Está en la página 1de 121

Métodos activos y participativos de la Escuela Nueva en el reconocimiento de la

diversidad étnica y la convivencia escolar

Yariberceli Palacios Serna

Instituto Tecnológico Metropolitano


Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas
Maestría ciencias: Innovación en educación
Medellín, Colombia
2022
Métodos activos y participativos de la Escuela Nueva en el reconocimiento

de la diversidad étnica y la convivencia escolar

Yariberceli Palacios Serna

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al

título de Magister en ciencias: innovación en educación

Director (a):
Doctor Edison Arbey Escobar Acevedo

Instituto Tecnológico Metropolitano


Facultad de Ciencias Exactas y Aplicadas
Maestría ciencias: innovación en educación
Medellín, Colombia
2022
(Dedicatoria o lema)

Dedico este trabajo primeramente a


Dios por permitirme finalizar de
manera satisfactoria la maestría. A
todos los maestros y asesores que
me enseñaron, corrigieron y
acompañaron, en este maravilloso
recorrido por el conocimiento. A mi
hermosa familia porque fueron el
mejor apoyo físico y emocional, por
estar siempre presentes en este
proceso académico, con su voz me
alentaron, me ayudaron a seguir y
nunca rendirme, muchas gracias por
acompañarme en este camino que ha
sido largo pero muy significativo para
mi crecimiento académico, personal y
profesional.

Yariberceli Palacios Serna


Contenido 6

Resumen

Este trabajo se planteó atendiendo a las dificultades evidenciadas en los

estudiantes de grado 4° y 5° de la I.E. Cocorná, sede Chocó en torno a sus

relaciones interpersonales y a la discriminación y la poca inclusión que

manifestaban en los diferentes espacios de clase. Los estudiantes desconocen

la diversidad étnica y no se reconocen a sí mismos, lo que altera la sana

convivencia en las actividades académicas y el tiempo libre. El objetivo fue

analizar la estrategia didáctica activa y participativa que favorezca el

reconocimiento de la diversidad étnicas con relación a la convivencia escolar en

los estudiantes de los grados 4º y 5º de la IE Cocorná sede el Chocó.

El estudio se abordó desde el paradigma cualitativo, mediante el método de

estudio de caso, permitiendo con ello un acercamiento al objeto de estudio

haciendo uso de la recopilación documental, los grupos de discusión y la

observación participante con la intervención de la comunidad educativa. Se

concluye que las actividades planteadas contribuyeron a mejorar las relaciones

interpersonales y el reconocimiento de las culturas, el respeto por la identidad y la

inclusión en el aula de clase. Con la aplicación de las metodologías activas se

intervinieron los contextos educativos y los estudiantes fortalecieron la convivencia

escolar a través de la cultura.

Palabras clave: escuela nueva, convivencia escolar, diversidad étnica,

comportamiento, ambiente escolar, intervención.


Contenido 7

Abstract

The following research work was proposed due to the difficulty that 4th and

5th grade students of the I.E. Cocorná campus Chocó in terms of interpersonal

relationships, discrimination and lack of inclusion in the classroom, students are

unaware of ethnic diversity, do not recognize themselves, which alters healthy

coexistence in academic activities and time free, its purpose is to analyze the

active and participatory didactic strategy decorated with pedagogical principles of

Escuela Nueva that favors the recognition of ethnic diversity in relation to the

coexistence in the students of the 4th and 5th grades of the IE Cocorná

headquarters. The Choco.

The study is approached from a qualitative paradigm methodology, through

the case study method, thereby allowing an approach to the object of study

through documentary collection, discussion groups and participant observation with

the intervention of the educational community. It is concluded that the proposed

activities allowed to improve interpersonal relationships and the recognition of

cultures, respect for identity and inclusion in the classroom. Active methodologies

allowed intervening in educational contexts and strengthening school coexistence

through culture.

Keywords: new school, school coexistence, diversity, ethnic groups,

behavior, school environment, intervention


Contenido 8

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................12
1. PRELIMINARES..........................................................................................................................15
1.1 Planteamiento del problema............................................................................................15
1.2 Pregunta de investigación................................................................................................18
1.3 Objetivos..........................................................................................................................18
1.3.1 Objetivo General.......................................................................................................18
1.3.2 Objetivos específicos.................................................................................................18
2. MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES...........................................................19
2.1 Marco teórico y conceptual..............................................................................................19
2.1.1 Escuela nueva y Froebel...................................................................................................20
2.1.2 La teoría cognitiva de Piaget...........................................................................................22
2.1.3 El aprendizaje social de Vygotsky....................................................................................24
2.1.4 El método Montessori......................................................................................................25
2.1.5 El aprendizaje significativo de Ausubel............................................................................26
2.1.6 Relación del constructivismo en la escuela nueva...........................................................26
2.1.7 Diversidad étnica y el descubrimiento del otro................................................................27
2.1.8 Educar en la diversidad cultural.......................................................................................28
2.3.1 Escuela Nueva.................................................................................................................29
2.3.2 Diversidad étnica, interculturalidad y multiculturalidad..................................................30
2.3.3 Interculturalidad..............................................................................................................30
2.3.4 Convivencia escolar.........................................................................................................31
2.2 Antecedentes...................................................................................................................33
2.3 Marco contextual.............................................................................................................37
2.4 Marco legal.............................................................................................................................39
3. METODOLOGÍA.........................................................................................................................41
3.1 Paradigma de investigación..............................................................................................42
3.2 Diseño o Enfoque.............................................................................................................43
3.3 Población o Muestra........................................................................................................43
3.4 Técnicas, Instrumentos, o Métodos de recolección de información................................44
Contenido 9

3.5 Criterios de análisis de datos, sistematización y categorización.............................................48


3.5.1 Diseño de estrategia didáctica............................................................................................52
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS..........................................................................................................59
4.1 Desarrollo e implementación de la propuesta didáctica........................................................61
4.2 Componente de diversidad étnica....................................................................................70
4.3 Metodologías activas y participativas con principios de la Escuela Nueva.......................75
4.4 Implementación de una estrategia pedagógica activa y participativa con principios
pedagógicos de la Escuela Nueva.................................................................................................79
4.4.1 Cuestionario diagnóstico kpsi (aplicado a estudiantes)...................................................79
4.4.2 Cuestionario diagnóstico kpsi aplicado a docentes rurales.......................................86
4.5 Evaluación de los resultados de los estudiantes en cuanto al reconocimiento de la diversidad
étnica...........................................................................................................................................89
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................100
5.1Conclusiones.........................................................................................................................100
5.2 Recomendaciones..........................................................................................................104
6 Referencias.............................................................................................................................107
Anexos....................................................................................................................................112
Consentimiento informado....................................................................................................112
Cuestionario Diagnóstico KPSI................................................................................................115
Cuestionario a docentes rurales.............................................................................................119
Contenido 10

Lista de figuras

Figura 1. Principios del aprendizaje constructivista................................................23


Contenido 11

Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Actividad dirigida construcción de mural............................................78
Ilustración 2 Niños y niñas sembrando arboles de otras culturas de mi Colombia 79
Ilustración 3 Conociendo mi cultura y la de mis compañeros.................................80
Ilustración 4 Respetemos la diferencia....................................................................81
Ilustración 5 Fomentemos los valores y la cultura..................................................82
Ilustración 6 Trabajemos la diversidad....................................................................83
Ilustración 7 Mini carteles sobre la importancia de la multiculturalidad..................83
Ilustración 8 Trabajo sobre la diversidad, cultura y convivencia............................85
Ilustración 9 Diccionario cultural..............................................................................86
Ilustración 10 Reconocimiento de diferencias.........................................................86
Contenido 12

INTRODUCCIÓN

El fortalecimiento de la convivencia escolar de los estudiantes que hacen

parte de las escuelas rurales de Colombia ha permitido vincular diferentes

poblaciones y de esta manera trabajar una educación incluyente sin fronteras,

facilitando el respeto, la comprensión y resaltando el valor de las culturas, sin

embargo, en la I.E Cocorná se observa desde la experiencia en el aula que los

estudiantes poseen dificultades comportamentales, no se aceptan y se faltan al

respeto constantemente por pertenecer a diferentes culturas, por lo tanto, la

situación anterior llevó a buscar posibles soluciones a esta dificultad, debido a

estas situaciones se planteó como posible solución el diseño de una estrategia

didáctica participativa, en la cual se involucran a los estudiantes de la institución

para participar en el proyecto y contribuir significativamente en los procesos

integrales de cada uno de ellos.

Es fundamental tener en cuenta que la diversidad es una realidad

observable en el ser humano, a esta se le atribuyen consecuencias de diferentes

ámbitos, tal como se afirma en el artículo de la UNESCO en el que se afirma que a

través de la historia se ha evidenciado problemas de discriminación por raza,

sexo, religión o cultura y debido a esto se presentan problemas socio culturales,

de convivencia y de reconocimiento de identidad cultural (UNESCO 2017).

Teniendo en cuenta lo anterior y al traerlo a colación a la realidad en el ámbito

escolar de la institución educativa Cocorná sede chocó, se observa que los

estudiantes tienen dificultades para relacionarse y convivir, por lo tanto, se deben

abordar para aportar desde la sana convivencia a sus contextos sociales,


Contenido 13

culturales y personales por lo tanto se debe brindar bases para una educación

incluyente, integral en la que se respeten los derechos de cada uno de ellos y

hacia ellos.

Asegurando los contextos que posibilitan el desarrollo de los niños en

escuela nueva, el vigilar que se cumpla con los deberes y derechos que tienen se

convierte en un reto que tiene la sociedad misma, tal como lo plantea la Unicef, la

necesidad imperiosa de garantizar todos y cada uno de los derechos debido a la

importancia de estos (UNESCO, 2017). Con base en lo anterior, es fundamental,

vincular los ambientes escolares y los procesos de convivencia escolar, mejorando

el bienestar de cada uno de ellos a través, de la formación en valores y

competencias ciudadanas, de la cultura y la tradición.

Moreno (2001) refiere que los primeros seis años son cruciales para

alcanzar el mejor desarrollo a largo plazo, constituyen un periodo estratégico en

términos de construcción de la personalidad y el reconocimiento de identidad que

si bien el ser humano está en constante desarrollo a lo largo de su vida, es en los

primeros años donde se potencializa las bases para explorar sus capacidades y

habilidades, observando que desde su hogar lo educan con el ejemplo y en la

escuela se fortalece lo enseñado que a su vez se ve reflejado en la sociedad. Por

lo tanto, se debe aprovechar este potencial para trabajar aspectos de

socialización, convivencia, valores y normas que se deben tener para una

formación integral. (Moreno, 2001, p.8)


Contenido 14

Con base en lo anterior se planteó la implementación de una estrategia que

le facilita al docente la aplicación de metodologías activas para interactuar con el

estudiante de manera directa, siendo este un orientador del proceso educativo de

enseñar y aprender, como también un coayudante en la formación integral, ya que

la educación en el siglo XXI, no se limita a la adquisición de conocimiento sino a

una formación completa, desarrollando habilidades y potencialidades para la vida,

es por esto que el sujeto adquiere el conocimiento mediante un proceso de

construcción individual y subjetiva, por lo que sus expectativas y su desarrollo

cognitivo determinan la percepción que tiene del mundo (Sarmiento, 2007. p,23)

Cabe resaltar, que desde el Ministerio de educación las acciones del

estado, la sociedad y la familia son en pro del desarrollo de los niños en las

instituciones rurales, se constituye en una decisión final para superar el ambiente

que multiplica y agudiza la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades y

recursos en las escuelas, por lo que la educación es una oportunidad de mejorar

el bienestar de cada individuo (Ministerio de educación, 2018) Por tanto, el papel

del docente es de motivar, guiar y apoyar el proceso educativo y debe ir de la

mano con el padre de familia quien se encarga de las bases en cuanto a valores,

formación integral, como la labor del estado que es brindar un servicio educativo

con calidad que apunte a la multiculturalidad y la inclusión en las instituciones

educativas.

En este sentido, Ares (2008) manifiesta que las instituciones educativas

deben responder a brindar educación con calidad mediante la capacitación a

docentes y contribuir a una formación integral a través de sus planes de estudio,


Contenido 15

teniendo en cuenta que la educación debe ser en esencia una liberación y

transformación del conocimiento.

1. PRELIMINARES

A continuación, se fundamenta el planteamiento del problema, la pregunta

de investigación y los objetivos, dando las bases para iniciar el proceso

investigativo.

1.1 Planteamiento del problema

En la institución en los últimos años, se han observado problemas de

convivencia que afectan las dinámicas institucionales, entre ellas el respeto por el

otro, las relaciones interpersonales, la discriminación y la falta de inclusión en el

aula de clases; lo anterior genera un ambiente escolar en el que constantemente

se discrimina, se falta al respeto a los compañeros. Los estudiantes desconocen

la diversidad étnica, no se observa auto reconocimiento de sí mismo y hay

dificultad en las relaciones interpersonales, lo que altera la sana convivencia en

las actividades académicas y el tiempo libre. El mejorar esta situación se convierte

en una necesidad, con base en lo planteado por Moreno (2001) es primordial

generar ambientes sanos que propicien en los educandos motivación y ganas de

aprender.

Tabla 1.Diagnóstico
Contenido 16

Caracterización
9
6
3
0

Alto Medio Bajo

aracterización de estudiantes y comportamientos en el aula, elaboración propia

Los estudiantes de grado cuarto y grado quinto discriminan a sus

compañeros por sus costumbres, cultura, raza y/o religión, excluyéndolos de las

actividades que se proponen en el aula de clase, generando constantemente

comentarios que afectan la autoestima y a su vez en el ambiente de aprendizaje

en algunos estudiantes se presentan problemas recurrentes a causa de las

diferencias étnicas. Los niños manifiestan que se sienten discriminados por su

aspecto físico, por su color de piel, por su lenguaje o forma de expresarse, su

forma de vestir, sus costumbres y por su posición económica, de acuerdo con esta

situación, la guía 49 del Ministerio de Educación Nacional expone la importancia

de la articulación de las competencias ciudadanas, para comprender la

complejidad de los procesos comportamentales en el aula de clases vinculando

estrategias para la formación ciudadanía.

Desde el Ministerio de educación nacional colombiano -MEN- se define la

convivencia escolar como el conjunto de relaciones interpersonales que se dan

entre todos los miembros de la comunidad educativa, no solo entre estudiantes


Contenido 17

sino con todos los integrantes que conforman la institución, generando ambientes

sanos de convivencia y tolerancia (MEN, 2018)

Dentro del aula de clase se observa, en algunos casos, que al momento de

trabajar en equipo los estudiantes se reúnen con compañeros que cuentan con

características físicas similares, argumentando que no comprenden lo que hablan

los demás niños y se observa que en los descansos los niños

afrocolombianos e indígenas son recibidos por parte de algunos estudiantes

mestizos con algunas palabras soeces, no juegan con ellos porque tienen un color

de piel diferente, son aislados del resto de los niños, se burlan por su forma de

hablar, incluso por los peinados que llevan y sus facciones. Algunos niños han

manifestado que los niños afros e indígenas deberían de estudiar en otro colegio.

A la hora del almuerzo ninguno quiere hacerse junto a estos estudiantes

afro e indígenas argumentando que no son iguales a ellos, se hacen dos grupos

en el momento de compartir el almuerzo, los niños que son afros e indígenas y el

grupo de estudiantes que son mestizos.

Se ha observado, que en los momentos de descanso se han desatado

peleas, discusiones que incluyen insultos hacia los niños indígenas o afro quienes

manifiestan no querer regresar a la escuela porque se sienten rechazados con

frecuencia. Esta conducta es definida por la comisión de los derechos humanos

como discriminación, indicando que el concepto discriminar es excluir; dando un

trato de inferioridad a otra persona por su diferencia (Comisión nacional de

derechos humanos 2012, p.23)


Contenido 18

1.2 Pregunta de investigación

¿Cómo una estrategia pedagógica activa y participativa de Escuela Nueva

favorece el reconocimiento de la diversidad étnica con relación a la convivencia

escolar en los estudiantes de los grados 4º y 5º de la IE Cocorná sede el Chocó?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Analizar la estrategia pedagógica activa y participativa de Escuela Nueva

que favorezca el reconocimiento de la diversidad étnica con relación a la

convivencia escolar en los estudiantes de los grados 4º y 5º de la IE Cocorná sede

el Chocó.

1.3.2 Objetivos específicos

 Describir el comportamiento de los estudiantes con respecto a la

convivencia escolar y la diversidad étnica que hay en la Institución

educativa Cocorná sede el chocó en los grados 4º y 5º.

 Diseñar una estrategia pedagógica basada en la metodología activa y

participativas para los estudiantes del grado 4° y 5° de la Institución

educativa Cocorná sede el chocó.

 Implementar una estrategia pedagógica activa y participativa que

favorezca el reconocimiento del otro y la diversidad étnica.


Contenido 19

 Evaluar los resultados de los estudiantes en cuanto al reconocimiento

de la diversidad étnica y la convivencia escolar en los estudiantes de los

grados 4º y 5º.

2. MARCO TEÓRICO Y/O CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES

2.1 Marco teórico y conceptual

Desde este capítulo se busca conceptualizar sobre las teorías de escuela

nueva, la teoría cognitiva, el método Montessori, el aprendizaje significativo,

diversidad étnica y el multiculturalismo; estos como bases para la investigación, ya

que el descubrimiento del otro que es algo que algunos autores han teorizado para

tratar de entender el fenómeno que se desea estudiar.

Es fundamental plantear la teoría constructivista desde la mirada de Lev

Vigotsky (1978) considerado como el precursor de la teoría constructivista social;

el autor planteó que el individuo es el resultado del proceso social en el cual el

lenguaje desempeña un rol fundamental, manifestando que el conocimiento se da

entre la interacción del sujeto y el entorno como algo social y cultural, debido a

esto, las costumbres y el contexto socio cultural influyen directamente en el

aprendizaje del estudiante, ya que a raíz de sus experiencias y vivencias en el

medio, aprende y luego lo aplica en el mismo contexto para que este sea un

aprendizaje significativo.
Contenido 20

Al respecto, Piaget (1974) manifestó que este modelo es basado en el

constructivismo, además de aprender un conocimiento específico permite

aprender a partir de las relaciones entre el estudiante y el ambiente, sumando el

factor social. El nuevo conocimiento se forma a partir de los saberes previos,

como ideas que se plantean y que al ser expresadas se llevan a cabo según las

realidades y comparaciones con otros estudiantes. Lo anterior cumple una función

que aporta a la convivencia escolar debido a que es una colaboración entre lo que

el estudiante aprende de su entorno y como lo aplica finalmente, para que de esta

manera sea un aprendizaje significativo aplicado a su formación personal,

partiendo de su motivación, interés y la importancia de la hipótesis y la pregunta,

para luego reflejarlo en su contexto socio cultural.

