Está en la página 1de 46

COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

PLANTEL 145 TUXTLA SUR

LITERATURA 1

BLOQUE 1: LA LITERATURA COMO ARTE

PROPÓSITO, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Comprueba que la Literatura es una de las Bellas Artes que se distinguen por las marcas de literariedad,
sí como un medio para expresar las emociones y sentimientos del ser humano en cualquier contexto.

CONOCIMIENTOS
1. La literatura como arte.
2. Marcas de Literariedad en el discurso estético.
a) Lenguaje Literario.
b) Formas de presentación.

HABILIDADES
1. Identifica las características estéticas de la literatura como arte.
2. Distingue las marcas de literariedad mediante la lectura de textos modelo.

MATERIAL DE APOYO
Imagen interactiva: https://view.genial.ly/6133f28182aab80d52c5cfc1/personal-branding-literatura-1-
bloque-1

1. LA LITERATURA COMO ARTE

ARTE Y BELLAS ARTES.

¿Qué es arte?
El arte es un concepto complicado, por lo que hay muchas teorías y definiciones de éste, aunque todavía no existe
una que sea lo bastante clara y completa para abarcar todas sus expresiones. Sin embargo, es posible hacer
algunas afirmaciones generales sobre el arte:
1. El arte es un producto del ser humano, por ende, forma parte de la cultura.
2. Es una vía de expresión, ya que genera un proceso de comunicación.
3. El arte se relaciones con un pueblo en una determinada etapa histórica y región geográfica, por lo que
forma parte de su patrimonio.

Así pues, el arte es un producto derivado de la actividad de los seres humanos por medio del cual se expresan
distintos mensajes relacionados con la cultura de la que proviene el artista, por lo que es natural que nos
preguntemos, ¿para qué sirve el arte? Las respuestas son diversas: gozar, entretenerse, expresar, conmover, dar
testimonio de un hecho heroico, plantear una pregunta… pero en todos los casos se entiende que el arte evidencia
la relación que tiene un ser humano con los otros, es decir, se trata de generar comunidad, sociedad.

Literatura 1 1
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Se pueden destacar las siguientes características por las cuales el arte no sólo es parte de la naturaleza humana,
sino que es esencial para la cultura:
 Destrezas técnicas. El arte consiste en el uso creativo de los materiales: el artista es un experto en conocer
las cualidades y en forzar las posibilidades que tiene la materia con la cual trabaja.
 Expresividad. Se trata de una expresión; tiene la intención de decir o comunicar un contenido a sus
espectadores, pero además, de provocar una experiencia; por lo tanto, su forma es elaborada para
impactar en la sensibilidad de los otros.
 Apreciación estética. El arte requiere ser experimentado e interpretado por una comunidad y según
determinados criterios estéticos sujetos a cambios culturales. Históricamente, el primer criterio artístico
para evaluar el arte es la belleza. Lo interesante es que la forma de la belleza no es igual para diferentes
personas y culturas. El arte se manifiesta de maneras muy variadas; más aún, existen otros tipos de valres
estéticos también artísticos.1

Las Bellas Artes


Bellas artes, es un término que describe en sí mismo la belleza y la estética de todo aquello que nos rodea, de
todo un mundo tanto real como el que es producto de nuestra imaginación.

Las siete bellas artes conocidos son: arquitectura, escultura, pintura, literatura, danza, música y el cine.

Arquitectura: es el arte de crear, proyectar, diseñar y construir estructuras y espacios en un lugar geográfico.
La arquitectura descansa en tres principios: la Belleza, la Firmeza y la Utilidad. La arquitectura se puede definir,
entonces, como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido
tratar de entender un trabajo de la arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.

Escultura: es el arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina
escultura a la obra elaborada por un escultor. El escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios.
En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la
escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico,
en un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

Pintura: es el arte y técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre una superficie,
sea papel, tela, madera, pared, etc. Se suele dividir en pintura mural (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo,
pastel), e igualmente puede clasificarse según su género (retrato, paisaje, bodegón, etc). La pintura ha sido
durante siglos el principal medio para documentar la realidad, reflejando en sus imágenes el devenir histórico de
las distintas culturas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y condiciones materiales.

Literatura: es el arte que utiliza como instrumento y material la palabra, tiene como misión modificar, transformar
la realidad y proporcionarnos una emoción estética y placentera, lo mismo ocurre con cualquier otro tipo de arte.
Por la vía de la racionalidad llega hacia la inteligencia reflexiva, y por el camino de la sensibilidad nos lleva hasta
la experiencia sentimental.

1
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas: 16 y 17

Literatura 1 2
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Danza: es un arte en donde se utiliza los movimientos del cuerpo, usualmente con música, como una forma de
expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el
espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión
de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una
forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina
expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya
sea una canción, pieza musical o sonidos.

Música: es el arte de producir y combinar sonidos acordes de todos los elementos de creación sonora:
instrumentos, ritmos, sonoridades, timbres, tonos, organizaciones seriales, melodías, armonías, etc. En su sentido
más primigenio, es el arte de producir y de combinar los sonidos de una manera tan agradable al oído, que sus
modulaciones conmueven el alma. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas.

Cine: es considerado el séptimo arte, tiene la capacidad de proyectar diversos fotogramas o imágenes correlativas
dentro de un periodo breve de tiempo, lo que llamamos en la actualidad “film” o “película” y en el que se plasman
diversos artes mencionados como pueden ser la música, la danza o la arquitectura. Riccioto Canudo, escritor,
poeta y crítico cinematográfico italiano, fue el primero en etiquetar al cine como ‘Séptimo arte’ en 1911. 2

2. MARCAS DE LITERARIEDAD EN EL DISCURSO ESTÉTICO

2
“Las 7 Bellas Artes”, blog Geovanichavez. Consulta: 02/08/2020 https://vany12chavez.wordpress.com/las-7-bellas-artes/

Literatura 1 3
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

En la actualidad se contabilizan más de doscientas cincuenta figuras retóricas; a continuación se te presentan


algunas de las más utilizadas en el lenguaje común y en el poético.

