Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS
UNIDAD CURRICULAR: PSICOMETRÍA

Importancia de la Psicometría en la Psicología


(Ensayo)

Autor: César Yatzal Corredor Becerra


CI. 30.921.441

San Cristóbal, 27 de junio de 2023


En la revisión de la literatura se ha podido apreciar que desde la definición
de Psicometría se expone su relación con la Psicología. Esta se asume como la
ciencia de la mente y sus procesos, los cuales no son fácilmente observables y,
por ello, hubo necesidad de crear mecanismos o procedimientos que permitieran
apreciarlos. Uno de ellos es la medición, razón por la cual emerge la
Psicometría, la cual constituye el tema central a tratar en este ensayo, haciendo
énfasis en su relevancia e importancia y el papel que juega esta en la psicología.

La intención es abordar temas muy necesarios y de gran interés para


nuestra formación profesional, debido al uso cotidiano pues se trata de la
construcción de conocimientos sobre las herramientas para el diagnóstico o la
realización de investigaciones vinculadas a la relación de ayuda o
psicoterapéutica. He aquí la importancia de este trabajo, pues como futuros
Licenciados en Psicología, tenemos que dominar los procedimientos que nos
permitirán un desempeño efectivo en la actividad profesional.

Aunado a lo expuesto, es procedente señalar que este ensayo es producto


de una investigación documental de fuentes esencialmente digitales,
consultadas a través de internet. En este sentido, se organizó el mismo
considerando los siguientes aspectos: definición, los aspectos más generales de
la Psicometría como son la medición, las escalas y los test, tratando de
desarrollar cada uno de estos aspectos, para finalizar y concluir disertando sobre
la importancia de la psicometría en la Psicología.

Para definir el término “Psicometría”, podríamos empezar por su


significado etimológico, el cual proviene de las palabras griegas “Psykhe” y
“Metrum” lo que quiere decir “Medida de la Psykhe”. Sin embargo, esta definición
tiende a ser un poco amplia y ambigua (Barbero, 2006). Según Mullo y
Marcatoma (2022), la psicometría se enfoca en “la medición y análisis de las
habilidades, los intereses, las creencias y los valores humanos”. En otros
términos, se trata de una disciplina cuyo campo lo constituyen las mediciones
psicológicas, que, según estos autores mencionados, con anterioridad, la
medición psicológica se refiere a la asignación de números a objetos o eventos,
con base en modelos matemáticos o estadísticos, obteniendo así los datos.

Barbero (2022:9) asume la psicometría como una disciplina metodológica,


dentro del área de Psicología “cuya tarea fundamental es la medición o
cuantificación de las variables psicológicas con todas las implicaciones que ello
conlleva, tanto teóricas (posibilidades y criterios de medición) como prácticas
(cómo y con qué se mide).” En este sentido, se enmarca dentro de la concepción
de la Psicología como ciencia positiva, en la cual, la Psicometría desarrolla
modelos que permiten representar los fenómenos objeto de estudio, a la vez que
hacen posible la transformación de los hechos en datos, la validación de dichos
modelos y, el establecimiento de condiciones que permitan realizar dicho
proceso de medición. Igualmente, la Psicometría se ocupa de las implicaciones
prácticas, de tal forma que proporcione los métodos que indiquen cómo realizar
la cuantificación y qué instrumentos utilizar en cada caso.

Es decir, como lo señala Benéitez (2022) la Psicometría es la rama de la


psicología encargada de la medición de los procesos psíquicos y de las
capacidades cognitivas, a partir de estudios que hacen posible la comparación
de resultados, de manera objetiva, entre las características psicológicas de
distintas personas. Es una disciplina que surgió en el siglo XIX, con el propósito
de implantar una metodología científica en el estudio de la mente. Y su auge lo
obtuvo producto del afán de darle cientificidad a la Psicología.

Según Babero (2022), a partir del momento en que emerge como campo,
la Psicometría se desarrolla en dos vías: los estudios de la psicofísica que
conllevaron al desarrollo de modelos que devinieron en la asignación de valores
numéricos a los estímulos y, permitieron el escalamiento de estímulos, la otra
vía, la constituyen los estudios sobre las diferencias individuales que dieron paso
al desarrollo de los test y sus respectivas teorías que permitieron la asignación
de valores numéricos a los sujetos y, en consecuencia, el escalamiento de los
sujetos.

Así, se deduce que, dentro de características de la Psicometría como


disciplina están: tener como propósito más general la medición de los procesos
psicológicos de los seres humanos, especialmente los manifestados en la
conducta humana; ser un campo muy amplio que abarca el ámbito educativo, la
orientación vocacional, lo ocupacional, la orientación clínica y la organizacional.
Ahora bien, como campo disciplinar la Psicometría comprende tres tipos de
aspectos: la medición en sí, las escalas y los test.