Con base en lo anterior, el constructivismo tiene como principal actor al

estudiante, el aprendizaje es activo y participativo en el que él construye por sí

mismo su propio aprendizaje, el docente acerca las herramientas al estudiante

para que este vaya construyendo su conocimiento, además este docente requiere

planear actividades y experiencias para motivar al alumno hacia la adquisición de

una nueva idea (Ministerio de Educación Nacional, 2016).

2.1.1 Escuela nueva y Froebel

Froebel fue el padre de escuela nueva (la cual se implementó inicialmente

en Chile) él creó los Métodos Activos incorporándolos en la educación chilena.

Kindergarten (2003) manifestó interés por cambiar la manera de enseñar de


Contenido 21

manera tradicional por una enseñanza dinámica y participativa; este movimiento

inició en las Escuelas Normales apoyando sus enseñanzas en las escuelas de

Pestalozzi permitiendo a las escuelas que forman maestros ser pioneras para la

implementación de estas metodologías activas (Campos, 2016)

Para Campos (2016) la metodología de Froebel se condensa en dos partes:

La educación a partir del desarrollo íntegro del niño desde la edad en la que se

escolariza, en este caso las educaciones iniciales o preescolares y la educación

debe dirigirse a beneficiar los aprendizajes de los estudiantes y no confundirlos o

contrariarlos, de modo que puedan ser partícipes de este proceso (movimiento,

palpar, despedazar objetos, cuidar algo y preguntarlo todo).

Teniendo en cuenta a Frobel, desde el MEN (2013), en Colombia se

implementa este modelo educativo en las escuelas rurales permitiendo ofrecer

escuelas multigrado integrando contenidos de manera holística brindando

estrategias educativas para la comunidad, haciendo capacitación y promoviendo el

aprendizaje activo, participativo y cooperativo desde la relación comunidad-

escuela. Este modelo dispone de una metodología que se adapta a las

necesidades de la población rural adaptado a los proyectos educativos productivos

permitiendo que avancen en su proceso académico.

Desde el MEN (2013) se plantea trabajar el modelo pedagógico flexible

utilizando sus bondades en el proceso de enseñanza y aprendizaje vinculado a

procesos relacionados con la convivencia escolar, la inclusión y la diversidad

étnica ejes a los cuales apunta el presente proyecto, enfocando los saberes de
Contenido 22

una manera integral para que los estudiantes aprendan a desenvolverse en los

diferentes entornos. Lo anterior permite a los educandos articular sus experiencias

y saberes previos con el nuevo conocimiento, adquiriendo así competencias

ciudadanas que complementan su proceso académico, comportamental y se

pueda evidenciar en el contexto socio cultural la aplicación de cada uno de sus

aprendizajes. De esta manera los procesos educativos se aplican de una manera

autónoma, motivante, potenciando habilidades y capacidades en los diferentes

entornos educativos.

2.1.2 La teoría cognitiva de Piaget

La teoría de Piaget (1974) afirma que el fortalecimiento de la escuela nueva

como metodología es aquella en la que los estudiantes van construyendo su

conocimiento, van descubriendo, aportando a la sociedad y de esta manera

ayudan a formarse integralmente. Al enfocar el proyecto investigativo a la teoría de

Piaget, invita a pensar en los ritmos de aprendizaje y el desarrollo cognitivo bajo

sus propios procesos educativos; bajo este enfoque, el eje central es el estudiante

quien cumple un papel activo y participativo, mientras que el docente es orientador

y facilitador del aprendizaje.

Actualmente, los procesos de aprendizaje son mediados a través de la

experimentación, la comunicación y la relación con los medios tecnológicos

(Lozano y Calixto, 2016) debido a esto, cada estudiante aprende a su ritmo

según sus habilidades y necesidades, por tanto, el profesor debe motivar y


Contenido 23

ayudar a sus estudiantes a intervenir en los procesos académicos y de

aprendizaje de los estudiantes (Camarillo y Barboza, 2020; Cicero, 2018).

Sin duda alguna, se busca explicar la forma para que el estudiante

aprenda significativamente, el estudiante da su propia interpretación de acuerdo

con su contexto y eso hace que tenga un significado para el niño o la niña,

también se pretende que desde el campo educativo el estudiante analice y cree

nuevos casos y establezca relación que pueden ocurrir en el contexto, es capaz

de juzgar y hacer juicios de valor con los problemas que se le presentan

(Camarillo y Barboza, 2020; Cicero, 2018). Desde esta teoría se plantea que la

escuela es el contexto en el que se desenvuelven los estudiantes que deben

aprender a relacionarse, socializar y formarse de manera integral y, a su vez,

conocer y enriquecer sus culturas y costumbres.

Figura 1. Principios del aprendizaje constructivista

Principios del aprendizaje constructivista, Fuente: elaboración propia.


Contenido 24

2.1.3 El aprendizaje social de Vygotsky

Desde otra mirada, están los aportes de Vygotsky, como advierte De Rosa

(2018) desde un enfoque social cultural. Para Vygotsky, la construcción del

conocimiento va de la mano con la relación de la persona con su contexto social y

cultural, para ayudarnos a ampliar el panorama social en el que se encuentran los

estudiantes y vincular las prácticas educativas como una oportunidad de

socialización, conocimiento y reencuentro social entre ellos. Como afirman Araya,

Alfaro y Andonegui (2007) sobre el constructivismo social y cultural, la creación del

conocimiento es una experiencia que debe ser compartida.

Vygotsky habla de los procesos de conocimiento desde los aportes sociales

de las personas que lo rodean o el contexto social. Por esto Cubero (2005),

manifiesta que es fundamental conocer los procesos individuales y sociales para

llevarlos al contexto de la persona para que este sea significativo y pueda aportar

significativamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje; Vygotsky habla de

interiorizar para que el aprendizaje no sea memorístico. De igual manera un aporte

desde Álvarez y Balmaceda (2018), para Vygotsky se necesita de un proceso

externo para que el proceso se pueda llevar a cabo de manera asertiva en el aula

de clases, es decir, el aprendizaje no solo se da en el aula de clases, este se da

desde el contexto, los saberes previos, la experiencia etc.

Notablemente, el entorno social y cultural son piezas fundamentales para el

proceso de aprendizaje siendo este último más social que biológico. El ser

humano al estar expuesto al medio social está en contacto con experiencias que
Contenido 25

irán haciendo suyas al estar en contacto con ellas, para que el niño haga esta

internalización, es necesario que haga uso de las zonas de desarrollo próximo, es

decir, lo que ya sabe hacer por sí mismo y de lo que necesita ayuda de otra

persona o un compañero con mayor habilidad, de ahí radica la importancia del

docente pues él debe dirigir su trabajo hacia el desarrollo de metas específicas en

los niños.

2.1.4 El método Montessori

Según Santerini (2013) el método Montessori posee bases desde el

docente amigable, compresivo, activo que ayuda a construir los procesos

académicos y de convivencia. El docente ayuda a que el estudiante construya su

conocimiento, es decir ‘te ayudo a que aprendas’. De acuerdo con esto, el

estudiante mejora su proceso académico y contribuye a su formación integral

preparando al docente a ser investigativo, conocer las razones de los fenómenos y

que pueda argumentar desde diferentes puntos de vista; es así como el niño

aprende mientras juega, conoce y explora despertando el interés por aprender,

conocer y desarrollar competencias académicas en diferentes contextos

comunicativos.

Así, desde las metodologías activas el método Montessori se vuelve

fundamental para que el aprendizaje de los estudiantes se genere desde la

experimentación, brindando nuevas herramientas al docente para articularlas con

el proceso pedagógico y metodológico al interior del aula de clases, fortaleciendo

la enseñanza y el aprendizaje desde la teoría y sus autores.


Contenido 26

2.1.5 El aprendizaje significativo de Ausubel

Respecto a Ausubel, su aporte se basa en que el aprendizaje adquiera un

significado para las personas que participan en él. Viera (2003), manifiesta que el

aprendizaje significativo mejora la calidad de los procesos del educando,

construyendo conocimiento y ayudando con la independencia de su proceso

educativo. En el enfoque de Ausubel, el estudiante configura sus esquemas en la

medida que avanzan los procesos académicos a través de la exploración y el

conocimiento de nuevas temáticas (Ponce, 2004, p. 25).

Naturalmente, aquí el estudiante debe producir y relacionar la información

nueva con los saberes previos que ya están en su estructura cognitiva, para

Ausubel cada estudiante debe construir su propio aprendizaje dando sentido a lo

aprendido evitando la repetición memorística, lo cual es un atraso en el proceso

educativo.

2.1.6 Relación del constructivismo en la escuela nueva

Según Quiroga (2015) el constructivismo es un modelo pedagógico que se

encarga de trabajar un modelo de enseñanza hacia el aprendizaje autónomo,

construyendo aprendizajes y significados individuales, por lo tanto, el niño aprende

desde el contexto específico. El constructivismo se fundamenta desde Lev

Vygotsky, Jean Piaget y David Ausubel quienes fueron pioneros en relacionar el

constructivismo con la escuela nueva.


Contenido 27

Se realiza un paralelo entre Escuela Nueva y constructivismo como teorías

de la educación que vinculan principios y enfoques basándose en Jean-Jacques

Rousseau y sus aportes y obras, entre ellas “El Emilio” enfocada en educar desde

la libertad. Desde sus estudios manifestó que el aprendizaje debe ser natural no

debe ser frustrante que impida el normal desarrollo de su integridad (Rosseau,

1762, p.322)

2.1.7 Diversidad étnica y el descubrimiento del otro

Se ha demostrado que en Colombia existen diferentes culturas y lenguas

que surgieron del mestizaje y que enriquecen la cultura del país, ya que la

diversidad permite complementar la parte académica; en este sentido, la

diversidad en la actualidad hace parte de los modelos inclusivos que se

implementan en las escuelas tanto rurales como urbanas.

Así pues, Arnaiz (2000) cita a Jiménez y Vilá (1999) y expone que la

atención a la diversidad se basa en el estudiante y sus características y de esta

manera se tiene en cuenta el proceso de enseñanza y aprendizaje. De igual

manera la diversidad es innato a la naturaleza humana siendo una posibilidad para

mejorar su cultura, sus procesos y formas de conocer y explorar el mundo. Melero

(2008) por su parte, sugiere elaborar un currículo que tenga en cuenta la cultura

escolar, que sea incluyente y respete las peculiaridades e ideologías de las

culturas minoritarias y de esta manera se impedir las desigualdades una sociedad,


Contenido 28

generando una sociedad más justa, más libre; es decir, una sociedad más

humana.

2.1.8 Educar en la diversidad cultural

Según Rodríguez (2016), manifiesta la importancia de la diversidad cultural

a través de la llegada de migrantes a los diferentes territorios, llevando a retar a la

escuela a mejorar sus modelos educativos y brindar una educación pensada en la

realidad de los estudiantes, permitiendo ampliar la visión educativa: una educación

integral que no solo transmita conocimientos sino que fortalezca la convivencia y

las competencias ciudadanas, ya que los estudiantes se preparan para la vida y a

su vez se forman en el respeto, la tolerancia y la empatía con quienes los rodean,

así se forma en una educación para la diversidad.

Por lo anterior se tiene en cuenta la definición de diversidad de la Unesco

(2018) la cual habla de la tolerancia la aceptación de las culturas, el respeto por

las diferencias, la comprensión de los contextos y sus culturas y la libertad de

pensamiento, de creencias y conciencia. Por esto, es fundamental que desde las

escuelas se garantice el derecho a estudiar, expresarse, reconocerse y reconocer

al otro como parte de una sociedad, ya que los seres humanos son sociables y

necesitan orientación, acompañamiento y ayuda para mejorar, entender al otro a

conocer las culturas, tradiciones y compartirlas como también es indispensable

conocerlas y respetarlas.
Contenido 29

2.3 Marco conceptual

En este espacio se realiza un compendio con las categorías conceptuales

identificadas y definidas, con las cuales se realizó una exploración y rastreo en

diferentes repositorios de universidades nacionales e internacionales, en bases de

datos, bibliotecas con unos autores específicos y con unas ideas fundamentales

que se exploraron teniendo presente como base el tema y categorías claves

identificadas en la investigación lo cual ha permitido establecer de manera clara

los fundamentos conceptuales que apoyarán este proyecto.

2.3.1 Escuela Nueva

Conceptualmente Colbert (2006), refiere el modelo de escuela nueva como

una innovación en el ámbito educativo, la cual ofrece la primaria completa con

altos estándares de calidad en el servicio a las instituciones colombianas rurales.

Su principal función es transformar la metodología de enseñanza tradicionalista en

la educación básica y convertirla en una propuesta pedagógica en la que se tiene

en cuenta el aprendizaje significativo, cooperativo y participativo, fortaleciendo la

relación entre escuela-comunidad flexibilizando las condiciones socio culturales en

el aula de clase.

La escuela nueva es un aporte brillante desde el constructivismo, sin

embargo, resume que: Escuela Nueva es un proyecto pedagógico que innova,

motiva e incita al mejoramiento constante en el ámbito académico y actitudinal de

los estudiantes. Desde lo anterior, se reconoce en el estudiante un aprendizaje

planteado desde su actividad diaria y desde el hacer en su contexto, sin embargo,


Contenido 30

no reflexiona su sentir y los temas abordados en el aula, por esto desde escuela

nueva se busca trascender en la parte educativa

2.3.2 Diversidad étnica, interculturalidad y multiculturalidad

El reconocimiento de la diversidad étnica en nuestro contexto y la

interculturalidad, requieren de un diálogo con la participación de los estudiantes y

docentes, ya que son quienes hacen parte de la comunidad educativa

favoreciendo la eliminación de prejuicios e impulsando el respeto por el otro,

además de ser los principales promotores de la convivencia escolar, ya que se

debe fomentar la educación en valores, formación ciudadana e integral.

2.3.3 Interculturalidad

Desde las prácticas cotidianas, la interculturalidad, facilita la práctica de

actitudes para reconocer la importancia del otro, su cultura, creencias y formas de

vida de modo que permite realizar diferentes actividades sin discriminación,

reconociendo al otro como parte fundamental de la sociedad, con capacidades

para compartir y a su vez aplicarlas en el contexto en el que se encuentre,

respetando la identidad y personalidad (Fenocin, 2015. p, 15).


Contenido 31

2.3.4 Convivencia escolar

Según Ortega (2016) el objetivo de la convivencia escolar es estudiar las

relaciones interpersonales (alumnado, profesorado, familias) y el análisis del clima

general de centro. Estos últimos estudios no se centran exclusivamente en el

maltrato entre iguales, sino que inciden en otros aspectos positivos de la

convivencia como el nivel de satisfacción, la percepción de las situaciones

conflictivas por los distintos sectores de la comunidad educativa, la tipificación de

conductas e incidentes, el sentimiento de pertenencia al centro o las actitudes ante

situaciones de violencia.

Caballero (2010) menciona que “a menudo se escucha en las escuelas:

“vamos a hacer una convivencia” o “no está muy bueno el clima en este curso” o

“entre los profesores, vamos a tener que hacer una convivencia”; esa mirada

implica una manera de entender la convivencia como algo que comienza a ocurrir

cuando decidimos conscientemente encontrarnos y pasar juntos un rato de

esparcimiento, en espacios diferentes a los que se relacionan con los objetivos

educativos.

Entonces la convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los órganos

de la comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen. De allí que todos

no son sólo partícipes de la convivencia, sino gestores de ésta; por lo tanto, la

convivencia no es algo estable, sino que es una construcción colectiva y dinámica,

sujeta a modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el

tiempo.
Contenido 32

López (2016) en su artículo científico La falta de reconocimiento del otro,

afecta la convivencia escolar, realizada en la Universidad Autónoma Indígena de

México reconoce la intolerancia como la falta de reconocimiento del otro y esto

afecta la convivencia escolar, lo cual es necesario desarrollar en los estudiantes la

autoestima, las relaciones interpersonales y las de convivencia.

Además, para aprender a convivir en armonía es necesario desarrollar en

los alumnos, docentes, administrativos y familia el intercambio de acciones entre y

con los otros, así mismo establecer los vínculos de reciprocidad, la participación

en los consensos y asambleas, para que sean responsables de sus acciones y

compromisos propuestos por ellos, de igual manera, enseñar a compartir ideas y

opiniones diferente con los otros para llegar a acuerdos que beneficien a la

comunidad (López, 2016, p.450).

Según López (2016) es necesario propiciar el diálogo, la participación, el

compromiso y la solidaridad a través del respeto, la tolerancia y empatía para

lograr una convivencia escolar y de esta manera llegar a la transformación de la

comunidad en favor de la sociedad, de la misma manera optar por la conciencia

social que rechace la violencia que permita resolver conflictos con la diferencia

étnica en la comunidad.
Contenido 33

2.2 Antecedentes

A continuación, se describe la indagación preliminar que se hizo en las

bases de datos del ITM, su biblioteca y buscadores académicos con Google

Scholar para analizar contenido académico e investigaciones nacionales e

internacionales que guardan relación con los objetivos y categorías del estudio

que se aborda en este trabajo. En esta búsqueda se encontraron los trabajos que

se relacionan con los objetivos planteados o que presentan relación con la

estrategia metodológica activa y participativa basada en el modelo de Escuela

Nueva y el reconocimiento de las diferencias étnicas y la convivencia escolar.

En la ciudad de Pereira las investigadoras Reyes y Cardona (2017) con su

proyecto titulado El reconocimiento de la diversidad étnica en el aula rural

multigrado tiene como objetivo reconocer los aportes de la propuesta didáctica

basada en los problemas más importantes para explorar la diversidad étnica en un

grupo de estudiantes de aula de escuela nueva de un centro rural de Colombia. Se

trabajó con el paradigma cualitativo y su método estudio de casos. Se observó que

los estudiantes tenían un ambiente escolar conflictivo, manejaban malas

relaciones interpersonales, por lo tanto, a través del aula multigrado se trabajaron

los aspectos de convivencia. En el proyecto se concluye que lo realizado permitió

fortalecer las relaciones interpersonales, reconocer las diferencias y aceptar a sus

compañeros con las mismas, de este modo resolvieron los problemas en cuanto a

la socialización y la inclusión de las diferentes culturas en el aula de clases.


