Está en la página 1de 9

Sector primario

El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación
de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios
son utilizados como materia prima en las produccionesindustrial también en el sector primario se
encuentra minería, agricultura, ganadería, pescadería, avicultura.
Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ganadería, la silvicultura,
la apicultura, la acuicultura, la caza y lapesca.
La minería y otros sectores extractivos,1 a pesar de ser actividades cuya definición corresponde con
la obtención de materias primas, no suelen considerarse como parte del sector primario a efectos
de contabilidad nacional2 y se engloban con el sector energético y otrossectores industriales con los
que comparten características (como la industria pesada).
Por el contrario, los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos
naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil
de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias. Del mismo modo, la industria
agroalimentaria está tan estrechamente ligada al sector primario que se la suele considerar
conjuntamente con él en muchas cuestiones.
El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad
de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de los países
subdesarrollados.

El sector secundario

es el sector de la economía que transforma la materia prima, extraída o producida por el sector
primario, en productos de consumo,1 o en bienes de equipo, es decir, productos que serán utilizados
en otros ámbitos del sector secundario

Subsectores[editar · editar código]

El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería así como


la obtención de energía.2
La industria es una actividad económica surgida en la Primera Revolución Industrial a finales del s.
XVIII y principios del s. XIX en Inglaterra y que tiene como objetivo transformar las materias primas en
productos comercializables utilizando, para ello, fuerza humana, máquinas y energía.5
La Revolución Industrial, a su vez, surgió de la transición del capitalismo comercial hacia el
capitalismo industrial de la segunda mitad del siglo XVIII.6 En un primer momento, se basó en
el vapor,7 el carbón y el hierro, pero a partir de 1860 surgió la Segunda Revolución Industrial,
empleando acero, electricidad y productos químicos y, al mismo tiempo, se convirtió en capitalismo
financiero.6 7 A partir de 1970 se produce la Tercera Revolución Industrial, con el desarrollo de la
informática.6

EL SECTOR SERVICIOS O SECTOR TERCIARIO


es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no
productores de bienes. Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma
directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores
como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculo
s, laadministración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa
privada (sanidad, educación, atención a ladependencia), etc.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector
secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se
encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: ladistribución y el consumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite
hablar del proceso de terciarización.
Composición[editar · editar código]

El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas "suaves" de la economía tales como:

 Comercio (mayorista, minorista, franquicias)


 Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores)
 Servicios personales, los más importantes de los cuales son los que se identifican con el estado
de bienestar (especialmenteeducación, sanidad y atención a la dependencia -servicios públicos,
se presten por el Estado o por la iniciativa privada), pero también otros (como las peluquerías)
 Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestión y administración de
empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidady
las consultorías y asesoramientos económico, jurídico, tecnológico, de inversiones, etc.
 Función pública, administración pública, actividades de representación política y de servicios a la
comunidad, como las actividades en torno a la seguridad y defensa (ejército, policía, protección
civil, bomberos, etc.) y las actividades en torno a la justicia (jueces,abogados, notarios, etc.)
 Hotelería y las actividades en torno al turismo
 Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectáculos, que incluyen las
llamadas industrias audiovisuales o deimagen y sonido (industria musical, industria
cinematográfica y similares, como los videojuegos); la industria editorial se incluye, con las artes
gráficas, entre los sectores industriales (es decir, en el sector secundario)
 Transporte y comunicación (según se transladen mercancías o información)
 Medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación de masas o sociales
(periodismo escrito -prensa-, radio ytelevisión)
 Telecomunicaciones, especialmente los medios personales (telefonía)
 Otras aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmente
la informática e Internet.

Las actividades mineras


La minería se dedica a localizar, extraer y refinar las rocas y los minerales que se encuentran en el
suelo y en el subsuelo. Para realizar esta actividad, se requieren métodos de prospección para
localizar los minerales; técnicas de extracción, que son distintas si los minerales se encuentran en
yacimientos a cielo abierto o en yacimientos subterráneos o minas; sistemas de refino, para separar
el mineral utilizable(mena) de la roca que lo contiene (ganga).

Conforman la industria que se ocupa de la explotación de los recursos minerales contenidos en el


subsuelo. Por su importancia y trascendencia en diversos procesos industriales se le considera
Industrias Básicas.
Venezuela es un país de inmensas reservas de recursos minerales y de apreciables fuentes
energeticas. Esto le abre al país extraordinarias y ventajosas posibilidades para emprender proyectos
industriales de transformación regional.
Los minerales, son recursos naturales no renovables, cuyo aprovechamiento es fundamental para
alcanzar la industrialización y, en , general el desarrollo social y económico de los países en vías de
desarrollo .
Venezuela destaca en el mundo como país petrolero debido a la significación de sus exportaciones y
a las cuantiosas reservas que posee este material combustible.Los enormes recursos naturales de
venezuela, representan su mayor riqueza, pero dentro de ésta sobresale en primer lugar la riqueza
mineral.
Principales Minerales de la Nación:
* COMBUSTIBLES:Petróleo ,Gas, Asfalto, Carbón.
* METÁLICOS: Hierro,Manganeso,Niquel, Cobre, Plomo,Plomo, Zinc, Oro, Plata.
* NO METÁLICOS:Calcita,Uranio,Diamante,Bauxita,Azufre,Yeso,Cáliza, Mármol.

