Está en la página 1de 10

Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

LA ASOCIATIVIDAD MICRO EMPRESARIAL, COMO


MECANISMO PRODUCTIVO SOSTENIBLE: CASO
CANTÓN MILAGRO – ECUADOR
Ligia Fajardo Vaca1, Mario Fernández Ronquillo1, Carlos Vásquez Fajardo1,
Darwin Toscano Ruiz2, Luis Fajardo Vaca3

Recibido (29/02/2015), aceptado (24/06/2016).


1
Universidad Estatal de Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador; 2Universidad Técnica de Babahoyo, Provincia de
los Ríos, Ecuador; 3Universidad Estatal de Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador

Resumen: Según el Censo Económico realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador
en el 2010, en Milagro existen 5099 establecimientos comerciales; aproximadamente el 90% corresponde a la
microempresa. Esta cifra muestra claramente la elevada participación en las actividades productivas del cantón,
convirtiéndose en el eje motor de la economía local. Estos negocios, se manejan de manera empírica, sin contar
con los recursos necesarios, ni con una gestión administrativa adecuada. El grado de formación académica de
los microempresarios, ha mejorado, sin embargo, uno de los mayores problemas que se presentan es el trabajo
demasiado individual, las labores y negociaciones las realizan sin convenios o acuerdos con otros negocios que
tengan afinidad en algún campo o área de intervención.
Este trabajo tiene como objetivo central evidenciar la necesidad de fomentar la asociatividad y cooperativismo
en las microempresas como un mecanismo para el desarrollo socio productivo, determinando el nivel de ventas
y su predisposición para trabajar en equipo, conformando clústeres, grupos o asociaciones por afinidades. Es una
investigación de tipo descriptiva y de campo, en la cual se utilizó como herramientas la recolección de datos,
encuestas y entrevistas a microempresarios ubicados en el Cantón Milagro. Con la información se elaboraron
cuadros y gráficos del comportamiento de las principales variables. Se realizaron las correlaciones, tendencias
y dispersiones de las principales variables. El diagnóstico situacional, es un punto de partida para elaborar
propuestas de fortalecimiento al sector micro empresarial, motivar la asociatividad y conformación de redes de
cooperación como herramientas importantes para su desarrollo productivo sustentable y sostenible.

Palabras Clave: microempresa, microempresario, asociatividad, cooperativismo.

THE MICROENTERPRISE ASSOCIATION, AS A


SUSTAINABLE PRODUCTION MECHANISM: CANTON
MILAGRO CASE - ECUADOR
Abstract: According to the economic census conducted by the National Institute of statistics and censuses
of Ecuador in 2010, Milagro has 5099 commercial establishments; approximately 90% corresponds to
microenterprise. This figure clearly shows the high level of participation in the productive activities of
the canton, becoming the motor shaft in the local economy. These businesses are handled in an empirical
manner, without resources, nor with a good administrative management. The academic degree of micro-
entrepreneurs, has improved, however, one of the biggest problems that arise is too much individual
performance, work and negotiations conducted them without agreements with other businesses that have
affinity in any field or area of intervention.
This work has as main objective evidence to promote the associative and cooperative movement in micro-
enterprises as a mechanism for the development socio-productive, determining the level of sales and their
willingness to work together, forming clusters, groups or associations by affinities. It is a descriptive and
research field, which was used as tools collection data, surveys and interviews to entrepreneurs located in the
Canton Milagro. Pictures and graphics of the behavior of the main variables were developed with information.
Correlations, trends, and dispersions of the main variables were performed. The situational analysis is a
starting point to draft proposals for strengthening the micro business sector, encourage the associativity and
formation of networks of cooperation as important tools for the sustainable development of production.

Key words: microenterprise, microentrepreneurs, partnership, cooperative.