Según Nunnally (1970), citado por Barbero (2006:9) la medición consiste


en un conjunto de normas para asignar números a los objetos para representar
cuantitativamente los atributos, asumiendo éstos como las características de los
objetos (peso, longitud, masa, volumen) y no los objetos en sí. En consecuencia,
la medición constituye un proceso de abstracción. Actualmente, la medición se
concibe como la asignación de números a entes, acontecimientos o sucesos
objeto de estudio, con el propósito de representar sus propiedades y sus posibles
relaciones. La controversia se presenta cuando se trasciende de la medición de
los atributos físicos a querer medir los atributos psicológicos, pues emergen
muchas dudas sobre dicha posibilidad. Surge entonces el reto de demostrar que
las variables “psicológicas se podían cuantificar y que los procedimientos que se
utilizaban para ello permitían establecer relaciones cuantitativas entre las
variables.” (Barbero,2006: 9). Ello trajo muchas dificultades, que se fueron
superando, hasta que se acepta la necesidad y posibilidad de medir dichas
variables.

Es importante señalar que una de las mayores dificultades en el desarrollo


de la Psicometría, la constituyó el hecho de que los atributos psicológicos no
podían ser medidos directamente, por ser generalmente conceptos abstractos,
convertidos en constructos teóricos, por lo cual, fue necesario planteas una
nueva concepción de la medición, tal como lo plantearon Zeller y Camines (1980)
al considerar “que se trataba de un proceso mediante el cual se enlazan
conceptos abstractos (los constructos inobservables directamente), con
indicadores empíricos observables directamente (las conductas)” (En Barbero,
2006:9). Así, las variables comenzaron a ser estudiadas a través de indicadores
que daban cuenta de su comportamiento. En otros términos, la medición puede
hacerse desde aspectos que pueden ser observables que dan cuenta de la
conducta. Es así como surge la medición en función de indicadores. El avance
en el proceso de medición psicológica ha sido tal, que hoy día se considera tan
precisa como el proceso proveniente de la física.
En el proceso de medición también se presentaron limitaciones
relacionada con las unidades de medida, pues, por ejemplo, en las cuestiones
físicas, si se mide longitud se utiliza el metro, Km, etc; si la medida es de peso
es el Kg, gr, etc. Pero, en el caso de los atributos psicológicos no se cuentan con
este tipo de unidades de medida, resolviéndose el problema mediante dos
formas: las normas y los criterios. Las normas permiten establecer
comparaciones entre los resultados obtenidos del individuo objeto de estudio con
los obtenidos por un grupo de individuos de la misma clase, edad, que
pertenecen a la misma población, denominado grupo normativo. La segunda
forma son los criterios, los cuales se establecen previamente y, los resultados
obtenidos se comparan con el mismo; la superación o no del criterio establecido
o formulado es lo que va a dar significado a las puntuaciones obtenidas.

Ahora bien, es importante señalar que independientemente de las


limitaciones y dificultades de la medición psicológica, esta sirve para explicar y
predecir los fenómenos de interés, pues se ha desarrollado una serie de
procedimientos normativos que dan validez a los procesos de medición.

Con respecto a las escalas, que es otro de los aspectos que comprende
la Psicometría como campo disciplinar, el término como tal refiere una sucesión
ordenada de valores de una misma cualidad. Las mismas se definen como
instrumentos de medición cuantitativa, basados en una correspondencia entre
fenómenos, hechos e información observable de forma directa y un
comportamiento, actitud u rasgo psicológico no medible directamente, y que
cumple unas condiciones mínimas de fiabilidad y validez. Es decir, proporciona
una medición o valor para un constructo psicológico concreto, sumando los
valores asignados para todas y cada una de las respuestas. Con relación a ello,
es pertinente señalar que, en el campo de la psicometría clásica, se conoce el
término escalamiento, el cual hace referencia al proceso de construcción de
escalas para la cuantificación de estímulos. (Barbero, 2006). Sin embargo,
actualmente, el escalamiento como el campo de la Psicometría, tiene como
objetivo fundamental la construcción de escalas de medida e incluye, incluso, los
test. En otros términos, actualmente su concepción es más amplia y se refiere
a la construcción de instrumentos que permitan llevar a cabo mediciones para
representar las propiedades de los objetos como estímulos, sujetos o
respuestas, por medio de números, de acuerdo a unas normas o reglas. Según
Mullo y Marcatoma (2022) Para hacer uso de datos psicológicos las reglas de
asignación de números, generalmente se basan en modelos matemáticos o
estadísticos para esos datos. Pero, la intención “del escalamiento de estímulos
es determinar las características que los sujetos perciben en ellos y, por lo tanto,
la respuesta del sujeto (o sujetos) ante la presentación de los estímulos”
(Barbero, 2006:13). En sí, se trata es de asignar un valor numérico a cada uno
de los estímulos.

