Está en la página 1de 24

DIPLOMADO VIRTUAL EN

GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES


Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Guía didáctica 2: Biomasa
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 2:
Biomasa, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
➢ Comprender los procedimientos para el aprovechamiento energético de la
biomasa.

Los contenidos temáticos, para desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:


Biomasa, son:

Aprovechamiento energético

Instalaciones industriales

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tema 1: Aprovechamiento Energético

La biomasa se considera una materia orgánica susceptible de aportar


energía aprovechable. La materia vegetal procedente los residuos forestales y de
determinados cultivos puede ser convertida en energía final para obtener calor y
electricidad. Se usa para producir combustibles alternativos a lo de origen fósil
(biocombustible). La biomasa es un vector energético del que se espera una
aportación notable.
A menor escala, y haciendo uso de tecnologías, las energías renovables
representan una alternativa económica y ambiental factible para el suministro de
energía a comunidades rurales remotas y para la expansión de la capacidad
eléctrica instalada, con sistemas aislados o por proyectos conectados a la red
eléctrica.
Esta alternativa de energía contribuye para disminuir la contaminación del
medio ambiente, originada por las emisiones de gases de los sistemas
convencionales basados en combustibles fósiles, como el carbón, y productos
derivados del petróleo. Estos gases contribuyen al efecto invernadero y al
calentamiento global de nuestro planeta.
La biomasa abarca toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas
y desechos de animales que pueden ser transformados en energía; o la originada
en las actividades de agricultura (residuos de maíz, café, arroz, macadamia), del
aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas
negras, basura orgánica y otros).
Con el apoyo de la tecnología se ha logrado el desarrollo de procedimientos
más eficientes y limpios en la conversión de biomasa en energía; transformándola,
por ejemplo, en combustibles líquidos o gaseosos. Se pueden distinguir otros dos
tipos de procesos: el termoquímico y el bioquímico.

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Este tipo de biomasa ha sido la más
explotada en el mundo con fines
Forestal o de bosque
energéticos y posiblemente lo siga
siendo durante varias décadas.

Es la que se genera como consecuencia


de cualquier proceso en el que se
consuma biomasa y se produce en
Biomasa residual y/o industrial explotaciones agrícolas, forestales o
ganaderas, así como los residuos de
Tipos de biomasa vegetal

origen orgánico generados en las


industrias y en los núcleos urbanos.

La biomasa residual agrícola herbácea


es la paja de cereal (arroz, trigo,
cebada, centeno, etc.), la caña del maíz
y el girasol.

Biomasa lignocelulosa: en esta


predominan las celulosas de
hemicelulosa, holocelulosa y lignina.

Biomasa amilácea: en esta


predominan hidratos de carbono, como
Biomasa residual agrícola y de residuos
el almidón y la inulina, estos son
de poda
polisacáridos de reserva en los
vegetales.

Biomasa azucarada: los hidratos de


carbonos son azúcares monosacáridos
(glucosa o fructosa) o disacáridos (como
la sacarosa).

Biomasa energética: incluye los


materiales de origen biológico que no
pueden ser empleados con fines
alimenticios.

Ilustración 2: tipos de biomasa vegetal.


Fuente: autor a partir de Patiño (2014).

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
La conversión de la biomasa en su equivalente energético se mide por la
cantidad de calor liberada por la combustión cuando esta biomasa es de origen
vegetal o si se trata de grasas animales.
La biomasa tiene menos poder calórico que el carbón y otros combustibles
fósiles. Al mismo tiempo genera muy pocas cenizas y casi nada de óxidos de azufre
(SOx), a lo que se debe añadir una mínima producción de óxidos de nitrógeno (NOx).
Por otra parte, la biomasa gasifica muy bien.

Tipos de biomasa vegetal


Vegetación Forestal, agrícola y marina
Forestales • Restos de corta
• Restos de preparación de pies maderables
• Restos de labores silvícolas
• Restos de las industrias forestales

Agrícolas • Residuos de cultivos de cereal


• Residuos de cultivos leñosos
• Residuos de industrias agrícolas
Residuos
Ganaderos Excretas; estiércol; purines; residuos de las
industrias ganaderas.

