Está en la página 1de 18

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario27
Lectura fundamental
Fundamental

Derechos
Etapas de un
en la
plan
Constitución
de comunicación
de 1991
estratégica

Contenido

1 Introducción

2 Negación Parcial de Derechos y filosofía de la Constitución de 1991

3 Tipología de los derechos en la Constitución de 1991

4 Derechos fundamentales en la Constitución de 1991

5 Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

6 Derechos Colectivos y del Ambiente

Palabras clave: derechos fundamentales, límites al poder, DESC.


1. Introducción
En textos anteriores se habló del catálogo axiológico de la Constitución como punto de partida
para la acción del Estado y límite a la misma. Sin embargo, además de los principios y valores
constitucionales, existen otras normas que se constituyen en barreras infranqueables para el actuar
del Estado respecto de la persona y los colectivos, se habla de los derechos fundamentales y de los
derechos colectivos.

Los derechos fundamentales deben entenderse como aquellos que explican la relación del individuo
con el entorno en donde desarrolla la vida. La concepción extendida en occidente muestra a
estos derechos como garantías a las formas en que se exterioriza la libertad, para ello se erigen en
obstáculos para que el Estado y otros individuos no determinen los modos de vivir la vida de cada
uno, posibilitan la participación en la toma de decisiones públicas, y promueven la satisfacción de
necesidades vinculadas a la esfera más íntima del ser humano.

De otra parte, los derechos económicos, sociales y culturales, se pueden definir como normas de
tipo prestacional, los cuales buscan la igualdad de oportunidades entre los individuos y dignificar la
existencia del individuo o grupos de personas. Obligan al Estado a impulsar que todos puedan tener
condiciones de vida dignas y lleven a cada uno a la autorrealización.

En lo sucesivo de este texto, se hará referencia a los conceptos mencionados, enfocados en la


Constitución de 1991.

2. Negación parcial de derechos y filosofía de la Constitución de 1991


La creación de Derechos Humanos es asociada a múltiples fenómenos históricos; algunos autores
identifican el nacimiento de estos clasificándolos en Tres Generaciones. Esta clasificación se realiza en
dos dimensiones: histórica y mecanismos de protección, cada generación de Derechos trajo consigo
mecanismos para su protección.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Siguiendo a Aguilar Cuevas (1998), las tres generaciones de derechos se pueden agrupar
historicamente así:

a. Primera generación: en esta se encuentran los derechos civiles y políticos. Nacen en la


Revolución Francesa y se caracterizan por exigir del Estado y de particulares su respeto y no
limitación, solo por las razones que dicta la Constitución; además, los derechos civiles son
propios de todo ser humano por el hecho de serlo, mientras que los derechos políticos son
predicables de cada ciudadano; por integrar a la esfera mas intima del individuo, solo lo puede
hacer él.

b. Segunda generación: el hito historico con el que se identifica el nacimiento de esta generación
de derechos es con la Revolución Industrial, pero fueron positivizados por primera vez en la
Constitución de México de 1917, la primera en el mundo en tener un catálogo de derechos
sociales, económicos y culturales. Se caracterizan por ser normas diseñadas para apalancar
el desarrollo de mejores condiciones de vida. Mientras los derechos de primera generación
se satisfacen con dejar de hacer, estos requieren una acción positiva del Estado, que se
exterioriza con la prestación de servicios directa o indirectamente, o mediante la satisfacción
de necesidades; se les conoce como disposiciones de tipo prestacional, pues su satisfacción
requiere la erogación de recursos económicos, según las posibilidades del Estado. La satisfación
de estos implica la materialización de fines que guian la acción del estatal; pueden pedir su tutela
individuos o colectivos de personas.

c. Tercera generación: se les conoce como derechos de los pueblos, protegen intereses colectivos
valiosos para grupos poblacionales o Estados como lo son: paz, desarrollo y medio ambiente. Su
satisfacción requiere acciones postivas o negativas, y son garantes de estos el Estado, cuando su
cumplimiento es exigido por grupos poblacionales, o la Comunidad Internacional cuando quien
solicita la tutela es un Estado.

Las generaciones de los derechos humanos, son el antecedente inmediato para la positivización
de los derechos constitucionales, así pues, los derechos señalados en una indicados en el ámbito
interno de cada país son derechos humanos respecto de los cuales el constitutuyente ha convenido
asignarles un mayor o menor grado de protección, esto permite diferenciarlos entre fundamentales
y no fundamentales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Ahora, debe tenerse en cuenta que ya no se habla de la generación de derechos, ya que esto podría
consolidar la divisisón de los derechos, más aún cuando una de las principales características de
los derechos humanos es la interdependiencia o indivisibilidad; sin embargo, esta visión desde las
generaciones permite la ubicación histórica de los derechos.

