Está en la página 1de 6

1*.

EL MÉTODO CLÍNICO - CRÍTICO


(Aplicar la prueba de conservación a un niño de 8 a 12 años)

Nombre del universitario: . . . . . . . . . . . . .

DATOS DEL NIÑO:

Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Fecha de nacimiento . . . . . . . . . . . .


Edad . . . . . . . . . . . Enfermedades importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Edad (Padre . . . . Madre . . . . ) Educación en años terminados (Padre . . . Madre . . .)

(EL UNIVERSITARIO APLICARÁ EL PRESENTE TEST A UN NIÑO DE 8 A 12


AÑOS Y PRESENTARÁ EL INFORME IMPRESO DE MANERA INDIVIDUAL,
ADEMÁS DE LA FILMACIÓN EN CASO QUE REALICE LA PRÁCTICA
EXTRACLASE).

FASE DE AMBIENTACIÓN. RAPPORT RELACIONADO CON LA


TEMÁTICA. El evaluador, previo a la práctica, debe interactuar con el niño de temas
informales con el fin de ganar su confianza y lograr que su comportamiento sea
espontáneo.
Se conversa con el niño de manera informal sobre cualquier hecho que tenga que ver
con la idea central de las tres historias siguientes. Ejemplo: ¿En qué colegio estas? ¿A
qué hora vas al colegio? ¿Tienes reloj? ¿En qué fecha son tus cumpleaños? ¿Te gustan
las flores? ¿Has viajado alguna vez en avión? ¿Sabes dónde está el norte y dónde está el
sur?, etc. (en caso que el niño no se ubique en los puntos cardinales hay que explicarle).

1. RELATO DE LA PRIMERA HISTORIA

El evaluador le lee al niño en voz alta la siguiente historia:

“Había una vez un niño llamado Carlos, que todos los días salía de su casa a las 7 en
punto de la mañana para ir al colegio. Para saber qué hora era, Carlos miraba siempre su
reloj. Carlos observó día tras día que a esa hora el sol recién estaba saliendo. Luego de
muchas veces de observar este hecho, Carlos pensó: Yo salgo a las 7 porque antes miro
mi reloj. ¿El sol cómo puede salir todos los días a las 7 en punto? ¿Será que también
tiene reloj?”

2. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA

Luego que se le leyó al niño la historia, el examinador le pregunta: ¿Puedes repetirme


la historia que te conté? Dime en detalle la historia que te acabo de leer.

En caso que sea necesario el examinador le hace al niño preguntas algo más específicas,
como ser: ¿Qué hacía todos los días Carlos? ¿Qué pensó Carlos al ver el sol?, etc.

0 ( ) No comprende 1 ( ) Comprensión parcial 2 ( ) Comprensión total

Si el niño no ha asimilado la información principal de la historia se le vuelve a leer con


detenimiento el relato una vez más. Si a pesar de esto el niño no logra retener las ideas
fundamentales de la historia, se suspende la prueba.
3. EVALUACIÓN DE LA CAUSALIDAD A TRAVÉS DEL MÉTODO CLÍNICO
CRÍTICO

El examinador procede a dialogar con el niño de manera informal, pero teniendo en


mente en todo momento cuál es el objetivo de la prueba (saber la causa u origen que el
niño le atribuye al fenómeno). El examinador plantea preguntas, pero se adapta a los
intereses y terminología del niño; le hace contra preguntas en base a lo que diga el niño.
No le debe decir que tiene o no la razón, sino cuestionarle de manera amable y
mostrando interés, el razonamiento del niño. El examinador se adapta al pensamiento
del niño. No se le debe explicar cuál es la respuesta verdadera, ya que el objetivo de la
prueba es conocer las creencias y razonamientos del niño sobre el fenómeno en
cuestión.

TRANSCRIBIR EN ESTA PARTE TODA LA CONVERSACIÓN ENTRE EL


EXAMINADOR Y EL NIÑO. CITAR AL PIE DE LA LETRA LAS
PREGUNTAS, LAS RESPUESTAS, LAS ARGUMENTACIONES, LAS
CONTRA PREGUNTAS, LOS GESTOS, LOS DIBUJOS, LAS
DEMOSTRACIONES, ETC. AL FINAL SE CLASIFICA LAS RESPUESTAS
DEL NIÑO EN BASE A LA ESCALA DE TRES VALORES.