Contenido 34

Seguidamente, Berrio (2019) desde Corozal, Sucre, con su trabajo de

investigación Enseñanza de la diversidad étnica y cultural colombiana, en los

estudiantes de grado séptimo cuyo objetivo era concientizarlos sobre el respeto en

el grado séptimo de la IETA, mejorando la forma en que se relacionan con sus

compañeros, los procesos de convivencia y las relaciones interpersonales. El

proyecto tiene un enfoque cualitativo. Al final se alcanzó el objetivo planteado al

inicio, los estudiantes manifiestan un cambio gracias a la interacción con la cultura,

tradición y personalidad de sus compañeros. Los objetivos de este proyecto tienen

trazabilidad con el proyecto de investigación que se está llevando a cabo, aunque la

investigación de ellos se desarrolló con estudiantes de básica secundaria, sirvió

como fuente bibliográfica para fortalecer el proyecto actual, ya que sus

componentes en cuanto a diversidad y cultura son factores esenciales para

continuar con el proyecto.

De igual manera, Atencio y Ramírez (2019) con su trabajo “Una mirada

reflexiva al modelo escuela nueva” Su objetivo principal es conocer los aportes del

modelo escuela nueva ejecutado en la institución educativa Guaimaral. Posee un

enfoque cualitativo y un método etnográfico. Se conoce la ruptura entre la teoría y

la aplicación, se desarrolla el proyecto como tal y se cumplen los objetivos

ampliando la línea investigativa para replicarlo en otras instituciones de la región.

Con este proyecto se logró enfocar la investigación del modelo escuela nueva y

realizar una reflexión alrededor de la implementación de una nueva metodología,

apuntando a las características de la investigación en curso.


Contenido 35

Después de lo anterior, es necesario considerar algunos proyectos de

investigación encontrados de talla internacional.

González (2017-2018) desde España con su trabajo La diversidad cultural

en el aula de educación infantil el reto de la escuela inclusiva, tiene como objetivo

mejorar la convivencia escolar articulada con la diversidad cultural en las aulas

para trabajarlas en cada una de las clases. Utilizaron la escala de Likert y se

concluye finalmente, en que los docentes son más que los seres que forman en la

escuela, ellos aportan significativamente en el desarrollo de los estudiantes y

ayudan a mejorar la visión del mundo a través de la tolerancia, la solidaridad y la

paciencia.

Del mismo modo, Velasco (2018) desde el vecino país Ecuador en su

estudio Las diferencias étnicas en la educación inicial” planteó como objetivo

conocer la influencia de las etnias con la convivencia en la educación inicial de la

Escuela Francisco Miranda. El enfoque fue mixto y su conclusión es que no se ha

planteado una estrategia para dar solución a este problema de investigación, se

pretende buscar todos los mecanismos necesarios para lograr que los niños y

niñas puedan poner en práctica la convivencia armónica respetando a sus

compañeros fomentando una cultura de armonía, es por esto que se vincula al

proyecto investigativo, ya que a través de su metodología y los conceptos sobre

diferencias étnicas, favorece la comprensión de los comportamientos en la escuela

primaria, brindando diferentes estrategias que son referentes para continuar con la

investigación.
Contenido 36

Cabe resaltar que Narváez (2016) desde su proyecto Una mirada a la

escuela nueva, plantea conocer la incidencia de la escuela nueva en la básica

primaria a través de una metodología cualitativa con enfoque mixto en la

institución Carlos Restrepo de la ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta que

los estudiantes poseen dificultades de convivencia, diversidad e inclusión. El autor

resuelve realizar una propuesta didáctica en la que incluye las cartillas de escuela

nueva y estas son aplicadas según la realidad de la población. Se aplicó el

proyecto y se observó un cambio en la educación rural de esta escuela

involucrando a toda la familia como tal.

Al relacionarlo con el proyecto se encuentra que posee intereses similares

que puede articularse desde la teoría y la práctica de los diferentes instrumentos,

siempre y cuando se tenga en cuenta la población, las características específicas

y la caracterización de los procesos.

Así mismo, Gómez (2010) en su investigación Una visión crítica sobre la

Escuela Nueva de Colombia, presenta un análisis de la aplicación del modelo en

la ruralidad de las escuelas colombianas, teniendo como objetivo resignificar la

escuela nueva en las escuelas rurales de Colombia, obteniendo como resultado la

integración de una estrategia lúdica y creativa que facilita a los docentes mejorar

su quehacer docente y fundamentar el conocimiento de los educandos según el

contexto que los rodea y a su vez mejorando los procesos de calidad educativa,

haciendo un proceso de inclusión con las poblaciones étnicas y mejorando los

índices de convivencia.
Contenido 37

Finalmente, las investigaciones que se analizaron en este apartado, dan

cuenta que esta situación en cuanto a la estrategia metodológica activa y

participativa fundamentada en el modelo de Escuela Nueva con el reconocimiento

de la diversidad étnicas y la convivencia escolar no solo se hace evidente en la IE

Cocorná sede el chocó, sino en otros contextos sociales, educativos y revelan que

nuestra sociedad tiene dificultades en cuanto al reconocimiento de las diferencias

étnicas y la convivencia escolar que se debe dar posibles soluciones. Las

anteriores investigaciones permiten vislumbrar los contextos como referentes

bibliográficos que aportan a las bases en el proyecto actual con diferentes

situaciones que son conceptos claves, el acoplamiento de los objetivos y la ruta

investigativa que aplican en esta, es por esto que estas investigaciones permiten

tener como guía conceptual y teórica los diferentes aspectos que se plantean en

las mismas, aunque algunas tienen metodologías diferentes a la que se está

aplicando, contribuyen a despejar dudas y ratificar que los procesos de

convivencia son fundamentales en la formación de los estudiantes, como el

reconocimiento de la diversidad y a su vez la metodología de escuela nueva, ya

que a través de ella se buscan estrategias para fortalecer y mejorar los procesos

convivenciales.

2.3 Marco contextual

La Institución Educativa Cocorná es una entidad educativa de carácter

oficial aprobada mediante Resolución Departamental Nº125504 del 18 de


Contenido 38

septiembre de 2014. Ofrece educación para preescolar, básica primaria y básica

secundaria; aprueba los CLEI III, IV, V, VI de Educación Básica Secundaria y

Media Educación de Adultos. Está institución está ubicada al oriente de Antioquia,

limita con las veredas las playas, el Molino, la Peña y San Juan, a la fecha la

institución cuenta con tres (3) sedes urbanas: Liceo, Jaqueline Lefebvre, Felipe

Santiago Yepes y doce (12) sedes rurales: Las Cruces, La Playa, El Chocó, El

Molino, El Viadal, Buenos Aires, San Antonio, San Juan, Mazotes, La Peña, Los

Potreros y La Chonta. La diversidad de contextos exige a todos los integrantes de

la comunidad educativa tratar la diversidad humana y cultural de manera

democrática, estableciendo relaciones interpersonales no discriminatorias y

capaces de potenciar el diálogo para la solución apropiada a los conflictos.

Cabe resaltar que bajo todo este contexto se encuentra la situación

problema planteada inicialmente en la que a los estudiantes se les dificulta el

reconocimiento de las culturas, la convivencia escolar de manera asertiva, la

discriminación y las relaciones interpersonales, aunque la comunidad posee

diferentes entidades y organización en la vereda, las culturas son diferentes y esto

es un factor detonante que hace que no se reconozcan como parte de una

sociedad, discutiendo, colocando apodos y discriminando a las personas que los

rodean, por esto es fundamental realizar el trabajo investigativo, para mitigar este

tipo de situaciones y que puedan aprender a convivir con las personas que los

rodean, aceptando sus diferencias, sus opiniones y formas de pensar, el contexto

rural hace que se encuentren alejados de muchas formas de convivir con los

demás y sus tradiciones culturales radican en realizar sus deberes de manera


Contenido 39

individual, por tanto, se debe incentivar el trabajo en equipo, el reconocimiento y la

inclusión a través de las metodologías activas en el aula.

2.4 Marco legal

La Constitución Política de 1991 reconoce la diversidad étnica y cultural del

país como patrimonio, permitiendo la autonomía en toda la extensión de la palabra

para los pueblos con su forma de vida por tanto la ley 115 del 8 de febrero de

1994.

Dentro del marco constitucional, se encuentra el plan sectorial 2002 - 2006

el cual plantea la transformación educativa, proponiendo “mejorar proyectos para

las poblaciones de escasos recursos y con situaciones de vulnerabilidad” con el

objetivo de mitigar los índices de discriminación, inequidad y falta de

oportunidades.

De igual manera a través del programa de etnoeducación se motivan,

capacitan y contribuyen a trabajar con poblaciones desde la etnoeducación, las

competencias ciudadanas y la inclusión educativa velando por el cumplimiento de

los deberes y derechos, para que no sean vulnerados en ninguna circunstancia y

así se pueda conocer la diversidad étnica con un contexto igualitario con tolerancia

y empatía y con competencias ciudadanas, para que aprendan a socializar y

convivir en armonía con los demás.


Contenido 40

La ley 115 en su artículo 58 habla del derecho a la educación de la

población étnica, el cual, debe regir por los principios establecidos en la ley

general de educación, a través de la pluriculturalidad, respeto, tolerancia

fomentando la libertad, la educación con sentido social, el respeto y el fomento de

la diversidad en el territorio.

En cuanto a Ley 115 del 8 de febrero de 1994 en su Artículo 20: Literal b)

plantea los fines de la educación desde la importancia de la comunicación oral,

escrita y respetando las diferencias de culturas y dialectos de la población en

general sin discriminación.

Seguidamente el artículo 55 manifiesta que la etnoeducación va dirigida a

grupos étnicos y debe darse a partir de la cultura y creencias que las comunidades

posean, con profesionales capacitados que ayuden a cultivar la cultura de la

población. Esta educación se rige bajo los lineamientos del cuidado del medio

ambiente, el respeto por el otro y la conservación de los espacios.

El decreto 1122 de 1998 desde el artículo 7º de la Constitución salva

guarda a la población étnica del país, velando y protegiendo los derechos y

deberes de cada uno de ellos. De igual manera es objetivo directo de la Ley 70 de

1993, permitiendo proteger la identidad cultural y de los derechos de las

comunidades negras de Colombia garantizando oportunidades y nuevas formas

de inclusión dentro de la educación y población colombiana.


Contenido 41

3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada es el enfoque cualitativo teniendo en cuenta las

estimaciones de prevalencia los grupos estudiados, ya que ayuda a identificar y

representar el problema en determinado momento sin necesidad de observar a los

sujetos que están participando por tiempos muy largos. Esta tipología es funcional

para describir el estado de la situación que se está estudiando. La ventaja

fundamental de estos enfoques es que son prácticos, son baratos y funcionales en

el ámbito investigativo.

De igual manera el enfoque cualitativo que Palella, S. y Martins, F. (2012)

expresa que: “Centra su atención en las relaciones o roles que desempeñan a las

personas en su contexto vital”. (p. 41). Significa entonces, que se estudiaran las

opiniones dadas por las personas involucradas para saber su opinión de forma

individual, así saber la interpretación de las cualidades al problema con los

estudiantes y su producción textual.

En este sentido, se afirma que este tipo de método es práctico, mejora el

que hacer docente por medio de la implementación, diseño y experimentación con

los que lo rodean contribuyendo al porqué de las situaciones que se presentan de

manera significativa y cualitativa, además de la intervención de diferentes

investigadores que su punto de vista y lo aplican en sus contextos (Wang &

Hannafin, 2005, p.6)


Contenido 42

3.1 Paradigma de investigación

Es importante destacar, según Martínez (2011) que el paradigma cualitativo

despliega los procesos descriptivos interpretando las acciones y todo lo

relacionado con los hechos con el contexto social en el cual se desenvuelve. En

consecuencia, de lo anterior, el paradigma cualitativo pretende percibir,

comprender e interpretar la realidad que se investiga con experiencias de las

personas y el por qué de las cosas examinando a fondo el escenario. El tipo de

estudio es socio critico un paradigma hecho para la ciencia social conoce las ideas

y puntos de vistas de los seres humanos y las concepciones propias,

transformando contextos educativos.

En consecuencia, de lo anterior, la investigación cualitativa pretende

percibir, comprender e interpretar la realidad que se investiga con experiencias de

las personas y el porqué de las cosas examinando a fondo el escenario. Es un

paradigma hecho para la ciencia social, conoce las ideas puntos de vistas de los

seres humanos y las concepciones propias, transformando contextos educativos.

Este paradigma permite interpretar la realidad de los estudiantes de la

institución educativa Cocorná, sede el choco, conociendo la realidad y

comportamientos que manifiestan en las aulas de clase, además de conocer la

convivencia escolar y los procesos en cuanto a las competencias ciudadanas y la

diversidad, de este modo se aplican instrumentos y se concluye con la reflexión,

para saber los alcances de la investigación desde la parte descriptiva y cualitativa.


Contenido 43

3.2 Diseño o Enfoque

El tipo de paradigma que se desarrolló en este estudio es de tipo cualitativo,

lo que permite la comprensión e interpretación de la realidad en su contexto de la

I.E Cocorná.

Como lo plantean los autores Blasco y Pérez (2007) afirman que la

investigación cualitativa se basa en el contexto y su realidad, interpretando

fenómenos con las personas que participan en la investigación. Esta afirmación

admite el proceso de investigación un cambio y desarrollo en cuanto a la

generación de teorías orientadas a renovar la práctica pedagógica resultado de la

observación en el campo educativo, haciendo de los seres humanos un ser social

y analítico permitiendo intervenir en el contexto de los niños de la I.E Cocorná y

evidenciar las características de la población, las etnias que se encuentran en la

institución la culturas y costumbres y la vinculación directa con los entornos de

aprendizaje.

3.3 Población o Muestra

La Institución Educativa Cocorná sede el Chocó brinda servicios educativos

en básica primaria teniendo en cuenta el modelo pedagógico de Escuela Nueva, el

cual se basa en la pedagogía activa siendo el estudiante el centro del proceso

educativo y el docente quien guía, orienta y motiva, planteando desde una mirada

creativa e innovadora una forma de enseñanza y aprendizaje; en esta sede rural


Contenido 44

estudian niños y niñas de diferentes veredas y municipios aledaños, los

estudiantes están en edades entre los 5 y 13 años en los que destacan

tres grupos étnicos: estudiantes mestizos, afrocolombianos e indígenas.

En la población muestra de la institución educativa se encuentra una

diversidad cultural que necesita orientación para conocer el seguimiento que se le

realiza a la comunidad, además de dar a conocer su cultura, tradiciones y

costumbres para llevarlas al aula de clase y trabajar articuladamente con los

referentes temáticos y a su vez se vea replicada en la sana convivencia y en la

adquisición de las competencias ciudadanas, ya que los métodos activos de

escuela nueva ayudan a formar, integralmente se necesita acompañamiento,

orientación y apoyo en cada uno de los procesos.

Se realizó la propuesta con una población muestra de 15 estudiantes del

grado 4° y 5°, se encuentran en edades entre los 11 y 12 años de la institución

educativa Cocorná sede Chocó, se realizó de manera aleatoria y participaron con

la firma del consentimiento informado por parte de los padres de familia.

3.4 Técnicas, Instrumentos, o Métodos de recolección de información

Para la elaboración de este proyecto se utilizó el método de estudio de

caso, el cual nos permite describir la situación problema a profundidad. (Stake,

1994)
Contenido 45

Por su parte, según Yin (2009) define el estudio de caso como: la situación

que ayuda a conocer e indagar un fenómeno real sin generalizarlo teniendo en

cuenta su contexto ahondando en las acciones la parte actitudinal y procedimental

acerca de lo que sucede en el entorno desde la diversidad étnica para comprender

desde las ciencias sociales, solucionando los problemas más importantes.

En adelante, este método de investigación permite profundizar y valorar

cada particularidad de los estudiantes dentro del proceso y así poder alcanzar

mejores resultados contribuyendo a la transformación social y pedagógica de los

estudiantes de los grados 4° y 5° de la IE Cocorná, ya que permite describir los

procesos, comportamientos y competencias que manifiestan los estudiantes a

través de las relaciones interpersonales conociendo las causas consecuencias y

las posibles soluciones para mejorar el ambiente y convivencia escolar y al mismo

tiempo el reconocimiento y respeto de la diversidad en este contexto.

Por consiguiente, de acuerdo con los comportamientos en el aula de clases,

las dificultades de convivencia y de reconocimiento de sí mismo permite que

desde el proyecto de investigación se implemente la observación participante,

como primera técnica, está según Cerda (1991) es una modalidad permite

observar y pertenecer a la comunidad en la cual se observa y el investigador se

forma con la comunidad y el objeto para recolectar los datos.

En el mismo orden de ideas, también se llevó a cabo como segunda técnica

de recolección de información la investigación o recopilación documental la cual

Blasco y Pérez (2007) la definen como: la síntesis bibliográfica y de análisis en


Contenido 46

diferentes fuentes documentales, tales como libros, revistas, periódicos etc. y

como instrumentos a utilizar son fichas de trabajo bibliográfico que nos ayuda a

encontrar y reflexionar sobre la información que recojamos en los diferentes

repositorios y fuentes bibliográficas.

Además de la técnica mencionada anteriormente, se tuvo en cuenta la

técnica de investigación llamada grupo de discusión, la cual permitirá dentro de la

investigación conocer los puntos de vista de los partícipes, es un lugar donde los

participantes expresan su opinión y dan un análisis de un tema determinado para

debatir una problemática de investigación específica que se presente dentro del

campo educativo.

Por su parte, esta técnica de investigación proporcionó al proyecto de

investigación herramientas que conllevan a un dialogo participativo de los

involucrados que va a dar como resultado la evolución del conocimiento y al

consenso de las ideas de forma crítica y reflexiva ante la realidad. Además, dentro

de esta técnica se resalta el papel fundamental del moderador el cual mantiene

parámetros para dar un horizonte claro y llegar a la temática que se está

discutiendo de forma ordenada y coherente, logrando un cambio en los

participantes, los cuales son un agente activo en este proceso, tal como lo indica

la metodología escuela nueva en el que el estudiante adopta un papel activo y

crítico frente al aprendizaje, es por esto que se llevó a cabo a través de la

observación, e intervenciones en el aula de clase desde la implementación de una

estrategia para mediar en los conflictos como el estudio de caso, a través de la

socialización de las soluciones que daban a cada uno de los casos.


Contenido 47

Se tuvo en cuenta el cuestionario, lo cual es un conjunto de preguntas que

se realizan a la población muestra, con el propósito de obtener información para

detectar la opinión sobre un asunto o problema que interesa en la investigación.

Además, se utilizó el cuestionario KPSI. Este instrumento (Knowledge and Prior

Study Inventory) se utiliza método de evaluación en el que se basa la auto

regulación permitiendo el fortalecimiento de las competencias, por tanto, se le

conoce como Inventario de conocimientos previos del estudiante.

