Está en la página 1de 5

El papel del juez en la equidad y la solución de conflictos, para la construcción de sociedad

Docente:

María José Hernández Burbano

Alumno:

Elisa luz Dary Flórez Mosquera


Septiembre, 2020

Fundación universitaria del área andina


Facultad de Derecho
Teoría del conflicto y la conciliación
¿Cuál es el propósito de la equidad en las decisiones jurídicas para resolver los conflictos de
manera constructiva, teniendo en cuenta que el juez se puede constituir en un controlador del
equilibrio social?

partamos que la realidad es el producto de las construcciones que día tras día hacemos a nivel
personal, colectivo y social, pero esta se encuentra afectada indudablemente por una carga
histórica que permea las acciones presentes y futuras, todo esto genera un impacto en la forma de
ver y afrontar los conflictos y de tomar decisiones que pueden estar inclinadas a determinadas
concepciones con las que hemos ido desarrollándonos a lo largo de la vida.

el mundo que construimos y en el que vivimos tiene distintos matices que hacen posible la
funcionalidad de una vida en colectivo tales como el aspecto económico, la industria, los campos
sociales y todo aquello que permite unos parámetros más o menos generalizados para vivir y
sobrevivir en el mundo.

para hacer posible esta dinámica existe una organización jerárquica que hace posible que los
lineamientos jurídicos de determinada sociedad estén prestos a generar un orden, una equidad, un
respeto, y una armonía entre todas las personas pertenecientes a la comunidad, estos son los
llamados protectores y administradores de la justicia tales como los jueces quienes se encargan de
velar porque los principios, las leyes y los derechos sean cumplidos a cabalidad por todos los
miembros de la sociedad para procurar una vida en armonía, así como también generar un
ambiente propicio de imparcialidad, equidad y respeto para la solución de conflictos generados
entre la población.

para esto se adquieren modelos que puedan ser funcionales según el contexto y el tipo de
ambiente y sociedad a la que se apliquen sin olvidar que los derechos humanos, son exactamente
de la humanidad por tanto son globales, y así como ciertas tecnologías como el internet permeo
toda la tierra volviéndose a nivel global una necesidad, una herramienta para una efectiva red de
comunicaciones e información, también es de importancia global para todas las sociedades del
mundo buscar mantener un orden social, entones el papel del juez en esta dinámica seria que a
traves de la equidad lograr generar un mantenimientos del equilibrio de las relaciones entre los
individuos bajo todos los aspectos que se requieran para la solución de conflictos.

tradicionalmente el papel de los jueces es el de juzgar, pero a traves del tiempo y con todas las
reformas jurídicas, sociales, económicas, y humanas ese papel del juez se ha ido transformando
para que no sea solamente un impartir de decisiones, sino que, reforzado con los derechos
humanos, la imparcialidad y la democracia sea un dador de soluciones impartidas por contextos y
realidades objetivas, pero también contextualizadas en la humanidad.

es decir el juez controla las vulneraciones que se realizan a los derechos de las personas, y este
control es ejercido en todos los sectores públicos y privados de la sociedad, porque aunque con
todas las reformas de la nueva era, la privatización de muchas industrias, y sectores de la
economía y la vida en general, el juez tiene la potestad de ejercer control sobre las transgresiones
que se realizan a todo tipo de derechos y con esta finalidad es que existe la diversificación de
competencia de los jueces, para tener participación especializada en todo tipo de asuntos, para
evitar que se quedasen por fuera algún tipo de conflictos por solucionar o algún derecho por
proteger.

sin embargo, como no son los jueces quienes hacen los derechos, ni en todas las sociedades ni
sectores se sostienen las mismas leyes y normas es indudable que existen brechas que dificultan
una total integralidad de control y manejo en las decisiones y solución de conflictos

de igual manera en un país como Colombia donde el primer artículo de la constitución dice:
Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de Republica unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general. esto nos muestra claramente entre
muchos otros aspectos que el derecho no es de un gobernante que impone leyes y soluciones a su
acomodo mas bien y por el contrario el Estado somos todos los colombianos quienes a traves de
representantes buscamos un orden jurídico que nos permita tener una armonía social, económica,
política, y cultural para tener un bienestar general.