Acuícolas • Residuos de las explotaciones piscícolas


• Residuos de las industrias de transformación

Otros • Fracción orgánica de los residuos urbanos


• Lodos de depuradora

Terrestre; de aguas continentales; marina


Fauna

Tabla 1: tipos de biomasa vegetal.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 11).

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Paja y otros restos de cultivos herbáceos

Agrícolas Restos de podas de cultivos leñosos

Restos hortícolas
Actividades agrarias

Residuos de labores selvícolas

Forestales Residuos de corta y preparación de pies maderables

Madera

Productos leñosos arbóreos o arbustivos


Cultivos
bioenergéticos
Productos subarbustivos

Ilustración 3: tipos de biomasa vegetal.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 12).

Caracterización básica de la biomasa


Aserraderos; desenrollo (chapa); picado
De fibras.
De
partículas
P. De
Aglomerados virutas.
Industrias de
Mixtas:
primera Astillado
partículas
transformación
P, fibras y
Industrias virutas.
de la Contrachapados
madera Alistonados
De madera maciza SWP
Secaderos, corcho, pasta de celulosa
Postes, estacas, apeas
De armar, de ribera
Industrias de Planas
Puertas
segunda De huecos Carpinteras
Carpintería
transformación Ventanas
De
Techos, paredes
revestimiento

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Escaleras, molduras, objetos

Muebles; casas de madera; envases y embalajes;


madera laminada; papeleras

Tabla 2: caracterización básica de biomasa I.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 13).

Residuos Residuos de conserveras, alpechines, orujos, vinazas, lías, cachaza,


de cáscaras (arroz, etc.), paja de cereal, bagazo, lodos, cascarillas, melazas,
industrias sebos, pieles, semillas, tortas agotadas, raspones.
agrícolas
Residuos Animales muertos, purines, estiércol, orines, lisier, lodos.
de Restos de animales Vísceras, grasas, huesos, sangre, pelos, piel.
industrias
ganaderas
Biomasa Hojarascas, ramas, ramillas, huesos, frutos, semillas, primeros horizontes
del suelo orgánicos con flora y fauna, biomasa vegetal y animal en descomposición,
humus, microalgas.
Biomasa Residuos de vegetales sobre el suelo en condiciones de exceso de
de las humedad y falta de oxígeno.
turberas
Productos Vegetales Algas pequeñas y de tamaño
del mar medio, algas gigantes, microalgas.
Animales Restos de Animales
explotaciones muertos,
piscícolas. restos de
alimentos,
vísceras,
espinas,
piel.
Restos de industrias Cabezas,
de transformación. piel,
espinas,
vísceras,
cáscaras.
Residuos Sólidos Residuos de comida, papel, cartón,
urbanos residuos orgánicos diversos.
Pastosos Heces, orina, residuos orgánicos
diversos, lodos de depuradora.

Tabla 3: caracterización básica de biomasa II.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 14).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tipos de biomasa para aprovechamiento energético
A continuación, se relacionan las biomasas vegetales y animales residuales
procedentes de las actividades humanas.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Residuos Explotaciones Animales muertos
ganaderos ganaderas
Estiércol
Lisier
Heces
Orina
Residuos Industrias ganaderas Sangre
ganaderos Carne
Cueros
Huesos
Cuernos
Pezuñas
Lana
Pelos
Piel
Grasa
Industrias del pescado Alimentos no
consumidos
Individuos muertos
Heces
Lodos
Organismos incrustados
(fouling)
Residuos de animales Cabezas
Espinas
Piel
Colas
Vísceras
Conchas
Residuos Pulpas Orujos
industriales Lodos Alpechines
agrícolas Vinazas Huesos
Lías Restos de fruta, semillas, pulpa,
Residuos orgánicos Pieles
diversos
Cachaza
Residuos sólidos Materia orgánica de restos domésticos
urbanos orgánicos Papel
Cartón
Residuos líquidos Materia orgánica de excretas sólidas y líquidas
y pastosos Lodos de depuradora
urbanos
orgánicos
Agrícolas Oleaginosas