4
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 4-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

I. INTRODUCCIÓN para ejecutar estas acciones, y en la investigación


que se realizó, hay un aceptable número que si tienen
Las microempresas se han convertido en una fuerza la predisposición, pero así mismo hay otra cantidad
estabilizadora y realizan una contribución importante importante que no muestra intención, ni disponibilidad
al empleo, a la producción y al ingreso nacional y para hacerlo. Sin embargo, sería recomendable, que
local; la percepción sobre este tipo de empresas las propuestas que puedan realizarse para fomentar la
ha cambiado mucho, ha dejado de ser considerado asociatividad y cooperativismo, se inicien con aquellos
como un elemento improductivo y ha comenzado a microempresarios que si están dispuestos a agruparse,
ser apreciado como uno de los motores de la misma; y de acuerdo a los resultados que se obtengan de estas
estas representan una clientela sub atendida para los agrupaciones, entonces los restantes podrían cambiar su
servicios de desarrollo empresarial, lo que significa posición actual, y de esta manera, se estaría apoyando
que existe un gran potencial para el desarrollo de este al fortalecimiento de la gestión micro empresarial en
mercado. (Bautista 2013). [1] búsqueda de mejorar su rendimiento financiero y que
alcancen niveles aceptables de desarrollo productivo y
Una de las principales estrategias que se aplican para sostenible en el tiempo.
optimizar recursos, aumentar nivel de ventas y fomentar
las interrelaciones comerciales, es la asociatividad, Microempresa.
a través de la formación de grupos de afinidad,
gremios y sobretodo la implementación de redes de La Cámara de la Pequeña Industria del Ecuador, define
cooperación entre negocios o empresas con algún tipo a la microempresa como aquellas organizaciones que
de afinidad, especialmente por el tipo de actividad a la emplean hasta 10 trabajadores y poseen un capital fijo
que se dedican. Para la conformación de estos grupos de hasta $ 20.000, descontando lo que corresponde a
o redes de cooperación, es necesario medir el nivel edificios y terrenos. Además, identifica las principales
de disponibilidad que tienen los microempresarios características según el detalle que consta en Tabla I.

Tabla I. Características principales de la Microempresa

INDICADORES POTENCIALIDADES
Escaso nivel tecnológico Son factores claves para generar riqueza y empleo
Baja calidad de la producción, ausencia de normas y Al dinamizar la economía, diluye los problemas y ten-
altos costos siones sociales, y mejorar la gobernabilidad
Falta de crédito, con altos cosos y difícil acceso Requiere menores costos de inversión
Es el factor clave para dinamizar la economía de regio-
Mano de obra sin calificación
nes y provincias deprimidas
Es el sector que mayoritariamente utiliza insumos y
Producción se orienta más al mercado interno
materias primas nacionales
Incipiente penetración de PYMES al mercado inter- Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación
nacional para bienes no tradicionales generados en el sector
Ausencia total de políticas y estrategias para el desa- El alto valor agregado de su producción contribuye al
rrollo del sector reparto más equitativo del ingreso
Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios
financiamiento, capacitación, y uso de tecnología a la gran industria (subcontratación)
El marco legal para el sector de la pequeña industria Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del
es obsoleto mercado

Las microempresas son las protagonistas del desarrollo persona física que ejerce en nombre propio, por sí o
económico de un país. La inmensa mayoría de las por medio de representante, una actividad constitutiva
empresas que operan en cualquier sistema económico de empresa, una actividad profesional o una actividad
son empresas con plantillas de menos de 10 trabajadores económica. El trabajador autónomo, se define como
(Hernández, B, 2009). [3] aquel que realiza de forma habitual, personal y directa
una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción
El microempresario o empresario individual es una por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el

5
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 1-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

servicio remunerado de otras personas (Fernández, C. y 2. Trabajadores para subordinados, poseen una
Guadaño, J., 2005). [4] elevada dosis de auto organización en el
desarrollo de su actividad, la prestan para uno
Como producto de la propia actividad productiva y el o varios empresarios de quienes dependen
entorno socioeconómico de la actualidad, el trabajo económicamente.
autónomo se lo puede dividir en dos grandes grupos o
categorías claramente diferenciadas (Alonso, 2000): [5] Los microempresarios en el desarrollo de sus
actividades presentan características que se manejan de
1. Trabajadores por cuenta propia, desarrollan sus manera individual en su situación actual (Fernández, C.
actividades bajo los parámetros típicos del trabajo y Guadaño, J., 2005) [4], y que marcan las directrices
autónomo, esto es, trabajo independiente y no de su desempeño empresarial a través de propuestas de
remunerado salarialmente. actuación (Ver Tabla II)

