Está en la página 1de 6

¿Qué guía práctica de estrategias y técnicas pueden sugerirse para

profundizar el modelo de Coo-petencia en las MiPymes?

*Nombre del Estudiante*


Octubre 2020.

Universidad Nacional.
Manizales.
*Nombre de la asignatura*
2
Introducción

En Colombia es preocupante el nivel de competencia, cooperatividad y producción que

tienen las denominadas MiPymes (Micro, pequeñas y medianas empresas), esto debido a una

falta de implementación de políticas nacionales destinadas a la fomentación y desarrollo de estas

empresas. En el presente se analizarán cuáles han sido estas carencias para esta parte del sector

financiero, y cuáles son las técnicas o estrategias que se podrían implementar para cambiar el

modelo de las MiPymes a un modelo que garantice una mayor producción, en base a la sana

competencia y cooperación empresarial.

En este marco de referencia, es importante mencionar la contribución que hacen las

MiPymes a nivel social y económico para hacer fehaciente la necesidad de que estas puedan

desarrollarse y crecer a cabalidad; así pues, estas empresas fomentan la creación de estrategias

innovadoras ya que en la mayoría de los casos se enfocan en segmentos del mercado muy

específicos, lo que se traduce en que su contribución va acorde a nuevos mercados, o lo que es

igual, mercados emergentes.

Los mercados emergentes solicitan constantemente innovación y compromiso, pero es en

este segundo punto donde las MiPymes pueden quedarse cortas, esto debido a que suelen ser

empresas que desaparecen en el corto o el mediano plazo. Esta problemática va muy ligada a lo

involucrado que esté el gobierno en esta temática, pues como se ha visto últimamente, las

grandes empresas son las que suelen estar en los primeros puestos para recibir una contribución

monetaria por parte del estado. Esta situación es preocupante ya que con la financiación que se

entrega a una de estas grandes empresas (como Avianca) se puede invertir en muchas empresas

de tipo MiPymes; en síntesis, esta situación se ubica como el desconocimiento de la contribución


3
de estas empresas a diferentes sectores de la sociedad. A continuación, se pondrá este contexto

en conocimiento.

Contexto

Las empresas MiPymes comprenden el 80% del empleo en el país y el 90% del sector

productivo (El Tiempo, 2019), estos simples números deberían funcionar como alarma para dar

cuenta de la importancia del tema, pues prácticamente toda la sociedad depende de este tipo de

empresas. También se menciona en El Tiempo (2019) la necesidad de que se articulen los

esfuerzos del gobierno con los de las grandes compañías con el objetivo de contribuir de manera

conjunta al desarrollo y crecimiento de las MiPymes.

En este sentido, se debe tener en cuenta la formalidad de estas empresas pues los

esfuerzos del gobierno y de las grandes empresas se realizan desde la legalidad y, aunque las

MiPymes signifiquen la mayor cantidad de producción y de empleo en el país, se deben adscribir

a los estándares legales para brindar a los consumidores y a sus propios colaboradores,

verdaderos servicios, productos y bienes de calidad. Una encuesta realizada por el DANE a

finales del 2019 y actualizada en mayo de 2020, muestra los siguientes datos; “El 94,8% de

propietarios(as)de micronegocios no realizó pagos para asegurar sus riesgos laborales (ARL)

mientras que el 5,2% sí lo hizo” (DANE, 2020, p.14). “el 87,5% de los propietarios(as) de

micronegocios no hizo aporte mensual al Régimen Contributivo en salud, ni cotizó en un fondo

de pensiones” (DANE, 2020, p.13). “El 87,8% de micronegocios para el total nacional, no están

registrados en Cámara de Comercio. En los centros poblados y rural disperso este porcentaje

asciende al 97,1%” (DANE, 2020, p.19).