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Cultivos Especies C4
energéticos Agrícolas
Cereales
Cardos
Forestales Salicáceas Podas,
Eucaliptus Limpias
Especies C4 Claras
Restos de
cortas
Residuos de Residuos de operaciones selvícolas
actividades
forestales Residuos de hojas, ramillas, raíces, tocones
Residuos de corta de pies maderables

Residuos de Residuos sólidos Ramas


industrias Cortezas
forestales Virutas
Serrines
Lodos
Madera

Microorganismos Básicamente cultivos bacterianos para procesos de fermentación

Tabla 4: tipos básicos de biomasa de aprovechamiento energético.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 98).

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Procesos de transformación de la biomasa para uso energético
Cortado, astillado, secado, molienda,
tamizado,fragmentación, separación, compactado,
Procesos físicos
destilación, densicación, extracción de productos de la
madera por procedimientos físicos

Reacciones de degradación o digestión química

Transestericación de aceites vegetales

Procesos químicos y
Alcoholización
físico-químicos

Fragmentación y procesado
Procesos de transformación

Extracción de productos de la madera por


procedimientos químicos

Acción directa, sobre la biomasa, de microorganismos


o sus enzimas

Producción de bioetanol por fermentación alcohólica


Procesos biológicos y
bioquímicos
Fabricación de productos químicos, como ácidos
orgánicos, alcoholes, cetonas y polímeros

Tratamiento de residuos orgánicos

Transformación química de la biomasa al someterla a


alta temperatura (300-1500 ºC)

Combustión
Procesos
termoquímicos
Gasificación

Pirólisis

Ilustración 4: procesos de transformación para su uso energético.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 105).

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Combustión
La combustión es un proceso fundamenta en el aprovechamiento de
biomasa.
La combustión es una reacción química rápida entre el oxígeno y una materia
oxidable, acompañada de desprendimiento de energía, que se manifiesta
casi siempre con incandescencia o con llama […]. En materia de combustión
referida a la biomasa, se suele designar así la reacción de oxidación de
aquella con aire precalentado inyectado en los hornos. (Seoánez, 2013, p.
390)
El proceso de combustión permite aprovechar de manera significativa el calor
generado, surgiendo interesantes aplicaciones; Seoánez (2013) afirma:
En la combustión, el calentamiento de la biomasa se realiza con exceso de
aire, combinándose aquella con el oxígeno y obteniéndose calor, que se
puede emplear en producir vapor para mover una turbina para generar
energía eléctrica, o que se puede utilizar en diversos procesos. […] En el
proceso de combustión, la biomasa primero se piroliza y después sufre una
gasificación, hasta que alcanza una combustión completa. (p. 390)
A continuación, se representan tipos y sistemas de combustión:

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Combustión completa
Tipos y sistemas de combustión

Tipos de
Combustión incompleta
combustión

Sistemas de
Combustión estequiométrica o teórica
combustión

• Tiempo de residencia del combustible


• Sistemas de acopio de biomasa
• Velocidad del aire de combustión
• Sistemas de preparación de la biomasa
• Velocidad de las partículas de biomasa en
• Picado
el combustor
• Secado
• Temperatura del proceso
• Mantenimiento
• Materiales del equipo de combustión
• Forma de alimentación del horno
• Materiales de la cámara de combustión
• Lugar de alimentación del horno
• Materiales de la caldera
• Forma de introducción de la biomasa
• Sistema de tratamiento de los gases
• Tamaño de la biomasa utilizada
• Sistema de recogida de cenizas
• Temperatura del aire que se inyecta
• Sistema de tratamiento de cenizas

Ilustración 5: tipos y sistemas de combustión.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 391).

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Una combustión completa es aquella en la que el combustible (la biomasa, en este
caso) reacciona hasta el máximo grado posible de oxidación, independientemente
de la cantidad de aire que se haya utilizado en la reacción.