Tabla II. Situación actual de microempresarios y propuestas de actuación

SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTAS DE ACTUACIÓN


Desarrolla una actividad económica: producción y distribución de bienes y
Dirigen su propio negocio
servicios
Realiza esta actividad por cuenta propia: no depende de un salario y decide
No tienen salario individualmente como se ordenan y utilizan los medios productivos y/o los
recursos humanos
Viven de los beneficios
A título lucrativo: obtiene un beneficio para satisfacer sus necesidades económicas
de sus empresas
Tienen plena autonomía De forma habitual: en contraposición con aquellos trabajos que se realizan de
de dirección forma esporádica o eventual
Fuente: Fernández, C. G. G., & Guadaño, J. F. (2005). El empresario individual: situación actual y propuestas de
actuación futuras. [4]

La supervivencia de las empresas en el mercado depende en la denominada Ciencia Económica. Las famosas
de muchos factores, entre ellos, el tamaño. Hay que tener y nunca bien valoradas “economías de escala” y los
en cuenta que existe una relación positiva entre tamaño apalancamientos operativos y financieros son muchas
y probabilidad de supervivencia, de tal forma que la veces conceptos más estudiados que la realidad
vía del crecimiento es la estrategia más efectiva para empresarial actual, en la que la pequeña empresa es
la conservación y estabilidad de las nuevas empresas, la protagonista (Garcia‑Gutierrez Fernández et al.,
que buscan adaptarse lo más rápidamente posible a 2004) [4]. Las redes de cooperación empresarial
los cambios del entorno y que intentan conseguir una pueden ser la fórmula organizativa idónea para que la
posición cada vez más estable dentro de su sector microempresa, mediante la concentración con otras
(Audretsch, 2014; Audretsch y Mahmood, 1991, empresas, pueda adquirir el tamaño necesario para
1995; Segarra y Callejón, 2000; Segarra et al., 2002, competir con la gran empresa pudiendo conservar su
entre otros) [6]. Por las razones expuestas, una de las independencia e individualidad. Sin embargo, se puede
alternativas que se proponen para que la micro empresa observar en algunos estudios realizados que, aunque los
pueda crecer es la cooperación o agrupación con otras microempresarios sí creen en las redes como formas
micro empresas, preferentemente que desarrollen la organizativas eficientes y flexibles, en la práctica no
misma actividad productiva, es formando redes. las utilizan todo lo que podrían (Hernández, 2009;
Estébanez, 2007) [7].
Las redes de cooperación, o asociatividad en grupos de
microempresarios que realizan actividades similares La red de empresas es una forma de concentración
es uno de los mejores mecanismos que se utilizan para empresarial sin vinculación patrimonial llevada a cabo
mejorar sus niveles productivos y de rendimiento. El mediante la cooperación empresarial. Las principales
culto a la gran dimensión es un paradigma dominante características son (Clifton, 2005) [9].

6
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 4-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

La red de empresas es una forma de concentración orientándose hacia la descentralización de actividad