La estrategia se desarrolló en dos momentos en los cuales se inició para

reconocer los conocimientos y los saberes previos de cada uno de los estudiantes,

y finalmente que puedan reconocer los saberes aprendidos. Desde la perspectiva

del investigador, la idea con el instrumento anterior es que al final los estudiantes y

comunidad en general adopten una postura crítica, investigativa, responsable, y

reflexiva frente al cuidado de sí mismo y del otro.

Seguidamente se hace necesario la responsabilidad del investigador en el

proceso de investigación con respecto a la aplicación de instrumentos y los

resultados que se obtienen en dicho proceso. Debe de existir una veracidad con la

información sin alterarla ni transformarla para beneficio propio. Brevemente,

podemos señalar que el uso de la fotografía y videos dentro del proceso de

investigación conlleva a conseguir evidencias en cuanto a la problemática

abordada, así como observar y entender comportamientos de la realidad.


Contenido 48

3.5 Criterios de análisis de datos, sistematización y categorización

Con el objetivo de observar el proceso, se hace el registro visual y la

caracterización de este se tiene en cuenta los criterios de Leininger (2003) para

definir la evaluación, los cuáles se relacionan a continuación y se aplican en el

trabajo de investigación:

La credibilidad, según Leiniger (2003) va de la mano de la verdad, de

manera que una persona o investigador tendrá un mayor grado de credibilidad si

no hay hechos en que se haya puesto en evidencia alguna irregularidad en el

proceso investigativo, esta credibilidad se utiliza para determinar si se cree o no en

el proceso, además la credibilidad es necesaria, ya que permite como

investigadora no imponer o ser autoritaria, desde la investigación se propone

demostrar con argumentos y hechos desde el contexto, para analizar la realidad y

el reconocimiento de cada uno de los estudiantes, como el entono para trabajar en

las situaciones problema del proyecto.

En un segundo momento encontramos la Posibilidad de confirmación, la

cual consiste en reconocer y comprobar si el investigador comprende e interpreta

los hallazgos con respecto al asunto investigado, además es necesario observar y

comprobar si lo que plantean los participantes va en concordancia con lo que se

escribe.

El contexto y su significado, procede el conjunto de circunstancia en el

que se presenta las experiencias vividas de los participantes, por consiguiente, es

determinante para lograr una comprensión e interpretación de la realidad.


Contenido 49

Los patrones recurrentes, se va a dar garantía a través de un proceso de

análisis profundo en el cual nos conlleva abordar la educación desde el modelo

Escuela Nueva basada en el reconocimiento de la diversidad étnica implicando

desarrollar estrategias didácticas que valoren la singularidad cultural en los

estudiantes, así como trabajar hacia la construcción de una humanidad en la que

sea una realidad el reconocimiento de la diversidad, y entender que estas nos

enriquecen y son necesarios en nuestro contexto.

Desde la postura de Leininger (2003), expone la inclusión de la información

clasificándola en el proceso investigativo. Desde el trabajo de investigación se

refleja en las diferentes ideas que se obtiene en los cuestionarios, entrevista u

observación, los cuales aportan a esta investigación datos nuevos que el

investigador más adelante encuentra y la organiza para obtener nueva

información, Así mismo, verificar la información obtenida, a través del grupo de

discusión con los participantes que hacen parte del proceso.

Finalmente, Leininger, desde sus criterios presenta la posibilidad de

transferencia. A través de este proceso se toma en cuenta de algunas

interpretaciones, otros estudios que se han realizado en diferentes lugares con

respecto a la investigación, las cuales se analizaron en este apartado, y que luego

se profundizará más, dan cuenta que esta situación en cuanto a la estrategia

metodológica activa y participativa fundamentada en el modelo de Escuela Nueva

con el reconocimiento de la diversidad étnicas y la convivencia escolar no solo se

hace evidente en la IE Cocorná sede el chocó, sino en otros contextos sociales y

educativos y revela que nuestra sociedad tiene dificultades en cuanto al


Contenido 50

reconocimiento de las diferencias étnicas y la convivencia escolar, y que se debe

dar posibles soluciones.

Las anteriores investigaciones permiten vislumbrar el contexto como

referente bibliográfico que aportan a las bases en el proyecto actual con diferentes

situaciones que son conceptos claves, el acoplamiento de los objetivos y la ruta

investigativa que aplican en esta propuesta didáctica, modelo, estrategia o

intervención realizada, se lleva a cabo mediante la aplicación de los instrumentos

de recolección de información y se analizan las observaciones haciendo uso del

diario de campo como el análisis de cada pregunta del cuestionario implementado,

con el fin de analizar las respuestas y sacar la conclusión de los resultados

obtenidos

La escuela nueva ha sido un reto educativo rural que ha permitido a los

docentes acercarse a sus estudiantes a través de actividades y modelos

flexibilizados que priorizan las temáticas de los estudiantes y puedan tener bases

significativas que apoyen su proceso para el siguiente grado. En escuela nueva se

incluye a toda la población sin discriminación alguna, por lo tanto, se insiste en la

formación integral, el mejoramiento en el desarrollo de competencias y el

fortalecimiento de las dimensiones del ser humano, con el fin de vincular a toda la

población en las prácticas educativas de una manera ecuánime, equitativa y con

buenas garantías de un proceso educativo con calidad.

Pensar en una estrategia activa y participativa ha permitido vincular los

contextos, la convivencia escolar y las actividades prácticas que sean innovadoras


Contenido 51

y llamativas para los estudiantes, de modo que puedan comprender con facilidad

los temas que se están trabajando en el aula de clases, como también que puedan

tener recursos educativos que son fundamentales para su proceso de aprendizaje.

Teniendo en cuenta el desarrollo investigativo del presente trabajo, se

realiza una estrategia pedagógica titulada “mi escuela entorno protector” la cual

consta de cuatro unidades didácticas que van enfocadas al fortalecimiento de la

convivencia sana, la cultura y el respeto por la diferencia integrando las áreas de

la Institución educativa Cocorná sede Chocó en el grado cuarto y quinto. Cada

unidad didáctica contiene actividades como construcción de textos, elaboración de

post, imágenes, diapositivas, dibujos, historietas y demás actividades que ayudan

a mejorar el proceso de enseñar y aprender en escuela nueva. Estas actividades

se eligen con el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la convivencia, que se

reconozcan a través del dibujo los colores y aprendan a respetar las opiniones de

sus compañeros, aceptando la diferencia, como también aprendan a relacionarse

y retro alimentar sus saberes.

Es fundamental conocer que desde la guía N 49, del Ministerio de

educación nacional apunta a la implementación de estrategias que ayudan a

fortalecer las competencias ciudadanas correspondientes a los derechos básicos

de aprendizaje, el respeto por las diferencias, la cultura y la inclusión de los demás

compañeros por lo anterior contribuye a trabajar articuladamente las dimensiones

de los seres humanos, la tradición, cultura y el aprendizaje a través de la escuela

nueva apropiándose de los conocimientos previos de los estudiantes y

preparándose cognitivamente para el siguiente grado.


Contenido 52

Al finalizar, se evalúan las unidades de aprendizaje con un test que

evidencia el estado final en el que terminaron los estudiantes, para hacer una

comparación con el estado inicial y de este modo sacar las conclusiones del

trabajo realizado con cada uno de ellos.

3.5.1 Diseño de estrategia didáctica

Docente: Yariberceli Palacios Serna

Institución: Institución Educativa Cocorná sede el chocó

Grado cuarto y quinto

Escuela nueva

SECCIÓN GENERAL

Nombre de la estrategia Mi escuela entorno protector

Nivel, Grado Cuarto y Quinto

Intensidad horaria 5 horas semanales

Identificar la importancia de la diversidad


étnica y sus manifestaciones culturales a
través de actividades de sensibilización,
historietas y trabajo artístico.
Objetivos de aprendizaje
Reconocer al otro como ser pensante que
merece respeto, sin discriminación por su
raza, color, cultura etc.

Anuncio de bienvenida Bienvenidos a la guía de la diversidad


étnica, aquí vas a conocer el asombroso
Contenido 53

universo de las culturas de manera


entretenida, lúdica y recreativa a través
del uso de las palabras mágicas, gracias,
por favor, permiso, yo te acepto como
eres.
¡Éxitos!

Espacios de comunicación general Grupo de WhatsApp, espacios en el aula


de clases para estudiantes.

Actividades generales Prueba de diagnóstico, construcción de


carteleras, elaboración de historietas,
juegos, podcast, videos y uso de
herramientas tecnológicas como celular y
tv.

Sección unidades de aprendizaje

Competencias por desarrollar:

Competencias ciudadanas

Aprendizajes relacionados

Con la aplicación de la estrategia de aprendizaje se apunta al fortalecimiento de


las competencias ciudadanas a través de textos, lecturas comprensión e interpretación
de textos, los procesos culturales, las competencias de los estudiantes a través de
narraciones y acciones lúdicas, de modo que pueda comprender el mundo de su
compañero mediante sus relatos y sus opiniones, que si bien no son las mismas o
no esté de acuerdo pueda respetar los puntos de vista y de esta manera
contribuirá mejorar los procesos inclusivos y el ambiente escolar y de esta manera
pueda conocer aún más de la pluralidad cultural de los estudiantes y las familias
Contenido 54

que conforman la comunidad educativa de estos grupos.


Contenidos temáticos:

 Afrocolombianidad
 Pueblos indígenas
 Diversidad cultural
 Me acepto, te acepto y nos aceptamos como familia educativa

UNIDAD N:1 Tipo de Desempeño Conocimiento Producto x


evidencia
Afrocolombianidad

Descripción de Las actividades que se describen a continuación hacen parte


actividades de la unidad 1 de la estrategia pedagógica que se trabaja con
los estudiantes del grado cuarto y quinto:

1 Lee la historia la niña y el bosque de la autora: Dora


Inés Vivanco Julio.
2 Utilizando vinilos y mediante una cartelera realiza un
dibujo en el que cuentes la historia solo con imágenes.
3 Realiza un dibujo de una Palenquera y realiza un
cuento para que lo socialices con tus compañeros.
4 En clase escucha la canción soy del pacifico de los
artistas choquibtown y explica de que se trata a tus
compañeros.
5 Pregunta en casa a tu familia una historia sobre los
antepasados, tus abuelos o bisabuelos.
6 Realiza un árbol genealógico de tu familia en el que
expliques como ha sido el cambio de tu familia hasta hoy.
7 Participa en el carrusel de las exposiciones y socializa
tus trabajos con tus compañeros.
Contenido 55

UNIDAD N: 2 Tipo de Desempeño Conocimiento Producto x


evidencia
Pueblos indígenas

Descripción de
actividades 1.Observación de la imagen

2. Redacta en tu cuaderno dos párrafos.

3. Inventa una canción sobre las tribus indígenas.

4. En grupo dramatiza la tribu indígena utilizando los


personajes más importantes.

5. Realiza una mini cartelera con la siguiente frase

Conoce y respeta tus raíces, pues tú haces parte de


la cultura colombiana.

6. Utiliza plastilina y realiza una maqueta en la que expliques


que es una tribu.

7. Consulta con tus padres y abuelos para que te cuenten


una historia sobre los indígenas que habitan en tu región.

8. Socializa las actividades en clase.

9. Colorea y arma la ficha:


Contenido 56

10. Si tu perteneces a esta cultura o tu familia socializa las


costumbres, vestimenta, comidas y las recetas con las yerbas.

UNIDAD N:3 Tipo de Desempeño Conocimiento Producto x


evidencia
Contenido 57

Diversidad cultural

Descripción 1. Colorea la ficha y arma el rompecabezas en tu


de actividades cuaderno.

2. Realiza un escrito en el que expliques ¿Qué es para ti la


diversidad?

3. Realiza un crucigrama sobre la cultura y la diversidad.

4. Realiza la lectura de Men Fox “Mis 10 deditos” realiza el


dibujo.

5. En el salón realiza un noticiero sobre la importancia de la


diversidad cultural.

6. Realiza una historieta sobre la importancia d la


diversidad.

7. Cada estudiante cuenta a que cultura pertenece y realiza


el ritual de la empatía que es te respeto y me respeto para vivir
mejor.

UNIDAD N:4 Tipo de Desempeño Conocimiento Producto x


evidencia
Contenido 58

Me acepto, te
acepto, nos
aceptamos como
familia educativa.

Descripción de
actividades

1. Vamos a conocer a nuestras familias, teniendo en


cuenta las anteriores unidades realiza una pancarta sobre la
aceptación de las diferentes culturas.

2. Realiza una carta a un compañero con el que no te


relaciones mucho y escríbele porque lo admiras.

3. Realicemos un picnic en el que cada uno compartirá una


fruta con un compañero y cada uno contara una anécdota
sobre su vida, se realizaran preguntas sobre el tema.

4. Realiza un video explicando una cultura que tengan tus


compañeros.

5. Juguemos teléfono roto, uno de los estudiantes dirá una


Contenido 59

frase y luego la debe repetir al oído de su compañero hasta


llegar al final para saber cómo llegó.

6. Cada estudiante comparte una reflexión sobre las


unidades como le parecieron y que aprendieron.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

En este apartado, se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación

de instrumentos acordes con la propuesta didáctica para la I.E Cocorná, sede el

chocó. Dentro de las temáticas abordadas se destaca la diversidad cultural, la

convivencia escolar y las metodologías activas como instrumentos adicionales en

la mejora de la propuesta.

Así pues, se da cuenta del desarrollo de las cuatro unidades planteadas en

la propuesta, el cumplimiento de los objetivos específicos y el análisis de los

resultados obtenidos en la implementación de la estrategia pedagógica activa y

participativa con principios pedagógicos de la Escuela Nueva, la cual se espera

que favorezca el reconocimiento del otro y de la diversidad étnica. Estos

resultados se obtienen a partir de la implementación de metodologías de

observación, participación, descripción y escucha activa de las reflexiones de los

estudiantes y educadores durante el desarrollo de las sesiones.


Contenido 60

Antes de dar inicio al desarrollo de la propuesta, se aplicó un cuestionario

diagnóstico el cual arrojó, entre otras, que los estudiantes en su mayoría agredían

a sus compañeros psicológicamente, utilizaban diferentes palabras para faltarles

al respeto lo cual generaba diferentes conflictos en el aula; al ser este tipo de

situaciones recurrentes, se diseña, aplica y evalúa una estrategia que permita

mejorar los procesos de convivencia, articular las metodologías activas y fomentar

prácticas de reconocimiento cultural al interior del grupo. Para esto, fueron

trabajadas las cuatro unidades de la propuesta de manera articulada así:

- Afrocolombianidad.

- Pueblos indígenas.

- Diversidad cultural.

- Me acepto, te acepto, nos aceptamos todos como comunidad

educativa.

Durante el desarrollo de las actividades con los niños y niñas, se trabajó

con los conocimientos previos que aportaban algunos de ellos sobre el concepto

de diversidad étnica, sin embargo, al momento de relacionarse con el otro, se

presentaban rechazos dentro de los grupos por temas asociados a la raza,

lenguaje, forma de ser, entre otros.

Así mismo, se trabajaron con los docentes de la I.E temas como la

construcción de la identidad, el fortalecimiento de los valores y principios propios

de la región, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones; ya que, durante el


Contenido 61

proceso, varios estudiantes manifestaron que algunos docentes no generaban

este tipo de espacios de reflexión, comprensión y aceptación del otro.

La aplicación de la estrategia permitió ver la importancia de esta para la

institución educativa, ya que se abordaron conceptos de convivencia escolar, el

reconocimiento del otro, el respeto por la palabra y la cultura de sus compañeros,

generando espacios de reflexión y trabajo conjunto para comenzar a crear

cambios en los comportamientos y concepciones de los estudiantes. A

continuación, se presentan los principales hallazgos y resultados, así como su

respectivo análisis, de las actividades desarrolladas en la I.E Cocorná en la sede

rural El Chocó.

4.1 Desarrollo e implementación de la propuesta didáctica

Inicialmente se realizó un trabajo de sensibilización frente a las actividades

a desarrollar indicando que obedecía a un proceso de aprendizaje conjunto.

Existió aceptación de los ejercicios propuestos por parte de los participantes

quienes realizaron aportes a la metodología y reflexionaron entorno al concepto de

afrocolombianidad y el reconocimiento del otro en su diversidad racial.

Es de anotar que respecto al concepto de diversidad racial los estudiantes

asumen el mismo como la diferencia entre el color de piel, más no reflexionan

acerca de las características socioculturales que hacen distintivo a cada grupo

racial. Identifican tres grupos: negros, blancos e indígenas; incluso, así mismos se
Contenido 62

identifican como blancos. Dentro de las reflexiones realizadas manifiestan que la

raza negra es identificada como un grupo obrero (trabajador) y esclavo

históricamente identificado, incluso manifiestan que algunas de las ofensas que se

emiten en el entorno escolar obedecen a llamar de manera despectiva a algunos

compañeros como ‘negro’ sin comprender la connotación real de la palabra y sus

implicaciones en el contexto sociocultural en el cual habitan.

Posteriormente en los diferentes espacios de trabajo se socializa el

concepto de la UNESCO (2023) acerca de la diversidad cultural, la cual se asume

como la “Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y

sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de los grupos y sociedades y

también entre ellos” (párr.1), esto implica además la expresión de la variedad de

expresiones culturales. De igual forma se trabaja el concepto de raza asumiendo

el mismo como cada uno de los grupos étnicos en los que se divide la raza

humana. Para sorpresa de algunos estudiantes, el hecho de asumirse como

mestizos y no como blancos les generó curiosidad, dado que consideraban que el

ser mestizo era sinónimo de blanco, pero en un nivel más bajo. Se observa como

existe desconocimiento de estos conceptos en los estudiantes y sus familias y

cómo algunas características físicas son motivos de señalamientos peyorativos en

situaciones de dificultad; se observa la necesidad de ampliar este tipo de temas y

trabajarlos continuamente con los estudiantes con el fin de generar mayor

comprensión frente a los mismos y clarificar los roles e interacciones sociales.

Así mismo, los estudiantes participaron en diversas actividades que

permitieron abordar diferentes conceptos y reflexionar entorno al reconocimiento


Contenido 63

cultural, la aceptación del otro y la responsabilidad social. Llama la atención que

entre los participantes la palabra ‘diferencia’ es tan notoria y pronunciada con tanta

frecuencia como si fuese una característica que es para ellos visibles y asociada a

la diversidad. El término diferente es continuamente pronunciado y es como si

aquello que ven diverso, raro es lo que asumen como sinónimo de diversidad,

pero adicionando un carácter despectivo al salirse de que no es común y, por

ende, así se representa a nivel social, de ahí los roces que se dan y los conceptos

errados que se asumen.

