Está en la página 1de 35

PROCESADORA S.A.

PROYECTOS DE PRODUCCIÓN

FRIJOL DE PALO
PALLAR BB
PIMIENTO PIQUILLO

2002
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
I.1. Nombre del Proyecto.
I.2. Ubicación
I.3. El Solicitante.
I.4. Plazo de Ejecución.
I.5. Presupuesto Total.
I.6. Área a instalarse.
I.7. Naturaleza del Proyecto
II. JUSTIFICACIÓN
II.1. La actividad productiva.
II.2. Situación del Mercado.
- La oferta
- La demanda
- Precios
- Canales de comercialización
- Acceso al mercado
- Formas de comercialización.
III. OBJETIVOS.
- Objetivo General
- Objetivos específicos
IV. METAS
IV.1. Superficie a sembrar.
IV.2. volúmenes de producción,.
IV.3. mano de obra a generar
IV.4. número de agricultores beneficiados.
V. TECNOLOGIA
V.1. Aspectos técnicos de manejo del cultivo.
V.2. Disponibilidad de recursos.
- Suelos
- Agua
- Maquinaria
- Insumos
- Mano de obra
VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCION FÍSICA.
Cuadro 1: Costos de Producción de Ha. de frijol de palo.
Cuadro 2: Costos del proyecto 1,500 has de frijol de palo
Cuadro 3:Cronograma de ejecución física del proyecto 1500 has.
VII. REQUERIMIENTO DE FINANCIACIÓN Y CRONOGRAMA DE
DESEMBOLSO.
Cuadro 4: Cronograma de desembolso del proyecto 1500 has.

VIII. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.


Cuadro 5: Aporte de los entes financieros
IX. INGRESOS Y RENTABILIDAD
Cuadro 6: Ingresos del Proyecto.
X. FLUJO DE CAJA
PROCESADORA S.A.C.
DIVISIÓN AGRÍCOLA

I. Identificación:
I.1. Nombre del Proyecto.
“Producción de Frijol de Palo en vaina verde para la agroindustria”
I.2. Ubicación.
Departamento : Lambayeque.
Provincias : Lambayeque y Chiclayo
Distritos : Lambayeque, Mórrope, Mochumí, Illimo, Pacora,
Jayanca, Salas, Motupe, Olmos, Mocupe.
I.3. Solicitante.
- Procesadora S.A.C . – Chiclayo.
- Agricultores – Productores de Menestras.
I.4. Plazo de Ejecución.
Diciembre 2001 a Diciembre 2002.
I.5. Presupuesto total: 4501,833.50
MINAG 571,725.00
Empresa Procesadora 366,448.50
Agricultores – Productores 3564,460.00
I.6. Area a Instalarse.
1500 has.
I.7. Naturaleza del Proyecto.
En los ámbitos de ubicación señalados en 1.2, la producción de frijol de
palo está dirigida en gran porcentaje a la agroindustria, por lo que el
presente proyecto se encamina en esa línea, requiriéndose el apoyo
económico conminas a alcanzar niveles medios a altos de productividad y
de calidad requeridos por el mercado externo.
II. JUSTIFICACIÓN
II.1. El cultivo de frijol de palo en el Departamento de Lambayeque tiene una
historia muy reciente. Sin embargo en estos últimos años la demanda
existente en el mercado externo por el grano en verde, el cual tiene un
significativo valor nutritivo, ha originado que su siembra se realice en
grandes extensiones en muchos valles de la Costa Norte. Se estima que
en los últimos años en la región norte se ha cultivado un promedio anual
entre 2000 – 3000 hectáreas cuya producción en casi el 100% se destina a
la agroindustria para exportación. El mercado local consume muy poco.
Los bajos niveles técnicos en el manejo del cultivo no ha permitido
mejoras en los niveles de productividad. Se estima un potencial de
rendimiento de 12,000 a 15,000 kg de vaina verde por ha. con las
variedades tradicionales SIPAN y CRIOLLA, sin embargo esto no se
alcanza por razones de orden técnico y económico. Los rendimientos
actuales fluctúan entre 3000 y 6000 kg/ha.
Entre las características que distinguen al cultivo y que lo hacen apto para
la agricultura en nuestros valles son:
 Se adapta a las condiciones de suelo y clima presentes en el ámbito.
 Tiene un periodo productivo de 4 a 5 meses. Siendo además de hábito
semi perenne, pudiendo originar cultivo de “soca”.
 Representa un ingreso económico continuo durante su periodo
productivo, carácter que lo hace atractivo especialmente para
pequeños y medianos agricultores.
 Demanda gran cantidad de mano de obra, especialmente en su
periodo de cosecha, estimándose un requerimiento promedio entre
150 y 180 jornales 9Ha. por campaña, constituyéndose en una
fuente de trabajo que genera un impacto social que radica en la
utilización de recursos del ámbito de ejecución del proyecto.
 Genera ocupación permanente el núcleo familiar evitándose la
migración y contribuyendo a su fortalecimiento.
II.2. SITUACIÓN DEL MERCADO.
 OFERTA
En el Departamento de Lambayeque la producción de frijol de palo se
concentra mayormente en tres valles: Chancay – Lambayeque (parte
baja), valle La Leche y Valle Motupe .- Olmos. Los agricultores que
siembran, lo hacen generalmente con un compromiso de venta de su
producción con empresas agro exportadoras, muy pocos siembran con su
propia inversión. Considerando estas situaciones, en la última campaña
se sembraron alrededor de 1500 has. con una producción
aproximadamente de 6000 TM de vaina verde.
 DEMANDA
Remitiéndonos a la demanda de la Procesadora S.A.C en la campaña
2000 fue un total de 6000 TM de vaina verde. Estimándose que esta
Empresa exporta el 50% de la producción nacional. Otras empresas que
trabajan en esta línea cubren el saldo restante.
El mercado nacional demanda una cantidad no significativa de este
producto.
Procesadora S.A.C. mantiene una tendencia anual de 30% de incremento
de la demanda de este producto para cubrir su oferta exportable.
 PRECIOS
Los precios del frijol de palo en vaina verde así como del grano seco se
ha mantenido poco variables en las dos últimas campañas, fluctuando
entre 0.45 y 0.60 nuevos soles por kg para vaina verde y de 0.60 – 0.80
nuevos soles por el grano seco. Respecto al grano seco, cabe indicar, que
no constituye el objetivo de la producción representando una producción
eventual, remanente de la producción en verde.
Para efecto del presente proyecto se estima un precio de 0.55 nuevos
soles para un kilogramo de vaina verde en buenas condiciones.
 CANALES DE COMERCIALIZACION
La producción originada por el presente proyecto estará dirigida a cubrir
las necesidades de la empresa PROCESADORA S.A.C. en la campaña
2002
 ACCESO AL MERCADO
La mayoría de las parcelas de los productos se ubican en sectores
colindantes a los canales principales de riego de los cuatro valles del
departamento (Motupe – Olmos, La Leche, Chancay y Zaña) y con
acceso carrozable, los cuales se conectan con las principales carreteras
del departamento.
 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN
La producción será comercializada totalmente por PROCESADORA
S.A.C mediante un contrato de compra venta celebrado con los
agricultores – productores. Para este producto (vaina verde) el mercado
local.- nacional es muy reducido. También se presentan eventualmente,
comercializadores informales solo cuando se inicia la etapa productiva
de la campaña, captando la producción de áreas particulares, estos no
ofrecen garantía de frecuencia de compra y de pago.
III. OBJETIVOS
GENERAL:
- Incrementar y apoyar la producción y productividad del cultivo de menestra
frijol de alo en el departamento de Lambayeque.
ESPECÍFICOS
- Disponer de cultivos alternativos propuestos para la agroindustria
departamental.
- Lograr la innovación de nivel de agricultores en las técnicas del manejo del
cultivo para mejorar la productividad.
- Elevar el nivel de ingreso económico de los agricultores – productores.
- Generar fuente de trabajo en cantidades significativas para la población rural.
- Usar racionalmente los recursos naturales: agua, suelo.
IV. METAS
IV.1. Superficie a sembrar. 1500 Ha.
Distribuidoras en Muy Finca (250),
Mórrope (200), Mochumí – Túcume (200),
Illimo – Pacora (150),Jayanca (150),
Motupe (250), Olmos (200), Mocupe (100)
IV.2. Volumen de producción: 12000 TM vaina verde
IV.3. Mano de obra a generar: 195000 jornales
IV.4. número de agricultores beneficiados: 600 con áreas variables entre 1.0
Ha y 2.0 Has.