DESARROLLO DEL MÉTODO CLÍNICO – CRÍTICO:

Pregunta el examinador: ¿?
Respuesta del niño:
Pregunta el examinador: ¿?
Respuesta del niño:
Transcribir todo el diálogo sostenido con el niño, no importa la extensión

0. ( ) Ausencia de respuesta o criterio totalmente al azar; la respuesta es ilógica y no tiene relación


con la pregunta.
1. ( ) En transición (respuesta incorrecta pero entiende la pregunta). Parece haber una ligera noción
de la verdadera causalidad de la relación entre la salida del sol y la hora que marca el reloj;
medita su respuesta, hace algunas consideraciones; pero termina diciendo que el sol sabe qué
hora debe salir, que tiene vida y posee un reloj (animismo); que es obligación del sol salir a
esa hora (moralismo); que el ser humano hace salir el sol a esa hora para que alumbre
(antropocentrismo, utilitarismo, finalismo); que los humanos han hecho el sol
(artificialismo); que el niño hace aparecer al sol cuando sale a la calle (pensamiento
mágico), etc.
2. ( ) Respuesta correcta a nivel empírico (da la respuesta correcta, pero no sabe explicar). El niño
da la respuesta correcta por azar o por repetición sin comprender lo que dice. Su respuesta es
insegura; primero puede dar una respuesta incorrecta (animismo, moralismo, etc.), pero luego
se corrige y da la respuesta correcta, pero no sabe explicarla.
3. ( ) Respuesta correcta a nivel operativo. El niño da la respuesta correcta con total seguridad
desde un principio y sabe explicar el por qué. Afirma que existe coincidencia entre la salida
del sol y los relojes debido a que los relojes han sido calibrados en base al movimiento de
rotación de la tierra. El sol sale a las 7 porque las horas se empiezan a contar desde la
medianoche y luego de pasadas 7 horas sale el sol. Los relojes coinciden con el sol y no el
sol con los relojes. Una vuelta completa de la tierra se ha dividido en 24 husos horarios, cada
uno de ellos equivale a una hora. El niño tiene clara idea que el sol no tiene vida, que es
independiente del accionar de los humanos y que se rige por leyes científicas y objetivas.
Incluso se puntúa en este nivel aunque el niño no tenga el conocimiento científico de los usos
horarios, pero afirma con total seguridad que el sol no tiene vida y que se rige por
mecanismos propios, ajenos a los humanos.

4. RELATO DE LA SEGUNDA HISTORIA

El evaluador le lee al niño en voz alta la siguiente historia:

“Juan es un niño que cumple años el 21 de septiembre y en esa fecha su papá le lleva a
un parque a tomar un helado porque sabe que a Juan le gustan mucho. Juan, luego de
varios años de pasear en esa fecha por ese parque, se dio cuenta que las rosas de los
jardines del parque recién en esos días florecen, ya que antes, en otoño e invierno no
tienen flores. Juan se preguntó: ¿Por qué será que las rosas siempre empiezan a florecer
alrededor del 21 se septiembre? ¿Será que tienen un calendario para saber qué mes del
año es?”

5. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA

Luego que se le leyó al niño la historia, el examinador le pregunta: ¿Puedes repetirme


la historia que te conté? Dime en detalle la historia que te acabo de leer.

En caso que sea necesario el examinador le hace al niño preguntas algo más específicas,
como ser: ¿Cuándo cumplía años Juan? ¿Qué veía Juan en el parque?, etc.

0 ( ) No comprende 1 ( ) Comprensión parcial 2 ( ) Comprensión total

Si el niño no ha asimilado la información principal de la historia se le vuelve a leer con


detenimiento el relato una vez más. Si a pesar de esto el niño no logra retener las ideas
fundamentales de la historia, se suspende la prueba.

6. EVALUACIÓN DE LA CAUSALIDAD A TRAVÉS DEL MÉTODO CLÍNICO


CRÍTICO

El examinador procede a dialogar con el niño de manera informal, pero teniendo en


mente en todo momento cuál es el objetivo de la prueba (saber la causa u origen que el
niño le atribuye al fenómeno).

TRANSCRIBIR EN ESTA PARTE TODA LA CONVERSACIÓN ENTRE EL


EXAMINADOR Y EL NIÑO. CITAR AL PIE DE LA LETRA LAS
PREGUNTAS, LAS RESPUESTAS, LAS ARGUMENTACIONES, LAS
CONTRA PREGUNTAS, LOS GESTOS, LOS DIBUJOS, LAS
DEMOSTRACIONES, ETC. AL FINAL SE CLASIFICA LAS RESPUESTAS
DEL NIÑO EN BASE A LA ESCALA DE TRES VALORES.

