Está en la página 1de 2

HERBET MARCUSE

Alemán 1898-1979
Escribe “El Hombre Unidimensional” en 1964. Ese año la mayoría de los países de
América latina estaban en el estado de bienestar keynesiano (1945-1970). Se los
conoce como los años dorados, postguerra. Generaron un fuerte ascenso de los
sectores trabajadores (acceden por primera vez a servicios y bienes que nunca había
llegado su clase). Esto es post capitalismo liberal o temprano. Luego de la crisis del 30
(sobreproducción el estado comienza a intervenir entre el capitalista y el proletario.
Esto viene de la mano de políticas de tipo keynesianas, un estado que interviene en la
economía del país (generalmente luego de las crisis).
Marcuse escribe en estos tiempos. Habla de una sociedad industrial (primeras
industrias en los países tercermundistas), una sociedad de consumo y él la va a criticar.
Dice que antes de esto había una conciencia de clase (por parte de las oprimidas) más
fuerte y que ahora con la sociedad industrial se ha perdido el sentido de crítica. El
hombre sigue siendo oprimido y dominado como antes, pero esto es camuflado.
Considera a esta nueva sociedad totalitaria, pero no como las de antes que tenían una
libertad restringida y el poder del estado era absoluto, sino porque el sistema se
perfecciono y mantiene su opresión sin que el hombre este descontento, se sienta
oprimido, es decir NO CUESTIONA AL SISTEMA. Bajo estas premisas de libertad el
hombre se siente feliz ya que puede tener casa propia, consumir, vacacionar, nuevos
derechos, etc. Entonces llega a decir que la sociedad nos obliga a dirigirnos a las
satisfacciones creadas por el sistema de consumo y distingue a dos:

 Reales o verdaderas: comer, casa, abrigo.


 Ficticias o falsas: son las necesidades que perpetúan el esfuerzo, la miseria, la
injusticia. Dice que se han expandido y que aparecen porque están cubiertas las
reales. Fomentan el consumo. El individuo NO toma conciencia de su
servidumbre porque estas necesidades lo estorban y distraen. Las necesidades
de falsas tienen un contenido y una función social, determinadas por poderes
externos sobre los cuales el individuo no tiene ningún control; el desarrollo y la
satisfacción de esta necesidad es heterónomo. Siguen siendo lo que fueron
desde siempre productos de una sociedad cuyos intereses dominantes
requieren la represión.

Sociedad totalitaria: una coordinación técnico económica o no terrorista que opera


través de la manipulación de las necesidades por intereses creados, impidiendo por lo
tanto el surgimiento de una posición efectiva contra el todo, el sistema.
Estas necesidades ficticias hacen que el hombre pierda toda capacidad de acción, lo
mantiene en UNA DIMENSION (por eso el titulo). Cree que es libre porque puede
decidir entre marcas o gadgets. La libertad se convierte en un instrumento de
dominación. El hombre cree que al poder elegir entre una amplia variedad de bienes y
servicios es libre, pero esto no es más que un REFUERZO A LA ALIENACION. Todos se
visten parecidos, mirar el mismo programa, consumen parecido, etc. así el individuo se
siente parte de una clase social a la que en realidad NO pertenece. El individuo se
siente feliz cuando consume. Las Máss media: Son proveedores de información de
masas que promueven sistemáticamente el pensamiento unidimensional, las ideas
ficticias.

MARCUSE
Aleman, siglo 20, los 60s.Origen/formación marxista

Sociedad unidimensional (única dimensión), critica al capitalismo contemporáneo.

Contexto histórico: Posterior a la segunda guerra (1945-1973/75), los años dorados. A estos 30
años se los conoce como estado de bienestar keynesianismo, E.B.K.

E.B.K, keynesianismo: Plantea una mayor presencia del estado en situaciones económicas,
financieras, laborales, un capitalismo del estado.

Generan un estado/situación de bienestar, es decir, una idea de progreso por las generaciones
que transitaron estos años. Es lo opuesto al capitalismo de la base liberal, que plantea una
mínima presencia del esto en situaciones económicas. Se permite el ascenso de individuos,
trabajadores.

Marcuse: Critica el éxito del sistema, el capitalismo, porque no hay otra alternativa más que
esa. Además, critica la “FALSA LIBERTAD” que el sistema supuestamente brinda, es falsa
libertad porque no hay otro sistema.

Marcuse: La sociedad tiende a ser totalitarista, totalitaria, una que vive en una falsa libertad.
Una sociedad donde no habría otra alternativa y donde la mayoría acepta el plante, el sistema.
Hay una libertad económica de consumir, pero eso también es parte de la falsa libertad porque
el sistema crea necesidades ficticias para el consumo.

Sociedad totalitaria: sociedad que dominan al hombre, esto lleva al termino de


unidimensional. La libertad es un instrumento de dominación

Mass media: Instrumento con los cuales dominan a la sociedad y también crean y trasmiten las
ideas ficticias (el consumo), en esas épocas la televisión y la radio.

También podría gustarte