V. TECNOLOGIA
V.1. Aspectos técnicos de manejo del cultivo.
- Cultivo: Menestras – frijol de palo (cajanus cajan)
- Variedades: Sipán y Criolla
- Hábito de crecimiento: II
- Método de siembra: Manual a lampa
- Requerimiento de semilla: 15 kilos por Ha.
- Nivel tecnológico: Medio.
- Distanciamiento: 0.90 m entre surco
0.50 m entre golpe (4 semillas por golpe)
- Distancia de siembra:67000 plantas por Ha.
- Rendimiento comercial: 8000 kg/ha de vaina verde (potencial 15000
kg/ha).
- Control fitosanitario: Se realizará un manejo integrado de plagas.

V.2. Disponibilidad de recursos.


- Suelos.- Los valles de Chancay – Lambayeque, La Leche y Motupe –
Olmos y Zaña, están formados por suelos aluviales y eólicos. En
cuanto a su textura son franco areno arcilloso y francos.
- Recursos Hídricos.- La fuente de agua proviene de los ríos Chancay, La
Leche, Motupe, Olmos y Zaña, teniéndose el reservorio de Tinajones,
dando lugar a un riego regulado en el Valle Chancay. Lo que asegura
el abastecimiento para las necesidades del cultivo. Solo en el Valle
Motupe – Olmos y en casos urgentes se utiliza agua del sub suelo.
- Clima.- Se tiene un clima apropiado para el desarrollo y producción
del cultivo, con temperaturas que oscilan entre 18º y 30º C
- Maquinaria.- Se cuenta con un pool de maquinaria agrícola de
propiedad del Ministerio de Agricultura, la cual brindará su servicio en
la preparación de suelos y siembra.
- Insumos.- Las semillas, desinfectantes, abonos foliares, controladores
biológicos y asistencia técnica, será proporcionados por la empresa
Procesadora S.A.C.
- Mano de obra.- Existe disponibilidad suficiente de recursos humanos
en la zona de desarrollo del proyecto, cuyo requerimiento es asumido
por el agricultor.
Se brindará apoyo frecuente al agricultor mediante acciones de
supervisión y asistencia técnica durante el desarrollo del cultivo.
VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA.
La ejecución de actividades seguirán el orden establecido en los cuadros 1, 2 , 3 en
los cuales se establecen la cantidad de necesidades para el cultivo durante todo su
ciclo.
VII. REQUERIMIENTO DE FINANCIACION Y CRONOGRAMA DE
DESEMBOLSO
Para esta información nos remitimos a los cuadros 1, 2 y 4 en los cuales se detalla
los costos a financiar tanto por Há como por el total de 1500 hás que abarca este
proyecto; el cronograma de desembolsos se presenta en el cuadro 4.
VIII. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN
Participan en el financiamiento del presente proyecto: el beneficiario (agricultor),
el Ministerio de Agricultura y la empresa Procesadora S.A.C. Cada uno de los
cuales aportará en los rubros que se describen en el cuadro 5.
IX. INGRESOS Y RENTABILIDAD
Considerando un precio promedio por campaña de S/. 0.55 por kg de producto (S/.
550.00 por tonelada), se esperan los ingresos que se registran en el cuadro 6, los
cuales se producen a partir de Marzo, mes en que se iniciarán las primeras
cosechas.
Se deduce una rentabilidad de 47% sobre la inversión realizada.
X. FLUJO DE CAJA
El cuadro 7 muestra las amortizaciones que se darán a partir del inicio de las
cosechas, marzo, tanto para el MINAG como para Procesadora S.A.C.
estimándose que el beneficiario podrá deducir su utilidad a partir de ese mes ya
que en el periodo de 5 meses de cosecha se descontará con este fin el 15% de su
deuda en el primer mes, luego el 20%, 25%, 30% y 10% en los meses sucesivos.
La amortización considera tanto los costos directos como los indirectos en los
cuales implica gastos por manejo administrativo como los intereses que origina el
capital prestado.
CUADRO Nº 1
COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HA. DE FRIJOL DE PALO.
Cultivo : Frijol de palo var Sipán y Criolla
Nivel Tecnológico : Medio
P. Veget. : 8 meses Fecha: Noviembre 2001.
Rubro o actividad Unidad Cantidad Costo Costo Total
unitario S/.
S/.
I.- COSTOS DIRECTOS S/. 2,480.90
A.- MANO DE OBRA
Limpieza de campo Jornal 2 10.00 20.00
Arreglo bordos –acequias Jornal 2 10.00 20.00
Remojo o machaco Jornal 1 10.00 10.00
Siembra Jornal 6 10.00 60.00
Abonamiento al suelo Jornal 6 10.00 60.00
Aplicación abonos foliares Jornal 4 15.00 60.00
Deshierbo Jornal 3 10.00 30.00
Riegos Jornal 2 10.00 20.00
Cosecha vaina verde (8000 kg) Jornal 130 0.20 1,600.00
SUB TOTAL Jornal 1,880.00
B.- MAQUINARIA Y EQUIPO
Aradura y cruza H/Maq. 2.00 65.00 130.00
Surcadura H/Maq. 1.00 50.00 50.00
SUB TOTAL H/Maq. 180.00
C.- INSUMOS
Semillas Kg 15.00 4.26 63.90
Fosfato diamónico Kg 150.00 0.90 135.00
Abonos foliares Kg 3.00 20.00 60.00
Desinfectante (acepthate) Kg 0.10 140.00 14.00
Control biológico Pulg² 80.00 0.80 64.00
Agua Horas 12.00 7.00 84.00
SUB TOTAL 420.90
TOTAL CD 2,480.90
II.- COSTOS INDIRECTOS 520,989
Costos Administrativos (5% CD) 124,045
Costo Financiero (16% CD) 396,944
TOTAL CI 520,989

TOTAL (I + II) 3,001.889

ANÁLISIS ECONÓMICO / PROYECTO


Rendimiento Kg/Ha 8,000.000
Precio venta del producto S/. 0.550
Ventas totales de la cosecha S/. 4,400.000
Costo de producción S/. 3,001.889
Utilidad S/. 1,398.111