empresarial sin vinculación patrimonial llevada a cabo mediante acuerdos de cooperación que les permiten
mediante la cooperación empresarial. Las principales alcanzar mayor flexibilidad, es decir, se tiende a
características son (Clifton, 2005) [9]. acometer procesos de concentración sin centralización.
Se trata de un cambio de orientación en las estrategias
• Racionalización de las líneas de negocio de la de concentración, conjugando las variables tamaño y
microempresa. Ante la complejidad organizativa eficiencia empresarial (Cabaleiro Casal, 2001) [12].
que origina la expansión de la microempresa,
así como la presión de la competencia, las Las redes de cooperación pueden ser un elemento
microempresas limitan su diversificación a un apropiado para incentivar que las microempresas
conjunto de negocios relacionados y manejables. pongan en marcha políticas de responsabilidad social,
• Creación de alianzas estratégicas. Éstas permiten, potenciando algunas ventajas y mitigando algunas
según (Solé Parellada y Bramanti, 2001) [10], desventajas que las microempresas presentan a la hora
acceder a nuevos mercados y tecnologías de abordar este tipo de políticas y fortaleciendo, en
con mayor rapidez y menor desembolso de última instancia, el grado de desarrollo de su capital
capitales que en el caso de las actividades de relacional y estructural (Hernández y Sánchez, 2012)
internacionalización o investigación y desarrollo [13]. Sin embargo, la literatura usualmente encuentra
realizadas exclusivamente por la empresa. efectos diferentes (y algunas veces opuestos), para los
• Adelgazamiento organizativo y gestión horizontal. mismos factores que influyen en la supervivencia y que
El menor número de actividades que se realizan dependen del status de las microempresas o Pymes. La
internamente así como el dinamismo que deben innovación, usualmente se la considera como un factor
mantener las empresas hacen innecesaria, incluso que beneficia a las Pymes, en cambio en el estudio de
desaconsejable, la centralización y proliferación campo realizado en esta investigación es desfavorable.
de mandos intermedios. Los resultados de la influencia del capital humano en la
supervivencia, están en línea con la literatura y enfatiza
Se caracteriza a las redes por la presencia de un conjunto el rol negativo específico de la experiencia profesional
de empresarios interdependientes y coordinados entre como una función de soporte para las empresas
sí por relaciones duraderas que, con independencia de innovadoras. Es más sorprendente observar el bajo
su naturaleza y contenido, no se cuestionan de forma impacto de la integración en redes empresariales para la
sistemática sometiéndolas al juego de la competencia supervivencia (Boyer y Blazy, 2014) [14].
en el mercado. En las dos últimas décadas están
apareciendo cambios de carácter económico, social y
demográfico que han incidido en el aumento del flujo II. DESARROLLO
de trabajadores hacia la pequeña y mediana empresa. Si
a esto se añade que el crecimiento del sector terciario Situación actual de las microempresas y mi-
de la economía ha supuesto un incremento de las croempresarios del Cantón Milagro.
actividades prestadas en régimen de autonomía y que
los nuevos sistemas de organización de la producción Según el Censo Económico realizado por el Instituto
han dado lugar a la aparición de nuevas formas de Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) en el
trabajo autónomo, se puede afirmar que la formación año 2010, en el cantón Milagro están asentados un
de redes puede proporcionar una forma flexible de total de 5099 establecimientos económicos, cuyos
crecimiento de las pequeñas unidades de producción, negocios están dedicados mayoritariamente a la
(García-Gutiérrez Fernández y Fernández Guadaño, actividad comercial, y la mayoría de sus propietarios
2004) [11]. poseen bajo grado de educación. La tendencia de estos
negocios es actuar conforme a los cambios que realiza
Las estructuras en red suponen una revolución en las la competencia, pocos son los que estructuran planes
relaciones de la microempresa con su entorno, que de mejora o buscan oportunidades para aprovecharlas.
ahora pasan a ser de tipo cooperativo y que exigen Su nivel de emprendimiento es bajo ya que su escasa
nuevas formas de coordinación a la hora de organizarse. educación y empuje les imposibilita generar fuentes
Sin embargo, las redes también suponen una revolución de crecimiento y desarrollo. Son pocos los impuestos
en la organización interna. Las empresas están que generan al cantón, ya que casi la mitad no están
cambiando sus políticas de crecimiento económico, registrados formalmente, el 57% poseen RUC.