Figura retórica Concepto Ejemplo


Metáfora La metáfora establece relación • Las estrellas en su cara.
entre dos elementos con • Corría fuego por sus venas.
características comunes, uno real y • Fue un día de hielo
otro figurado, en donde el
elemento figurado sustituye al real,
y no utiliza nexos.
Metonimia Consiste en nombrar una cosa con • El sol estaba insoportable en el
la designación de otra. La causa por desierto.
el efecto, una obra por el nombre • El Botero decoraba la sala de la
de su autor o cuando un cosa toma mansión.
un significado por otra que está • Me gusta leer a Shakespeare en
contigua. ese rincón.
Sinécdoque Se basa en la relación del todo y sus • La mujer trabajaba a diario para
partes. Puede ir de la parte al todo ganarse el pan.
o viceversa. • Se quedó con cuatro bocas que
alimentar.
• Un hombre pobre había pedido
su mano.

3
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas: 26

Literatura 1 4
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Comparación (símil) Establece relación entre dos • La calle estaba oscura como boca
elementos con características de lobo.
comunes, utilizando nexos como: • El que nace pobre tiene suerte de
más que, menos que, como, es, vaca.
semejante a, parecido a, etc. • Su sonrisa de diamantes cual
ramillete de estrellas
Anáfora Consiste en la repetición de • Quién lo soñara, quien lo sintiera,
expresiones, palabras o sonidos quien se atreviera...
que dan musicalidad. • La niña no ríe. La niña no llora
• Muda quedó la muerte con el
murmullo de la montaña.
Epiteto o adjetivación Consiste en asignarle a un • La oscura noche ocultaba los
sustantivo un adjetivo que señala cuerpos que caminaban
una cualidad que le pertenece y es tambaleantes.
evidente. • Eres ardiente fuego que consume
mis sentidos.
• Dura piedra es tu cabeza a la hora
de decidir.
Prosopopeya Consiste en asignar a las cosas, • El bosque ocultaba sus secretos.
animales o seres inanimados, • Las palabras lloraban desde el
características propias del ser cuaderno.
humano. • Sonríe, día, es hora de nacer.
Antítesis Consiste en la oposición de • La madrugada nacía, mientras la
términos sobre todo abstractos, noche moría.
que, sin embargo, poseen • Canta alto para que las pisadas se
elementos comunes. escuchen bajo.
• Me detengo mientras tú te
mueves.
Hipérbaton Consiste en alterar el orden • En la cueva triste se oculta del
sintáctico de los enunciados en el pastor la pena.
sujeto y predicado. • Quien en su vida no viaja, muere.
• Callan, las niñas, sus secretos.
Hipérbole Consiste en la exageración de • Eres la peor de las mujeres.
cualidades o acciones, de forma la • Mi grano de arena, mi molécula,
realidad aumentándola o mi pequeña hija.
disminuyéndola. • Ese caballo no corría, volaba.

Como habrás observado en el presente bloque, la literatura es muy importante para tu formación como un ser
social; es una asignatura hermana de la historia, ya que el contexto de los artistas determina el contenido de sus
obras, que crean en momentos de guerra, movimientos políticos y sociales, revoluciones tecnológicas, científicas
y económicas, e incluso en ciertas circunstancias morales, internas y/o externas. Si te gusta escribir, conocer los
estilos de autores y tendencias artísticas, abrirá tu panorama, refinará tus gustos y te ayudará a definir el propio.

Leer amplía tu cultura, te permite conocer sobre el pasado, avizorar tu futuro y sobre todo, te ayuda a reflexionar
para que puedas tomar decisiones acertadas. Quien lee e interpreta los géneros literarios de forma adecuada,

Literatura 1 5
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

seguramente será un profesionista exitoso, capaz de comprender cualquier documento que llegue a sus manos,
además de expresarse adecuadamente de manera oral y por escrito. Aprovecha esta experiencia con agrado en
los dos cursos que corresponden a Literatura y aprende a crear tus propias obras. 4

4
CABALLERO VALENZUELA Cristina Isabel y Carolina MUÑOZ AMPARANO. Literatura 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México 2020. Páginas
29 y 30
5
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Página: 28

Literatura 1 6
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

BLOQUE 2: GÉNEROS LITERARIOS

PROPÓSITO, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Clasifica de forma crítica las características internas y externas de los géneros literarios para distinguirlos
como diferentes medios de expresión de las visiones de su comunidad y el mundo

CONOCIMIENTOS
1. Géneros literarios:
 Narrativo.
 Lírico.
 Dramático.
 Ensayo literario.
2. Subgéneros literarios

HABILIDADES
 Reconoce los géneros y subgéneros literarios a partir de la distinción de sus características a través de la
lectura de textos.
 Explica los géneros y subgéneros como medios de expresión de las visiones del mundo a partir de sus
características.

NOTA: Debido a los tiempos y por las condiciones en las que se imparte este semestre, se omitirán los temas sobre
género lírico, dramático y ensayo literario, ya que estos se abordan con mayor profundidad en “Literatura 2”,
asignatura que se imparte en 4º Semestre.

2. GÉNEROS LITERARIOS

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA.


La narrativa es tan antigua como la misma existencia de los seres humanos, quienes se transmitían relatos
para dar explicación de los fenómenos naturales que cambiaron al mundo, así como las acciones y eventos
realizados por el hombre que repercuten en el presente y futuro. Fue la escritura la que marcó el fin de la
prehistoria y permitió que el hombre dejara plasmado, en diferentes materiales, cada etapa de su existencia.

Narración, proviene del latín narrare, que significa ‘contar’ y se puede definir como un relato oral o escrito que
cuenta hechos reales o ficticios, en un tiempo y espacio determinado; aunque en el pasado utilizó el verso, hoy
en día la narrativa se presenta exclusivamente en prosa.

Características.
Para reconocer un texto como narrativo, es necesario identificar una serie de elementos indispensables en este
amplio y enriquecido género. Es preciso señalar que según el autor, pueden variar los aspectos citados, en este
caso se abordarán: espacio, tiempo, personajes, acciones (estructura), y narrador.