* Precio promedio de la campaña


CUADRO Nº 2
COSTO DE PROYECTO PARA 1500 HAS DE FRIJOL DE PALO.
Cultivo : Frijol de palo var Sipán y Criolla
Nivel Tecnológico : Medio
P. Veget. : 8 meses Fecha: Noviembre 2001.
Rubro o actividad Unidad Cantidad Costo Costo Total
unitario S/.
S/.
I.- COSTOS DIRECTOS S/. 2,480.90
A.- MANO DE OBRA
Preparación de Tierras
Limpieza de campo Jornal 3,000 10.00 30,000.00
Arreglo bordos –acequias Jornal 3,000 10.00 30,000.00
Remojo o machaco Jornal 1,500 10.00 15,000.00
Siembra Jornal 9,000 10.00 90,000.00
Abonamiento al suelo Jornal 9,000 10.00 90,000.00
Aplicación abonos foliares Jornal 6,000 15.00 90,000.00
Deshierbo Jornal 4,500 10.00 45,000.00
Riegos Jornal 3,000 10.00 30,000.00
Cosecha vaina verde (8000 kg) Jornal 195,000 0.20 2400,000.00
SUB TOTAL Jornal 2820,000.00
B.- MAQUINARIA Y EQUIPO
Aradura y cruza H/Maq. 3,000 65.00 195,000.00
Surcadura H/Maq. 1,500 50.00 75,000.00
SUB TOTAL H/Maq. 270,000.00
C.- INSUMOS
Semillas Kg 22,500.00 4.26 95,850.00
Fosfato diamónico Kg 225,000.00 0.90 202,500.00
Abonos foliares Kg 4,500.00 20.00 90,000.00
Desinfectante (acepthate) Kg 150.00 140.00 21,000.00
Control biológico Pulg² 120,000.00 0.80 96,000.00
Agua Horas 18,000.00 7.00 126,000.00
SUB TOTAL 631,350.00
TOTAL CD 781,483.50
II.- COSTOS INDIRECTOS
Costos Administrativos (5% CD) 186,067.50
Costo Financiero (16% CD) 595,416.00
TOTAL CI 781,483.50

TOTAL (I + II) 4502,833.50

ANÁLISIS ECONÓMICO / PROYECTO


Producción Total Kg/Ha 12,000.00
Precio venta del producto TM S/. 550.00
Ventas totales de la cosecha S/. 6600,000.00
Costo de producción S/. 1502,833.50
Utilidad S/. 2097,166.50
* Precio promedio de la campaña
CUADRO Nº 3
CRONOGRAMA DE EJECUCION FÍSICA DEL PROYECTO DE 1500 HAS DE FRIJOL DE PALO

MESES DEL 2001


ACTIVIDADES UND. DIC. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
2001
MANEJO AGRONOMICO Has 150 150 400 350 300 150 1500
Limpieza de campo Jornal 300 300 800 700 600 300 3000
Arreglo de bordos – acequias Jornal 300 300 800 700 600 300 3000
Remojo Jornal 150 150 400 350 300 150 4500
Siembra Jornal 900 900 2400 2100 1800 900 9000
Abonamiento al suelo Jornal 900 900 2400 2100 1800 900 9000
Aplic. Abonos foliares Jornal 300 300 1100 1000 1400 1000 600 300 60000
Deshierbo Jornal 450 450 1200 1050 900 450 4500
Riego Jornal 150 150 550 500 700 500 300 150 3000
Cosecha – vaina verde Jornal 1950 5850 14950 26650 36400 40950 34450 22100 9750 1950 195000
MAQUINARIA
Aradura y cruza Hora 300 300 800 700 600 300 3000
Surcadura Hora 150 150 400 350 300 150 1500
INSUMOS
Semillas Kg 2250 2250 6000 5250 4500 2250 22500
Desinfectante Kg 15 15 40 35 30 15 150
Fosfato diamónico Kg 22500 22500 60000 52500 45000 22500 225000
Abono foliar Kg 225 225 825 750 1050 750 450 225 4500
Control biológico Pulg² 6000 6000 22000 20000 28000 20000 12000 6000 120000
Agua Hora 750 750 2600 2350 2350 2600 2400 1650 900 450 18000
CUADRO Nº4
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO DEL PROYECTO DE 1500 HAS DE FRIJOL DE PALO (NUEVOS SOLES)

MESES DEL 2001


DIC. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
ACTIVIDADES UND.
2001
I.-COSTOS DIRECTOS 89685.00 103185.00 263160.00 288765.00 329320.00 358635.00 406700.00 498550.00 531900.00 433450.00 272000.00 120000.00 24000.00 3721350.00
A. MANO DE Jornal 25500.00 34500.00 78500.00 113500.00 154000.00 244500.00 354500.00 462000.00 511500.00 425500.00 272000.00 120.000.00 24000.00 2820000.00
OBRA
B. MAQUINARIA
Aradura y Cruza Horas 19500.00 19500.00 52000.00 45500.00 39000.00 19500.00 195000.00
Surcadura Horas 7500.00 7500.00 20000.00 17500.00 15000.00 7500.00 75000.00
C. INSUMOS
Semillas Kg 9585.00 9585.00 25560.00 22365.00 19170.00 9585.00 95850.00
Desinfectante Kg 2100.00 2100.00 5500.00 4900.00 4200.00 2100.00 21000.00
Fosfato diamónico Kg 20250.00 20250.00 54000.00 47250.00 40500.00 20250.00 202500.00
Abono foliar Kg 4500.00 4500.00 16500.00 15000.00 21000.00 15000.00 9000.00 4500.00 90000.00
Control biológico Pulg² 4800.00 4800.00 17500.00 5000.00 22400.00 16000.00 9500.00 4800.00 96000.00
Agua Horas 5250.00 5250.00 18200.00 16450.00 24850.00 18200.00 16800.00 11550.00 6200.00 3150.00 126000.00
II.- COSTOS 18833.85 21668.35 55263.60 60640.65 69157.20 75313.35 85327.00 104695.50 111699.00 91024.50 57120.00 25200.00 5040.00 781483.50
INDIRECTOS
Costos administ. 5% 4484.25 5129.25 13158.00 14438.25 16466.00 17931.75 20485.00 24927.50 25595.00 21672.50 13600.00 6000.00 1200.00 186067.50
Costos financieros 16% 14349.60 16509.60 42105.60 46202.40 52691.20 57381.60 65802.00 79758.00 85184.00 69352.00 43520.00 19200.00 3840.00 595416.00
TOTAL 108518.85 108518.85 318423.60 349405.65 396477.20 433948.35 494527.00 603.245.50 643589.00 524474.50 329120.00 145200.00 29040.00 4502833.50
CUADRO Nº 5
APORTE DE LOS ENTES FINANCIEROS

