Está en la página 1de 3

La Importancia de los Glaciares como Fuente de Agua Dulce

Los glaciares son inmensas masas de hielo que se forman por la acumulación, compactación y

recristalización de la nieve. Se ubican en las zonas alto andinas cercanas a los 5000 msnm. Estas

formaciones desempeñan un papel crucial en el equilibrio ecológico del planeta, su importancia

radica en su papel como reserva de agua dulce, siendo esenciales para la vida en nuestro planeta

debido a las cada vez menos fuentes de agua idóneas para consumo. Los glaciares constituyen la

mayor reserva de agua dulce existente en el planeta. A medida que el hielo se derrite, se libera

agua hacia los diferentes cuerpos de agua, suministrando así un recurso vital para diversos usos,

tanto para los ecosistemas como para las comunidades humanas. Uno de los beneficios más

notables de los glaciares es su contribución al ciclo hidrológico.

La gran problemática de los glaciares es que se ven gravemente amenazada por el cambio

climático. El aumento de las temperaturas globales provoca un derretimiento acelerado de los

glaciares, lo que lleva a la disminución de su volumen y superficie. Este fenómeno no solo

reduce la cantidad de agua dulce disponible, sino que también altera los ecosistemas asociados a

los glaciares y afecta negativamente la calidad del agua.

En el Perú se observa la deglaciación a ritmos bastante acelerados desde hace tres décadas, En un

estudio comparativo del período 1962 -1970 con el año 1997 (CONAM, 1997), se observó una

reducción de 446 km2 de hielo, es decir un 22% del área de glaciares. En cuanto al volumen, este

se redujo en 11303 millones de m3 de hielo, es decir el 20% de lo que había 30 años atrás.

Otro punto de vista de gran importancia, es el tema de riesgos, ya que los glaciares pueden

constituir amenazas latentes, pues la rotura de masas glaciares puede generar inundaciones,

ruptura y/o rebalse de lagunas o aluviones. La deglaciación deriva en la formación de lagos y


lagunas glaciares, estos cuerpos de agua no solo alteran el ecosistema, sino que también implican

un grave riesgo para poblados cercanos al ser posible un rebalse.

Esta problemática plantea desafíos significativos para las aquellas personas que dependen del

agua existente en los glaciares y también para aquellas que se ven afectadas directa e

indirectamente por la deglaciación, para reducir el impacto de esta se debe buscar la forma de

mitigar los impactos y gestionar de manera eficiente los recursos hídricos en un escenario de

derretimiento acelerado. Además de manejar adecuadamente los cuerpos de agua generados por

los glaciares evitando así el desperdicio de este recurso tan importante. Es esencial desarrollar

estrategias de adaptación y mitigación que permitan hacer frente a este grave problema, algunas

de estas son:

 Diversificación de fuentes de agua: Las comunidades afectadas deben buscar fuentes

alternativas de agua, como siembra y cosecha de agua o la utilización de acuíferos

subterráneos.

 Mejora de la eficiencia del uso del agua: Es fundamental implementar prácticas que

permitan utilizar el agua de manera más eficiente en la agricultura, la industria y el

consumo humano.

 Planificación y gestión integrada de los recursos hídricos: Es fundamental establecer y/o

mejorar políticas para la gestión sostenible del agua.

 Educación y concienciación: Es de gran importancia promover prácticas sostenibles de

gestión del agua y fomentar la conservación de este recurso.


Bibliografía

 ANA. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. Recursos

hídricos en el Perú. Lima: MINAG; 2010.

 GWP – TEC. Estimulando el cambio. Un manual para el desarrollo de estrategias de

gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) y de optimización del agua. Estocolmo,

Suecia: Elanders 2005.

 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. ¿Y por dónde comenzamos? Prioridades de

la Comunidad Andina ante el Cambio Climático. Lima: CAN; 2007.

 CONAM (1997). Cambio Climático, Deglaciación y Peligros en Áreas Glaciares y

Periglaciares en el Perú

 WORLD RESOURCES INSTITUTE. Ecosistemas y bienestar humano. Informe del

Grupo de Trabajo sobre Marco Conceptual de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio.

2003.

También podría gustarte