Cuando el objeto a escalar son los sujetos, se utiliza una muestra, la cual,
generalmente, es extraída de forma aleatoria de una población. Todos los sujetos
que la componen responden al mismo conjunto de estímulos. Luego, las
respuestas emitidas por los sujetos ante la presentación de cada uno de los
estímulos, serán combinadas de alguna manera a fin de proporcionar una
puntuación numérica para cada sujeto de la muestra. Las diferencias
encontradas en las puntuaciones obtenidas, reflejarán las diferencias entre los
sujetos, con respecto al atributo o característica objeto de medición.

En las respuestas de los sujetos, ante la presentación de los estímulos,


se atribuyen, no sólo a las diferencias que hay entre los estímulos respecto al
grado de atributo que llevan implícito, sino también a las diferencias que hay
entre los sujetos en cuanto a su actitud personal frente a cada uno de los
estímulos. En estos métodos la posición de cada sujeto respecto del atributo que
se está analizando, su actitud, aptitud, sentimientos, etc., es un factor que está
determinando su respuesta. (Barbero, 2006).

Ahora bien, existen diferentes tipos de escalas. Están las escalas básicas
como la ordinal, nominal, de intervalos, y/o de ratios. También existen las escalas
comparativas dentro de las cuales están las de comparaciones pareadas, de
clasificación, de suma constante, de Guttman, de clases y de protocolos
verbales. Por último, existes las escalas no comparativas, dentro de estas se
encuentran las escalas de clasificación constante, la escala Likert, la escala de
diferencial semántico, Stapel, Thurstone.

El tercer aspecto de las Psicometría como campo disciplinar lo constituye


los test, los cuales son instrumentos diseñados para estudiar de modo objetivo y
sistemático el nivel de los sujetos respecto a algún atributo, característica o
dominio de conocimientos, a fin de analizar las diferencias existentes entre los
individuos sujetos a estudio, a partir de las puntuaciones que obtengan en los
test. Es decir, los test surgieron para estudiar, de un modo objetivo y sistemático,
el nivel de los sujetos respecto a algún atributo, característica o dominio de
conocimientos y, a partir de las puntuaciones que obtengan los sujetos en el test,
se analizan las diferencias existentes entre ellos. (Barbero, 2006).

Los Test se inscriben en la Teoría de las Pruebas que según Mullo y


Marcatone (2022) constituye el paradigma de un problema exclusivo de la
investigación psicológica, que requiere una solución estadística, considerando la
puntuación de una prueba desde un punto de vista estadístico. Desde esta
perspectiva surgen procedimientos orientados a solucionar los problemas
relacionados con la fiabilidad y validez de las puntuaciones, los cuales dan paso
a lo que se conoce como la Teoría de los Test, que permite establecer una
relación funcional entre las variables observables y variables inobservables.

Desde la Teoría de los test se propone que la puntuación real de una


persona consiste en la suma de su puntuación verdadera, más el error de
medición. Existen tres factores a considerar, que fueron decisivos en el
desarrollo de los test: la apertura del laboratorio antropométrico de Galton en
Londres, el desarrollo de la correlación de Pearson y la interpretación que
Spearman hace de ella, al considerar que la correlación entre dos variables
indica que ambas tienen un factor común. (Barbero, 2006).

El gran aporte de Galtón, fue comprende “que, para obtener una


descripción completa del hombre, las medidas antropométricas de estatura,
peso, color de la piel, etc., deberían completarse con medidas psicométricas de
los sentidos, la memoria, etc”. (Barbero, 2006: 26). Él creo un laboratorio
antropométrico, en Londres; tomaba a sus visitantes medidas físicas y
sensoriales, pues consideraba, entre otras cosas, que aspectos como la
inteligencia era posible de ser medida a través de la actividad sensomotora.
Recabó datos y en su procesamiento comenzó a elaborar distribuciones de
frecuencias. Comprobó que su forma era, aproximadamente, igual para las
variables psicológicas que para las anatómicas. Es decir, se topó con una
distribución normal y fue el primero en aplicar este concepto estadístico y las
medidas de tendencia central: media, mediana, varianza y correlación de datos
psicológicos como medida de asociación. Así, Galton fue el primero en aplicar el
concepto estadístico de distribución normal, de media, de mediana, varianza y
correlación a datos psicológicos.