Estos datos que representan los altos niveles de informalidad son muy complicados de

manejar ya que, si las MiPymes son más de las dos terceras partes del empleo y de la actividad
4
productiva, el hecho de no poderlas estandarizar todas más fácilmente y que, por decirlo de

laguna manera, sean empresas que se mueven entre las sombras complica mucho el acceso a

financiación por parte del gobierno, la posibilidad de encontrar inversionistas internacionales o

generar alianzas con grandes empresas. Un ejemplo de ello es la dificultad que se presenta para

solicitar un crédito, pues es harto complicado que una empresa que no cumple con tales

estándares legales reciba un crédito bancario que le permita el tan anhelado objetivo de la

competitividad.

Hipótesis

En el presente escrito, se desarrollará la idea de que el modelo adecuado para una

producción óptima de las Micro, pequeñas y medianas empresas, es uno basado primeramente en

una intervención y colaboración por parte del Estado constante, tendiente en brindar mayores

beneficios y alivios a dichos comerciantes, segundo, debe estar caracterizado por tener un amplio

sistema de coo-petencia, en el cual exista un constante intercambio de relaciones entre las

diferentes empresas por todo el territorio nacional, que busque la cooperación de las empresas

para lograr una mayor producción y una mejor calidad.

En este orden de ideas, Kotler menciona que fomentar la creación de nuevas empresas

está íntimamente ligado con la lucha contra la pobreza y con la transición de un modelo social

piramidal, donde pocas personas en la cúspide gozan de mucho poder y muchas personas

asentadas en la base no tienen nada de poder; a un modelo social en forma de diamante, donde la

base de la pirámide sube hasta el medio y mucha población del medio logra subir a la cúspide,

permitiendo así una división del poder mucho más equitativa (Kotler, 2018). Como se puede

evidenciar, las MiPymes contribuyen no solo al crecimiento económico del país, significando de
5
por sí en Colombia alrededor del 35% del PIB (DANE, 2020), sino que también contribuyen a

empoderar a la sociedad creando empleo y formando personas para el futuro. Si el gobierno

pudiese invertir, financiar y apoyar con todo el compromiso del caso a las MiPymes, el retorno

de inversión sería invaluable en todos los sectores de la sociedad.

Por otro lado, Manfred Max-Neef en su enfoque del desarrollo a escala humana incentiva

la creación de empresas y principalmente de vínculos entre los diferentes actores de las

comunidades con el fin de generar recursos de manera endógena y así potenciar la

competitividad de las pequeñas y medianas empresas frente a los colosos que significan las

grandes empresas (Max-Neef, 1989). Sin embargo, este enfoque no se puede limitar a la

competencia contra otras empresas, sino que se debe destinar estos esfuerzos al interior de las

empresas a generar vínculos de cooperación mutua, por ello se plantea el enfoque de la coo-

petencia que es una forma novedosa de plantearse las relaciones comerciales entre las empresas

donde se relega la tradicional perspectiva de gana-pierde, y se centra más en la mutua

rentabilidad y de un paradigma mucho más acogido a las relaciones de tipo ganar-ganar

(Nalebuff y Branderburger, 1996).

Desarrollo

Conclusiones

Bibliografía
6
DANE. (2020). Boletín técnico - Encuesta de Micronegocios. EMICRON. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/micro/bol-micronegocios-

2019.pdf

El Tiempo. (2019). ¿Cómo fortalecer la competitividad de las pymes para 2020? Recuperado de:

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/competitividad-de-las-pymes-en-colombia-

para-2020-446922

Kotler P., Kartajaya H., y Setiwan I. (2018). Marketing 3.0 4ta edición. LID Editorial. Colección

acción empresarial.

Max-Neef, M., Elizalde, A., Hopenhayn, M. (1989). Desarrollo a escala humana - Conceptos,

aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial. Economía solidaria. Barcelona,

España.

Nalebuff, B., y Brandenburger, A. (1996). Coo-petencia [Libro]. Grupo Editorial Norma. Bogotá

Colombia.

También podría gustarte