La combustión incompleta es aquella en la que no se alcanza el grado máximo de


oxidación. En los productos resultantes de la reacción existen restos, o incluso
cantidades importantes de combustible, según el nivel de oxidación que se alcance.

La combustión estequiométrica o teórica es la que se realiza con la cantidad


mínima del aire (aire mínimo o teórico) que se necesita para que no existan
sustancias combustibles en los productos de la reacción, obteniéndose en el proceso
el porcentaje máximo de anhídrido carbónico.

Los diferentes sistemas de combustión existentes en el mercado se distinguen


entre sí por la distinta concepción que tiene cada uno de ellos del conjunto de los
elementos que componen el sistema, o en las acciones de estos elementos.

Ilustración 6: tipos y sistemas de combustión.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 391).

Fases de la combustión
Generalmente, estas etapas o fases ocurren casi simultáneamente, sobre
todo las dos últimas.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Fase de evaporación del agua o Fase de volatilización a partir de
fase de secado (de 100 a 200 ºC) 200 ºC

Fase de formación de gases (280- Fase de combustión de los gases


500 ºC) (500-750 ºC)

Ilustración 7: fases de la combustión.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013, p. 393).

Gasificación
«La gasificación es la conversión termoquímica de un material carbonoso en
un gas combustible, que se genera por oxidación parcial a temperaturas elevadas»
(Yepes y Chejne, 2012, p. 50).
«Los materiales sólidos pasan a gaseosos. El nuevo producto puede
alimentar motores de combustión o turbinas convencionales de gas asociadas a
generadores eléctricos» (Perales, 2014, p. 200).
Proceso de gasificación. Este proceso se cumple en una cámara cerrada y
sellada que opera un poco por debajo de la presión atmosférica.

Ilustración 8: proceso de gasificación.


Fuente: Arteaga y Casas (2015; en Lojano, 2020, p. 40).

Pirólisis

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
También conocida como termólisis, se trata de la incineración en ausencia
de oxígeno, lo que se considera un paso previo a la incineración total, en otras
palabras, consiste en una incineración incompleta (Seoánez, 2013).

Pirólisis baja 400 ºC < T < 600 ºC


Tipos de pirólisis

Pirólisis media 600 ºC < T < 1200 ºC

Pirólisis alta 1200 ºC < T < 2000 ºC

Ilustración 9: tipos de pirólisis según temperatura.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013).

Tipos de pirolisis según necesidad:


Tipos de pirólisis según la necesidad

Pirólisis
Para obtener más líquidos
al vacío

Para producir un máximo de aceites y alquitranes. La


Pirólisis
temperatura está en la franja 400 < T < 600 ºC, y se
flash
aplica un tiempo de residencia (TR) inferior a 20 seg.

Pirólisis
600 ºC < T. TR inferiores a 0.5 seg.
fast

Ilustración 10: pirólisis según la necesidad.


Fuente: autor a partir de Seoánez (2013).

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Cuando la temperatura de un compuesto orgánico sufre una elevación
progresiva de la temperatura tiene como consecuencia el desprendimiento de la
mayoría de sus compuestos en forma de gas: vapor de agua y compuestos
orgánicos volátiles (Seoánez, 2013).

Ilustración 11: proceso general de pirólisis.


Fuente: Seoánez (2013).

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tema 2: Instalaciones Industriales