Los estudiantes participaron de actividades como la siembra de árboles y

establecieron compromisos de cuidarlos; esta actividad sirvió de sensibilización

frente al concepto de respeto por la diferencia; esta actividad generando

reflexiones en torno a la importancia y el respeto por el otro, así como el

reconocimiento del medio ambiente, su cuidado y el respeto por la naturaleza y

esta hace parte del proceso formativo. De esta manera resignificaron y

construyeron los conceptos de diversidad, cultura y respeto, lo cual permitió

conocer otras miradas de los estudiantes, así:

Diversidad: aquellas manifestaciones, modos de ser, de pensar que,

aunque son diferentes, hacen parte de la realidad del ser humano y que

existen al interior de una misma sociedad o grupo de personas.

Cultura: se define como cultura a las diversas formas de vida relacionadas

con la religión, costumbres o creencias de un grupo de personas específico.


Contenido 64

Respeto: comprender u tolerar a los demás independiente de su manera de

ser o de actuar. Ese respeto debe darse de forma recíproca.

Estos conceptos fueron el consenso al cual llegó el grupo de estudiantes,

proceso que no fue difícil, dado que elementos como el respeto a la diferencia, la

tolerancia y las diversas manifestaciones se hicieron presentes en el diálogo.

Estas definiciones, están en línea a aquellas comúnmente construidas; por

ejemplo, el concepto de diversidad es acorde al presentado por Femcet (2023) el

cual se relaciona con “(…) la cualidad de poseer variedad, y generalmente es un

término que se usa para referirse a la diversidad humana dentro de una

organización, comunidad o sociedad” (párr. 1); la cultura según la RAE (2023) se

define como “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social” (párr. 1) y el

respeto, hace referencia a reconocer el derecho ajeno; es el reconocimiento,

consideración, atención o deferencia, que se deben a las otras personas (RAE,

2023)

Las construcciones realizadas por los estudiantes coinciden en gran medida

por las presentadas en la literatura, lo cual da cuenta de consenso y coherencia en

sus puntos de vista que, si bien no se expresan en las mismas palabras, si

coinciden en la mayoría de los aspectos. En el desarrollo de cada una de las

actividades se promueve el trabajo en equipo, así como la comprensión de la

diversidad tal y como se plantea en las metodologías activas.


Contenido 65

Se realizaron ejercicios de escucha por medio de actividades de

socialización de las tradiciones de los hogares y los diferentes pueblos a los que

los estudiantes pertenecen como abrebocas al tema d ellos pueblos indígenas,

sus costumbres y tradiciones. A través de obras de artes, exposiciones y trabajo

grupal se consolidaron conceptos construidos en conjunto con los estudiantes

sobre las diferentes culturas y pueblos indígenas presentes en la región, así como

la socialización de las historias de padres y abuelos sobre los antepasados.

Dentro de los resultados obtenidos, inicialmente los estudiantes pudieron

conocer sobre las diferentes culturas y pueblos indígenas presentes en el territorio

y así, poder comprender que estos hacen parte de la historia y realidad del país;

dentro de las reflexiones realizadas, se destaca que Colombia es un país

pluricultural y por ende existen multiplicidad de grupos que cuentan con

características y formas de vida propias que hacen que la cultura se enriquezca,

incluso que sea un atractivo para el desarrollo del turismo y de otras actividades

productivas del país. Sumado a lo anterior, los estudiantes reflexionan acerca de

las diferencias culturales, manifestando que muchas de estas realidades les eran

desconocidas y algunas hasta poco comprensibles; destacan que, para mejorar la

inclusión, la convivencia y el ambiente escolares es necesario partir de actitudes

como el respeto, la tolerancia y la amistad.

Se desarrollaron actividades prácticas orientadas hacia la resolución de

conflictos acordes a las realidades del territorio, al finalizar los estudiantes

socializan dicha experiencia a través de carteles con valores, en los cuales

destacan el respeto, la diversidad de la cultura, el trabajo en equipo, la amistad, la


Contenido 66

solidaridad y la empatía. Llama la atención que dentro de los diálogos, las causas

de las diferentes confrontaciones se dan, en términos generales, por la ausencia

de los valores antes mencionados; dentro de los diálogos informales se escucha

cómo los estudiantes proponen otras alternativas no tan concretas ni mucho

menos de la mano con el ejercicio de los valores antes mencionados, por el

contrario hablan del ejercicio del poder, de la vía legal, de otros medios un poco

más violentos u ortodoxos pero no de las vías del diálogo y del respeto. Lo anterior

deja en evidencia que a pesar de saber que la mejor manera de solución de

conflictos es el diálogo y la implementación de valores, las primeras opciones son

otras, lo cual puede generar el conflicto.

Seguidamente las actividades realizadas en la unidad 3 correspondieron a

potenciar los conceptos de diversidad, multiculturalidad, tradición, cultura y

convivencia, a través de la observación de videos, actividades lúdicas y

construcción de cuentos sobre diversidad para luego compartir con sus

compañeros. Llama la atención la sorpresa de los estudiantes frente a los diversos

conocimientos, la gran mayoría manifiesta que no sabía que existía tanta

diversidad o que algunos comportamientos obedecen a una raíz cultural. Es

necesario continuar fortaleciendo el conocimiento de los estudiantes de la cultura

como estrategia primordial para su comprensión, con el fin de que el respeto por la

diferencia se dé a partir de la adquisición de este conocimiento y por ende

redunde en el sostenimiento de relaciones interpersonales sanas.

Aspectos como la diversidad, el intercambio de culturas, los valores y el

fortalecimiento de la convivencia mediante la cooperación y el fomento del


Contenido 67

pensamiento crítico fueron claves para abordar la unidad generando en los

estudiantes espacios de intercambio de ideas y construcciones conjuntas para

definir conceptos. De igual manera, después del desarrollo de esta unidad permitió

que conjuntamente los estudiantes construyeran un diccionario cultural sobre los

diferentes conceptos trabajados en las unidades 1,2 y 3. Este diccionario se

convierte en un material de trabajo fundamental para posteriormente replicar esta

experiencia en grados inferiores y aportar en la construcción de territorio.

Así mismo, esta actividad permitió condensar los temas abordados en las

sesiones anteriores y trabajar en equipo para poder comenzar a reflexionar y

hablar sobre las diferencias entre los estudiantes de los grados 4° y 5°, los motivos

de discriminación y el reconocimiento del otro como un sujeto de derechos.

Inicialmente se trabaja el concepto de diversidad de la UNESCO (2018) la cual

habla de la tolerancia la aceptación de las culturas, el respeto por las diferencias y

la comprensión de los contextos y sus culturas la libertad de pensamiento, de

creencias y conciencia. Acto seguido se asume la discriminación como

Trato diferenciado y desigual hacia una persona o un grupo en diversos

ámbitos de la vida social en función de una o varias categorías, sean estas

reales, atribuidas o imaginarias, tales como la cultura, el género, la edad o

la clase social (CEAR, 2023)

Se lleva a los estudiantes a identificar esas situaciones en las cuales se

generan actos de discriminación; es importante mencionar que a los estudiantes

les resulta más fácil hablar en tercera persona y dar ejemplos de los casos de
Contenido 68

discriminación que observan demostrando dificultad para asumir sus propias

acciones como discriminatorias, sin embargo, la actividad es significativa al

generar reflexiones importantes acerca de actos y actitudes que atentan contra la

libertad de los demás. También se comprende que diversas acciones que pueden

sonar graciosas para unos pueden ser dolorosas para otros.

Lo anterior fortaleció los conceptos abordados en cada unidad, así mismo

generó que, a través de metodologías de participación activa se fortalecieran los

procesos de escucha, trabajo en equipo y dialogo de saberes; además se

generaron espacios de reflexión sobre los derechos y deberes de los niños y las

niñas y de los seres humanos en general, que permitieron desarrollar actividades

de auto reconocimiento y reconocimiento del otro, a partir del respeto, la empatía y

la aceptación de la diversidad.

Todo el proceso anteriormente desarrollado, valida la teoría de Ausubel del

aprendizaje significativo la cual hace alusión al proceso en el cual una persona

asocia un conocimiento preexistente con uno nuevo recreando un nuevo

aprendizaje. “Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son

relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el

alumno ya sabe” (Ausubel, 1983, p.2), así, el aprendizaje significativo presenta

relación con un conocimiento preexistente y con la estructura cognitiva que posee

la persona; así en todo el proceso desarrollado se tuvo en cuenta los conceptos

del estudiante sin descalificarlos, más se invitó a resignificar los mismos.


Contenido 69

El estudiante tiene saberes previos y en la medida que socializa y explora el

mundo aprende y construye nuevos conocimientos que se confrontan con la

ciencia y, a su vez, va realizando un tejido social de conocimiento no solo

académico, sino que aprende a relacionarse con su entorno, fortaleciendo lazos y

comprendiendo su contexto.

Como resultado relevante, los estudiantes se sensibilizaron frente a la

convivencia escolar, lo cual va en línea con lo planteado por Ortega (2016) quien

explica la importancia de la convivencia escolar en la sociedad como estrategia

para aprender a relacionarse, a tolerar y respetar los puntos de vista de las

personas que lo rodean, por lo anterior, se implementaron estrategias que

favorecieron los espacios de reflexión y apertura frente a situaciones de conflicto,

la manera en que se deben abordar y como vincular la cultura a aspectos

específicos del aula de clase. Con el desarrollo de las unidades didácticas se

despertó en los estudiantes la motivación, el interés y el respeto por la opinión de

sus compañeros aplicando valores como la tolerancia y la resiliencia en la

resolución de conflictos ante situaciones de difícil convivencia.

Puntualmente al indagar en los estudiantes si en el salón de clases se

realizan actividades que permitan las buenas relaciones entre todos, el 100%

responde que siempre la docente hace juegos y actividades para mejorar las

buenas relaciones entre todos, además el mismo porcentaje considera que la

escuela favorece o permite la convivencia pacífica porque constantemente se

realizan juegos y dinámicas para fortalecer la convivencia y el respeto.


Contenido 70

Frente a la empatía y el diálogo asertivo que debe sostenerse con los

demás así tengan un color de piel diferente, el 60% manifestó que nunca se

mantiene un diálogo asertivo, debido a que las peleas se generan muy fácilmente

y a que los estudiantes son muy intolerantes entre ellos. Por el contrario, el 40%

de los estudiantes manifestaron que siempre manejan diálogos asertivos con sus

compañeros.

Ante la pregunta de que si los estudiantes ayudan a sus compañeros

cuando observan problemas de convivencia, 47% de los estudiantes respondieron

que a veces les ayudan, ya que consideran que es mejor hablar y no tener

problemas. Mientras que 53% estudiantes resaltaron que nunca ayudan porque

terminan involucrados en esos problemas y no lo ven viable, prefieren alejarse.

4.2 Componente de diversidad étnica

Durante el desarrollo de las diferentes actividades se observó que existe un

vínculo entre la diversidad étnica y la convivencia escolar dentro de la I.E Cocorná,

debido a que, en la aplicación de los instrumentos se hizo evidente que algunos

alumnos generan rechazo a otros por su pertenencia étnica, generando así

deficiencias en la convivencia escolar a través de peleas, malos tratos, falta de

apoyo, entre otros. Es de anotar que en la institución educativa se cuenta con

estudiantes indígenas y afrodescendientes.


Contenido 71

Al indagar en los estudiantes si han escuchado hablar sobre diversidad

étnica en su hogar, el 80% manifiesta que si ha escuchado este término en algún

momento mientras que el 20% expresa que no.

Si bien los diferentes estudiantes encuestados y sus familias participan de

manera activa en las actividades relacionadas con la diversidad cultural, la región

se caracteriza por tener una amplia diversidad de culturas, por lo que en

ocasiones se pueden generar problemas de comunicación y discriminación al no

comprender al otro, sus formas de vida y su cultura. En algún momento, esta

situación generó que al no entender lo que otros compañeros decían o hacían la

opción fuese el alejarse de ellos.

Al preguntar a los estudiantes si en algún momento de los espacios

académicos incurría en prácticas de rechazo hacia los demás, el 47% de los

estudiantes respondieron que algunas veces no realizan actividades en grupo,

pero que el rechazo no se debe a razones étnicas sino por otras relacionadas con

la actitud brusca y grosera de los demás. El 33% no realiza actividades con

algunos de sus compañeros ya que no los conocen y les parece que actúan de

forma ‘extraña’ o en sí ‘son extraños’. El 20% manifiesta que no siente rechazo

hacia sus compañeros, ya que todos merecen respeto y es algo que no les

gustaría que les hicieran a ellos mismos.

Al preguntar a los estudiantes si en los espacios de descanso se relacionan

con sus compañeros sin asumir conductas de rechazo, el 60% manifestaron que

siempre se relacionan y juegan con ellos, pese a que a veces se den peleas,
Contenido 72

vuelven a relacionarse sin inconvenientes. Por el contrario, el 40% de los

estudiantes manifestaron que nunca se relacionan con ellos, ya que en ocasiones

pelean y dicen groserías, por lo que prefieren alejarse y evitar algún

inconveniente. Acerca de la ayuda que se prestan unos a otros frente a las

dificultades, el 60% responde que algunas veces ayudan a sus compañeros de

clase, debido a que todos merecen ayuda de otros sin importar el color de piel. Por

el contrario, el 40% manifestaron no ayudarlos nunca, debido a que ‘son muy

necios’ y no les gusta estar con ellos; sin embargo en su decisión por no prestar

ayuda no se observan rasgos discriminatorios debido a la cultura o la raza, la

decisión obedece a su comportamiento.

Al preguntar a los estudiantes si en el aula se ayudan los unos a los otros

sin importar el color de piel, el 60% de los estudiantes respondieron que “a veces”

ayudan a sus compañeros, especialmente a sus amigos. Por el contrario, el 40%

de los estudiantes manifestaron nunca ayudar a alguno de sus compañeros ya

que los suelen molestar y actúan de forma extraña, indicando nuevamente que su

mal comportamiento es un factor de rechazo al momento de compartir o prestarles

algún apoyo.

Al preguntar a los estudiantes si se han relacionado con estudiantes que

tienen un color de piel diferente al de ellos, el 80% manifiesta que sí, mientras que

el 20% considera que no lo ha hecho argumentando que no tienen razones

específicas sino que ya ‘tienen a sus amigos’.


Contenido 73

Ante la pregunta si los compañeros de los estudiantes se expresan

fácilmente con niños de diferentes grupos étnicos, el 60% manifestó que a veces

es fácil expresarse, sin embargo, otras veces no los entienden por su forma de

hablar y expresarse con los demás, sin embargo, reconocen que es normal hablar

con los demás así la persona tenga otro color de piel diferente. Así mismo, el 40%

expresó que casi nunca se relaciona con niños de un color de piel diferente,

debido a que no les entiende bien cuando hablan, porque hablan muy despacio,

muy enredado o suave por lo cual es difícil comprender lo que dicen.

Acerca del respeto entre pares, al indagar e los estudiantes si se respetan

entre sí sin importar si el género o la diversidad étnica es diferente a la propia, el

60% responde que si lo hace mientras que el 40% de los estudiantes manifestaron

que los respetan, pero que no les gusta jugar con ellos por su actitud, pero no por

temas relacionados con el género o diversidad étnica.

Al preguntar si los estudiantes participan en diálogos que retroalimenten el

comportamiento sobre temas relacionados con el racismo (diferencias étnicas) el

100% de los estudiantes manifestaron participar en este tipo de diálogos,

especialmente cuando es la docente quien promueve estos espacios, donde

abordan el tema de la discriminación y el respeto.

Al indagar si se sintiesen satisfechos, si todos los estudiantes de la IE

fueran iguales a ellos, el 40% de los estudiantes respondieron que no les gustaría

que todos fueran iguales en el salón, ya que cada uno es diferente y se deben
Contenido 74

respetar y aceptar así. Por el contrario, el 60% de los estudiantes manifestaron

que les gustaría que todos fueran iguales a ellos.

Posterior a la realización de las actividades, los estudiantes comenzaron a

cambiar la forma de relacionarse con sus pares al comprender las diferencias

culturales aplicando el respeto y el buen trato. Ante la multiculturalidad, los

estudiantes manifestaron lo siguiente:

“No importa que seamos gorditos, flacos, o de color negro, lo importante es

querernos nosotros mismos y aceptar a todos”. (J. Herrera, comunicación

personal, 2021).

“Todos debemos aceptarnos como somos sin importar lo que digan los

demás” (M. Gómez, comunicación personal, 2021).

“Debemos hacer lo que hacía Gaspar el burrito, querernos nosotros

mismos”. C. Romero, comunicación personal, 2021).

De ahí la importancia de continuar reforzando este tipo de actividades que

propendan por adquirir el amor propio y adecuado desempeño social. Así, también

se generaron espacios de reflexión y apertura, donde algunos estudiantes

manifestaron en qué momentos se sentían discriminados y alejados por sus

compañeros; también precisaron los ejemplos o palabras que les eran dichas y

que bajo su criterio eran discriminatorias:

“No me gusta que me digan marrano, me siento mal cuando lo hacen”. (S.

Gómez, comunicación personal, 2021).


Contenido 75

“Me siento triste cuando me aíslan y no juegan conmigo por ser de un color

diferente”. A. Morales, comunicación personal, 2021).

Lo anterior, fue una oportunidad para que los estudiantes conversaran,

reflexionaran conjuntamente y comenzaran a identificar aquellos factores que

afectaban la convivencia escolar al momento de discriminar o ser discriminados.

Posterior a la realización de las actividades, los docentes manifestaron que

los estudiantes comenzaron a incluir más a los otros compañeros que eran

rechazados por su color de piel, ya que comenzaron a compartir sus útiles

escolares, la comida, comenzaron a ayudarse en temas académicos y a hacerlos

partícipes de diferentes juegos en los descansos.

Con base en lo anterior y con base en lo expresado por Santerini (2013) el

método Montessori posee bases para el docente sea guía del proceso y el

estudiante cumpla el rol para ser amigable, compresivo, activo que ayuda a

construir los procesos académicos y de convivencia, por lo anterior se generaron

estrategias de apoyo en el aula con fundamentos en la formación del ser humano

desde la sana convivencia.