ACTIVIDADES APORTE
MINAG PROCES.S.A.C AGRICULTOR TOTAL
(12.70%) (8.14%) (79.16%) S/.
I. COSTOS DIRECTOS 472,500.00 302,850.00 2946,000.00 3721,350.00
A.- MANO DE OBRA 2820,000.00 2820,000.00
B.- AGRÍCOLA
Aradura y Cruza 195,000.00 195,000.00
Surcadura 75,000.00 75,000.00
C.- INSUMOS
Semillas 95,850.00 95,850.00
Desinfectantes 21,000.00 21,000.00
Fosfato diamónico 202,500.00 202,500.00
Abono foliar 90,000.00 90,000.00
Control biológico 96,000.00 96,000.00
Agua 126,000.00 126,000.00
II.- COSTOS INDIRECTOS 99,225.00 63,69850 618,660.00 781,483.50
Costos Administrativos (5%) 23,625.00 15,142.50 147,300.00 186,067.50
Costos Financieros (16%) 75,600.00 48,456.00 471,360.00 595,416.00
TOTAL 571,725.00 366,448.50 3564,460.00 4502,833.50

COMENTARIO SOBRE EL APORTE DEL AGRICULTOR


En el cuadro aporte de las entidades financieras el aporte correspondiente al agricultor
con 79.16% resulta muy superior al de los otros aportantes del proyecto.
Esta observación se explica por la particularidad que tiene el cultivo en su cosecha,
lógicamente relacionada con su periodo productivo, diferente al de otros cultivos del
medio.
Si observamos el cuadro de costo de producción el rubro mano de obra en cosecha
demanda 130 jornales /Ha. con un costo de 1600 nuevos soles, cifras muy superiores a
lo que se necesita para las otras actividades en el cultivo. El costo de la mano de obra
para cosecha, representa el 53.3% de los costos de producción del cultivo.
Al iniciarse la etapa de cosecha de vaina verde, la Empresa ha establecido un
procedimiento de acopio diario. El productor recepcionado en el campo durante una
semana, que va de viernes a viernes, es cancelado los días sábados. Esto significa que
el agricultor al iniciar la etapa de cosecha dispone semanalmente de dinero efectivo para
cancelar su planilla así como disponer de utilidades. Este proceso se repite durante toda
la etapa de producción (4 a 5 meses).
CUADRO Nº 6
INGRESO ESPERADO DEL PROYECTO DE FRIJOL DE PALO

RUBRO MESES DE COSECHA 2002 TOTAL


MAR. ABR. MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Producción 120.00 360.00 920.00 1640.00 2240.00 2520.00 2120.00 1360.00 600.00 120.00 12000.00
TM
Precio TM 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00 550.00
S/.
Importe 66,000.00 198,000.00 506,000.00 902,000.00 1232000.00 1396000.00 1166000.00 748000.00 330000.00 66000.00 6600000.00
mensual
S/.

INDICE DE RENTABILIDAD
Los ingresos del Proyecto representan una cantidad de S/. 6´600,00.00 siendo el total de ejecución de S/. 4´502,833.50 usando el indicador
económico de beneficio / costo (B/C) resulta:
B/C = 6600,000.00 = 1.47
4502,833.50

Lo que significa que se logra una rentabilidad de 47% generándose un valor social que radica en la utilización de los recursos de mano de obra
en el ámbito de ejecución del Proyecto.
CUADRO Nº 7
FLUJO DE CAJA

MESES DEL 2001


DIC. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
ACTIVIDADES
2001
INGRESOS
Venta de 0.00 0.00 0.00 66000.00 198000.00 506000.00 902000.00 1032000.00 1386000.00 1166000.00 748000.00 330000.00 66000.00 5600000.00
producto
EGRESOS
Costos directos 89,685.00 192870.00 466030.00 744795.00
Costos administ. 448425.00 9643.50 2280150.00 37239.75
Costo financiero 14349.60 30859.20 7296480.00 11167.20
TOTAL EGRESOS 108518.85 23337270 551796.30 901201.95
AMORTIZACIONES
MINAG Caja anter 0.00 0.00 0.00 5576.00
Saldo 571725.00 563149.00
Procesadora Caja Ant 5498.50
SALDO 366485.00 360960.00
PROCESADORA S.A.C
DIVISIÓN AGRÍCOLA

I. IDENTIFICACIÓN
I.1. NOMBRE DEL PROYECTO
Producción Pallar BB para la agroexportación.
I.2. UBICACIÓN
Departamento: Lambayeque.
Provincias: Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe
Distritos: Lambayeque, Mochumí, Túcume, Illimo, Pacora,
Salas, Jayanca, Motupe, Mòrrope, Ferreñafe y
Pítipo
I.3. SOLICITA:
Procesadora SA
Agricultores – Productores de Menestras.
I.4. PLAZO DE EJECUCION
Marzo – Octubre 2002
I.5. PRESUPUESTO (nuevos soles)
Presupuesto total : 940,987.50 (100%)
MINAG : 185,437.50 (19.71%)
Empresa Procesadora S.A.C : 358,225.00 (38.07%)
Agricultores – Productores : 397,325.00 (42.22%)
I.6. AREA INSTALARSE
500 Has.
I.7. NATURALEZA DEL PROYECTO
En pallar BB (Phaseolus lunatus) según las evaluaciones de siembra a
nivel comercial desde 1999 se presenta como una alternativa para la
agricultura del departamento, adaptándose perfectamente en el periodo
entre dos campañas de arroz en el Valle Chancay. Procesadora SAC se
constituye desde ese año en la única empresa promotora y productora de
este cultivo con fines de exportación de su grano en seco en el
departamento de Lambayeque.
Además se viene registrando ampliación de áreas en este ámbito ya que
los agricultores lo han aceptado por sus características muy favorables de
adaptación y productividad frente a otras leguminosas tradicionales.