DESARROLLO DEL MÉTODO CLÍNICO – CRÍTICO:

Pregunta el examinador: ¿?
Respuesta del niño:
Pregunta el examinador: ¿?
Respuesta del niño:
Transcribir todo el diálogo sostenido con el niño, no importa la extensión

0. ( ) Ausencia de respuesta o criterio totalmente al azar; la respuesta es ilógica y no tiene relación


con la pregunta.
1. ( ) En transición (respuesta incorrecta pero entiende la pregunta). Parece haber una ligera noción
de la verdadera causalidad de la relación entre las estaciones y el desarrollo de las plantas;
medita su respuesta, hace algunas consideraciones; pero termina diciendo que las plantas
saben en qué estación están y por eso florecen (animismo); que es obligación de las plantas
florecer en esa fecha (moralismo); que las plantas florecen para adornar el día de la
primavera (antropocentrismo, utilitarismo, finalismo); que los humanos ha creado las
flores para embellecer los parques (artificialismo); que el niño (Dios, un mago, etc.) hace
aparecer las flores porque es el día de sus cumpleaños (pensamiento mágico), etc.
2. ( ) Respuesta correcta a nivel empírico (da la respuesta correcta, pero no sabe explicar). El niño
da la respuesta correcta por azar o por repetición sin comprender lo que dice. Su respuesta es
insegura; primero puede dar una respuesta incorrecta (animismo, moralismo, etc.), pero luego
se corrige y da la respuesta correcta, pero no sabe explicarla.
3. ( ) Respuesta correcta a nivel operativo. El niño da la respuesta correcta con total seguridad
desde un principio y sabe explicar el por qué. Afirma que las plantas florecen alrededor del
21 de septiembre porque en esa época aumenta la temperatura, la humedad, la cantidad de luz
diaria, etc.; existe coincidencia entre la fecha de floración y el mes de septiembre por simple
azar y por motivos arbitrarios que a esa época le pusieron el nombre de septiembre. El niño
tiene clara idea que las plantas no tienen voluntad e intención al estilo de los humanos, que
su desarrollo es independiente de las fechas de los humanos y que se rige por leyes
científicas y objetivas.
Incluso se puntúa en este nivel aunque el niño no tenga el conocimiento científico acerca del
proceso de floración de las plantas, pero afirma con total seguridad que las plantas no tienen
intenciones y que se rigen por mecanismos propios, ajenos a los humanos.

7. RELATO DE LA TERCERA HISTORIA

El evaluador le lee al niño en voz alta la siguiente historia:

“Jorge es un niño que viajó muchas veces con su padre en avión y se dio cuenta que los
aviones siempre corren de norte a sur para para elevarse y volar. Un día le pregunto a su
papá por qué es así y su papá le respondió que como el viento en esa ciudad casi
siempre viene desde el sur en dirección al norte, el avión debe correr en sentido
contrario al viento para poder despegar. Jorge se preguntó: ¿Por qué el viento siempre
corre de sur a norte? ¿Será que tiene una brújula para saber la dirección?”

8. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA

Luego que se le leyó al niño la historia, el examinador le pregunta: ¿Puedes repetirme


la historia que te conté? Dime en detalle la historia que te acabo de leer.

En caso que sea necesario el examinador le hace al niño preguntas algo más específicas,
como ser: ¿Qué le preguntó Jorge a su papá? ¿Qué le dijo el papá de Jorge en relación a
la dirección del viento?, etc.

0 ( ) No comprende 1 ( ) Comprensión parcial 2 ( ) Comprensión total

Si el niño no ha asimilado la información principal de la historia se le vuelve a leer con


detenimiento el relato una vez más. Si a pesar de esto el niño no logra retener las ideas
fundamentales de la historia, se suspende la prueba.
9. EVALUACIÓN DE LA CAUSALIDAD A TRAVÉS DEL MÉTODO CLÍNICO
CRÍTICO

El examinador procede a dialogar con el niño de manera informal, pero teniendo en


mente en todo momento cuál es el objetivo de la prueba (saber la causa u origen que el
niño le atribuye al fenómeno).