7
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 1-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

Para este estudio, se toma como población definitiva, Dónde:


todas las microempresas de la zona comercial de la n = tamaño de la muestra
ciudad de Milagro. Esta zona está comprendida entre N = tamaño de la población
las calles: Olmedo, Chile, García Moreno, 5 de Junio, p = posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5
24 de Mayo, Guayaquil, Calderón, 12 de Febrero, q = posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5
Rocafuerte, 9 de Octubre, Pedro Carbo, Torres Causana, E = error, se considera el 5%; E = 0,0555
Vargas Torres, Bolívar, 10 de agosto, Ernesto Seminario Z = nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96
y Chiriguaya.
El tamaño de la muestra para el proyecto de estudio,
Es importante describir que para realizar las fue: “n = 311”
encuestas, fue necesario identificar el número exacto
de microempresarios elegidos, por ello se decidió La muestra se conformó con 311 microempresas, las mismas
para efectos del trabajo, utilizar el muestreo no que se dividieron entre el sector comercial, industrial y de
probabilístico, y se seleccionó a los sujetos siguiendo servicios, en 42%, 34% y 24% respectivamente. Por lo
criterios específicos, en procura de que la muestra sea tanto, 130 establecimientos pertenecen al sector comercial,
representativa. 107 al sector de servicios y 74 al sector industrial. Esta
distribución resultó de un cálculo por personas localizadas
Siendo finita población del sector micro empresarial en estos sectores, con datos obtenidos del Censo de
en la zona comercial de Milagro, es necesario aplicar Población y Vivienda 2010, que consistió en obtener el
la siguiente fórmula para determinar el tamaño de la porcentaje de representatividad de cada sector, según el
muestra: número de personas dedicadas a estas funciones. En el
Ecuador existen 14.192 personas dedicadas al comercio,
11.665 a servicios y 9.801 a la industria; resultando un
total de 35.658 pobladores ocupados en específicas ramas
de actividad. De allí se obtuvo el porcentaje y se lo adaptó
al número de la muestra (311 microempresarios), cuyos
resultados se muestran en el siguiente detalle:

Figura 1. Distribución de los microempresarios según nivel de ventas y actividad

8
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 4-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

Figura 2. Tendencia de los microempresarios de su nivel de ventas según la actividad.

El nivel de ventas de los microempresarios, según los entre 1000 y 2000, indistintamente de la actividad a
resultados muestran niveles muy bajos, concentrándose la que se dedican, es decir que para cualquier tipo de
mayoritariamente en los niveles menos de 1000 y microempresa, los niveles de venta son muy bajos.

Tabla III. Según su grado de formación, cómo los microempresarios consideran la asociatividad.

Figura 3. Distribución de cómo los microempresarios consideran la asociatividad, según su formación.

9
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 1-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

La mayoría de los microempresarios están conscientes considerar el significativo 25% que manifiesta la poca
de la necesidad de agruparse, manifestando el 77% que necesidad y no necesidad de agruparse, confirmando la
es muy necesario y necesario; sin embargo, se debe excesiva individualidad de la actividad micro empresarial.

Tabla IV. Prueba del chi cuadrado y correlación entre el grado de formación y cómo consideran la asociatividad.

Figura 4. Dispersión y tendencia lineal del grado de formación en relación a cómo consideran la asociatividad.

La opinión sobre si es necesaria o no la agrupación agruparse. Sin embargo la correlación entre cada
de los microempresarios, no depende del grado una de las variables, tienen un comportamiento
de formación, como lo demuestra el valor del chi directamente proporcional, es decir que si uno de
cuadrado calculado 12.11, que es menor al valor los rubros se incrementa, los otros también tienden
del chi cuadrado crítico 26.30; por lo tanto son dos a incrementarse. Por lo tanto es una tendencia lineal,
variables independientes, y nada tiene que ver la que permite un comportamiento homogéneo entre las
formación con las opiniones sobre la necesidad de variables.

10
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 4-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

Tabla V. Disponibilidad de los microempresarios para agruparse, considerando su grado de formación.

Figura 5. Comportamiento de la disponibilidad para agruparse en relación al grado de formación.

Figura 6. Tendencia de la disponibilidad para agruparse según el grado de formación.