Las actividades desarrolladas con el grupo de estudiantes contribuyeron al

intercambio de ideas y de escenarios sobre la presencia de compañeros de

diferentes grupos étnicos, a quienes se debe respetar, ya que comparten un

proceso formativo donde sus ideas, pensamientos y sentimientos son afines, pues

todos aprenden de todos sin importar su pertenencia étnica. En cada actividad

todos los alumnos tuvieron la libertad de compartir sus costumbres, bailes y


Contenido 76

palabras típicas de su comunidad, permitiendo que pudieran conocer más a sus

compañeros, y reconociendo, además, características comunes entre ellos. Esto

permitió que los lazos entre ellos se hicieran más fuertes y pudieran compartir

costumbres, tradiciones y aspectos de las diferentes culturas, fortaleciendo así la

diversidad cultural en estos estudiantes y mejorando la convivencia escolar,

especialmente en asuntos relacionados con la discriminación en cualquiera de sus

formas.

4.3 Metodologías activas y participativas con principios de la Escuela Nueva

La estrategia pedagógica tuvo el objetivo de fortalecer la convivencia

escolar y el reconocimiento de la diversidad étnica desde la aplicación de

metodologías activas y participativas, tomando en cuenta principios de la Escuela

Nueva, entre los cuales se destaca el constructivismo.

La teoría del constructivismo es definida por Quiroga (2015) quien expresa

que el constructivismo es considerado un modelo o corriente pedagógica que

enfoca los métodos de enseñanza hacia el aprendizaje autónomo del estudiante,

hacia la construcción de aprendizajes y significados propios, lo que afirma que el

niño puede permitirse aprender haciendo en un contexto determinado. Bajo esta

teoría, la metodología empleada favoreció la práctica y el reconocimiento de

saberes en pro de la construcción conjunta de conceptos dada a partir del análisis

y la reflexión lo que facilita la toma de decisiones.


Contenido 77

En conjunto con los estudiantes se reconocieron sus respectivas culturas,

características y formas de vida a través del trabajo colaborativo, se socializaron

sus saberes previos y los conceptos construidos de manera colaborativa. A través

del aprendizaje basado en proyectos, se desarrollaron las cuatro unidades

didácticas que contenían actividades para realizar trabajo colaborativo,

socialización, uso de saberes previos y construcción de su conocimiento a partir

de la interacción con sus compañeros. De esta manera también se aplicó el

aprendizaje por descubrimiento, ya que fueron los mismos estudiantes quienes

resolvieron las actividades y aportaron al desarrollo de estas, desde su cultura, su

tradición y su forma de relacionarse con su familia.

Este tipo de actividades favoreció la interacción y el acercamiento entre los

estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de compartir intereses y

apreciaciones; dentro de las mismas se destaca que el desconocimiento de las

diversas culturas es una constante, lo cual genera que se emitan conceptos

subjetivos frente a diversas realidades.

Del desarrollo de estas sesiones y de las metodologías utilizadas los

estudiantes destacaron la importancia de poder trabajar y construir conjuntamente,

“Debemos aprender a convivir con los demás sin agredir a nadie.” (M. Moreno,

comunicación personal, 2021); así mismo se destacaron aspectos como la

escucha activa, la participación y el trabajo en equipo. Algunos estudiantes

expresaron además lo siguiente:


Contenido 78

“Si alguien nos hace algo malo, no pagar de la misma manera, antes hablar

con esa persona para que mejore”. (M. Moreno, comunicación personal,

2021).

“los indígenas cuidan más la tierra que nosotros en el salón de clases,

muchos tiramos la basura al piso sin importar el daño que causamos” (M.

Moreno, comunicación personal, 2021).

“Es muy importante cuando todos trabajamos juntos y comprendemos a los

demás” (S. Giraldo, comunicación personal, 2021).

“Vinimos desplazados de otro municipio, al principio me sentía solo porque

nadie me hablaba, pero ahora me gusta mucho estar en la escuela, porque

los compañeros ya juegan conmigo” (S. Giraldo, comunicación personal,

2021).

“Qué bueno aprender palabras de otras partes” (K. Gómez, comunicación

personal, 2021).

“para mí la diversidad es tener cosas diferentes” (M. Moreno, comunicación

personal, 2021.)

“en nuestro salón, todos somos diferentes, incluso los útiles que utilizamos

son diferentes y tienen una función. Lo importante es lo que pensamos y

sentimos.” (K. Gómez comunicación personal, 2021).

Al terminar las sesiones, cada estudiante llevó un dulce, fruta o algo de su

casa para compartirlo con sus compañeros, varios de ellos hicieron compromisos
Contenido 79

de ser más inclusivos, de no discriminar a sus compañeros y de respetar a los

demás. Así mismo rescataron la importancia de estas actividades para su

crecimiento personal. Posterior a las actividades desarrolladas evidentemente se

observan mejoras significativas en las relaciones interpersonales.

Esto permite conocer que los estudiantes aceptaron, comprendieron y se

apropiaron de las metodologías, logrando generar mejores lazos de convivencia

entre ellos, ponerse en el lugar de sus compañeros y destacar la forma de realizar

estas actividades.

4.4 Implementación de una estrategia pedagógica activa y participativa con

principios pedagógicos de la Escuela Nueva.

Al analizar la implementación de la estrategia pedagógica basada en las

metodologías activas y participativas con principios de la escuela nueva, se remite

al cumplimiento del tercer objetivo específico en el cual se inició aplicando los

cuestionarios teniendo en cuenta los tres puntos fundamentales de este proceso

investigativo que son: escuela nueva, convivencia escolar y diversidad étnica.

Por tanto, se realizaron las encuestas de diagnóstico, a 15 estudiantes y 11

docentes de la institución educativa Cocorná, con el fin de recolectar información

conceptual y actitudinal con referencia a las anteriores temáticas, los resultados de

estas encuestas se pueden observar a continuación.


Contenido 80

4.4.1 Cuestionario diagnóstico kpsi (aplicado a estudiantes)

En el desarrollo de la propuesta metodológica se incluyó la aplicación de un

cuestionario diagnóstico KPSI (ver Anexo 2) aplicado a 15 estudiantes de los

grados 4° y 5°, cuya finalidad fue obtener un mapeo inicial sobre los

conocimientos de los estudiantes frente a los conceptos que se iban a abordar en

los talleres.

El cuestionario abordó categorías relacionados con la convivencia escolar y

el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de los estudiantes, para esto se

realizaron 14 preguntas en las 2 categorías, a estudiantes, en las que debían

responder respecto a su opinión frente a estos temas.

Las respuestas al cuestionario arrojaron los siguientes resultados:

CUESTIONARIO DIAGNOSTICO KPSI (APLICADO A ESTUDIANTES)

Número de estudiantes: 15

CATEGORIA RESPUESTAS DE ESTUDIANTES


Pregunta 1. ¿Has escuchado hablar sobre diversidad
étnica en tu hogar?
Respecto a la pregunta 1,12 niños manifiestan que nunca
han escuchado hablar sobre diversidad étnica en la casa,
mientras que 3 niños manifiestan que han escuchado
hablar de este término en sus casas.

Pregunta 2. ¿Realizas las actividades en grupo sin


Contenido 81

rechazar a tus compañeros?


Frente a las respuestas de la pregunta 2, se encontró que 3
de los 15 estudiantes manifiestan que no siente rechazo
hacia sus compañeros, ay que todos merecen respeto y es
algo que no les gustaría que les hicieran.
Así mismo, 7 estudiantes respondieron que algunas veces
no realizan actividades con en grupo, pero que el rechazo
no se debe a razones étnicas sino por la actitud brusca y

Diversidad grosera de los demás.

étnica Por último, 5 estudiantes: no realizan actividades con


algunos de sus compañeros ya que no los conocen y les
parecen extraños.

Pregunta 3. ¿Ayudas a tus compañeros de clase cuando


tienen dificultades académicas?
9 estudiantes respondieron que algunas veces ayudan a
sus compañeros de clase, debido a que todos merecemos
ayuda de otros sin importar el color de piel.
Por el contrario, 6 estudiantes manifestaron no ayudarlos
nunca, debido a que son muy necios y no les gusta estar
con ellos.

Pregunta 4. ¿Cuándo sales a los descansos te relacionas


con tus compañeros sin rechazar a ninguno?
De los 15 estudiantes, 9 manifestaron que siempre se
relacionan y juegan con ellos, pese a que a veces se den
peleas, vuelven a relacionarse sin inconvenientes.
Por el contrario, 6 estudiantes manifestaron que nunca se
relacionan con ellos, ya que en ocasiones pelean y dicen
groserías, por lo que prefieren alejarse y evitar algún
inconveniente.
Contenido 82

Pregunta 5. ¿En el aula se ayudan los unos a los otros sin


importar el color de piel?
9 de los 15 estudiantes respondieron que “a veces” ayudan
a sus compañeros, especialmente a sus amigos. Por el
contrario, 6 estudiantes manifestaron nunca ayudar a
alguno de sus compañeros ya que los suelen molestar y
actúan de forma extraña.

Pregunta 6. ¿Tus Compañeros estudiantes se expresan


fácilmente con niños de diferentes grupos étnicos?
9 estudiantes manifestaron que a veces es fácil
expresarse, sin embargo, otras veces no los entienden por
su forma de hablar y expresarse con los demás, sin
embargo, reconocen que es normal hablar con los demás
así la persona tenga otro color de piel diferente.
Por el contrario 6 estudiantes manifestaron casi nunca
relacionarse con niños de un color de piel diferente, debido
a que no les entiendo cuando hablan.

Pregunta 7. ¿Respetas a tus compañeros sin importar que


su género, diversidad étnica, sean diferentes a las tuyas?
De los 15 estudiantes, 9 respondieron que a veces
respetan a sus compañeros, y que cuando pelean lo hacen
por temas diferentes a los relacionados con el género o
diversidad étnica.
Por el contrario 6 estudiantes manifestaron que los
respetan, pero que no les gusta jugar con ellos.

Pregunta 8. ¿Alguna vez te has relacionado con personas


que tienen un color de piel diferente al tuyo?
10 estudiantes manifestaron haberse relacionado con
Contenido 83

algunos niños y docentes de color de piel diferente.


Mientras que 5 de ellos respondieron nunca haberse
relacionado con personas que tienen un color de piel
diferente al de ellos.

Pregunta 9. ¿Participas en diálogos que retroalimenten el


comportamiento sobre temas relacionados con el racismo
(diferencias étnicas)?
Los 15 estudiantes manifestaron participar en este tipo de
diálogos, especialmente cuando es la docente quien
promueve estos espacios, donde abordan el tema de la
discriminación y el respeto.

Pregunta 10. ¿Te sentirías satisfecho, si todos y todos los


estudiantes de tu escuela fueran iguales a ti?
6 estudiantes respondieron que no les gustaría que todos
fueran iguales en el salón, ya que cada uno es diferente y
se deben respetar y aceptar así.
Por el contrario, 9 estudiantes manifestaron que les
gustaría que todos fueran iguales a ellos.
Pregunta 11. ¿En el salón de clases se realizan actividades
que permitan las buenas relaciones entre todos?
Los 15 estudiantes manifestaron que siempre la docente
hace juegos y actividades para mejorar las buenas
relaciones entre todos.

Pregunta 12. ¿Crees que la escuela favorece o permite la


convivencia pacífica?
Los 15 estudiantes manifiestan que la escuela siempre
permite la convivencia pacífica, además que
constantemente se realizan juegos y dinámicas para
Contenido 84

Convivencia fortalecer la convivencia y el respeto.


escolar
Pregunta 13. ¿Mantienes un diálogo asertivo con aquellos
compañeros que tienen un color de piel diferente al tuyo?
8 estudiantes manifestaron que nunca se mantiene un
diálogo asertivo, debido a que las peleas se generan muy
fácilmente y a que los estudiantes son muy intolerantes
entre ellos. Por el contrario, 7 estudiantes manifestaron
que siempre manejan diálogos asertivos con sus
compañeros.

Pregunta 14. ¿Ayudas a tus compañeros cuando tienen


dificultad en la convivencia?
7 estudiantes respondieron que a veces les ayudan, ya que
consideran que es mejor hablar y no tener problemas.
Mientras que 8 estudiantes resaltaron que nunca ayudan
porque terminan involucrados en esos problemas.

De acuerdo con las respuestas dadas, la mayoría de los alumnos no tienen

problema en relacionarse con sus demás compañeros, ya que su color de piel,

actitudes y aptitudes no son motivo suficiente para hacerlo. Son conscientes de

que tienen diferencias y eso le ayuda entender que una sana convivencia es lo

mejor para todos.

Así mismo, lo anterior se reconoce que muchos de los inconvenientes que

se presentan en los estudiantes de los grados 4° y 5° se dan por temas de

intolerancia y discusiones entre ellos, pero que no propiamente, se generan estas

discusiones por motivos de discriminación racial o étnica; sin embargo, la

importancia de fortalecer los temas relacionados con la diversidad étnica, cultural,


Contenido 85

la no discriminación y el respeto por los otros, ya que sí se presentan algunos

casos de rechazo a otros estudiantes por tener formas de actuar diferentes. Es

fundamental resaltar que todos son conscientes que deben mejorar estas

prácticas, pero manifiestan que necesitan acompañamiento constante.

De igual forma, cabe resaltar que debido a que los contextos socio

culturales son diferentes, los estudiantes proponen que los docentes preparen

actividades que les permita conocer las diferentes culturas y costumbres de los

contextos de los estudiantes.

Sin embargo, los docentes promueven el diálogo y la reflexión de manera

periódica con el fin de mejorar la convivencia escolar y promover el respeto por lo

demás; por lo que este modelo pedagógico activo y participativo, diseñada con

principios pedagógicos de Escuela Nueva puede resultar de gran utilidad para

apoyar las estrategias de la I.E y de los docentes en este ámbito.

En el modelo educativo flexible de escuela nueva, los problemas de

convivencia escolar se hacen más evidentes, pues los estudiantes manifestaron

que tienen algunas dificultades con las relaciones interpersonales, que se les

dificulta la comunicación y la interacción con otros compañeros que no son de su

círculo de amistades. Aun así, estaban abiertos a aprender y conocer a sus

compañeros, como una manera de reconocer sus diferencias.

Por medio de la implementación de actividades manuales en grupo, la

socialización de sus familias y culturas se logró que interactuaran y configuraran

procesos de sana convivencia en el aula; cabe resaltar que los estudiantes


Contenido 86

estuvieron participativos, atentos y preguntando a sus compañeros sobre sus

formas de convivir con sus familias y las comparaban con las de ellos. De este

modo sentían empatía y daban la oportunidad de intercambiar palabras e ir

entablando conversación y al final fundamentaron lazos de amistad, de respeto y

de aceptación por el otro, gracias a las metodologías activas que se

implementaron en el aula.

4.4.2 Cuestionario diagnóstico kpsi aplicado a docentes rurales

En el desarrollo de la propuesta metodológica se incluyó la aplicación de un

cuestionario diagnóstico KPSI (Anexo 3) aplicado a 11 docentes de la I.E, cuya

finalidad fue obtener un mapeo inicial sobre el modelo Escuela Nueva Activa y

sobre las acciones realizadas por los docentes para promover la convivencia

escolar y el respeto por el otro.

El cuestionario abordó 3 categorías relacionados con la Escuela Nueva, la

convivencia escolar y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultura, para esto

se realizaron 4 preguntas teóricas y se proporcionó un espacio para expresar sus

opiniones.

Las respuestas al cuestionario arrojaron los siguientes resultados:

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO KPSI (APLICADO A DOCENTES


RURALES)
Contenido 87

Número de docentes: 11

CATEGORÍA RESPUESTA DE LOS DOCENTES


Pregunta 1. ¿Los principios del modelo de escuela nueva
son?

Respecto a esta pregunta, los docentes respondieron de


manera acertada; además rescataron los principios de
Escuela Nueva Activa y la importancia que tiene esta en
el estudiante, haciendo énfasis en su papel protagónico y
el fortalecimiento de ambientes de aprendizaje.

Así mismo, manifestaron la pertinencia de este modelo


pedagógico en los contextos rurales, ya que se enfoca en
tener en cuenta las características propias de las
personas de un determinado territorio y que involucra,
además, a la familia.
Escuela nueva
Pregunta 2. ¿La opción más adecuada para definir el
concepto escuela nueva es?

En esta pregunta se encontró que los docentes tienen


diferentes concepciones sobre la definición de la Escuela
Nueva, por lo que es importante fortalecer el componente
teórico y aplicabilidad de este modelo.
Sin embargo, reconocieron la necesidad de implementar
modelos educativos acordes a las necesidades de la
población, en los cuales los estudiantes tengan un papel
más participativo y activo.

Se destaca la participación de uno de los docente que


manifestó: “Aunque Escuela Nueva Activa se concibe
Contenido 88

principalmente como un modelo toda vez que orienta la


actividad educativa en la escuela, también se concibe
como un sistema (por constituirse a partir de un conjunto
de componentes y elementos), una metodología (en
donde todas las actividades promueven la exploración, la
reflexión, la comprensión y la generación de nuevas
preguntas) y un programa (organiza y detalla el proceso
para materializar los lineamientos), desde estos diferentes
enfoques, ENA prepara al estudiante para la vida desde
un papel preponderante fundamentado en el liderazgo y el
trabajo cooperativo en donde se destacan las
potencialidades particulares para la búsqueda del bien
colectivo mediado por los vínculos afectivos,
socioemocionales y la articulación familiar.” (Docente 1,
I.E Cocorná; comunicación personal, agosto 2021).

Lo anterior permite destacar que los docentes en un 90% manejan los

conceptos del modelo de Nueva Escuela Activa, así como sus características y

principios; sin embargo, manifestaron la importancia de actualizarse y formarse en

este modelo para brindar un mejor servicio educativo. Ya que algunos de ellos

manifiestan que en ocasiones las clases se vuelven monótonas y que se les

dificulta manejar una sana convivencia dentro del aula de clase. Así mismo,

manifiestan que la comunicación ha sido un obstáculo en el aula.

Los docentes que participan en este modelo señalan que la educación rural

tiene unas características diferentes a la urbana y que es fundamental romper esa

brecha para que los estudiantes cuando ingresen a bachillerato puedan contar con

una formación integral tanto en la parte conceptual como actitudinal.


Contenido 89

Sin embargo, lo relevante de la aplicación de este diagnóstico es el

reconocimiento que hacen los docentes a los contextos territoriales donde se

encuentran, destacando así temas asociados al comportamiento y a la convivencia

propios de los entornos rurales, por lo que manifiestan que los modelos educativos

deben ser adaptados a estas necesidades.

Es allí donde este modelo manifiesta una respuesta a la problemática

abordada anteriormente, ya que su enfoque específicamente podrá contribuir que

mejorar los ambientes de aprendizaje, involucrando a la familia y a los estudiantes

como parte esencial de los procesos y teniendo en cuenta, además, las

particularidades del contexto y necesidades de la población los procesos van

acorde con el ritmo de vida y aprendizaje de los estudiantes, tal y como lo

expresan los docentes.