Las instalaciones industriales basadas en los recursos que ofrece la biomasa


apuntan a la satisfacción de necesidades específicas, por ejemplo: calefacción,
agua caliente y generación de electricidad, esto implica el uso de tecnologías que
permita la trasformación de la biomasa y, así, generar calor o electricidad.
Para el desarrollo de este tema tomaremos un caso aplicado, en el cual se
ilustra el procedimiento para llegar a una instalación industrial.
Proyecto: instalación de la caldera de biomasa
«En este trabajo se presenta una solución de abastecimiento térmico
sostenible basada en una caldera de biomasa forestal integrada en un sistema de
generación centralizada denominada calefacción de distrito o District Heating»
(Ballesteros, 2018, p. 21).
La calefacción de distrito, o «district heating», consiste en un sistema de
suministro de agua caliente sanitaria y calefacción centralizada a gran escala que
se distribuye por una red urbana de tuberías pre aisladas y enterradas, del mismo
modo que se hace con el gas, el agua, la electricidad o la red de
telecomunicaciones. Es un sistema que ha sido desarrollado con éxito en zonas
septentrionales, como Escandinavia, y llevada a cabo con diversas fuentes
energéticas, como la geotermia, biomasa, residuos de industrias y combustibles
fósiles. Es, por tanto, una tecnología suficientemente madura para su implantación
en países de climas más templados.
Equipos requeridos:
• Equipo de combustión
o Caldera de biomasa

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 12: caldera.
Fuente: Ballesteros (2018, p. 22).

o Revestimiento
o Parrilla móvil
o Depuración de gases de combustión
o Extracción de cenizas
o Equipos de control y regulación automática
▪ Termómetros
▪ Termostatos
▪ Deprimómetro
▪ Encendido automático
▪ Extracción automática de cenizas y gases
▪ Limpieza automática
▪ Cuadro de regulación y control con PLC
▪ Regulación de combustión
▪ Regulación mediante sonda Lambda, que controla el flujo de aire
de combustión y entrada de combustible
▪ Sonda de temperatura en salida de gases
• Elementos del sistema hidráulico

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 13: sistema hidráulico.
Fuente: Ballesteros (2018, p. 24).

o Intercambiadores
o Bombas
o Vaso de expansión
o Depósito de inercia
o Red de distribución
o Instrumentación y valvulería
• Recurso de biomasa
o Características del pinar
o Gestión de la biomasa
o Silo de almacenamiento
Lo anterior es una sencilla muestra de los elementos necesarios para la
instalación industrial que genera calefacción, tomando como recurso principal la
biomasa.

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Ilustración 14: instalación de producción de electricidad con biomasa.
Fuente: Agencia Andaluza de la Energía (s.f.).

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
1. Por medio de imágenes mostrar el proceso de generación del biogás.
2. Hacer una descripción máxima de 2 párrafos.

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Agencia Andaluza de la Energía. (s.f.). Biomasa | Electricidad [Imagen].
https://ovacen.com/wp-content/uploads/2013/08/renovable-energia-
biomasa.jpg
Ballesteros, I. (2018). Abastecimiento energético al Hospital de Gorliz mediante
energías renovables (Trabajo de grado, Universidad del País Vasco).,
Repositorio Escuela de Ingeniería de Bilbao; Archivo Digital Docencia
Investigación [ADDI]. https://bit.ly/3GfTj7i
Estrada, C. A., y Zapata, A. (2004). Gasificación de biomasa para producción de
combustibles de bajo poder calorífico y su utilización en generación de
potencia y calor. Scientia et Technica, 2(25), 155-159.
https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/7229/4237
Lojano, F. (2020). Obtención de combustibles a partir de tereftalato de polietileno
(PET) a escala de laboratorio mediante procesos de pirólisis y gasificación
[Trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca].
Repositorio UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/18901/1/UPS-
CT008803.pdf
Patiño, P. E. (2014). Biomasa residual vegetal: tecnologías de transformación y
estado actual. Innovaciencia, 2(1), 45-52.
https://revistas.udes.edu.co/innovaciencia/article/view/1849/2016
Perales, T. (2014). El universo de las energías renovables. Marcombo.
Seoánez, M. (2013). Tratado de la biomasa. Con especial incidencia sobre la
biomasa como fuente energética. En M. León (Ed.). McGraw-
Hill/Interamericana de España.
Yepes, D., y Chejne, F. (2012). Gasificación de biomasa residual en el sector
floricultor, caso: Oriente Antioqueño. Revista ION, 25(2), 49-55.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342030286006

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en
GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines.
Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se
utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV37-GU02
MÓDULO 2: BIOMASA

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2022


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: José Gregorio Cano Cano, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia.

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN GESTIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

También podría gustarte