Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ÁREA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS – INGENIERÍA EN INFORMATICA
ASIGNATURA: TEORIA DE SISTEMAS

RAÍCES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Profesora: Bachiller:

Jellymar Dugarte José Luna C.I. 26.973.734


Sección 01

San Juan de los Morros; Enero 2023


Análisis

Para comprender las raíces filosóficas del pensamiento sistémico, es necesario


referirse a las corrientes de pensamiento filosófico que comenzaron a principios del siglo
XX y que aún son ampliamente aceptadas por muchas personas en el mundo. La
fenomenología, fundada por el filósofo alemán Edmund Hussurl, cuya piedra angular es el
ensayo Philosophie der Aritmetik, que trata principalmente de la teoría de conjuntos y la
teoría de números, la fenomenología busca hacer de la filosofía una ciencia más estricta, en
la que existen objetos. El biólogo y filósofo austriaco Ludwig von Bertalanffy anunció una
teoría general de sistemas en 1937. La teoría comenzó como un concepto general en
biología bajo el cual un organismo se conceptualiza como un sistema abierto. Von
Bertalanffy cuestionó la aplicación del método científico porque se basaba en puntos de
vista mecanicistas y causales, lo que lo hacía inútil como solución para explicar grandes
problemas que ocurren en los sistemas vivos. El pensamiento sistémico se basa en la
dinámica del sistema. Es muy conceptual. La filosofía que se nutre del pensamiento
sistémico, además de la fenomenología de Husserl, es la hermenéutica de Gadamer, que se
basa en la expresión de las ideas, pero Platón ha extendido el significado a la interpretación
o interpretación de las ideas. La palabra también se usó entonces para referirse al arte de
interpretar la Biblia. La base filosófica detrás de esta posición es el holismo. Von
Bertalanffy cuestionó la aplicación del método científico porque se basaba en puntos de
vista mecanicistas y causales, lo que lo hacía inútil como solución para explicar grandes
problemas que ocurren en los sistemas vivos. El pensamiento sistémico se basa en la
dinámica del sistema. Es muy conceptual. La filosofía que se nutre del pensamiento
sistémico, además de la fenomenología de Husserl, es la hermenéutica de Gadamer, que se
basa en la expresión de las ideas, pero Platón ha extendido el significado a la interpretación
o interpretación de las ideas. La palabra también se usó entonces para referirse al arte de
interpretar la Biblia. La base filosófica detrás de esta posición es el holismo.

Por otra parte podemos decir que el pensamiento sistémico entiende sus objetos de
interés como sistemas ordenados, y para ello aplica cuatro principios básicos, que son: El
principio de posición que dentro del sistema existe una jerarquía, un orden vertical, del cual
dependen las posiciones que ocupan sus elementos. Esto también se replica cuando se
analizan sistemas de sistemas. El Principio relacional que son las relaciones que existen
entre elementos de un sistema o entre diferentes sistemas de un mismo súper sistema crean
fuerzas de polaridad, atracción o repulsión y permiten la formulación de teorías de campo.
Principio de limitación donde cada sistema está sujeto a controles que corrigen su duración,
medida, ritmo, radio de influencia y modelo de funcionamiento, así como el principio de
igualdad que es un sistema que trabaja hacia un propósito específico. Se podría decir que el
objetivo del pensamiento sistémico es lograr organizaciones inteligentes, aquellas que
aprenden naturalmente y poseen un pensamiento sistémico que integra dominios
individuales, visiones compartidas, aprendizaje en equipo y modelos mentales. Se hace
especial hincapié en el aprendizaje generativo, que va más allá de adquirir conocimientos o
empoderar a las organizaciones para que respondan, sino que se esfuerza por crear el futuro
y tiene un componente creativo e innovador.

También es muy importante no dejar pasar que los métodos de este tipo de
pensamiento pueden ser muy diversos, pero se pueden resumir a grandes rasgos en cuatro
pasos básicos: Obtener una visión global de los sistemas y sus colecciones, comprender las
implicaciones entre las distintas partes del sistema y las previsiones a medio y largo plazo,
reconocer subsistemas dinámicos, complejos e interdependientes que permitan la
construcción de modelos útiles para la resolución de problemas e identificar indicadores
medibles y/o no medibles de modo que se puedan utilizar recursos cualitativos o
cuantitativos cuando sea necesario para extraer conclusiones. Gracias a estos diversos
métodos el pensamiento sistémico brinda una perspectiva más holística, es decir, más
global, compleja y dinámica de la realidad. Permite modelar sistemas complejos y reducir
problemas a su mínima expresión.

También podría gustarte