Está en la página 1de 4

Ley de marginar y creciente.

La ley de marginar y creciente es un concepto microeconómico que indica


la utilidad que para un consumidor tiene un bien en concreto. Medir la
utilidad marginal es algo subjetivo por lo que para analizarla se suele
utilizar la variación en unidades de un producto. Su principal función radica
en la fijación de los precios finales de los productos. La utilidad marginal
establece diferencias sobre la utilidad total, la cual refleja el valor objetivo
del bien. Pero como al final cada consumidor le puede dar un valor
diferente a cada producto, es más preciso hablar de utilidad marginal.

Un bien no se valora siempre de manera fija por una única variable como
puede ser su uso final o su coste de extracción u obtención, si no que
depende de muchas circunstancias entre ellas la disponibilidad de ese bien.
Esto hace que a cada variación de la cantidad disponible de un producto, su
utilidad marginal varíe.

Ley de rendimiento decreciente


La ley de los rendimientos decrecientes es un concepto económico que sugiere que, a
medida que una empresa aumenta la cantidad de un factor de entrada (como la mano de
obra) manteniendo constantes otros factores de entrada (como el capital y la tierra),
la productividad marginal de ese factor de entrada acabará disminuyendo. En términos
más sencillos, cuanto más añadas de un único insumo, menos eficaz será para producir
una producción adicional.

Una empresa maximiza el beneficio cuando emplea un nivel óptimo de insumos, que es el
punto más bajo de coste para el que se maximiza el beneficio. Básicamente, las empresas
maximizan sus beneficios manteniendo un equilibrio entre sus ingresos y sus gastos.

Ley de Walras

La ley de Walras es un principio de la teoría del equilibrio general que afirma que la
suma de la demanda agregada debe igualar la suma de la oferta agregada, teniendo
en cuenta los precios.

Este sencillo modelo económico funciona en condiciones de competencia perfecta y lo


que busca encontrar es el precio de equilibrio.

Ley de Gossen

Las leyes de Gossen son tres leyes elaboradas por el economista alemán Hermann
Heinrich Gossen, expuestas en su libro, Desarrollo de las leyes del intercambio entre
los hombres (en alemán Die Entwickelung der Gesetze des menschlichen Verkehrs,
und der daraus fließenden Regeln für menschliches Handeln), publicado en 1854. Su
teoría del consumo es considerada la primera basada en el concepto
del marginalismo.[1]
Lo más significativo de este autor son las dos primeras leyes relativas a la
utilidad:

 Primera ley de Gossen (ley de la utilidad marginal decreciente): la satisfacción


suplementaria (utilidad marginal) derivada del consumo de un bien disminuye conforme
va aumentando la cantidad consumida de dicho bien.
 Segunda ley de Gossen (ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas): No
se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, la satisfacción máxima se
alcanza cuando las utilidades marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan
entre sí.
 Tercera ley de Gossen: La escasez es una condición previa para el valor económico.

Ley de Engel

La ley de Engel es observación empírica, realizada por primera vez por el estadístico
alemán Ernst Engel (1821-1896), que observó que, con un conjunto dado de gustos y
preferencias, si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en alimentos
disminuye, aun cuando es probable que el gasto real en alimentación aumente en
términos absoluto. En otras palabras, la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos
es menor que 1.

Curva de Engel

En microeconomía, una curva de Engel describe cómo varía el gasto en un bien o


servicio concreto en función de la renta. Existen dos tipos de curvas de Engel. Las
curvas de Engel de participación en el presupuesto describen cómo varía la proporción
de la renta familiar gastada en un bien en función de la renta. Alternativamente, las
curvas de Engel también pueden describir cómo varía el gasto real en función de la
renta familiar. Deben su nombre al estadístico alemán Ernst Engel (1821-1896), que fue
el primero en investigar sistemáticamente esta relación entre el gasto en bienes y la
renta en 1857. El resultado más conocido de este artículo es la ley de Engel, según la
cual, a medida que aumenta la renta, el gasto en alimentos representa una parte menor
de la misma. Por lo tanto, la parte de la renta de un hogar o de un país que se gasta en
alimentos es un indicador de su riqueza.