Literatura 1 7
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

1. Espacio: Todo relato debe hacer alusión a un lugar, mismo que forma parte del contexto en el que se
desenvuelven los personajes involucrados; también puede identificarse como ambiente físico, mientras
que el psicológico se refiere a la percepción emocional.
2. Tiempo: Se refiere al lapso en el que transcurre el relato o bien a la época en la que se desarrolla, algunos
elementos para definirse son:
a. Tiempo lineal: los sucesos contados por el narrador transcurren siguiendo los tiempos verbales:
presente, pasado, futuro en forma progresiva.
b. Tiempo subjetivo: en el que el relato lo viven los personajes de una manera personal. Puede ser
más o menos prolongado o breve.
c. Trasloque: la narración presenta los sucesos como de un ir y venir de presente a futuro, de futuro
a pasado, como en círculos concéntricos, pero el suceder avanza a veces en forma ilógica, aunque,
este manejo temporal pertenece a las innovaciones de la narrativa del Boom Latinoamericano
cabe destacar que es muy empleado en las narraciones actuales (posterior al Boom
Latinoamericano).
d. Flash back: (Retrospectiva) es una técnica de cine aplicada a la literatura; consiste en dar un salto
brusco de presente a pasado en el fluir del pensamiento o en la conciencia del personaje.
e. Flash forward: (Introspectiva) es una técnica también del cine que se aplica en la narración;
haciendo saltos en el tiempo al futuro de los hechos o en la conciencia del personaje, como una
premonición.
3. Estructura temporal:
a. Estructura lineal: se da en orden lógico, de principio a fin.
b. No lineal: las acciones no llevan orden lógico, se combinan en temporalidad hasta incluso,
confundir al lector.
c. Circular: el relato termina exactamente donde inició, formando un círculo.
4. Personajes: Se dividen en tres, principalmente:
a. Principales: la historia gira alrededor de ellos y aparecen de principio a fin.
b. Secundarios: ayudan a caracterizar el personaje principal.
c. Ambientales: forman parte del lugar donde se desarrollan las acciones
5. Acciones: Hechos o acontecimientos, vividos por los personajes, que se presentan a lo largo de un relato.
Inicia con una acción que rompe la rutina (situación inicial), luego, se van tensando los eventos (acción
complicante); le sigue el punto máximo de la crisis (clímax) hasta llegar al final en el que se resuelve el
problema (desenlace). La mayoría de los autores suelen dividir las acciones en planteamiento, nudo y
desenlace.
6. Narrador: Es quien se encarga de contar la historia, puede ser en primera persona (narrador protagonista);
cuando no es personaje, pero igual narra en primera persona (narrador testigo) es el menos común o bien;
en tercera persona (impersonal), pero conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes
(narrador omnisciente).

SUBGÉNEROS DE LA NARRATIVA.
Dentro del género narrativo existen una serie de textos que comparten ciertas características, pero
difieren en otras, por ello, se agrupan en distintos subgéneros. En un inicio la narrativa compartió íntimamente
con la lírica, ya que las primeras grandes epopeyas, que narraban las historias de los pueblos, fueron escritas en

Literatura 1 8
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

verso, sus personajes eran héroes a los que se les confería poderes especiales y eran auxiliados por dioses,
presentes en su mitología, por ello, a dicho género, se le denominaba Épica. En este apartado conocerás los
subgéneros menores, donde se ubican: la epopeya, el mito, la fábula, y la leyenda; y los subgéneros mayores, que
son el cuento y la novela.

SUBGÉNEROS MENORES.
EPOPEYA: Del griego epos ‘palabra, canto’ y poiein ‘hacer o crear’. Composición en verso de relatos heroicos
extensos que son de importancia para una nación o una comunidad. Las primeras canciones sobre héroes se
recitaban en las plazas públicas en días festivos o en salones de reyes y grandes señores; después se plasmaron
por escrito, lo que permitió conservar hasta nuestros días, epopeyas de distintas culturas y tiempos.

Características:
a) Inicio in media res: comienza a mitad de los eventos y no desde el principio. Conforme avanza se va
despejando la duda.
b) Invocación a la musa: El poeta antes de entrar en el tema de su poema, solicita a las musas (diosas de la
inspiración en artes o ciencias) habilidad para contar bien la historia, o bien que le ayude a recordarla.
c) Las primeras palabras deben comunicar de qué tratará la obra: Es una convención de la llamada épica
culta (nace ante el acuerdo de imitar los poemas homéricos).
d) Uso de lenguaje elevado y empleo de adjetivos para resaltar las características de los héroes.

MITO: El nombre le viene del griego mythos que significa cualquier cosa contada de manera oral. Su finalidad es
interpretar el origen del mundo, reelaborar acontecimientos históricos, alegorizar fenómenos naturales
inexplicables, o dar sentido a un ritual. Se remonta a los tiempos más primitivos del hombre y se conocen relatos
de diversas culturas como: sumeria, egipcia, china, hindú, maya, azteca, griega etc. Al conjunto de estas
narraciones tradicionales, que pretenden dar respuestas a las interrogantes humanas, se le conoce como
Mitología.

Características.
a) Cuenta eventos maravillosos acaecidos en un pasado ahistórico (nunca ocurrido).
b) Sus personajes son de carácter divino o extraordinario (dioses, semidioses, héroes, gigantes, etc.)
c) Se ha transmitido de forma oral de generación en generación.
d) Surge 100% de la inventiva y no de fuentes científicas.
e) Plantea la guerra entre el bien y el mal.
f) Podía ser aplicado en la antigüedad en las funciones didáctica, religiosa, histórica, moral y filosófica.

Clasificación.
Dentro de la mitología, existe una amplia clasificación, dependiendo lo que intentan explicar o el tipo de
información que ofrecen. A continuación, te presentamos algunos tipos.

a) Mito cosmogónico. (Kosmos, del griego, orden) Tratan de cómo se ordenó el universo. Intentan explicar
los orígenes del mundo. Dentro de esta clasificación se incluyen los apocalípticos o escatológicos (tienen

Literatura 1 9
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

que ver con el fin del mundo); los etiológicos (explican el porqué de las cosas, por ejemplo, de dónde vino
el maíz).
b) Mito teogónico. Relatan el origen y la historia de los Dioses. Ayudan a darle sentido y orden a la vida
humana.
c) Mito heroico. Son historias de hazañas de hombres con poderes sobrenaturales que no nacieron en
condiciones normales, sino que fueron planeados y esperados para un determinado fin. Representan los
valores humanos.

FÁBULA: Su nombre viene del latín que significa relato o discurso, en la antigüedad podía ser incluso una obra de
teatro y estar escrito en verso. Hoy en día se reconoce a este subgénero narrativo como el relato breve escrito en
prosa que se utiliza para dar una breve enseñanza moral. Sus orígenes, ya por escrito, se remontan a Grecia, donde
Esopo fue reconocido por su creación. Fedro las tradujo al latín y aún en la Edad Media eran utilizadas con fines
didácticos.