II. JUSTIFICACIÓN.
II.1. Partiendo de los resultados obtenidos con este cultivo, que en muchos
sentidos son favorables para nuestra agricultura, califican al pallar BB
como una buena alternativa de cultivo factible de realizarse por su
adaptación a los sistemas agrícolas que se practican en este
departamento. Lo que se sustenta por las características propias del
cultivo como son su rusticidad, ser poco afectado por plagas y
enfermedades, amplia adaptación a los tipos de suelo presentes en el
ámbito, por su potencial de rendimiento (2500 – 3000 kg/Ha) y otras no
menos interesantes. Considerando lo mencionado anteriormente es
posible desarrollar un programa de producción de este cultivo con el
debido apoyo técnico y económico que permitan lograr volúmenes
significativos del producto con fines de exportación bajo condiciones
favorables para los agricultores – productores así como para las empresas
agroexportadoras como lo es PROCESADORA S.A.C lo que al mismo
tiempo, ayudaría a que este cultivo tome una posición reconocida en la
agricultura departamental.
II.2. SITUACION DEL MERCADO.
 Oferta
El ingreso de este cultivo en el departamento de Lambayeque es muy
reciente, desde 1998 se registra siembras en áreas poco significativas.
En 1999 PROCESADORA S.A.C realizó su promoción llegando a
sembrar ese año aproximadamente 100 has tanto en los valles del
Departamento de Lambayeque como en los vecinos de Piura y La
Libertad. En el año 2000, se registro aproximadamente 100 Has con una
producción promedio de 1200 kg/Ha lo que arrojó un oferta de 120
toneladas de grano seco para ese año. En la última campaña (2001) la
empresa registra un área cercana a las 250 has.
 DEMANDA
En el mercado interno aún no se considera al paliar BB dicta básica
nutricional, corno una menestra en la posición que si la tiene otras
leguminosas como el frijol común y el garbanzo.
El mercado externo lo demanda en grandes volúmenes, situación que
empresas agroexportadoras como PROCESADORA S.A.C. contemplan,
por lo que es considerada en sus planes de producción con, el fin de
cubrir esas demandas, lo que sin embargo no se llega a lograr por
deficiente producción nacional o local.
 PRECIOS
El paliar BB es una leguminosa que durante este corto periodo en nuestra
agricultura mantiene poca fluctuación en su precio, el cual promedia
entre 1.30 y 1.40 nuevos soles por kilogramo de grano seco;
excepcionalmente puede sobrepasar esos límites.
 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
PROCE.SADORA S.A.C: se constituye en el principal en
comercializador del paliar BB en grano seco, con exigencias mínimas de
calidad (por fines de promoción) para los productores del departamento.
Los comerciantes, abastecedores de otras empresas, exportadoras, que se
ubican en los mercados locales, también constituyen fuentes de
comercialización.
 ACCESO AL MERCADO
No hay inconvenientes para que los productores transporten su
producción a los centros de acopio como son la Empresa exportadora y
los mercados locales. Los caminos y carreteras se conectan fácilmente
permitiendo la salida y entrada de los campos para realizar las
actividades propias del cultivo, de gestión y comercialización.
 FORMAS DE COMERCIALIZACION
La empresa PROCESADORA S.A.C.: Se compromete a comprar la
producción ejecutada en este proyecto, lo cual se hace factible con la
firma de un contrato de compra.venta de cosecha, entre la empresa y el
agricultor bajo condiciones favorables para ambas partes.
III. OBJETIVOS
GENERAL
Promover la producción y mejorar la productividad del cultivo del pallar BB en
el ámbito de los valles de departamento de Lambayeque.
ESPECIFICOS
- Apoyar para desarrollo al cultivo del paliar BS y mantenerlo como
alternativa rentable en la agricultura departamental.
- Mejorar la productividad del cultivo, mediante el uso de nuevas
tecnologías.
- Apoyar al sostenimiento do uno producción ofertable de esta leguminosa
para el mercadeo externo.

IV. METAS
4.1 Superficie a sembrar. 500 Ha
4.2 Volumen de producción 1000 TM grano seco
4.3 Mano de obra a generar 25,000 jornales
4.4 Número de agricultores beneficiados 150

V. TECNOLOGIA
5.1. Aspectos técnicos del manejo agronómico
Cultivo : Pallar BB (Phaseolus lunatus)
Variedades : mezcla y G-25715
Hábito de crecimiento : Tipo II
Método de siembra : A palana y mecanizado
Requerimiento de semilla : 60kg/ha
Nivel tecnológico : Medio
Distanciamientos : 0.60 entre surcos
0.30 entre golpes
3 semillas / golpe
Densidad : 165,000 plantas/Ha.
Manejo de plagas : Control cultural
Control químico
Control biológico
Rendimiento : 1800 – 2000 kg/Ha (grano seco)
5.2 Disponibilidad de Recursos
 Suelos.- las valles donde se desarrollará el proyecto presentan suelos
de formación aluvial y cólica. SIJ textura esta entre francos y francos
arena - arcillosos.
 Recursos Hídricos.- la fuente de agua proviene de los ríos Chancay,
La leche y Motupe - Olmos. En estos últimos valles se realizará las
siembras coincidentes con la regularidad de la temporada de avenidas
de agua.
 Clima.- Los ámbitos propuestos 'ofrecen condiciones de clima,
durante los meses propuestos, favorables para la siembra y el
desarrollo del cultivo. Temperaturas medias entre 18° y 25° C,
favorecen buen desarrollo.
 Maquinaria.- Se cuenta con un pool de maquinaria agrícola de
propiedad del Ministerio de Agricultura, can la cual se aportará el
servicio de preparación de suelos. Además se brindará servicio de
siembra mecanizada, "cuando las condiciones técnicas del suelo la
permitan.' Esta institución facilitará los abonos de aplicación al suelo.
 Insumos.- La semillas, desinfectantes, abonos foliares. Son
proporcionados par la Empresa PROCESADORA S.A.C.
 Mano de Obra.-Existe suficiente mano de obra disponible en las
zonas donde se desarrollará el proyecto. El requerimiento de este
rubra. es asumida par el agricultor.
Se brindará apoyo frecuente al agricultor mediante acciones
desupervisi6n y asistencia técnica durante el periodo total del cultivo.
VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMÁ DE EJECUCIÓN
En el cuadro 1 se muestra la relación de actividades agronómicas a realizar en el
periodo que comprende el desarrollo del presente proyecto de Marzo a Octubre
del año 2002.
VII. REQUERIMIENTO DE FINANCIACIÓN Y CRONOGRAMA DE
DESEMBOLSO.
La información requerida se deduce de las cuadros 2, 3 y 4. Se .originan en las
castas de producción por una Há del cultivo usando tecnología media, las que se
proyectan a las 500 Has que comprenden el proyecto. En el cuadro 4 se
requerimientos de financiamiento detallado por mes, a Octubre (8 meses)
registrados desde Marzo a octubre (8 meses)

VIII. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA .


Se considera el aporte financiero de tres fuentes, cuadro 5, siendo estas: El
MINAG, con maquinaria y fertilizantes, PROCESADORA S.A.C. con semilla,
agroquimicos y otros, y el agricultor beneficiario, con mano de obra y agua.

IX. INGRESOS
Constituyen ingresos, lo recaudado por la venta del producto cosechado. Estos se
generan a partir de julio, cuando se inicia las cosechas y concluyen en Octubre.
Cuadro 6. Se da aquí la posibilidad de ver el Indice de rentabilidad, que es de
43%.

X. FLUJO DE CAJA Y AMORTIZACIONES


El Cuadro 7, se consigna los ingresos por venta de producto, los egresos que
constituyen lo gastado en el cultivo incluyendo los gastos administrativos y
financieros.
Las amortizaciones para saldar la deudas contra idas por el agricultor con el
MINAG y PROCESADORA S.A.C., se deduce a partir de Julio y deben concluir
en Octubre.
CUADRO Nº 1
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA PARA LA SIEMBRA DE 500 HAS DE PALLAR BABY
Actividades Und. Meses 2002
Mar. Abr. May Jun Jul Ago Set Oct Total
MANEJO AGRONÓMICO Has 50.00 100.00 150.00 200.00 500.00
Limpieza de campo Jornal 100.00 200.00 300.00 400.00 1000.00
Arreglo bordos – acequias Jornal 100.00 200.00 300.00 400.00 1000.00
Remojo Jornal 50.00 100.00 150.00 200.00 500.00
Abonamiento Jornal 300.00 600.00 900.00 1200.00 3000.00
Siembra Jornal 500.00 1200.00 1800.00 2400.00 6000.00
Deshierbo Jornal 150.00 300.00 450.00 600.00 1500.00
Aplicación agroquímicos Jornal 150.00 450.00 900.00 1350.00 1050.00 600.00 4500.00
Riego Jornal 50.00 100.00 150.00 200.00 3450.00 4600.00 500.00
Cosecha 150.00 2300.00 11500.00
MAQUINARIA
Aradura y cruza Hora 75.00 150.00 225.00 300.00 750.00
Surcadura Hora 50.00 100.00 150.00 200.00 500.00
INSUMOS
Semillas Kg 3000.00 6000.00 9000.00 1200.00 30000.00
Fosfato diamónico Kg 18000.00 20000.00 30000.00 40000.00 100000.00
Orthene Kg 10.00 20.00 30.00 40.00 100.00
Rhizolex Kg 10.00 20.00 30.00 40.00 100.00
Insecticida Lt. 50.00 100.00 150.00 200.00 500.00
Control biológico Pulg² 2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 20000.00
Abono foliar Kg 100.00 300.00 500.00 700.00 400.00 2000.00
Trampas plastico amarillo Unds. 1500.00 3000.00 4500.00 6000.00 15000.00
Agua Hora 400.00 800.00 1200.00 1600.00 4000.00
CUADRO Nº 1
COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HA. DE PALLAR BABY
Nivel Tecnológico : Medio
P. Vegetativo : 5 meses Fecha: Noviembre 2001.