Ley del precio unico

La ley del precio único en economía afirma que, en ausencia de barreras comerciales y
en una economía con precios que pueden variar libremente en función de
la demanda y la oferta (modelo elástico), si se comparan los precios de un mismo bien
de dos países diferentes en términos de una misma moneda, entonces esos precios, en
equilibrio, tendrán que ser iguales.

Ley de Say
En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica
que la demanda está determinada por la producción, y que solo produciendo se
puede generar demanda: Cuantos más bienes -para los que hay demanda- se
produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán a su vez demanda para
otros bienes.
Dicha ley suele interpretarse mal en la mayoría de los casos. No es correcto
afirmar que, según Say, todo bien producido va a encontrar su demanda, sino
que para demandar un bien deben ofertarse otros.

Ley de Baxter

La ley de Baxter (también conocida como la doctrina de Bell) es una ley de economía
que describe cómo un monopolio en una industria regulada puede extenderse y
dominar a una industria no regulada. Lleva el nombre del profesor de derecho William
Francis Baxter Jr., quien fue profesor de derecho antimonopolio en la Universidad de
Stanford. Como asistente del fiscal general, resolvió un caso de siete años contra
la AT&T con la separación más grande en la historia de la Ley Antimonopolio de
Sherman, dividiendo la AT&T en siete compañías telefónicas regionales en 1982.

Ley de good hart

La ley de Goodhart enuncia, aunque puede expresarse con diversas formulaciones,


que cuando un indicador socioeconómico u otra medida sustituta se convierte en el
objetivo de políticas socioeconómicas, pierde el contenido informativo que podía
cualificarla para jugar ese papel. Su promotor, Charles Goodhart, que fuera asesor
del Banco de Inglaterra y profesor emérito de la London School of Economics, dio
nombre a la ley.

Ley de gresham

La ley de Gresham es el principio según el cual, cuando en un país circulan


simultáneamente dos tipos de monedas de curso legal, y una de ellas es considerada
por el público como "buena" y la otra como "mala", la moneda mala siempre expulsa
del mercado a la buena. En definitiva, cuando es obligatorio aceptar la moneda por
su valor facial, y el tipo de cambio se establece por ley, los consumidores prefieren
ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.

Ley de hierro de los sueldos

La ley de hierro de los sueldos, también conocida como ley de bronce de los salarios,
fue una teoría económica expuesta por algunos economistas clásicos a finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX, según la cual los salarios reales tienden "de forma
natural" hacia un nivel mínimo, que corresponde a las necesidades mínimas de
subsistencia de los trabajadores. Cualquier incremento en los salarios por encima de
este nivel provoca que las familias tengan un mayor número de hijos y por tanto un
incremento de la población, con el consiguiente aumento de la competencia por
obtener un empleo hará que los salarios se reduzcan de nuevo a ese mínimo.

Ley de hotelling

La ley de Hotelling es la observación, en economía, de que en multitud de mercados


es racional para los productores hacer sus productos tan similares como sea posible. A
este fenómeno también se le conoce como el principio de mínima diferenciación, e
igualmente como el "modelo de ciudad lineal" de Hotelling.

Ley de petty clark

La ley de Petty-Clark es una ley económica que propone que, en la medida que
el progreso técnico reduce los costos de transporte, el mercado para bienes no
agrícolas se ampliará, lo que induce la reasignación de la mano de obra de la
agricultura a actividades no agrícolas.
Posteriormente Colin Clark concluyó que una de las formas principales en que
se manifiesta el progreso económico es en la continua transferencia de trabajo
del sector primario al secundario, y de éste al terciario. Posteriormente se
abandonó esa terminología para sustituirlo por la de sector agrícola, industrial y
de servicios.(ver Hipótesis de los tres sectores)

También podría gustarte