Características:

a) Es un relato breve.
b) Escrito en verso (antigua fábula) o en prosa.
c) Posee fines didácticos.
d) Incluye una moraleja o consejo.
e) Los personajes son animales que personifican los defectos y virtudes humanos.
f) Su objetivo es criticar y corregir.

LEYENDA. Proviene del latín, legere que podía ser leer o escoger y legenda (algo para ser leído). Es una narración
que mezcla hechos naturales y sobrenaturales pero que se piensa verdadera entre quienes la comparten. En la
Edad Media hacía referencia a las vidas de los santos y mártires de la Iglesia Católica. Con el paso del tiempo, se
le confirió el nombre a hechos históricos en el que se narran eventos que tuvieran algo sobrenatural, como un
milagro o una aparición.

Características:
a) Contienen un núcleo histórico combinado con la imaginación de un pueblo.
b) En su mayoría iniciaron su transmisión de manera oral.
c) Cuenta hechos pasados sobre personas o lugares.
d) Muchas de ellas hablan de fantasmas, milagros o aparecidos.

SUBGÉNEROS MAYORES.
CUENTO: Computus, es la raíz etimológica y significa cuenta o cálculo. La idea de narración corta se derivó de
enumerar hechos. Su origen, al igual que los otros subgéneros narrativos, se remonta a la costumbre de los
ancestros, quienes relataban a su familia, la historia de sus clanes o tribus, misma que se habían transmitido de
generación en generación. Sin embargo, hablar de cuento, es hablar de hechos fantásticos producto de la
imaginación de su autor.

Literatura 1 10
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Características:
a) Brevedad. El cuento es un escrito breve que se debe leer sin hacer pausas. Existen cuentos tan breves que
lo forman unas cuantas palabras.
b) Intensidad. Desde un inicio el cuento debe atrapar al lector, hasta llegar al fin.
c) Tema. Se presenta solo un tema, recordando que estos se resumen en tres: vida, amor y muerte.
d) Personajes. No son numerosos, dada la brevedad del relato. No debe faltar ni sobrar alguno.
e) Un hecho acabado. El cuento debe tener un inicio, un desarrollo y un cierre o final.
f) Tipos de finales: Tanto el cuento como otros tipos de narración pueden poseer los siguientes finales:
Tradicional, las acciones tienen un fin y se resuelve el problema. Flotante, el relato no tiene un final
definido, sino que da posibilidades de más, y el lector elegirá el de su preferencia. Detonante, el final es
sorpresivo, no lo espera el lector.

Novela: Es una narración extensa en la que los personajes fantásticos, parecen reales. Del latín novellum, derivado
de novus ”nuevo”, por ser presentado como un relato real y reciente.

La epopeya es el antecedente de la novela, ya que comparten características similares, sobre todo en extensión y
complejidad. En retrospectiva, la novela es tan antigua como la civilización misma, pues se pueden encontrar
textos como el Ramayana,y el Mahabharata de la India; o bien la Ilíada y la Odisea que pertenecen a la antigüedad
griega. Estos temas podrás estudiarlos más adelante en este curso de Literatura.

Características:
a) Extensión. La novela es extensa y puede dividirse en capítulos para su mejor lectura.
b) Personajes. Abundan y pueden aparecer y desaparecer en el transcurso de la narración.
c) Trama. Es compleja y puede volverse más complicada conforme avanza.
d) Tema. Se maneja gran cantidad de temas, pero coincidentes con los del cuento: vida, amor, muerte.
e) Narrador. Puede ser protagonista, testigo y omnisciente.
f) Finales. Abierto, la novela no tiene un final definido y permite que la historia pueda continuar; Cerrado,
tiene un fin donde se ha resuelto el problema.

Algunos temas como los tipos de narrador y la estructura que puede presentar el texto, son convergentes en los
textos narrativos, principalmente entre el cuento y la novela.

Clasificación: de aventuras, románticas, pastoril, de costumbres, sociológicas, policíacas, históricas, de ciencias


ficción, picarescas, realistas, existencialistas e indigenistas.6

6
CABALLERO VALENZUELA Cristina Isabel y Carolina MUÑOZ AMPARANO. Literatura 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México 2020. Páginas
44 y 45, 47-53, 55, 57, 59, 60

Literatura 1 11
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

BLOQUE 3: ACERCAMIENTOS A LAS ÉPOCAS LITERARIAS

PROPÓSITO, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Relaciona problemáticas de su entorno con las características de diferentes textos de diversas épocas
literarias, reflexionando respecto al impacto de éstas en su propia visión tanto de su comunidad como del mundo.

CONOCIMIENTOS
Épocas literarias:
 Antigua.
 Medieval.
 Moderna.
 Vanguardias.
 Contemporánea.

HABILIDADES
1. Distingue las épocas literarias a partir de sus características.
2. Diferencia los cambios de las visiones del mundo reflejados en las diferentes épocas literarias.

MATERIAL DE APOYO
Imagen interactiva: https://view.genial.ly/5f83db2f6b0a570d82425ca4/interactive-image-literatura1-2oparcial

3. ÉPOCAS LITERARIAS

¿QUÉ ES UNA ÉPOCA LITERARIA?


La literatura al igual que otras Bellas Artes está relacionada con la producción de acontecimientos sociales,
económicos y políticos, y algunos movimientos artísticos a través del tiempo. Por ello, en el bloque se reflexiona
acerca de algunas obras representativas en la historia: es importante conocer sus características, ubicación
temporal, así como a sus creadores.

El mundo es una gran esfera cambiante, nos enfrentamos a diario con hechos que impactan nuestra cosmovisión.
Para los escritores de todos los tiempos estos hechos, estas vivencias se ven reflejadas en sus diversas obras
artísticas.

El contexto del autor, donde se ubican las obras que escribió, las condiciones sociales, así como la vida que llevó
y las modas literarias que lo rodearon; es un factor que nos permite entrar en el campo de la interpretación, por
lo tanto, establecer hipótesis de por qué se generaron y el ambiente en el cual se produjeron los textos, que hoy
en día aún leemos.
El lugar y momento histórico en el que fue creada una obra artística, indudablemente se proyecta en una serie de
marcas distintivas, reflejo de este periodo de vida; así es como el autor plasma su sentir, su pensar y coincide con

Literatura 1 12
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

otros escritores en el modelo de escritura, por lo cual se determina que forman parte de una misma época o
movimiento literario.