Por último, los docentes manifestaron que escuela nueva apunta a la

formación del ser humano, sus competencias y las diferentes actitudes para la

vida, sin embargo, necesita de diferentes estrategias lúdicas que apoyen la labor

docente, que sean aterrizadas a los contextos y que se puedan implementar de

manera sencilla, para que a futuro arrojen los frutos deseados. Por lo tanto,

concluyen que les gustaría tener más recursos que les ayude a dinamizar las

clases y fortalecer la parte conceptual de modo que puedan vincular en el proceso

educativo a la comunidad en general.


Contenido 90

4.5 Evaluación de los resultados de los estudiantes en cuanto al

reconocimiento de la diversidad étnica.

La evaluación de estos resultados se cumplió con la aplicación de la

estrategia evidenciándose el trabajo realizado con los estudiantes en la sede rural

el Chocó.

Durante el desarrollo de las actividades, se enfoca en la importancia de

trabajar desde las diferentes áreas del saber, el respeto por la diferencia desde

una metodología lúdica y de manera periódica, pues estas metodologías

permitieron que los niños y niñas estuvieran más vinculados a las actividades y

pudieran relacionarse de manera más asertiva entre ellos.

Al finalizar la aplicación de la estrategia se ve el cambio en el ambiente

escolar y su forma de relacionarse entre sí, a través de realización de

“compartires”, trabajo en equipo y juego incluyente, pues los estudiantes

comenzaron a incluir a sus compañeros en los descansos y a resaltar la

importancia de respetar al otro y comprenderlo en la diferencia.

Ilustración 1. Actividad dirigida construcción de mural


Contenido 91

En la ilustración se observa a los estudiantes del grado cuarto y quinto

realizando las actividades de la unidad 1 Afrocolombianidad, en la que deben

realizar un mural, trabajo individual y socialización por parejas de lo que realizaron

para plasmarlo en el mural de la Afrocolombianidad, utilizando diferentes

conceptos, videos y actividades de reconocimiento cultural. Todos se mostraron

muy contentos y participativos, ya que a ellos les gustan mucho las actividades de

dibujar y pintar. Se colaboraban entre ellos prestándose los materiales y se

mostraron muy creativos. Se puede apreciar, el orden y la disciplina que

mantienen durante la actividad, plasmando todo lo aprendido durante la clase, en

cuanto a conceptos de respeto en el escuchar y no maltratarse ni con acciones ni

con palabras

Ilustración 2 Niños y niñas sembrando arboles de otras culturas de mi

Colombia
Contenido 92

En esta ilustración se continuó trabajando la unidad 1 de la propuesta

pedagógica, en la cual debían sembrar el árbol de la cultura, deben cuidarlo,

regarlo, podarlo y ayudar a sus compañeros a sembrar, ya que es el símbolo del

respeto por la diferencia, debido a que a cada uno le correspondió uno diferente,

fortaleciendo el trabajo en grupo como se plantea en las metodologías activas y a

su vez se fortalece el respeto por los demás seres vivos, las culturas y fomenta el

respeto. Se puede observar el compañerismo, el apoyo y la colaboración que

ponen en práctica después de lo aprendido en clase a pesar de tener edades

diferentes y pertenecer a etnias diversas. Todos se relacionan entre sí de manera

armónica y amistosa.

Entre los comentarios que realizaron durante la actividad están:

“Debemos proteger y cuidar nuestro planeta sembrando árboles. (S.

Gómez, comunicación personal, 2021).


Contenido 93

“los indígenas cuidan más la tierra que nosotros en el salón de clases,

muchos tiramos la basura al piso sin importar el daño que causemos.” (M.

Moreno, comunicación personal, 2021).

“debemos sembrar muchos árboles para que nos den aire y larga vida” (M.

Moreno, comunicación personal, 2021).

Ilustración 3 Conociendo mi cultura y la de mis compañeros

En las anteriores ilustraciones se observa a los niños trabajando la unidad

2, a través de la escucha de las diferentes tradiciones en los hogares, realizando

dramatizado, exposición y socialización de conceptos construidos con los

estudiantes a cerca de las etnias indígenas de la región y las historias contadas

por los abuelos. Al principio a algunos les daba vergüenza dramatizar, pero

aprendieron que no todos tienen las mismas habilidades y como tal, nos

complementamos. Sin embargo, la participación fue positiva y divertida,

compartieron las vivencias en sus hogares, se reían mucho contando sus

anécdotas. Lo más importante es que entendieron que, aunque existen diferencias


Contenido 94

físicas, todos tienen las mismas condiciones y se deben el mismo respeto unos a

otros.

Ilustración 4 Respetemos la diferencia

La ilustración 4, evidencia la realización del personaje ideal con plastilina,

allí resaltaron cuáles serían las características y los súper poderes culturales para

llevar a los niños del salón, respondiendo a la convivencia escolar, el respeto, la

tolerancia y la amistad, como posibles soluciones al mejoramiento del ambiente de

aula. Durante la actividad decían las características que tendrían su personaje y lo

resaltaban con la plastilina, como, por ejemplo, la no violencia, el silencio, la

amabilidad, la puntualidad, dar un abrazo, sonreír, jugar con todos sin discriminar

ni rechazar.

Ilustración 5 Fomentemos los valores y la cultura


Contenido 95

Al finalizar la unidad dos se realiza el cartel con valores fundamentales para

el fomento del respeto de las culturas, como también los valores que ayudan en la

convivencia escolar, y esto a través de la metodología activa solucionando

problemas según el contexto. Posterior a esto socializaron las respuestas con sus

compañeros haciendo aportes significativos de manera respetuosa. Recordaban

las normas de convivencia y las reflexiones de los cuentos leídos en clase, y así,

elaboraban frases propias, destacando los valores y principios de humanidad para

compartir y convivir en el aula de clase.

Ilustración 6 Trabajemos la diversidad


Contenido 96

Se trabaja la unidad 3 en la que se potencian los conceptos de diversidad,

multiculturalidad, tradición, cultura y convivencia, mediante observación de videos

educativos y realización de ficha sobre la diversidad, la cual tiene sopa de letras,

imágenes de diversidad cultural que deben colorear y la construcción de un cuento

para compartir con sus compañeros. Entre más actividades se hacía, era mayor la

colaboración y el respeto que se sentía en el ambiente. Disminuyeron las peleas y

agresiones verbales, aprendieron a no decirse apodos, sino a llamarse por el

nombre. Todos estaban muy atentos y compartieron conceptos de fraternidad y

respeto entre ellos.

Ilustración 7 Mini carteles sobre la importancia de la multiculturalidad


Contenido 97

La actividad de la unidad 3 se finaliza realizando las pancartas sobre el

respeto por la diversidad, el intercambio de culturas, los valores y el

fortalecimiento de la convivencia mediante la cooperación y el fomento del

pensamiento crítico, se socializaron los carteles y se comprometieron a mejorar la

convivencia en el aula. Cada uno de ellos aportó un concepto distinto, de manera

que al socializarlos, aprendían el uno del otro y todos llegaban a la conclusión de

que todos tenían la razón y que era más bonito convivir en un ambiente de paz y

tranquilo, en donde todos se sientan bien con todos, y si había alguien con

quienes no les gustaba mucho, hicieron el esfuerzo por no rechazar a esa

persona, y tuvieron un detalle bonito con su compañero que más les costaba

relacionarse, demostrando que aprendieron a ser amables y tolerantes con los

demás.

Ilustración 8 Trabajo sobre la diversidad, cultura y convivencia


Contenido 98

Se realizó la sensibilización sobre las diferencias, se construyó una

cartelera sobre el mundo diverso, las familias, la cultura y el conocimiento de los

conceptos, las características y el cumplimiento de derechos y deberes de los

niños en el ámbito cultural.

De estas actividades se destaca que los estudiantes comprendieron que no

todos tienen las mismas costumbres, pero que hay algo que los une, que es el

hecho de que todos merecen y quieren que los respeten, colaboración y apoyo

cuando se necesita. Que entre todos es mejor trabajar, porque unidos pueden

lograr más cosas y mejores. Esa fue a la conclusión que todos los niños llegaron

al finalizar esta actividad.

Ilustración 9 Diccionario cultural


Contenido 99

Se realizó la unidad didáctica 4, la cual consistió en sensibilizar a los

estudiantes sobre los diferentes conceptos estudiados, y a partir de allí, ellos

debían realizar su diccionario cultural y socializarlo en clase con sus compañeros.

Los diccionarios contenían frases alusivas a cada etnia y da cuenta de las

conclusiones y evaluación de la realización de este trabajo. Los estudiantes se

rieron mucho con algunas palabras extrañas que conocieron de otras culturas,

aprendieron sinónimos de muchas palabras y ampliaron su vocabulario.

Ilustración 10 Reconocimiento de diferencias

Para finalizar la unidad 4, los niños entregaron a sus compañeros frases de

fortalecimiento del respeto a la diferencia, la cual pegaron en sus cuadernos y la


Contenido 100

decoraron. Por último, se realizó un juego cooperativo en el que participaron todos

los estudiantes con la finalidad de disminuir el rechazo y discusiones entre ellos.

Así pues, posterior al desarrollo de las actividades, se pudo apreciar que los

alumnos comenzaron a interiorizar los temas trabajados, a jugar y tratarse de

manera más respetuosa y a reflexionar sobre el respeto y la no discriminación. Así

pues, los estudiantes juegan todos juntos y más unidos que al inicio del periodo

escolar. Así mismo, se fomentó también la disciplina y el orden.

Con la implementación de las unidades didácticas se logró intervenir los

contextos socio culturales de cada estudiante, y a partir de estos se

implementaron actividades lúdicas, participativas y socialización de casos,

teniendo en cuenta el modelo de escuela nueva, fortaleciendo los procesos

convivenciales y de aceptación de la comunidad.

De acuerdo con lo anterior se implementó el aprendizaje significativo

articulado al contexto, con el objetivo de trabajar el modelo de escuela nueva con

la diversidad étnica, de esta manera se fortaleció el trabajo colaborativo realizando

actividades de resolución de conflictos, escuchando diferentes casos y posibles

soluciones, como la realización de carteleras y la socialización de estas sobre la

importancia de respetar las diferencias, escuchar y ser respetuoso con el otro.


Contenido 101

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1Conclusiones
Mediante la aplicación del proyecto de Métodos activos y participativos de

la Escuela Nueva con relación a la diversidad étnica y la convivencia escolar, se

puede determinar lo siguiente:

Respecto al primer objetivo, se realizó el análisis de la diversidad étnica con

relación a la convivencia escolar; para esto, se aplicó un instrumento tipo encuesta

a los estudiantes, logrando conocer que existen algunas dificultades en torno a la

falta de comunicación, el reconocimiento por la cultura y su identidad. Para esto se

hizo una intervención a través de una estrategia pedagógica activa y participativa

diseñada con principios pedagógicos de Escuela Nueva, con el objetivo de

fortalecer el reconocimiento de la diversidad étnicas en relación con la convivencia

escolar con los estudiantes de 4º y 5º de la IE Cocorná sede el Chocó.

Con respecto al segundo objetivo, se logró diseñar una estrategia

pedagógica basada en las metodologías participativas y activas con principios de

la escuela nueva, evidenciándose en el diseño de la propuesta didáctica “Mi

escuela entorno protector”. Al realizar la estrategia pedagógica se logró propiciar

en los estudiantes, espacios de reflexión, participación activa y conjunta,

reconocimiento y auto reconocimiento, como factores claves para mejorar la

convivencia escolar.

Por lo tanto, cabe resaltar que al plantear la estrategia pedagógica activa se

abordó importancia de reconocer las culturas, fortalecer las competencias,


Contenido 102

fortalecer las culturas y fomentar estrategias que visibilicen las poblaciones que

conforman la región, evidenciándose en los productos de cada estudiante. Así

mismo, los estudiantes responden de mejor manera a este tipo de estrategias,

pues a partir de la lúdica, el trabajo en equipo, y la realización de metodologías

que resalten su identidad cultural, los estudiantes comprendieron la importancia

del respeto por la diversidad cultural y la no discriminación.

Finalmente, se evaluaron los resultados de los estudiantes en cuanto al

reconocimiento de la diversidad cultural y la convivencia escolar en los estudiantes

de los grados 4º y 5º a través de los productos entregados y ya referenciados en

este trabajo, como lo fueron la entrega de murales, talleres, actividades y

reconocimiento del otro, como también en la observación y percepción del

mejoramiento del ambiente escolar en el aula, las relaciones interpersonales y el

trato a los demás.

Se logró verificar esta hipótesis mediante los resultados recopilados en las

encuestas y la implementación de la propuesta a través de las actividades

realizadas en las cuatro unidades, después de aplicarla los estudiantes mejoraron

significativamente en el reconocimiento de su cultura, el respeto por el otro, los

ambientes de convivencia utilizando las metodologías activas. Posterior a la

implementación de las actividades, el 95% de los estudiantes aportaron

significativamente de manera responsable y colaborativa en el proceso de las

actividades, evidenciándose esto en la integración con todos los niños, el trato por

el otro y la escucha en los espacios de clase conociendo las formas de compartir

las actividades y sus respectivos comentarios de manera respetuosa y critica.


Contenido 103

En cuanto a la implementación de la propuesta se diseñaron actividades

que dieron respuesta a las dificultades de los estudiantes de acuerdo con el

fortalecimiento de la convivencia y diversidad cultural étnica. De esta manera, las

actividades planteadas estuvieron encaminadas al fortalecimiento de la cultura, el

reconocimiento de cada uno, el respeto por el otro, la escucha y la convivencia

cabe resaltar que el cuestionario diagnóstico en el cual los estudiantes poseían

dificultades de comunicación, poco reconocimiento en cuanto a sus raíces, la

dificultad de convivencia se tuvo en cuenta en varias de las actividades

desarrolladas para enfocarlas y potenciar habilidades socio culturales en cuanto al

respeto por la cultura y las etnias y el mejoramiento de la convivencia escolar, esto

contribuye al avance en los procesos socioculturales de los niños de la I.E

Cocorná sede Chocó.

De acuerdo con los análisis realizados, los docentes desde su campo

educativo deben pensar en una construcción de la identidad, el reconocimiento y

auto reconocimiento, fortaleciendo los valores y principios propios de la región y

los contextos propios de los estudiantes, de acuerdo con sus costumbres y

tradiciones, con el fin de fortalecer el respeto y la convivencia ya que la escuela

tiene un papel importante en la internalización de las normas y la capacidad de ser

el motor del cambio y transformación en una comunidad educativa más diversa e

inclusiva.. Es allí donde la propuesta y la estrategia de Escuela Nueva cumplen un

papel fundamental, ya que permite responder al trabajo autónomo y participativo

de los estudiantes, teniendo en cuta su contexto y características propias.


Contenido 104

Teniendo en cuenta las anteriores apreciaciones, se pretende apostar a una

educación inclusiva de sana convivencia, ayudar a tejer lazos de sociedad que

permita fortalecer las competencias ciudadanas y a su vez ayudar a formar

integralmente en los procesos de valores autónomos que se preparan para

enfrentarse a una realidad y que esta posee responsabilidades, consecuencias y

por tanto como individuos pertenecientes a una cultura se debe fomentar

escenarios de sana paz y convivencia. Esta educación inclusiva se da a partir de

la sensibilización, dialogo constante, intervención y campañas sobre la importancia

de la convivencia en la sociedad, a lo cual se buscó plantear una alternativa que

mitigue las consecuencias de la problemática.

Para finalizar, se puede concluir que la propuesta “mi escuela entorno

protector” implementada a través de las metodologías activas de escuela nueva

como propuesta pedagógica, alcanzó sus objetivos de análisis, descripción,

implementación y evaluación, ya que utilizó las estrategias pedagógicas basadas

en la participación con principios de la escuela nueva, y contribuyó al

fortalecimiento de los entornos socio culturales, al reconocimiento individual de

etnias, fortaleciendo la cultura, la tradición y el multiculturalismo en la institución, y

a su vez, contribuyó a mejorar la convivencia y los valores que son asociados con

el respeto, la tolerancia, solidaridad y el respeto por la opinión del otro como los

comentarios constructivos y críticos rente a las diferencias.


Contenido 105

5.2 Recomendaciones

La implementación de la propuesta “mi escuela entorno protector” como

herramienta pedagógica para fortalecer la diversidad cultural, los valores y la

convivencia, así como la multiculturalidad, logrará cualificar al docente en la

importancia de implementar metodologías activas y participativas para contribuir a

preservar prácticas y tradiciones en las escuelas, para que los estudiantes se

identifiquen, reconozcan y respeten sus diferencias a través de los proyectos

nuevos, con el fin de mejorar significativamente en los diferentes contextos

académicos, culturales y de convivencia, de acuerdo a las mejoras en la

planeación, metodologías y estrategias de evaluación que fomenten la formación

integral del estudiante.

Es fundamental reconocer que la propuesta se debe implementar al interior

de las instituciones por medio de un proyecto institucional, y que debe ser

articulado a las diferentes áreas del conocimiento, de manera periódica,

mejorando así los procesos de aprendizaje desde el clima laboral, la cultura y

étnico, y fortaleciendo, además, la convivencia escolar y las prácticas con los

estudiantes en el ámbito educativo.

Es importante motivar y vincular a los padres de familia o referentes

afectivos en el contexto institucional, específicamente en el desarrollo de esta

propuesta, ya que esto permitirá que existan una mejor comunicación y

reconocimiento entre las diferentes familias, y así mismo, permitirá trabajar temas

de reconocimiento e identidad cultural tanto al interior como fuera de los hogares.


Contenido 106

También, es necesario seguir fortaleciendo y complementando el modelo

de Nueva Escuela, a través de metodologías que permitan reforzar los conceptos

de diversidad y convivencia escolar, pero que, al mismo tiempo, permitan

enfocarse en los contextos propios de los estudiantes y reconocer las

particularidades de los territorios.

También, es importante considerar que en la institución educativa existe

una gran diversidad cultural, que necesita orientación para conocer los procesos

que se llevan a cabo en cada una de las comunidades. Por tanto, el trabajo en el

aula permite dar a conocer su cultura, tradiciones y costumbres articulados con los

referentes temáticos, donde se replique la sana convivencia y la adquisición de las

competencias ciudadanas; ya que los métodos activos de escuela nuevas ayudan

a formar integralmente a los estudiantes, quienes necesitan de acompañamiento,

orientación y apoyo tanto en lo académico como en cada una de las etapas de su

vida.

Se recomienda que el Ministerio de Educación realice una actualización

constante de las guías y los módulos de este modelo y que sean, además,

acordes a los contextos territoriales, puesto que no existen actualizaciones

periódicas que permitan implementar el modelo de manera constante, y tan

adecuada, ya que no se generan dichas actualizaciones.

