Está en la página 1de 4

Creencias.

Ficha Papalagi
Creencias. Ficha Papalagi
Ficha técnica

Nombre del autor: Oriol Julià, Equip SEER

Título: Los Papalagi

Subtítulo: Diferencias, tópicos, culturas…

Breve definición: Reflexión sobre los prejuicios, las diferencias culturales a través de un texto
descriptivo de una “tribu”

Participantes: No hay límite, trabajo individual. Recomendable a partir de 8 años. Muy buen
aprovechamiento con adolescentes.

Espacio: Preferiblemente interior.

Material: Papel y material para dibujar y pintar.

Tiempo: Entre 10’ y 30’ si hacemos dibujo (con reflexión)

Objetivos para educadores/as:

• Conocer las creencias de los participantes


• Generar un espacio de reflexión individual y grupal
• Reconocimiento de creencias sobre la diversidad y los prejuicios

Objetivos participantes:

• Romper tópicos y creencias.


• Comprender que los prejuicios tienen que ver más con quien juzga que con quien es juzgado.
• Observar la diferencia como algo que existe. Ni bueno, ni malo.

Introducción

Se propone el texto a continuación. Y unas preguntas posteriores para ayudar a la reflexión.

1
Desarrollo

Se lee el siguiente texto. Según edad se les puede pedir que hagan un dibujo que responda a la
descripción.

"El cuerpo de los Papalagi va cubierto de arriba abajo de taparrabos, telas y pieles de animales, tan
herméticamente ajustados que ni tan solo un ojo humano ni los rayos del sol son capaces de
penetrarlos. Tan apretados que su cuerpo se vuelve de un blanco descolorido y parece cansado como
una flor que crece en el bosque debajo de los pesados árboles.

Alrededor de sus pies se atan una piel tan moldeable como recia. Normalmente la piel suave es
elástica y se moldea bien a la forma del pie, pero la dura no lo hace en absoluto. Están hechas de
gordas pieles de animal que han sido puestas en remojo, deshojadas con navaja, golpeadas y
colgadas al sol tanto tiempo que se han endurecido y curtido.

Utilizando esto, los Papalagi construyen una especie de canoa con los lados altos, suficientemente
grande para que el pie se ajuste. Una canoa para el pie izquierdo y una para el pie derecho. Estos
pequeños pies-barcos sujetos alrededor de los tobillos con cuerdas para contener el pie dentro de
una fuerte cápsula, igual como el caracol lo está en su casa. Los Papalagi llevan estas pieles desde
que se hace de día hasta la noche, las llevan incluso de viaje y cuando bailan. Las llevan también
cuando hace tanto calor como antes de una tormenta de lluvia tropical. Esto va contra la naturaleza,
cansa los pies y parecen muertos.

Las mujeres también llevan sus telas y taparrabos ajustados por todo el cuerpo y tobillos. Por eso su
piel está llena de cicatrices y morados. Los pechos se han vuelto flácidos por la presión de una tela
que los envuelve, desde el cuello a la parte baja del cuerpo y también alrededor de la espalda, con
apuntalamiento suplementario de espinas de pescado, metal y cuerdas.

No obstante, es común que los taparrabos de las hembras sean más finos que la de los machos y
demás colores y atractivos. Algunas veces se permite que la carne de los brazos y del cuello salga
fuera, enseñando así más carne que los machos. Sin embargo, se considera virtuoso que una chica
se mantenga completamente tapada.

Es por eso que nunca he entendido porque está permitido que las mujeres y chicas muestran la carne
de la espalda y el cuello en las grandes fiestas sin caer en desgracia. Pero quizá en esto reside la gran
atención de la fiesta, en que las cosas que estaban prohibidas todo el tiempo se permiten ahora."
Fuente: Scheurmann (1977) Los Papalagi

(Descripción del jefe Tuiavii de Tiavea del Pacífico Sur el año 1925. Los papalagi era el nombre que
este antropólogo daba a los hombres blancos.)

Reflexión

2
Obviamente no diremos nosotros a quién se refiere el autor con esta descripción. Preguntaremos de
donde creen que es esta “tribu”, cómo son sus habitantes, qué cosas creen que hacen en su día a día.
Veremos los dibujos. Podríamos preguntar sobre qué cultura es mejor, a fin de hacer caer en la
trampa.

Finalmente descubriremos de quien se trata. Y nos dará pie a hablar de los prejuicios, las diferencias.
El cómo nos miramos unos a otros según esas diferencias.

También podría gustarte