Esta división temporal, desde los primeros años de la historia en la literatura, se segmentan para formar periodos
determinados en los que el hombre ha escrito maravillosos y trascendentes escritos de carácter literario, de allí
reconoceremos cinco divisiones para el estudio en este curso: Literatura Antigua, Literatura Medieval, Literatura
Moderna, Vanguardias y Literatura Contemporánea. 7

LITERATURA ANTIGUA (PRECLÁSICA)

7
CABALLERO VALENZUELA Cristina Isabel y Carolina MUÑOZ AMPARANO. Literatura 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México 2020. Páginas
94-98

Literatura 1 13
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

8
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas: 110 y 111

Literatura 1 14
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

LITERATURA CLÁSICA (GRECIA Y ROMA)

Literatura 1 15
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 16
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

LITERATURA MEDIEVAL

Literatura 1 17
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

9
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas:114-119

Literatura 1 18
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

10

10
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas:121

Literatura 1 19
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

LITERATURA MODERNA

Literatura 1 20
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

11

11
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas: 123-126

Literatura 1 21
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 22
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

12

LITERATURA VANGUARDISTA

12
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas: 129-131

Literatura 1 23
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 24
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 25
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 26
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 27
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

Literatura 1 28
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

13

BOOM LATINOAMERICANO
El Boom Latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de
un grupo de novelista latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido en Europa y en todo
el mundo.

13
VARELA CABRAL, Laura Elisa. Literatura 1. Book Mart México, 2018. Páginas: 134-141

Literatura 1 29
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

El boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina,
Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú.

Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas
de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la
década de 1960, también muy política.

El crítico Gerald Martin escribe: “No es una exageración para afirmar que si el continente del Sur fue conocido por
dos cosas por encima de todos los demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar la Revolución Cubana
y en su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general; y en segundo lugar, el auge de la literatura
latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones Liberales de Cuba entre
1959 y 1971”.14

Representantes del boom latinoamericano:


País Nombre (s)
Colombia Gabriel García Márquez
Perú Mario Vargas Llosa
Argentina Julio Cortázar
México Carlos Fuentes, Juan Rulfo
Paraguay Augusto Roa Bastos
Cuba José Lezama Lima
Brasil Jorge Amado

14
María, A. (1972). Literatura Contemporánea. https://es.calameo.com/read/000987148b6c43780dbdf (septiembre 2020)

Literatura 1 30
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

BLOQUE 4: DE LA NARRATIVO ANTIGUA A LA CONTEMPORÁNEA

PROPÓSITO, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Explica la evolución histórica y aspectos contextuales de la narrativa a través del análisis de diferentes
textos, que le permitan manifestar su visión del mundo ante cualquier situación presente en la vida cotidiana.

CONOCIMIENTOS
 Evolución histórica de los subgéneros narrativos.
 Aspectos contextuales de la narrativa.
 Diversas formas de la narrativa.

HABILIDADES
3. Examina similitudes y diferencias en la evolución histórica de los subgéneros narrativos.
4. Clasifica los diversos elementos contextuales de la narrativa.
5. Analiza reflexivamente un texto literario para su mejor compresión.
6. Categoriza las diversas formas de la narrativa.

MATERIAL DE APOYO
Imagen interactiva https://view.genial.ly/5fb07cefb893350d3778f816/interactive-image-3o-parcial-literatura-1

4. EVOLUCIÓN HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS NARRATIVOS

Literatura 1 31
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 32
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 33
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Literatura 1 34
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

15

15
VALERA CABRAL, Laura Elisa. “Literatura 1”. Editorial Bookmart. México 2018, páginas 154-157, 161

Literatura 1 35
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

5. ASPECTOS CONTEXTUALES DE LA NARRATIVA

EXTERNOS:

1. ÉPOCA LITERARIA.

Como sabemos la época literaria enmarcará un periodo en el que autores escriben sus obras trascendentales,
permite contextualizar las obras y reconocer sus características- Según el tiempo en el que fueron escritas,
habrá rasgos en común con otros autores, como las tendencias y modas narrativas.

2. MOMENTO HISTÓRICO.

Es un elemento narrativo externo que permite conocer el entorno social, económico, político, y cultural en que
una obra fue escrita. El autor dejará ver en la lectura, fragmentos de la historia de una nación o pueblo, su forma
de vida, sus problemas, etc.

3. BIOGRAFÍA.

Al conocer la vida del autor nos podamos acercar más a su obra, hay obras que evidencian aspectos de su vida.
En algunas ocasiones, los temas de las obras son recurrentes.

INTERNOS:
1. TIPOS DE NARRADOR.
a) narrador protagonista. Es la voz que cuenta la historia desde su perspectiva, puesto que es el actor o personaje
principal y es a quien le ocurren los sucesos centrales de la trama.

Es muy atractivo este punto de vista porque el relato se vuelve realista y verosímil. De hecho, en la actualidad es
un estilo frecuente. Se reconoce por la conjugación verbal en primera persona. Ejemplo: Bastará decir que soy
Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne.

b) narrador testigo. El narrador testigo nunca es el protagonista de los hechos relatados e intenta contarlos de la
forma más objetiva posible, tal y como los presenció. Nos cuenta desde su punto de vista y está limitado por sus
percepciones. No puede estar en todas partes ni verlo todo, así como tampoco puede saber lo que piensan los
demás personajes. Puede identificarlo por la conjugación en primera o tercera persona. Cuando los hechos son
de la vida real se le conoce como Memorias; si son ficción, es cuento o novela.

c) narrador omnisciente. Los hechos son narrados desde un punto de vista impersonal, es decir, alguien
indeterminado cuenta la historia, de la cual lo sabe todo; incluso conoce los pensamientos de sus personajes. Es
un narrador en tercera persona. Ejemplo: Por la mañana (él) solo pensaba sobre cómo había llegado hasta ahí.

2. TIPO DE PERSONAJES.
Desde la perspectiva de las funciones de los personajes en una historia, podemos decir que los textos narrativos
cuentan con personaje al que generalmente designamos como héroe (un sujeto). Este sale en busca de algo o
alguien (objeto deseado). Alguien le ha solicitado que cumpla dicha misión (destinador) y lo hace para beneficiar
a alguien (destinatario).

Literatura 1 36
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Por ejemplo, el héroe va en busca de la princesa porque se lo pidió el rey, o el padre. En este caso el destinatario
será el mismo rey, pero puede ser el héroe cuando éste se casa con
la princesa pues él resultaría el beneficiario final. Probablemente él
héroe sólo con sus propias fuerzas no pueda rescatar a la princesa
puesto que está en manos de un ogro o de un dragón (opositor);
necesita la ayuda de una persona (ayudante, puede ser un mago, o
puede ser un sabio o un maestro) quien le proporcionará armas
especiales o el don mágico: una espada, unas sandalias especiales
para volar, un escudo, un anillo que lo vuelve invisible, etcétera.