Dentro del desarrollo de la propuesta se analiza la necesidad de capacitar

de manera periódica a los docentes en este modelo por parte de los entes

gubernamentales, ya que fue un modelo adaptado por el MEN, pero que, al


Contenido 107

momento de realizar la investigación, se encontraron algunos vacíos en la

implementación por parte de los docentes.


Contenido 108

6 Referencias

Álvarez, A, y Balmaceda, C. (2018). El concepto dialéctico de internalización en


Vygotsky: Aproximaciones a un debate. Psicología. Conocimiento y
Sociedad, Disponible en http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v8n1/16887026-
pcs-8-01-4.pdf

Araya, V. Alfaro, M y Andonegui M (2007). Constructivismo: orígenes y


perspectivas. Laurus. Revista de Educación. Obtenido de: bit.ly/34xoIQv

Aristizabal, S. (2000). La diversidad étnica cultural de Colombia: un desafío para la


educación. Obtenido de Pedagogía y saberes:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6006/4980

Arnaiz, P. (2000): Educar en y para la diversidad. Nuevas Tecnologías, Viejas


Esperanzas: Las Nuevas Tecnologías en el Ámbito de las Necesidades
Especiales y la Discapacidad. Murcia. Consejería de educación y
Universidades.

Artunduaga, P. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la


educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana
de educación. Obtenido de: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a02.htm

Ausubel, D. (1983) Teoría del Aprendizaje Significativo.


http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/
Aprendizaje_significativo.pdf

Blasco, D. y Pérez, A (2007). De la investigación audiovisual: fotografía, cine,


video, televisión. Barcelona: Biblioteca Universitaria.

Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas.


Revista paz y conflictos núm. 3, (p.154-169).
https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n3_2010_dea5.pdf
Contenido 109

Camarillo, H. y Barbosa, N. (2020). El aprendizaje disruptivo y expandido del


derecho. Profesión tradicional y cultura digital. Sintética. Revista Electrónica
de Educación, (54): (p.1-16). Obtenido de: bit.ly/3paqO0q.

Campos, N. (2016). Froebel: un pedagogo comprometido. Obtenido de http://filo-


edu.blogspot.com/2007/12/froebel-un-pedagogo-comprometido.html

Chaux, E. (2015). Al tablero. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87284.html#:~:text=%22En
%20el%20contexto%20de%20las,a%20partir%20de%20esas
%20diferencias

Comisión de Ayuda al Refugiado Euskadi CEAR (2023) Discriminación. Tomado


de https://diccionario.cear-euskadi.org/discriminacion/

Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Buho.

Cerquera, M. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de


enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Obtenido de
Revista Historia de la educación latina americana:
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/
article/view/2693

Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos


recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana
de Educación 51.

Comisión Nacional de Derechos humanos. (2012). Comisión Nacional de


Derechos humanos. Obtenido de Discriminación:
http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion
.pdf.

Concha, N. (2013). La educación para la paz y la mediación como herramientas


en la resolución de conflictos escolares. Docencia e investigación, 47.
Contenido 110

Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en


Psicología Latinoamericana, 23: 43-61. Obtenido de: bit.ly/3mKkiMl.

Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky.


Revista Educación, 25 (2): 59-65. Obtenido de: bit.ly/3hiqdXR

De Rosa, P. (2018). Enfoque psicoeducativo de Vygotsky y su relación con el


interaccionismo simbólico: Aplicación a los procesos educativos y de
responsabilidad penal juvenil. Propósitos y Representaciones. Obtenido de:
bit.ly/34CjwLj.

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.


Revista Electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de:
bit.ly/37Hy2TV.

Femcet (2023) ¿Qué es la diversidad y por qué es tan importante?


https://femcet.com/es/que-es-la-diversidad-y-por-que-es-importante/

Moreno (2007). Discusión como técnica de investigación en la formación de


traductores: dos casos de su aplicabilidad Elsa Huertas Barros Francisco.
Obtenido de: https://revistas.uma.es/index.php/revtracom/article/view/11766

Fenocin, C. (2015). Interculturalidad. Fenocin. Obtenido de:


https://www.fenocin.org/interculturalidad/

Grau, M. Algunos artículos de María Montessori. Obtenido de:


file:///D:/Descargas/959-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3352-1-10-
20130425.pdf .

López, M. (2016). La falta de reconocimiento del otro, afecta la convivencia


escolar. Revista Ra Ximhai, vol. 12, núm. 3, 445-455.

López, M. (2008). Construyendo una escuela sin exclusiones, una forma de


trabajar en el aula con proyectos de investigación. Obtenido de:
https://cataleg.uji.es/discovery/fulldisplay?
Contenido 111

docid=alma991004142339706336&context=L&vid=34CVA_UJI:VU1&lang=c
a&adaptor=Local

Martínez, J. (2011). Métodos de la Investigación Cualitativa. Obtenido de:


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/
pdf/a09v9n1.pdf

Ministerio de educación Nacional (2009). Convivencia escolar. Obtenido de:


https://www.mineducacion.gov.co › article-208081.co

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Colombia aprende:


https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340089.html?
_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Guía 49. Obtenido de:


http://convivenciaescolar.mineduc.cl

Moreno, M. (2021). Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga
de las enfermedades no transmisibles. Obtenido de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112019000100218#:~:text=La%20evidencia%20cient%C3%ADfica
%20acumulada%20muestra,de%20prevenci%C3%B3n%20y%20salud
%20p%C3%BAblica.

Ortega, R. (2016). La Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla. Andalucía


España: Editorial Consejería de Educación y Ciencia.

Ponce, V. (2004). El aprendizaje significativo en la investigación educativa en


Jalisco. Sintética. Revista Electrónica de Educación, (24): 21-29. Obtenido
de: bit.ly/3haLvXn.

Real Academia Española de la Lengua RAE (2023) Cultura. Consultado el 25 de


marzo en https://dle.rae.es/cultura
Contenido 112

Real Academia Española de la Lengua RAE (2023) Respeto. Consultado el 25 de


marzo en https://dle.rae.es/cultura

Rousseau, J. (1762). El Emilio o la educación. Editorial EDAF 1985.

Saldarriaga, P. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación


para la pedagogía contemporánea. Revista Científica Domino de las
Ciencias, 2: 127-137. Obtenido de: bit.ly/3mJit2j.

Santerini, M. (2013). Grandes de la educación: Maria Montessori. Obtenido de:


https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/959

UNESCO. (2006). Educación inclusiva. Obtenido de:


http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

UNESCO (2023). Diversidad Cultural. Consultado el 21 de marzo en


https://es.unesco.org/creativity/diversidad-cultural

Unicef. (2017). Derechos de los niños y niñas. Obtenido de Comprender la


Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de:
https://www.unicef.org/colombia/derechos-de-ninas-y-ninos#:~:text=Todos
%20los%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as,los%20dem%C3%A1s
%2C%20especialmente%20sus%20progenitores.

Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas


consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26):
37-43. Obtenido de: bit.ly/3rnsUfu.

Yin, R. (2009). Investigación de estudios de caso diseño y métodos. El método de


casos: una estrategia de investigación. Revista nacional de administración.
Costa Rica. 31-54. Obtenido de: file:///C:/Users/Deiby/Downloads/Dialnet-El

Zubiría, J. (2008). De la escuela nueva al constructivismo. Un análisis crítico.


Biblioteca Digital del Magisterio. Obtenido de:
http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/de-la-escuela-nueva-al
Contenido 113

Anexos

Anexos

Consentimiento informado

DOCUMENTO DE AUTORIZACIÓN PARA EL USO DE IMÁGENES Y


FIJACIONES AUDIOVISUALES (VIDEOS) OTORGADO A LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA COCORNÁ Y AL INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Institución Educativa: Cocorná

Docente(s) directamente responsable(s) del tratamiento de datos personales (Art.


3 ley 1581 de 2012): Yariberceli Palacios Serna

Los abajo firmantes, mayores de edad, madre, padre o representante legal del
estudiante menor de edad relacionado(s) en la lista de abajo, por medio del
presente documento otorgamos autorización expresa para el uso de la imagen del
menor, bajo los parámetros permitidos por la Constitución, la Ley y la
Jurisprudencia, en favor de la Institución Educativa Cocornáde la ciudad de
Municipio del Chocó y del Instituto Tecnológico Metropolitano. La autorización se
regirá en particular por las siguientes

CLÁUSULAS

PRIMERA. Autorización y objeto. Mediante el presente instrumento autorizo


(amos) a la Institución Educativa Cocorná del municipio del chocó. Para que
hagan uso y tratamiento de la imagen del menor abajo referido, para incluirla en
fotografías, procedimientos análogos a la fotografía, así como en producciones
audiovisuales (videos) exclusivamente relacionadas con actividades académicas y
de investigación formalmente avaladas por estas instituciones.

SEGUNDA. Alcance de la Autorización. La presente autorización se otorga para


que la imagen del menor pueda ser utilizada en formato o soporte material en
Contenido 114

ediciones impresas, y se extiende a la utilización en medio electrónico, óptico,


magnético (intranet e internet), mensajes de datos o similares y en general para
cualquier medio o soporte conocido o por conocer en el futuro. La publicación
podrá efectuarse de manera directa o a través de un tercero que se le designe
para tal fin.

TERCERA. Territorio y Exclusividad. La autorización aquí realizada se da sin


limitación geográfica o territorial alguna. De igual forma la autorización de uso aquí
establecida no implicará exclusividad por lo que se reserva el derecho de otorgar
autorizaciones de uso similares y en los mismos términos en favor de terceros.

CUARTA. Divulgación de información. He (hemos) sido informado(a)(s) acerca de


la grabación del video y/o registro fotográfico que utilizará el(los) docente(s) para
efectos de la realización de su trabajo de investigación requerido para optar al
título de MAGISTER en ciencia: innovación y educación del Instituto Tecnológico
Metropolitano.

Luego de haber sido informado(s) sobre las condiciones de la participación de mí


(nuestro) hijo(a) o representado(a) en la grabación y/o registro fotográfico y
resuelto todas las inquietudes, he (hemos) comprendido en su totalidad la
información sobre esta actividad y entiendo (entendemos) que:

• La participación del menor en este video y/o registro fotográfico y los


resultados obtenidos por el(los) docente(s) en la presentación y sustentación de su
trabajo de grado, no tendrán repercusiones o consecuencias en sus actividades
escolares, evaluaciones o calificaciones en el curso.

• La participación del menor en el video y/o registro fotográfico no generará


ningún gasto, ni recibiremos remuneración alguna por su participación.

• No habrá ninguna sanción para el menor en caso de que no autoricemos su


participación.

• La identidad del menor no será publicada y las imágenes y sonidos


registrados durante la grabación se utilizarán únicamente para los propósitos de la
investigación y como evidencia del desarrollo del trabajo de grado para optar al
Contenido 115

título de MÉTODOS ACTIVOS Y PARTICIPATIVOS DE LA ESCUELA NUEVA EN


EL RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y LA CONVIVENCIA
ESCOLAR del Instituto Tecnológico Metropolitano

• El Instituto Tecnológico Metropolitano y el(los) docente(s) investigadores


garantizarán la protección de las imágenes del menor y el uso de las mismas, de
acuerdo con la normatividad vigente, durante y posteriormente al proceso de
evaluación del(los) docente(s) como estudiante(s) de la Maestría.

Atendiendo a la normatividad vigente sobre consentimientos informados y de


forma consciente y voluntaria firmo (amos) como prueba de que doy(damos) o
no doy(damos) el consentimiento para la participación del menor en los
registros fotográficos para efectos de realización del referido trabajo de grado.

Para constancia se anexa el listado de los estudiantes y acudientes que


autorizan a sus hijos a participar de la investigación:

SEDE EL CHOCÒ
ACUDIENTE Y/O PADRE DE FAMILIA ESTUDIANTE

Aracely Valencia Emanuel Antonio Buitrago


Valencia
Milena Hincapié Brayan Daniel Gómez
Hincapié
Ninfa Helena Ramírez Gómez Matías Gómez Ramírez
Mary Duque Gómez Ferdy Alexander Morales
Duque
María Elizabeth Quintero Evelin Mariana Quintero
García
Anlly Verónica Giraldo Jaramillo Sara Giraldo Giraldo

Luis Uribe Yoimer Santiago Uribe


Contenido 116

Paola Andrea Herrera Monà Juan José Herrera Mona


Deyanira Zuluaga Nicoll Camila Romero Ruiz
María Rubiela Gómez Ramírez Estefanía Gómez Gómez
María Floralba Giraldo Juan Stiven Gómez Giraldo
Gladis Adíela Arias Juan José Valencia Arias
Michael Estiven Moreno
Gabriela Hurtado Agudelo Hurtado
Maria Del Mar Moreno
Hurtado
Marcela Aristizàbal Santiago Arley Leal
Aristizàbal

Docente: Yariberceli Palacios Serna

Cuestionario Diagnóstico KPSI

Institución Educativa Cocorná


Sede Rural Chocó
Este cuestionario hace parte de un proceso de investigación desarrollado por la
docente Yariberceli Palacios Serna, en el marco formativo orientada por la
institución de educación superior Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) con la
intención de conocer las apreciaciones sobre la estrategia pedagógica activa y
participativa diseñada con principios pedagógicos de Escuela Nueva que
favorezca el reconocimiento de la diversidad étnica en relación con la
configuración de la convivencia escolar en los estudiantes de los grados 4º y 5º de
la Institución Educativa Cocorná sede el Chocó.

El proyecto de investigación, busca desde todos los aspectos mejorar la


convivencia escolar y el reconocimiento de las etnias a través del modelo
pedagógicas de Escuela Nueva.

La información que se proporcione junto con los resultados que arroje este
cuestionario, será confidencial y discreta
Contenido 117

Nombre:

Sexo (Marque MUJER HOMBRE


con una X
según
corresponda)
Fecha:

Preguntas de orden actitudinal y convivencia para estudiantes


Marca con una X en el cuadro correspondiente, y escribe tu opinión.
Recuerda las preguntas son individuales sobre tu opinión, no hay preguntas
buenas o malas, por favor contesta honestamente:

Categoría 1 4 Expresa
2 3 5
s Preguntas Siempr Casi tu
Casi Alguna Nun
e nunc opinión
siempre s veces ca
a
¿Has
escuchado
hablar sobre
diversidad
étnica en tu
hogar?
Diversida ¿Realizas las
d étnica actividades
en grupo sin
rechazar a
tus
compañeros?
¿Ayudas a
tus
compañeros
de clase
Contenido 118

cuando
tienen
dificultades
académicas?
¿Cuándo
sales a los
descansos te
relacionas
con tus
compañeros
sin rechazar
a ninguno?
¿En el aula se
ayudan los
unos a los
otros sin
importar el
color de piel?
¿Tus
Compañeros
estudiantes
se expresan
fácilmente
con niños y
niñas de
diferentes
grupos
étnicos?
¿Respetas a
tus
compañeros
sin importar
que su
género,
diversidad
étnica, sean
diferentes a
las tuyas?
¿Alguna vez
te has
relacionado
con personas
que tienen un
Contenido 119

color de piel
diferente al
tuyo?
Participas en

diálogos que

retroalimente

n el

comportamie

nto sobre

temas

relacionados

con el

racismo

(diferencias

étnicas)

¿Te sentirías
satisfecho, si
todos y todos
los
estudiantes
de tu escuela
fueran
iguales a ti?
¿En el salón
de clases se
realizan
actividades
que permitan
las buenas
Conviven relaciones
cia entre todos?
¿Crees que
Contenido 120

escolar la escuela
favorece o
permite la
convivencia
pacífica?
Mantienes un
diálogo
asertivo con
aquellos
compañeros .
que tienen un
color de piel
diferente al
tuyo
¿Ayudas a
tus
compañeros
cuando
tienen
dificultad en
la
convivencia?

Cuestionario a docentes rurales

El objetivo principal de este cuestionario es analizar las estrategias pedagógicas


basadas en la pedagogía activa y participativa con principios de la escuela nueva
a través de las experiencias de los docentes de la institución educativa Cocorná.

Nombre:

Sexo (Marque MUJER HOMBRE


con una X
según
corresponda)
Fecha:
Contenido 121

Preguntas de orden Conceptual (Docentes rurales)


De las siguientes opciones selecciona la que consideres correcta, y explica tu
opinión.
Categoría Pregunt Expresa tu
Escoge la opción correcta
s as opinión

B) Enseñanza
socializada
C)Trabajo
colaboración
A) Enseñanza en equipo
1. Los entre familia y
memorística El maestro
principio escuela
Enseñanza es el
s del
globalizada escuela centro
modelo
dinámica
de El padre de El
escuela familia se aísla Respeta el ritmo estudiante
nueva del proceso de aprendizaje. no
son: educativo. participa
de las
actividades

Escuela 2. ¿La B. La Escuela


nueva opción Activa es una
más convicción
adecua A. La Escuela personal C. Escuela
da para Activa o nueva primordial que nueva o
definir el es un modelo todos los activa es
concept pedagógico estudiantes, sin en donde
o creado para importar sus el alumno
escuela atender a la condiciones tiene poder
nueva población rural socioeconómica de
es? dispersa en s, permite una intervenció
edad escolar, es enseñanza n, e
un sistema basada en la influencia
completo de memoria. hacia los
educación que demás
promueve la estudiante
educación s para que
personalizada, actúen a
el trabajo su
cooperativo y la convenien
creación de cia sin
Contenido 122

vínculos fuertes
entre escuela y importar
comunidad. los demás.

C)
La
diversidad
Diversida étnica es
d étnica la
coexistenci
A) a de
La variedad de B) personas
los seres vivos La diversidad que
que habitan en étnica, por lo mantienen
3. La
la Tierra. tanto, está una
diversid
Por ejemplo, los relacionada con procedenci
ad
microorganismo la existencia y a común,
étnica
s, los hongos, convivencia de basadas
corresp
los animales, distintas en
onde a:
las plantas y el lenguas en un semejanza
ser humano. determinado s en el
espacio. aspecto
físico,
costumbre
s, idioma,
religión o
memoria
de eventos
históricos.
4. Para A)
propicia B)
La
r la El diálogo, la C)
transformación
convive participación, el Con valores,
de la comunidad
Conviven ncia compromiso y la vivencias,
a favor de la
cia escolar solidaridad a conocimie
sociedad, a
escolar es través del ntos,
través de la
necesari respeto, la respeto,
violencia que
o: tolerancia, la falta de
permita resolver
comunicación reconocimi
conflictos en la
asertiva y ento del
comunidad.
empatía entre y otro,
con los otros. intercambi
Contenido 123

o de
acciones.

También podría gustarte