Rubro o actividad Unidad Cantidad Costo Costo Total


unitario S/. S/.
I.- COSTOS DIRECTOS S/. 1,636.50
A.- MANO DE OBRA
Limpieza de campo Jornal 2 10.00 20.00
Arreglo bordos –acequias Jornal 2 10.00 20.00
Remojo Jornal 1 10.00 10.00
Abonamiento Jornal 6 10.00 60.00
Siembra Jornal 12 10.00 120.00
Aplicación agroquímicos Jornal 9 15.00 135.00
Deshierbo Jornal 3 10.00 30.00
Riegos Jornal 1 10.00 10.00
Cosecha arrancado o siega Jornal 6 10.00 60.00
Carguío Jornal 4 10.00 40.00
Trilla o garrote Jornal 13 10.00 130.00
SUB TOTAL Jornal 635.00
B.- MAQUINARIA Y EQUIPO
Aradura y cruza H/Maq. 1.50 65.00 97.50
Surcadura H/Maq. 1.00 45.00 45.00
SUB TOTAL H/Maq. 142.50
C.- INSUMOS
Semillas Kg 60 5.30 318.00
Fosfato diamónico Kg 200 0.90 180.00
Orthene Kg 0.200 140.00 28.00
Rizolex Kg 0.200 105.00 21.00
Baytroid Lt. 1 120.00 120.00
Control biológico Pulg² 4 0.80 32.00
Abonos foliares Kg 4 20.00 80.00
Trampas plástico amarillo Und. 30 0.80 24.00
Agua Horas 8 7.00 56.00
SUB TOTAL 859.00
TOTAL CD 1636.50
II.- COSTOS INDIRECTOS
Costos Administrativos (5% CD) 81.83
Costo Financiero (16% CD) 163.65
TOTAL CI 245.48

TOTAL (I + II) 1881.98

ANÁLISIS ECONÓMICO / PROYECTO


Rendimiento kg/ha Kg/Ha 2000.00
Precio venta del producto por kg S/. 1.35
Valor total de la cosecha S/. 2700.00
Costo de producción S/. 1881.98
Utilidad S/. 818.02

* Precio promedio de la campaña


CUADRO Nº 3
COSTO DE PROYECTO PARA 500 HAS DE PALLAR BB

Rubro o actividad Unidad Cantidad Costo Costo Total


unitario S/.
S/.
I.- COSTOS DIRECTOS S/. 2,480.90
A.- MANO DE OBRA
Limpieza de campo Jornal 1,000 10.00 10,000.00
Arreglo bordos –acequias Jornal 1,000 10.00 10,000.00
Remojo Jornal 500 10.00 5,000.00
Abonamiento Jornal 3,000 10.00 30,000.00
Siembra Jornal 6,000 10.00 60,000.00
Deshierbo Jornal 1,500 10.00 15,000.00
Aplicación de agroquímicos Jornal 4,500 15.00 67,500.00
Riego Jornal 500 10.00 5,000.00
Cosecha arrancado o siega Jornal 3,000 10.00 30,000.00
Carguío Jornal 2,000 10.00 20,000.00
Trilla o garrote Jornal 6,500 10.00 65,000.00
SUB TOTAL 317,500.00
B.- MAQUINARIA Y EQUIPO
Aradura y cruza H/Maq. 750 65.00 48,750.00
Surcadura H/Maq. 500 45.00 22,500.00
SUB TOTAL H/Maq. 71,250.00
C.- INSUMOS
Semillas Kg 30,000 5.30 159,000.00
Fosfato diamónico Kg 100,000 0.90 90,000.00
Orthene Kg 100 140.00 14,000.00
Rizolex Kg 100 105.00 10,500.00
Baytroid Lit. 500 120.00 60,000.00
Control biológico Pulg² 20,000 0.80 16,000.00
Abonos foliares Kg 20,000 20.00 40,000.00
Trampas plástico amarillo Unds. 15,000 0.80 12,000.00
Agua Horas 4,000 7.00 28,000.00
SUB TOTAL 429,500.00
TOTAL CD 818,250.00
II.- COSTOS INDIRECTOS
Costos Administrativos (5% CD) 40,912.50
Costo Financiero (16% CD) 81,825.00
TOTAL CI 122,737.50

TOTAL (I + II) 940,987.50


ANÁLISIS ECONÓMICO / PROYECTO
Producción Total TM 1,000.00
Precio venta del producto TM S/. 1,350.00
Ventas totales de la cosecha S/. 1´350,000.00
Costo de producción S/. 940,987.50
Utilidad S/. 490,012.50
CUADRO Nº 4
CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS (NUEVOS SOLES) DEL PROYECTO DE 500 HAS DE PALLAR BB
Actividades Und. Meses 2002
Mar. Abr. May Jun Jul Ago Set Oct Total
I.- COSTOS DIRECTOS 49975.00 113800.00 181875.00 252200.00 84150.00 46750.00 43500.00 46000.00 818250.00
A.- MANO DE OBRA Jornal 11500.00 27250.00 45250.00 65500.00 39750.00 38750.00 43750.00 46000.00 317500.00
B.- MAQUINARIA 71250.00
Aradura y Cruza Horas 4875.00 9750.00 14625.00 19500.00 46750.00
Surcadura Horas 2250.00 4500.00 6750.00 9000.00 22500.00
C.- INSUMOS 429500.00
Semillas Kg 5900.00 3800.00 47700.00 63600.00 159000.00
Fosfato diamónico Kg 9000.00 16000.00 2700.00 36000.00 90000.00
Orthene Kg 1400.00 2800.00 4200.00 5600.00 14000.00
Rhizolex Kg 1950.00 2100.00 3150.00 4200.00 10500.00
Insecticida Lt. 6000.00 12000.00 15000.00 24000.00 60000.00
Control biológico Pulg 1600.00 3200.00 4800.00 6400.00 16000.00
Abono foliar Kg 2800.00 5000.00 10000.00 14000.00 8000.00 40000.00
Trampas plastico amarillo Unid 1200.00 2400.00 3600.00 4800.00 12000.00
Agua Horas 2800.00 5600.00 8400.00 11200.00 28000.00
III.- COSTOS INDIRECTOS 7426.25 17070.00 27281.25 37830.00 12622.50 7012.50 6525.00 6900.00 122737.50
Costos Administ. 5% 2498.75 5690.00 9093.75 12610.00 4207.50 2337.50 2175.00 2300.00 40912.50
Costos Financieros 10% 4997.50 11380.00 18187.50 25220.00 8415.00 4675.00 4350.00 4600.00 81825.00
TOTAL 57471.25 130870.00 209156.25 290030.00 96772.50 53762.50 50025.00 52900.00 940987.50
CUADRO Nº 5