En camino al rescate nuestro protagonista superará muchos obstáculos, cada uno en sí es un capítulo del libro y
a su vez es una aventura, de la que sale más fuerte y decidido. Aparecen por supuesto otros elementos de los que
ya hemos hecho mención; el narrador por ejemplo, pero también toda acción ocurre en un tiempo y en un lugar
determinado.

Considérense para el caso una historia de piratas en la Edad Media con botes de velas impulsados por la fuerza
del viento y/o por los remos, y la comparada con una historia actual de piratas en el Golfo Pérsico con todos los
adelantos de la tecnología. Estructura de la narrativa en función de los personajes (Según A. J. Greimas)

En la narrativa actual, la participación de los personajes puede definirse de la siguiente forma:


a) Según su participación en la historia, de acuerdo a su importancia en el desarrollo de la trama, pueden ser:
• Personajes primarios o principales. Los más importantes del relato, en torno a los cuales gira la historia y a los
que más acompañamos a lo largo de ella.
• Personajes secundarios. Son los personajes de reparto, es decir, los que intervienen en la historia pero no son
muy relevantes o determinantes en ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.
• Personajes terciarios. Aquellos que apenas intervienen circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado
que ver en ella, y que quienes no sabemos prácticamente nada.

b) Según su rol narrativo que desempeñan en la trama, los personajes se pueden clasificar en los siguientes
tipos:
• Protagonistas. Los personajes principales del relato, sobre quienes tiene que ver la trama. Pueden ser héroes,
antihéroes o simplemente protagonistas circunstanciales, pero sobre ellos versa el relato y rara vez éste puede
continuar si ellos mueren o han desaparecido.
• Antagonistas. Aquellos que adversan al protagonista, que se oponen a que cumpla con sus aspiraciones o que
simplemente tienen deseos contrarios a los suyos.
• Tritagonistas. Son los personajes que no toman partido en la historia, sino que la transitan de manera eventual,
sin tener que ver con las luchas internas de la trama.

c) Según su profundidad psicológica de acuerdo a la densidad de su construcción imaginaria, los personajes


pueden ser:

Literatura 1 37
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

• Personajes planos o superficiales. Aquellos que no presentan mucha complejidad, ni mucha elaboración en sus
motivaciones profundas, sino que son bosquejos de sí mismos.
• Personajes redondos o profundos. Por el contrario, son personajes densamente construidos, con mucho bagaje
emocional o psicológico, es decir, más completamente elaborados.

3. ESPACIALIDAD.
Es el lugar donde ocurren los hechos en una narración y existen dos tipos de espacios narrativos:

a) Abiertos: son espacios al aire libre, una plaza, un parque, una ciudad.
b) Cerrados: son espacios reducidos, como un auto, una habitación, un salón de clases, etc.

4. TEMPORALIDAD.
Es un concepto que nos apoya en la relación de tiempo narrado en una historia. Es decir, tiene que ver con los
lugares y espacios en donde se encuentra determinado un personaje, en cuanto a las acciones o hechos que
transcurren en el tiempo. De igual forma entonces, podemos decir que narrar una historia conlleva una estructura,
una forma, de allí que el tiempo es primordial en el ordenamiento de los hechos.

Ordenación de los hechos.


Las historias comienzan describiendo una situación, el lugar donde van a ocurrir los acontecimientos; y es el
narrador el que presenta a los personajes, dónde viven, en qué trabajan, cómo piensan, etcétera. (Todo lo anterior
es la situación inicial).

Después empieza la historia propiamente con un hecho que rompe la rutina. Ejemplo: todos los días Aristóteles
salía a pescar a la laguna, pero un día atrapó un tiburón… Aquí entonces comienza la historia con una acción
complicante.

Entonces se desarrolla la acción, sube de tono, se vuelve cada vez más tensa y de repente se rompe con una crisis
y un clímax. Este patrón puede ser recurrente, repitiendo en uno y otro capítulo; el héroe o protagonista se va
volviendo más seguro de sí mismo, más osado, y la tensión en cada vuelta se vuelve mayor hasta que explota.
Después del clímax, viene el desenlace que se entiende como el fin.

En el ordenamiento de los hechos se encuentran tres estructuras básicas:


1. Estructura lineal: Es cuando contamos una historia de principio a fin. El orden de los hechos sin alterar.
2. Estructura no lineal: Los hechos se cuentan de manera desordenada, es decir, el escritor puede iniciar en la
acción complicante, regresar a la situación inicial y luego dar fin a la historia.
3. Estructura circular: En este tipo de estructura los hechos pareciera que se vuelven a repetir, es decir, la acción
comienza y termina donde mismo. El final es el principio. Es posible, que hayas visto este tipo de estructura en el
cine.16

16
CABALLERO VALENZUELA Cristina Isabel y Carolina MUÑOZ AMPARANO. Literatura 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México 2020. Páginas
150-153

Literatura 1 38
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

17

17
ESPINOZA ELÍAS, Diana Alejandra e Itzel SAUCEDO VILLARREAL “Literatura I”. Editorial Gafra. México 2017, páginas 58 y 59.

Literatura 1 39
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

6. DIVERSAS FORMAS DE LA NARRATIVA

CLASIFICACIÓN
FANTÁSTICA.
Son las historias que nos cuentan desde una perspectiva de fantasía los hechos, puede agrupar las narraciones
góticas, terror o ciencia ficción. Narra hechos de fenómenos sobrenaturales, mágicos de personajes creados
inexistentes. Aquí se vale “lo raro”, “lo irreal”, en un mundo creado de forma irracional en ocasiones. Algunos
textos de este tipo de literatura son Alicia en el país de las maravillas de Lewis Caroll y otro Crónicas de Narnia de
C.S Lewis.

MARAVILLOSA.
En este tipo de narraciones los hechos fantasiosos se ven como “naturales”. Lo componen personajes como elfos,
magos, viajes en el tiempo, etc. Todo el espacio es creado, son mundos maravillosos y creativos. Algunos textos
actuales de este tipo de narraciones son El señor de los anillos de J. R.R Tolkien, Harry Potter de J. K Rowling.