11
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 1-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

A pesar del alto porcentaje de microempresarios que tengan la disponibilidad para hacerlo. Y en este caso,
consideran necesario agruparse, sin embargo no se tampoco influye el grado de formación que tenga el
conserva esa misma proporción para manifestar la microempresario. La tendencia es igual lineal, es
disponibilidad que tienen para agruparse; solo el decir que se mantiene una proporción directa entre
22% considera que su disponibilidad es total o alta, las variables. Es importante también mencionar, que
y un porcentaje considerable del 31% manifiesta una prácticamente el 50% de los microempresarios tienen
disponibilidad media para la agrupación. En otras muy poca o ninguna disponibilidad para agruparse,
palabras, es importante recalcar, que el hecho de confirmando también el trabajo individual que
que consideren necesario agruparse, no asegura que realizan.

Tabla 6. Prueba del chi cuadrado y correlación de la disponibilidad para agruparse y el grado de formación.

De acuerdo a los resultados del cálculo del chi cuadrado de fortalecimiento y desarrollo. Así mismo, en
20.19, menor al chi cuadrado crítico 31.41, se corrobora términos generales, están conscientes de la necesidad
la hipótesis nula “El grado de formación de los de agrupación, como estrategia innovadora y de
microempresarios no influye en la disponibilidad que emprendimiento para aplicar acciones en conjunto,
tienen para agruparse”. Por lo tanto, son dos factores aprovechando el entorno política y económico que
independientes, que mantienen su comportamiento actualmente ofrece el país en el nuevo Sistema
diferente. Sin embargo, la correlación entre estas dos de Economía Popular y Solidaria, a través de la
variables, muestran una proporcionalidad positiva, es asociatividad y cooperativismo, que son los principios
decir son directamente proporcionales. fundamentales del trabajo agrupado.

III. CONCLUSIONES A pesar de que los microempresarios afirman la necesidad


de agruparse, sin embargo un alto porcentaje, el 47%, no
Los microempresarios que ejercen sus actividades en el tienen la disponibilidad para formar grupos, clústeres o
sector centro urbano de la ciudad de Milagro, generan gremios asociados, que benefician mucho la gestión de
niveles bajos de ventas, la mayoría menos de $ 1000 la microempresa, porque la agrupación o asociatividad
mensuales, por lo tanto la rentabilidad o utilidades que por afinidades, ayuda a que se optimicen costos, se
obtienen, no les permite capitalizar sus negocios, ni compartan estrategias y se aproveche el mercado de
diversificar productos, que los ayude a desarrollarse a clientes. La afinidad puede ser establecida de acuerdo
través de estrategias innovadoras, o acciones que apoyen al tipo de negocio, al tamaño de la microempresa, al
a un ligero crecimiento. Por lo tanto, se confirma que sector donde está localizado, entre otros. Lo importante
a este tipo de negocios, se los conozca generalmente, es la intención de agruparse, y llevarlo a cabo mediante
como negocios de subsistencia. un líder, que organice y distribuya las responsabilidades
correspondientes.
El grado de formación de los microempresarios, se
distribuye mayoritariamente entre secundaria y tercer La disponibilidad de los microempresarios para
nivel, es decir, que si tienen una base formativa, que agruparse o asociarse tiene una tendencia lineal,
se la puede aprovechar para proponer alternativas con proporcionalidad directa, es decir, que si la

12
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 4-14)
Fajardo Vaca L. et al., La Asociatividad Micro empresarial.