APORTE DE LOS ENTES FINANCIEROS

ACTIVIDADES APORTE
MINAG EMPRESA AGRICULTOR TOTAL
(19.71%) (38.07%) (42.22%) S/.
I. COSTOS DIRECTOS 161250.00 311500.00 345500.00 818250.00
A.- MANO DE OBRA 317500.00 317500.00
B.- MECANIZ. AGRÍCOLA
Aradura y Cruza 48750.00 48750.00
Surcadura 22500.00 22500.00
C.- INSUMOS
Semillas 159000.00 159000.00
Fosfato diamónico 90000.00 90000.00
Orthene 14000.00 14000.00
Rhizolex 10500.00 10500.00
Insecticida 60000.00 60000.00
Control biológico 16000.00 16000.00
Abono foliar 40000.00 40000.00
Trampas plástico amarillo 12000.00 12000.00
Agua 28000.00 28000.00
II.- COSTOS INDIRECTOS 24187.50 46725.00 51825.00 122737.50
Costos Administrativos 8062.50 15575.00 17275.00 40912.50
Costos Financieros 16125.00 31150.00 34550.00 40912.50
TOTAL 185437.50 358225.00 397325.00 940987.50
CUADRO Nº 6
INGRESO ESPERADO DEL PROYECTO DE 200 HAS DE PALLAR BB
Rubro Meses de cosecha
Mar. Abr. May Jun Jul Ago Set Oct Total
Producción TM 100.00 200.00 300.00 400.00 1000.00
Precio TM S/. 1350.00 1350.00 1350.00 1350.00 1350.00
Importe mensual S/. 135000.00 270000.00 405000.00 540000.00 1350000.00
Promedio de últimas campañas

INDICE DE RENTABILIDAD
Los ingresos del Proyecto representan una cantidad de S/. 1´350,00.00 siendo el total de ejecución de S/. 940,987.50 usando el indicador
económico de beneficio / costo (B/C) resulta:
B/C = 1350000.00 = 1.43%
940987.50

Lo que significa que se logra una rentabilidad de 43% generándose un valor social que radica en la utilización de los recursos de mano de obra
en el ámbito de ejecución del Proyecto.

CUADRO Nº 7
FLUJO DE CAJA Y AMORTIZACIONES
RUBRO MESES DEL 2002
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT TOTAL
INGRESOS
Venta de producto 135000.00 270.00.00 405000.00 540000.00 1350000.00
EGRESOS (Acumulado)
Costos Produce. (CD) 49975.00 163775.00 345650.00 597850.00 682000.00 728750.00 772250.00 818250.00 818250.00
Costos administ. 2498.75 8188.75 17282.50 29892.50 34100.00 36437.50 38612.50 40912.50 40912.50
Costo financiero 4997.50 16377.50 34565.00 59785.00 68200.00 72875.00 77225.00 81825.00 81825.00
TOTAL EGRESOS 57471.25 188341.25 397497.50 687527.50 784300.00 838062.25 888087.50 940987.50 940987.50
AMORTIZACIONES
MINAG 18544.00 37087.00 55631.20 74175.30 185437.50
Saldo 185437.50 166893.50 129806.50 74175.00 0.00 0.00
Procesadora SAC 35822.50 7645.10 107467.40 143290.00 358225.00
SALDO 358225.00 322402.50 250757.40 143290.00 0.00 0.00
PROCESADORA S.A.C
DIVISIÓN AGRÍCOLA

I. IDENTIFICACIÓN:
I.1. Nombre del Proyecto.
“Producción de Frijol de Palo en vaina verde para la agroindustria”
I.2. Ubicación.
Departamento : Lambayeque.
Provincias : Lambayeque, Ferreñafe
Distritos : Jayanca, Motupe, Olmos, Ferreñafe
I.3. Solicita
- Procesadora S.A.C . – Chiclayo.
- Agricultores calificados para cada ámbito
I.4. Plazo de Ejecución.
Enero a Octubre 2002 (10 meses)
I.5. Presupuesto:
MINAG 242,628.75 (20.39%)
Empresa Procesadora 482,449.50 (40.54%)
Agricultores – Productores 464,987.25 (39.07%)
Total 1190,065.50 (100.00%)
I.6. Area a Instalarse.
150 has.
I.7. Naturaleza del Proyecto.
Se ha realizado siembras en áreas semiindustriales, en campañas
pasadas, con resultados que confirman la factibilidad técnica, económica
y social de realizar este cultivo en los ámbitos indicados en 1.2.

La posibilidad de alcanzar los rendimientos que se sustentan en este


documento se deberá al apoyo económico y técnico que se faciliten en
forma oportuna.

El cultivo, por su naturaleza calificada como hortícola, requiere un trato


especial muy diferente a otros cultivos. El manejo de los fertilizantes y
de las plagas así como la regularidad en el abastecimiento de agua son
factores decisivos en la productividad.

II. JUSTIFICACIÓN.
II.1. Este cultivo, que en su manejo agronómico difiere muy poco de lo
realizado con otros de su misma especie (pimiento morrón, páprika, escabeche
y otros de fruto grande) se presenta como una nueva alternativa de alta
rentabilidad para nuestros agricultores.
Las siembras en pequeña y mediana escala realizadas en nuestros valles, han
demostrado que es posible alcanzar rendimientos próximos a los 30000 kg/ha
con producto de alta calidad.
PROCESADORA SAC viene considerando al pimiento piquillo en sus planes
de producción desde el año 1999, convirtiéndose en una de las pioneras en su
promoción y desarrollo en la costa norte peruana.
Muchos agricultores de estos valles han mostrado su interés en el cultivo, a
los que nuestra empresa los viene considerando para las próximas campañas,
ya que las expectativas de exportación son cada año mejores. Se estima para
el 2002, la siembra de aproximadamente 300 has.
Se ha generado un paquete de manejo agronómico en base a nuestras
realidades, en los que la disponibilidad de recursos humanos tienen un papel
significativo sobre su uso en la etapa de cosechas.

II.2. SITUACIÓN DEL MERCADO


- OFERTA
La oferta de la producción de este cultivo se circunscribe solo a la que se tiene
en las areas comprometidas con las empresas agroexportadoras entre las que se
encuentra PROCESADORA SAC en total en la presente campaña, se estima
en nuestro departamento un área no mayor a 100 has, lo que generará una
producción total entre 2000 toneladas de las cuales 15,000 toneladas es
producción de primera y el saldo de segunda calidad no apta para la industria.