TRANSCRIBIR EN ESTA PARTE TODA LA CONVERSACIÓN ENTRE EL


EXAMINADOR Y EL NIÑO. CITAR AL PIE DE LA LETRA LAS
PREGUNTAS, LAS RESPUESTAS, LAS ARGUMENTACIONES, LAS
CONTRA PREGUNTAS, LOS GESTOS, LOS DIBUJOS, LAS
DEMOSTRACIONES, ETC. AL FINAL SE CLASIFICA LAS RESPUESTAS
DEL NIÑO EN BASE A LA ESCALA DE TRES VALORES.

DESARROLLO DEL MÉTODO CLÍNICO – CRÍTICO:

Pregunta el examinador: ¿?
Respuesta del niño:
Pregunta el examinador: ¿?
Respuesta del niño:

Transcribir todo el diálogo sostenido con el niño, no importa la extensión

0. ( ) Ausencia de respuesta o criterio totalmente al azar; la respuesta es ilógica y no tiene relación


con la pregunta.
1. ( ) En transición (respuesta incorrecta pero entiende la pregunta). Parece haber una ligera noción
de la verdadera causalidad de por qué el viento corre en determinada dirección; medita su
respuesta, hace algunas consideraciones; pero termina diciendo que el viento sabe sobre los
puntos cardinales (animismo); que es obligación del viento correr en esa dirección
(moralismo); que el viento corre en esa dirección para que los aviones puedan elevarse y
volar (antropocentrismo, utilitarismo, finalismo); que los humanos provocan el viento, por
ejemplo con un ventilador, y lo orientan en esa dirección (artificialismo); que por arte de
magia o porque sí el viento corre en esa dirección (pensamiento mágico), etc.
2. ( ) Respuesta correcta a nivel empírico (da la respuesta correcta, pero no sabe explicar). El niño
da la respuesta correcta por azar o por repetición sin comprender lo que dice. Su respuesta es
insegura; primero puede dar una respuesta incorrecta (animismo, moralismo, etc.), pero luego
se corrige y da la respuesta correcta, pero no sabe explicarla.
3. ( ) Respuesta correcta a nivel operativo. El niño da la respuesta correcta con total seguridad
desde un principio y sabe explicar el por qué. Afirma que el viento en esta región corre de sur
a norte porque al sur hace frio y al norte hace calor y las masas de aire que son calentadas por
el sol ascienden y las frías se desplazan para ocupar su lugar; existe relación entre la
dirección del viento y la dirección en la que corre el avión para elevarse porque los humanos
diseñaron el aeropuerto tomando en cuenta la dirección del viento y no es que el viento se
adapta a los aviones humanos. El niño tiene clara idea que el viento no tienen voluntad e
intención al estilo de los humanos, que su movimiento es independiente de las máquinas de
los humanos y que se rige por leyes científicas y objetivas.
Incluso se puntúa en este nivel aunque el niño no tenga el conocimiento científico acerca de
las razones de por qué el viento se mueve en determinada dirección, pero afirma con total
seguridad que el viento no tiene intenciones ni conocimientos y que se rigen por leyes físicas
y mecanismos propios, ajenos a los humanos.
Evaluación. Sumar los puntajes de los diferentes ítems según las áreas a las que
correspondan:

COMPRENSIÓN CAUSALIDAD
Ítem Puntaje Ítem Puntaje
2 3
5 6
8 9
Total: Total:

El puntaje de comprensión es un dato complementario que sirve para valorar el grado de


asimilación del niño de la información proporcionada. Para el cumplimiento de los
objetivos del test se debe tomar en cuenta el puntaje de causalidad, el cual se lo ubica en
la siguiente escala operatoria:

RANGO VALORACIÓN PUNTAJE


0-2 No adquirida
3-5 En proceso
6–7 Adquirida a nivel empírico
8-9 Adquirida a nivel operacional

INTERPRETACIÓN Y COMENTARIO DE LOS RESULTADOS (Un niño de 6 a 12


años debería ubicarse en el rango de: Adquirida a nivel empírico. HACER UN
RESUMEN CONCLUSIVO DEL GRADO DE ADQUISICIÓN DE LA
ESTRUCTURA DE CAUSALIDAD, JUSTIFICANDO LAS CONCLUSIONES EN
BASE AL DIÁLOGO SOSTENIDO CON EL NIÑO MEDIANTE EL MÉTODO
CLÍNICO CRÍTICO:

También podría gustarte