Siendo un país tan inmensamente rico, también tiene un gran problema de desigualdad; la gran
mayoría de la población está sujeta a desigualdades sociales por factores como: la vivienda, el
acceso a la salud, a la educación, a las nuevas tecnologías, a unas mínimas condiciones d
bienestar para una vida digna y esto genera un constante conflicto de intereses por sobrevivir, lo
que a su vez implica que los jueces deban intentar aplicar las leyes en un contexto real buscando
mejorar la paz, la convivencia y la mejor resolución de conflictos.

es el momento propicio cuando el papel del juez viene a representar una negociación, una
mediación de los conflictos entre la población y las leyes establecidas, a traves de una
interpretación y toma de decisiones basadas en los principios rectores de los derechos, normas y
leyes que se han pactado en nuestra sociedad encaminadas a un equilibrio y armonización de la
convivencia y el orden social.

es entonces como al hablar de justicia para el pueblo, no podemos dejar atrás la equidad como la
forma o el medio de dar a cada persona lo que merece, pero como saber objetivamente lo que
merece cada quien, es precisamente el papel importante que desempeña el juez, y en ese sentido
entran a jugar muchos factores que no solo tienen que ver con el conocimiento de las leyes, sino
también con la correcta aplicación de las mismas, y sin ser subjetivo pero si jugando un papel
importante la ética, el raciocinio, la contextualización y la imparcialidad, el juez debe lograr
utilizar todas las herramientas a su disposición para que en cada caso en particular, logre aplicar
los principios, normas y leyes generales dejando como resultado una decisión donde prime la
justicia y la equidad para cada persona en la solución del conflicto que lo atañe.
según FRIEDERICH A. HAYEK" la significación social de la justicia y de la equidad se
encuentra en la tradición". A mi forma de ver este concepto es tan real y aplicable a nuestra
propia sociedad, ya que históricamente somos culturalmente tradicionalistas, todas nuestras
normas, pensamientos y comportamientos personales, familiares, sociales y colectivos son
encriptados por las propias concepciones que tenemos de nuestros antepasados, y de nuestras
convicciones morales y hasta religiosas.

pero el juez no puede dejarse llevar de estas cuestiones subjetivas, aunque el mismo tenga
arraigadas sus propias concepciones mentales y sus propias creencias, es ahí precisamente donde
cobra un valor relevante la capacidad del juez de conocer y respetar las creencias y vivencias de
cada persona, sin que esto desoriente una decisión enmarcada en la resolución de un conflicto
bajo la normatividad y el derecho y el deber que tiene cada quien de recibir lo que bajo los
parámetros establecidos merece.

hablando de la tradición no podemos dejar por fuera el factor cultural que nos define como
sociedad, en un país multicultural, pluralista y multiétnico o en otras palabras rico y diverso en
aspectos geográficos, poblacionales, de recursos, de medio ambiente, de tradiciones orales, es
indudable que no haga parte de nuestra tradición y cultura las diferencias en la forma de pensar,
actuar, creer, saber o hacer, por el solo hecho de ser seres humanos, personas individuales y
únicas somos seres que percibimos la vida y la realidad de forma distinta, pero sumado a esto las
costumbres arraigadas en nosotros por los patrones de crianza e historia personal y familiar hacen
que se generen en nosotros diferencias que generan puntos de vista diferentes y a raíz de esto
formas varias de resolver estas diferencias.

pero también somos un país donde históricamente la población ha sido expuesta y víctima de
conflictos tan graves como la violencia, la pobreza, la desigualdad, el desempleo, el hambre, un
sistema de salud deficiente, unas políticas que benefician solo a unos cuantos, el desigual acceso
a la educación, la guerra y las evidentes injusticias sociales, y como consecuencia de esto la
programación recibida consciente o inconscientemente nos ha llevado a pensar que las
diferencias al contrario de ser riqueza, son malas, y generamos una cultura del conflicto, donde
pensar, creer o actuar diferente es sinónimo de generación de conflicto, surgiendo la agresión y
defensiva como forma cultural aceptada por nuestras sociedades, y empezamos a normalizar lo
que no debe ser visto como normal.

sin embargo es cuando el juez debe entrar a hacer un conocimiento de esa parte intercultural de
cada individuo y circunstancia, reconocerla y respetarla, para poder indagar y hacerse una idea
conceptual de los parámetros únicos e individuales de cada sujeto inmerso en el conflicto, para
lograr tener un campo más amplio de visión, pero sin que esto lo vuelva subjetivo con el conflicto
o la toma de decisiones, porque ni sus propios arraigos culturales ni los de los individuos
relacionados con el caso pueden afectar la imparcialidad de este, en pro de mantener siempre en
la mira, la justicia y la equidad, ya que no se puede olvidar que trata con seres humanos,
perfectamente imperfectos y con toda una carga emocional, física y cultural, pero tampoco puede
dejar de lado su rol de control garante de la justicia y la equidad.

REFERENCIAS

"LA CULTURA DE CONFLICTO" de Marc Howard Ross (Capítulo 11)


SOCIOLOGÍA JURÍDICA: ANÁLISIS DEL CONTROL Y DEL CONFLICTO SOCIALES. de
Rafael Prieto Sanjuán. Universidad externada de Colombia
informes Kliksberg:
https://www.youtube.com/watch?v=fChUucOqAFMab_chanel=AloKaren

También podría gustarte