- DEMANDA
Particularmente PROCESADORA SAC mide su producción del producto
elaborado bajo proceso industrial de acuerdo a los volúmenes comprometidos
con el exterior. En la campaña 2001 por terminar, se espera completar el
procesamiento de 15000 toneladas de producto de primera. Se tiene previsto
un incremento anual de 25% como mínimo. El mercado local y nacional no
demanda este producto.
- PRECIOS
Este facto está regido por el mercado externo, siendo por lo tanto dolarizado.
En las últimas campañas este ha fluctuado entre 0.28 y 0.30 centavos de dólar
(0.98 a 1.05 nuevos soles) por kg de fruto fresco que presente las
características de calidad requeridas.
- CANALES DE COMERCIALIZACION
El proyecto generará una producción estimada en 2250 toneladas , la cual será
absorbida totalmente por PROCESADORA SAC.

III. OBJETIVOS
GENERAL
Proponer una nueva alternativa de alta rentabilidad para la agricultura de nuestro
departamento, la cual se adapta a las realidades ambientales, técnicas y sociales
de este ámbito.

ESPECIFICOS
- Mejorar la productividad del cultivo, mediante una adecuada asistencia
técnica y el abastecimiento oportuno de insumos.
- Promover y generar el interés por los agricultores del medio por el cultivo
mediante actividades de transferencia tecnológica.
- Generar fuentes de trabajo para la población rural y como consecuencia
mejorar el nivel económico del agricultor – productor.
- Usar racionalmente los recursos naturales: agua – suelo.

IV. METAS
4.1. Superficie a sembrar : 150 has (cuadro 1)
4.2. Volumen de Producción : 2250toneladas fruto fresco.
4.3. Mano de obra a requerir : 36000 jornales.
4.4. Número de agricultores beneficiados: 50, con un área variable entre
1 a 10 has.
CUADRO Nº 1
UBICACIÓN DE ÁREAS Y MESES DE SIEMBRA DEL PIMIENTO PIQUILLO.
Ubicación Área Meses de Siembra
E F M A M J J A S O N D
Has
Jayanca 50 0 X X
Motupe 30 0 X X
Olmos 20 0 X
Ferreñafe 50 0 X X
TOTAL 150
0 Almácigos x Transplante

V. TECNOLOGIA
V.1. Aspectos técnicos de manejo del cultivo
Cultivo : Pimiento (Capsicum annuum)
Variedades : Piquillo
Grupo : Cultivar dulce, fruto cónico
Método de siembra : Transplante, con manejo de almácigos
para semilla.
Requerimiento de semilla : 500 gramos para siembra de almácigos.
50,000 plántulas
Nivel tecnológico : Medio a alto
Distanciamientos : 0.80m entre surcos
0.30 entre plantas
1 planta por punto.
Población de 41,500 plantas/Ha.
Rendimiento Comercial : 15000 kg/Ha. De fruto seleccionado
Control Fitosanitario : Manejo de plagas y enfermedades usando
los métodos Mtp. El control químico
seguirá las recomendaciones de las normas
internacionales relacionadas con los
residuos tóxicos.
V.2. Disponibilidad de recursos.
Suelos:
El pimiento piquillo requiere suelos bien drenados y libre de sales, con un
pH entre 6 a 7. Los suelos arcillosos de nuestros valles ofrecen óptimas
condiciones para la obtención de frutos de calidad.

Recursos hídricos:
Los valles del departamento ofrecen un abastecimiento regular del recurso
agua sólo en el Chancay, en el cual se ubicará un área considerable del
cultivo (Ferreñafe). En los Valles La Leche (Jayanca) y Motupe – Olmos
son de trámite irregular, sin embargo, aquí se dispone de un abastecimiento
regular de agua de subsuelo. La programación de siembras se ha elaborado
en base a las épocas de regularidad natural de los Valles.

Clima:
El cultivo requiere temperaturas óptimas para su crecimiento y desarrollo
entre 18 y 28º C (templado a moderadamente cálido). Las siembras se han
planificado considerando la no coincidencia de altas temperaturas con la
etapa productiva ya que sobre 30ºC puede afectarse órganos florales y
frutos.

Maquinaria:
Se cuenta por parte del sector oficial MINAG, con un pool de maquinaria
debidamente implementada y ubicada en frentes cercanos a los lugares de
demanda del servicio.

Insumos
El MINAG participará con el abastecimiento de fertilizantes para
aplicación al suelo PROCESADORA S.A.C. aportará la semilla (plántulas
producidas en almácigos), agroquímicos como abonos foliares,
bioestimulantes, insectividsa y funguicidas, así como lo requerido para la
confección de las trampas para atrapar insectos en los primeros estados del
cultivo.

Mano de obra:
Los sectores en los cuales se instalarán las áreas del proyecto presentan
una disponibilidad de mano de obra en cantidad que permite abastecer los
requerimientos estimados.

VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA


Los cuadros 2 y 3 muestran una relación ordenada de las actividades por unidad
de area (1 Ha) y por las 150 Has del proyecto, lo que constituye una herramienta
para establecer en el Cuadro 4 el cronograma de ejecución física y conocer
cuándo se requiere de las necesidades. Se programa el inicio desde enero 2002
(con instalación de almácigos) y concluir en el mes de octubre 2002, o sea por
un periodo de 10 meses efectivos.

VII. REQUERIMIENTO DE FINANCIACIÓN Y CRONOGRAMA DE


DESEMBOLSO.
El cuadro 5, elaborado en base al cronograma de ejecución física (cuadro 4)
considera lo demandado por las 150 hectáreas del proyecto entre los meses de
enero a octubre.

En el rubro semillas se considera el costo de las plántulas producidas en


almácigos en cama elevada (400 dólares/Ha), este insumo demanda un gasto
que necesariamente se realizará en los meses de programación de siembras.
En los costos indirectos (CI) abarca un 5% de los CD para cubrir gastos
administrativos por un periodo de 5 meses y un 12% de los CD para cubrir los
intereses que demanda la inversión de los aportantes por un periodo de 6 meses,
que es el que necesita el cultivo desde instalación de almácigo hasta cosechas.

VIII. FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN.


Intervienen para el financiamiento y ejecución del presente proyecto tres
entidades: Un grupo de 50 agricultores – beneficiarios con sus parcelas
localizadas en los tres valles (cuadro 1) ellos participan con el 39.07% del costo,
el MINAG con el 20.39% y Procesadora S.A.C. con el 40.54% del costo total
que es de S/. 1190.,065.50 nuevos soles (cuadro 6).

IX. INGRESO Y RENTABILIDAD


Se espera iniciar las cosechas en el mes de junio y concluir en octubre, el
cultivo tiene un periodo de 2 meses de producción dividida 50% en el primer
mes y 50% en el segundo.

Paralelamente se generará los ingresos por venta del producto según contrato a
Procesadora S.A.C (Cuadro 7).

El análisis de beneficio / costo, resulta en una rentabilidad de 52% (S/. 4141.23)


que se logra por efecto de una inversión de S/. 7933.77 nuevos soles por Ha.

X. FLUJO DE CAJA Y AMORTIZACIONES


Considerando los meses de cosecha e ingresos por venta del producto, se
procederá a los descuentos para amortizar la deuda contraida por el beneficiario
con el MINAG y PROCESAORA S.A.C.

Cada beneficiario amortizará el 50% de su deuda en el primer mes de cosecha y


el 50% restante en el segundo mes PROCESADORA S.A.C. se encargará de
captar y evaluar el proceso de las amortizaciones así como de las liquidaciones
respectivas.

También podría gustarte