Actividad siderúrgica
Se denomina siderurgia (del griego ζίδερος, síderos, "hierro") a la técnica del tratamiento
del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. El proceso de
transformación del mineral de hierro comienza desde su extracción en las minas. El hierro se
encuentra presente en la naturaleza en forma de óxidos, hidróxidos,carbonatos, silicatos y sulfuros.
Los más utilizados por la siderurgia son los óxidos, hidróxidos y carbonatos.
La industria siderúrgica venezolana se administra mediante la gestión del Estado a través de la planta
de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), localizada en el Nordeste del estado Bolívar.
La producción de acero comenzó en Venezuela en 1950, cuando la empresa SIVENSA la iniciara
partiendo de la chatarra. La actividad económica de mayor importancia en el nordeste del estado
Bolívar se relaciona con la explotación del mineral de hierro; bajo el impulso de esta actividad surgió
Ciudad Piar. De igual forma, la pujante importancia de esta actividad requirió de un puerto para el
comercio internacional, el cual se estableció el 8 de febrero de 1952 en la confluencia de los ríos
Orinoco y Caroní, con el nombre de Puerto Ordaz, que junto con el de San Félix dieron origen
posteriormente a Ciudad Guayana. En fechas más recientes, en 1964, la empresa SIDOR comenzó
su producción.

Actividad petroquímica

es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias
primas para la obtención de productos químicos.
Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química o de combustibles fósiles. Estos
incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el butano, el propano, la gasolina,
el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y
otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.
Es la rama de la industria química encargada de obtener determinados productos a partir
dehidrocarburos originales del petróleo, y se han logrado extraer alrededor de mil derivados.

Entre los más importantes se encuentran: la gasolina, el kerosén, el petróleo combustible, el asfalto,
losaceites lubricantes y el plástico) o del gas natural, mediante complejos procesos para lograr la
separación de sus componentes primarios, con la finalidad de lograr productos químicos acabados de
gran demanda alrededor del planeta, además de materias primas necesarias para el desarrollo de
otras actividades industriales.

Las plantas petroquímicas están situadas generalmente cercanas a los principales yacimientos de
petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es decir, su situación geográfica está
determinada por la de sus fuentes de abastecimiento.
La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado
Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto
Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto
Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:
1. Refinería experimental.
2. Planta cloro-soda.
3. Complejo de fertilizantes.
4. Minas de Riecito y Aroa.

En 1962 inició actividades, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de
Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción
de la planta Udex.

En 1970 se abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial
petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital
privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas.

El Sector Eléctrico Venezolano

Se encuentra conformado por veinte (20) empresas, propiedad tanto del Estado como privadas, de
las cuales cinco (5) ejercen las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización
de energía eléctrica, tres (3) las actividades de generación, distribución y comercialización, una (1) la
actividad de generación, y once (11) las actividades de distribución y comercialización.

La energía es un factor decisivo en un país, pero la estructura de cobro en Venezuela está


descuidada y evita el crecimiento del sector pues existe una gran deuda con el mismo, esto además
estimula la demanda lo que crea una escaza cultura en los habitantes sobre el ahorro
energético. Venezuela tiene altísimas oportunidades en la generación eléctrica, pero las bases que
suministran al país de energía no fueron diseñadas para cumplir la función de base nacional,
causando escasez. La sequía El Niño, agravó la situación lo que creó un plan de rescate, pero resultó
insuficiente y es necesario el aumento de los ingresos del sector. Por esto las inversiones deben
orientarse, al corto plazo, a la generación térmica y a mediano/largo plazo a la generación
hidroeléctrica, además de requerir una política de impuesto que permita controlar el cobro adecuado
de la tarifa eléctrica, y generalmente orientada a las empresas de consumo masivo que estimule a la
eficiencia, lo que contribuirá a la cultura nacional.

INDUSTRIA NACIONAL VENEZOLANA

La industria en tanto en nuestro país como en el mundo ha pasado por una serie de etapas como
consecuencia de los diferentes avances tecnológicos suscitados como la Revolución Industrial, la
invención de nuevas tecnologías y herramientas para el trabajo.
La situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por los Diversos tipos de industria que se
concentran en las ciudades de la región capital y de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la
localización de industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes.
El desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado con gran magnitud teniendo en cuenta los
principales productos de Venezuela, tales como petróleo refinado y sus productos derivados acero, aluminio,
fertilizante, cemento, neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario, artículos de
madera, etc.
En cuanto a las industrias del sector público el Estado ha nacionalizado grandes empresas, las cuales generan
millones de empleos, gran producción e ingresos para nuestro país, como: PDVSA, CANTV-MOVILNET, SIDOR,
VENEPAL, entre otras.

La industria viene a ser un pilar fundamental para incrementar la capacidad productiva, en el país, dada la
prioridad de este sector para la economía venezolana y, siendo el petróleo refinado junto a sus productos
derivados como el acero, aluminio, fertilizante, cemento, neumáticos, etc. Los principales productos
manufactureros forjadores del crecimiento industrial, por lo tanto a ellos, es necesario ofrecerles un buen
desenvolvimiento en el mercado y apoyar su desarrollo, de manera que podamos, alcanzar superar la crisis,
romper con el modelo monoproductor y para lograr la generación de empleos.
Convenios Internacionales:

Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que
puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como
acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un
tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus
límites de países para no tener problemas con sus territorios.

Los convenios internacionales de Venezuela Es importante comprender que para poder enfrentar el futuro, los
países deberán, integrarse en grandes bloques para poder complementar los recursos que poseen. Un país
aislado tiene muy pocas esperanzas y posibilidades de sobrevivir.

La integración debe comenzar principalmente por la materia económica para luego continuar con lo político y lo
militar. Venezuela, consciente de esto, forma parte de varios importantes tratados internacionales.

1. MERCOSUR. (Mercado Común del Sur)


2. ALALC. (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio)
3. El Grupo de los Tres (G-3)
4. El Grupo de los 77. (G-77)
5. OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo)

También podría gustarte