CIENCIA FICCIÓN.
Este género nos lleva al mundo de la ciencia y los avances científicos, como tema principal. Nos presentan seres
extraordinarios que son adelantados en el tiempo, situaciones de inventos, viajes a otros mundos posibles, etc.
Un antecedente de este género sería la novela de Mary Shelley, Frankeinstein; de Julio Verne, Veinte mil leguas
de viaje submarino, entre otros.

POLICIACO.
Este tipo de subgénero surge a mediados del siglo XIX y son las historias que se establecen a partir de una acción
que resolver. El protagonista es un detective que va en busca del esclarecimiento de un hecho.

Conlleva acciones como en el cuento de Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue. Actualmente ha tenido
evolución y se conoce como “Novela Negra”.

HISTÓRICA.
En este tipo de textos narrativos la ficción tiene que ver con hechos reales, es decir, los personajes, espacios e
inclusive el tiempo pueden coincidir para valorar y narrar hechos históricos.

SOCIAL.
En este tipo de narrativa se encuentra inmersos como personajes grupos sociales, comunidades y/o grupos.
Entendida ampliamente como toda preocupación por mostrar, revelar, interpretar, proponer, discutir, criticar o
analizar todo tipo de problemas relacionados con la vida social, política y económica el conflicto de clases, el
conflicto de intereses, los choques entre individuos, entre grupos de individuos o entre individuo y cuerpo social,
los diversos mecanismos sociales, etc. (Sergio Franca Danese) 18

18
CABALLERO VALENZUELA Cristina Isabel y Carolina MUÑOZ AMPARANO. Literatura 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México 2020. Páginas
156-157

Literatura 1 40
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

19

19
VALERA CABRAL, Laura Elisa. “Literatura 1”. Editorial Bookmart. México 2018, páginas 182-183

Literatura 1 41
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

ANEXOS

NOVELA “DON QUIJOTE DE LA MARCHA, CAPÍTULO VIII” ESCRITO POR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

CAPÍTULO VIII.
(Fragmento)

Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos
de viento, con otros sucesos dignos de feliz recordación

En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo; y, así como don Quijote los
vio, dijo a su escudero:

-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear, porque ves allí, amigo Sancho Panza,
donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos
las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios
quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.

-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza.

-Aquellos que allí ves -respondió su amo- de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas.

-Mire vuestra merced -respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento,
y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.

-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si tienes
miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.

Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba,
advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él
iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba
ya bien cerca, lo que eran; antes, iba diciendo en voces altas:

-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote,
dijo:

-Pues, aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Literatura 1 42
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Y, en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le
socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió
con el primero molino que estaba delante; y, dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia
que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal
fue el golpe que dio con él Rocinante.

-¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino
molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?

-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua
mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros
ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene;
mas, al cabo al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.

-Dios lo haga como puede -respondió Sancho Panza.

Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba.

Casa Tomada
JULIO CORTÁZAR

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa
liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres
y toda la infancia.
Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho
personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana, levantándonos a las siete, y a eso de las once yo le
dejaba a Irene las últimas habitaciones por repasar y me iba a la cocina. Almorzábamos al mediodía, siempre
puntuales; ya no quedaba nada por hacer fuera de unos platos sucios. Nos resultaba grato almorzar pensando en
la casa profunda y silenciosa y como nos bastábamos para mantenerla limpia. A veces llegábamos a creer que era
ella la que no nos dejó casarnos. Irene rechazo dos pretendientes sin mayor motivo, a mí se me murió María Esther
antes que llegáramos a comprometernos.
Entramos en los cuarenta años con la inexpresada idea de que el nuestro, simple y silencioso matrimonio de
hermanos, era necesaria clausura de la genealogía asentada por nuestros bisabuelos en nuestra casa. Nos
moriríamos allí algún día, vagos y esquivos primos se quedarían con la casa y la echarían al suelo para enriquecerse
con el terreno y los ladrillos; o mejor, nosotros mismos la voltearíamos justicieramente antes de que fuese
demasiado tarde. Irene era una chica nacida para no molestar a nadie. Aparte de su actividad matinal se pasaba
el resto del día tejiendo en el sofá de su dormitorio. No sé porque tejía tanto, yo creo que las mujeres tejen cuando
han encontrado en esa labor el gran pretexto para no hacer nada. Irene no era así, tejía cosas siempre necesarias,

Literatura 1 43
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

tricotas para el invierno, medias para mí, mañanitas y chalecos para ella. A veces tejía un chaleco y después lo
destejía en un momento porque algo no le agradaba; era gracioso ver en la canastilla el montón de lana
encrespada resistiéndose a perder su forma de algunas horas. Los sábados iba yo al centro a comprarle lana; Irene
tenía fe en mi gusto, se complacía con los colores y nunca tuve que devolver madejas. Yo aprovechaba esas salidas
para dar una vuelta por las librerías y preguntar vanamente si había novedades en literatura francesa. Desde 1939
no llegaba nada valioso a la Argentina.
Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. Me pregunto
qué hubiera hecho Irene sin el tejido. Uno puede releer un libro, pero cuando un pullover está terminado no se
puede repetirlo sin escándalo. Un día encontré el cajón de abajo de la cómoda de alcanfor lleno de pañoletas
blancas, verdes, lila.
Estaban con naftalina, apiladas como en una mercería; no tuve valor para preguntarle a Irene que pensaba hacer
con ellas. No necesitábamos ganarnos la vida, todos los meses llegaba plata de los campos y el dinero aumentaba.
Pero a Irene solamente la entretenía el tejido, mostraba una destreza maravillosa y a mí se me iban las horas
viéndole las manos como erizos plateados, agujas yendo y viniendo y una o dos canastillas en el suelo donde se
agitaban constantemente los ovillos. Era hermoso.
Cómo no acordarme de la distribución de la casa. El comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres
dormitorios grandes quedaban en la parte más retirada, la que mira hacia Rodríguez Peña. Solamente un pasillo
con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde había un baño, la cocina, nuestros
dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. Se entraba a la casa por un zaguán
con mayólica, y la puerta cancel daba al living. De manera que uno entraba por el zaguán, abría la cancel y pasaba
al living; tenía a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducía a la parte más
retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y más allá empezaba el otro lado de la casa, o
bien se podía girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo más estrecho que llevaba a
la cocina y el baño. Cuando la puerta estaba abierta advertía uno que la casa era muy grande; si no, daba la
impresión de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; Irene y yo vivíamos siempre
en esta parte de la casa, casi nunca íbamos más allá de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es
increíble cómo se junta tierra en los muebles. Buenos Aires será una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus
habitantes y no a otra cosa. Hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una ráfaga se palpa el polvo en los
mármoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macramé; da trabajo sacarlo bien con plumero,
vuela y se suspende en el aire, un momento después se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.
Lo recordaré siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inútiles.
Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la
pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba
a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venia impreciso y sordo, como un
volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo tiempo o un
segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tire contra la puerta
antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de
nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:
-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo.
Dejó caer el tejido y me miró con sus graves ojos cansados.
-¿Estás seguro?