disponibilidad aumenta, también se incrementa [6] Audretsch, D. B. (2014). Small Business and
el número de no disponibles. Por tal motivo, es Entrepreneurship: The Emergence of a Scholarly
recomendable que instituciones locales, tales como la Field. 20 years of Entrepreneurship Research, Swedish
academia o municipio propongan alternativas de apoyo Entrepreneurship Forum 2014, 49. ISBN: 91-89301-56-0
en la concientización de la asociatividad, con miras a
conformar redes de cooperación, que tengan alcancen [7] Hernández, S. B. (2009). El papel de las
dimensiones no solo locales, sino en lo posible a nivel microempresas en el desarrollo económico regional:
de región y del país. las redes de cooperación empresarial en España.
REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (99), 31-
Los factores que se han analizado en esta investigación, 59. ISSN 1135-6618
como son: nivel de ventas, actividad, grado de
formación, disponibilidad para agruparse, se comportan [8] García-Gutiérrez Fernández, C., & Lejarriaga Pérez
entre sí de manera independiente, es decir que ninguna de las Vacas, G. (2004). Libro Blanco de las empresas de
variable depende de la otra, se manejan de manera participación de trabajo (Economía Social) de la Ciudad
individual, y la correlación de cada una de ellas, es de Madrid. Madrid: Madrid Emprende. Disponible en
directamente proporcional, es decir, que a medida Internet. Recuperado de. http://www.madridemprende.
que aumenta un rubro, los otros también aumentan com/2015/05/26intranet/images/RecursosWeb/DOC_
proporcionalmente. Esta situación puede aprovecharse, RC_71_Libro_Blanco.pdf
para elaborar propuestas de manera individual, por
variable independiente, y se abre un campo de acción [9] Clifton, J. (2005). Redes de empresas en España: una
más amplio e independiente. perspectiva teórica, histórica y global. LID Editorial.
ISBN 8488717571, 9788488717573
IV. REFERENCIAS
[10] Solé Parellada, F., & Bramanti, A. (2001). El por
[1] Bautista Martín, P. (2013). Factores que inciden en qué las redes de cooperación tecnológica. Quaderns de
el éxito de las microempresas con mínimo 5 años de tecnología, 4, 114-117. ISSN 1575-9393
experiencia en el municipio de Arauca. Universidad
Nacional de Colombia. Tesis Magister administración [11] García Gutiérrez Fernández, C., Fernández
de empresas. Guadaño, J., García Villalobos, J.C. y Miranda
Fernández, M. (2004). La red de información
[2] Barrera, M. (2001). Situación y Desempeño de INTERNET de la sociedad de la comunicación y
las PYMES de Ecuador en el Mercado Internacional. del conocimiento promueve la generalización de la
Proceedings del Seminario-Taller: Mecanismos de participación en los procesos de tomas de decisiones,
Promoción de Exportaciones para las Pequeñas y CIRIEC‑España. Revista de Economía Pública, Social
Medianas Empresas en los Países de la ALADI, 1-4. y Cooperativa, 49, 31-54. ISSN 0213-8093

[3] Hernández, S. B. (2009). El papel de las [12] Casal, M. J. C. (2001). Redes de empresas:
microempresas en el desarrollo económico regional: propuesta de crecimiento externo para las sociedades
las redes de cooperación empresarial en España. cooperativas. REVESCO: revista de estudios
REVESCO: Revista de estudios cooperativos, (99), 31- cooperativos, (74), 7-22.
59. ISSN 1135-6618
[13] Hernández, S. B., & Sánchez, P. E. (2012). La
[4] Fernández, C. G. G., & Guadaño, J. F. (2005). El influencia de las políticas de responsabilidad social
empresario individual: situación actual y propuestas de y la pertenencia a redes de cooperación en el capital
actuación futuras. CIRIEC-España, revista de economía relacional y estructural de las microempresas.
pública, social y cooperativa, (52), 201-217. ISSN Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de
0213-8093 la Empresa, 18(2), 166-176. ISSN 1135-2523

[5] Alonso, A. V. (2000). El trabajo autónomo en [14] Boyer, T., & Blazy, R. (2014). Born to be alive?
España: evolución, concepto y regulación. Revista The survival of innovative and non-innovative French
del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (26), 13-44. micro-start-ups. Small Business Economics, 42(4),
Madrid. 669-683. ISSN 1573-0913

13
ISSN 1316-4821 UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 20, Nº 78 Marzo 2016 (pp. 1-14)

También podría gustarte