Tal como lo señala Barbero (2006: 27), para llevar a cabo sus mediciones,
Galton construyó y utilizó una serie de instrumentos que pueden ser
considerados los primeros Tests psicométricos, los cuales se caracterizaban por
un fuerte carácter antropométrico, sensorial y motor. Y, a partir de ahí comienza
el gran desarrollo del método de los tests. Viene ser Cattell, psicólogo
norteamericano, quien bajo la influencia de Galton, utilizó el término de test
mental en 1890. Los test de Catell, tenían un carácter sensorial y motor
principalmente, pues incluían medidas de energía muscular, velocidad de
movimientos, sensibilidad al dolor, entre otros atributos. Para este autor, “los
tests constituían un sistema uniforme que permite comparar y combinar, en
lugares y momentos diferentes, la medida de las funciones mentales.”

Viene a ser Binet, a principios del siglo XX, quien emprendió el desarrollo
de los test de inteligencia, pues fue el primero en darse cuenta de que las
sensaciones no jugaban un papel demasiado importante en la Psicología
diferencial y que era necesario centrarse en el estudio de los procesos mentales
superiores. Otro de los aciertos de Binet fue el darse cuenta también de la
importancia que tenía la edad de los sujetos como variable interviniente. Junto
con Simón elaboraron un primer test considerado de medir inteligencia porque
dejo atrás lo sensorial y avanzó hacia la medición de la capacidad de
comprensión y razonamiento de los niños.

Luego el desarrollo de los test prosiguió y surgieron los test colectivos, los
de aptitudes múltiples, los test de personalidad, los test orientados a la medición
de intereses y actitudes, estos últimos con gran uso en la orientación vocacional.

En el segundo aspecto que se considera en el desarrollo de la teoría de


los test los constituye el coeficiente de correlación de Pearson, el cual indica
hasta qué punto existe una relación entre dos o más variables.

El tercer aspecto a destacar en el procesamiento de los datos obtenidos


también, inscrito en la teoría de los test, el modelo de Sperman plantea que, si
se utilizan dos test, cuyo propósito sea medir el mismo constructo o atributo, no
se establece correlación en el valor de los errores de medida, pero el valor
verdadero y la varianza de sus medidas si son iguales.

Como se puede apreciar, a través del desarrollo de este ensayo, en


función de las lecturas realizadas, la Psicometría como disciplina ha jugado un
papel preponderante en el reconocimiento de la Psicología como ciencia, pues
esta siempre como ciencia ha sido juzgada por su subjetividad. Es la Psicometría
la que le otorga el carácter de cientificidad, nutriéndose del paradigma
cuantitativo utilizado por las ciencias físicas, con lo cual alcanza mayor status y
reconocimiento a nivel de las comunidades científicas. No fue fácil superar las
limitaciones de insertar la cuantificación en aspectos como los mentales que no
son concretos, palpables directamente por los sentidos. En consecuencia, se
puede apreciar que la Psicometría es producto de un proceso histórico signado
por una constante evolución en los procedimientos que devino en el diseño de
instrumentos como las escalas y los test, que, pese a las limitaciones, han
constituido un gran avance y aporte en el estudio del ser humano.

Así, en ese afán de demostrar su carácter científico, se desarrolló todo un


conjunto de instrumentos y procedimientos normativos, que, a pesar de las
críticas y limitaciones, permitieron un avance en el estudio más preciso de los
procesos psicológicos, que han sido de gran ayuda en el campo educativo, en la
orientación vocacional, en el campo de las organizaciones, entre otras cosas.

Para concluir y finalizar, es ineludible reconocer los aportes de la


Psicometría en la evolución de la Psicología como ciencia, pues permitieron
estudiar a través de las variables, definidas por indicadores, aspectos mentales
inobservables sensorialmente, pero si, producto de un trabajo elaborado que
devino en la construcción de constructos y concepciones abstractas, pero que
enriquecidas con los aportes de otras ciencias con la neurociencia, la biología,
la genética, la misma física, permitieron el desarrollo de toda unos mecanismos
procedimentales que devinieron en aportes teóricos muy importantes para la
concepción del ser humano en la actualidad.
Bibliografía

 Barbero G., M. I. (2226). Introducción a la Psicometría. Madrid: UNED


 Benéitez B., B. (2022). Psicometría: así se miden y se cuantifican los
procesos psicológicos. La Vanguardia. Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20220624/8364922/psicom
etria-que-que-sirve-nbs.html. Consulta: 23/06/2023.
Castillera M., O. (2017). Psicometría: ¿Qué es y de qué se encarga?.
Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/psicometria. Consulta:
24/06/2023.
 Gandica de R., E. (S/A). Teoría Clásica de los test. Presentaciones de
Power Point.
 Malo S., D.A. (2008). La medición en psicología como herramienta y como
 Reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Disponible en: Psicogente.
No. 11 (19). 46-51. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552139005.pdf. Consulta: 25/06/2023
 Mullo G., H.S. (2022). Introducción a la Psicometría y Estadística.
Guayaquil: Editorial Grupo Compás.

También podría gustarte