Literatura 1 44
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

Asentí.
-Entonces -dijo recogiendo las agujas- tendremos que vivir en este lado.
Yo cebaba el mate con mucho cuidado, pero ella tardó un rato en reanudar su labor.
Me acuerdo que me tejía un chaleco gris; a mi me gustaba ese chaleco.
Los primeros días nos pareció penoso porque ambos habíamos dejado en la parte tomada muchas cosas que
queríamos. Mis libros de literatura francesa, por ejemplo, estaban todos en la biblioteca. Irene pensó en una
botella de Hesperidina de muchos años. Con frecuencia (pero esto solamente sucedió los primeros días)
cerrábamos algún cajón de las cómodas y nos mirábamos con tristeza.
-No está aquí.
Y era una cosa más de todo lo que habíamos perdido al otro lado de la casa.
Pero también tuvimos ventajas. La limpieza se simplificó tanto que aun levantándose tardísimo, a las nueve y
media por ejemplo, no daban las once y ya estábamos de brazos cruzados. Irene se acostumbró a ir conmigo a la
cocina y ayudarme a preparar el almuerzo. Lo pensamos bien, y se decidió esto: mientras yo preparaba el
almuerza, Irene cocinaría platos para comer fríos de noche. Nos alegramos porque siempre resultaba molesto
tener que abandonar los dormitorios al atardecer y ponerse a cocinar. Ahora nos bastaba con la mesa en el
dormitorio de Irene y las fuentes de comida fiambre.
Irene estaba contenta porque le quedaba más tiempo para tejer. Yo andaba un poco perdido a causa de los libros,
pero por no afligir a mi hermana me puse a revisar la colección de estampillas de papá, y eso me sirvió para matar
el tiempo. Nos divertíamos mucho, cada uno en sus cosas, casi siempre reunidos en el dormitorio de Irene que
era más cómodo. A veces Irene decía:
-Fíjate este punto que se me ha ocurrido. ¿No da un dibujo de trébol?
Un rato después era yo el que le ponía ante los ojos un cuadradito de papel para que viese el mérito de algún sello
de Eupen y Malmédy. Estábamos bien, y poco a poco empezábamos a no pensar. Se puede vivir sin pensar.
(Cuando Irene soñaba en alta voz yo me desvelaba en seguida. Nunca pude habituarme a esa voz de estatua o
papagayo, voz que viene de los sueños y no de la garganta. Irene decía que mis sueños consistían en grandes
sacudones que a veces hacían caer el cobertor. Nuestros dormitorios tenían el living de por medio, pero de noche
se escuchaba cualquier cosa en la casa. Nos oíamos respirar, toser, presentíamos el ademán que conduce a la llave
del velador, los mutuos y frecuentes insomnios.
Aparte de eso todo estaba callado en la casa. De día eran los rumores domésticos, el roce metálico de las agujas
de tejer, un crujido al pasar las hojas del álbum filatélico. La puerta de roble, creo haberlo dicho, era maciza. En la
cocina y el baño, que quedaban tocando la parte tomada, nos poníamos a hablar en vos más alta o Irene cantaba
canciones de cuna. En una cocina hay demasiados ruidos de loza y vidrios para que otros sonidos irrumpan en ella.
Muy pocas veces permitíamos allí el silencio, pero cuando tornábamos a los dormitorios y al living, entonces la
casa se ponía callada y a media luz, hasta pisábamos despacio para no molestarnos. Yo creo que era por eso que
de noche, cuando Irene empezaba a soñar en alta voz, me desvelaba en seguida.)
Es casi repetir lo mismo salvo las consecuencias. De noche siento sed, y antes de acostarnos le dije a Irene que iba
hasta la cocina a servirme un vaso de agua. Desde la puerta del dormitorio (ella tejía) oí ruido en la cocina; tal vez
en la cocina o tal vez en el baño porque el codo del pasillo apagaba el sonido. A Irene le llamo la atención mi
brusca manera de detenerme, y vino a mi lado sin decir palabra. Nos quedamos escuchando los ruidos, notando
claramente que eran de este lado de la puerta de roble, en la cocina y el baño, o en el pasillo mismo donde
empezaba el codo casi al lado nuestro.

Literatura 1 45
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS
PLANTEL 145 TUXTLA SUR

No nos miramos siquiera. Apreté el brazo de Irene y la hice correr conmigo hasta la puerta cancel, sin volvernos
hacia atrás. Los ruidos se oían más fuerte pero siempre sordos, a espaldas nuestras. Cerré de un golpe la cancel y
nos quedamos en el zaguán. Ahora no se oía nada.
-Han tomado esta parte -dijo Irene. El tejido le colgaba de las manos y las hebras iban hasta la cancel y se perdían
debajo. Cuando vio que los ovillos habían quedado del otro lado, soltó el tejido sin mirarlo.
-¿Tuviste tiempo de traer alguna cosa? -le pregunté inútilmente.
-No, nada.
Estábamos con lo puesto. Me acordé de los quince mil pesos en el armario de mi dormitorio. Ya era tarde ahora.
Como me quedaba el reloj pulsera, vi que eran las once de la noche. Rodeé con mi brazo la cintura de Irene (yo
creo que ella estaba llorando) y salimos así a la calle. Antes de alejarnos tuve lástima, cerré bien la puerta de
entrada y tiré la llave a la alcantarilla. No fuese que algún pobre diablo se le ocurriera robar y se metiera en la
casa, a esa hora y con la casa tomada. 20

COMPILACIÓN REALIZADA POR : MARÍA JOSÉ MORA ENCISO


COBACH PLANTEL 145 TUXTLA SUR . S EPTIEMBRE 2020

20
CORTÁZAR Julio. Cuentos Completos 1. Alfaguara 2011. Página 107-111

Literatura 1 46

También podría gustarte