Desde comienzos del siglo XX se hablaba de los Derechos Humanos como predicables de todo ser
humano, indivisibles, e interdependientes, así lo plasma la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948. Sin embargo, con la llegada del periodo conocido como guerra fría, y con el
una lucha entre los bloques sovietico y capitalsta, las Constituciones dividen los derechos entre
fundamentales y no fundamentales, según el programa ideológico que representaban. A esto se
le conoce como esquemas de negación parcial de derechos; según Noguera (2009) se conocen
como “modelos de negación parcial de derechos a aquellos modelos o tesis sobre el contenido de
los derechos que limitan a un sector de los mismos su justificación y reconocimiento. Desde esta
perspectiva se rechazan otros derechos, básicamente, por razones ideológicas” (p. 119).

Los modelos de negación parcial de derechos son dos: liberal y sovietico. El liberal considera como
Derechos Fundamentales solo a aquellos que permiten la autorealización del individuo, es decir, se
limita a civiles y políticos. Según Noguera (2009) “(…) este grupo de derechos se le considera cerrado
y excluyente, y se rechaza cualquier ampliación pensando que pone en peligro la libertad” (p. 119).

El esquema sovietico solo consideró como fundamentales los Derechos Economicos, Sociales y
Culturales (en adelante DESC), en consecuencia rechazaba el reconocimiento de los Derechos
Civiles y Políticos como fundamentales. A día de hoy, este modelo ya no existe.

La Constitución Política de Colombia de 1991 no es ajena a estos sesgos, se inscribe dentro del
modelo liberal; es por esa razón que dentro del capítulo de Derechos Fundamentales de esta, se
enuncian únicamente Derechos Civiles y Políticos. Esto significa que tales Derechos constituyen
los bienes jurídicos de mayor importancia para el Constituyente e identifican la filosofía de la Carta
Política. Según esta última, la acción del Estado se dirige a proteger todas las manifestaciones de la
libertad del individuo.

Aunado a esto, por ser la Carta Política, instituyó mecanismos especiales de protección para los
Derechos Fundamentales, tales como la Acción de Tutela. Respecto de los demás derechos reconocidos
en la Constitución, si bien tienen un rol prevalente, carecen de las garantías como aplicación inmediata o
la posibilidad de usar la acción de tutela como mecanismo sumario para su garantía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Tipología de los Derechos en la Constitución de 1991
Una vez revisada la Constitución Política de Colombia de 1991, ésta en el Titulo II Capitulos 1 al 3
consagra la tipología de los Derechos, los define como: i) Fundamentales; ii) Sociales, Económicos y
Culturales; y iii) Colectivos y del Ambiente.

Estos van desde el artículo 11 al 82 de la Constitución, lo cual muestra que el Constituyente del
año 1991 quiso tener un catálogo de Derechos bastante amplio. Según Gaviria Díaz (2002) la
Asamblea Constituyente de 1991 entendió que el alcance del bien jurídico de la paz, como elemento
fundamental del diseño institucional colombiano, no podría darse sin crear un sistema que no
garantizara autonomía personal, participación comunitaria y justicia social, esto justifica la presencia
de las Tres Generaciones de Derechos en una Constitución.

4. Derechos fundamentales en la Constitución de 1991


Las constituciones dictadas en América Latina luego de 1990 coinciden en al menos dos
características: i) se erigen bajo un modelo de Estado conocido como Estado constitucional y ii)
el presidencialismo es un rasgo que define la arquitectura constitucional. Estas particularidades
tienen incidencia para determinar el rol de los derechos fundamentales dentro de los sistemas
constitucionales de los países de la región; Colombia al igual que los demás países del subcontinente
enuncia estos distintivos en la Constitución Política de 1991.

En el Estado Constitucional se tiene un profundo respeto del principio de supremacía constitucional,


según el cual toda disposición contraria a la Constitución, sin importar su origen, será inaplicada o
declarada inconstitucional. En el contexto latinoamericano las Constituciones acompañaron ese
principio de un catálogo amplio de derechos fundamentales, los cuales deben ser salvaguardados
primordialmente por tribunales constitucionales.

El presidencialismo ha sido escogido como forma de Gobierno en buena parte de los países de
Latinoamérica, esta se caracteriza por dar prevalencia al Poder Ejecutivo sobre el Legislativo. Señala
Bernal Pulido (2018) que una de las consecuencias del advenimiento de este fenomeno en los paises
de la región, es que el Ejecutivo se convirtiera en una instancia legislativa que sustituye al Congreso en
la reglamentación de asuntos técnicos y económicos (p. 47).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Para evitar que el Poder Ejecutivo se convirtiera en un ser todo poderoso sin control, se usaron
mecanismos del sistema Parlamentario para que el Congreso hiciera control político al Ejecutivo,
la moción de censura es un ejemplo de eso. A juicio de Bernal Pulido (2018) la existencia de estas
formas de limitar al Ejecutivo por parte del Congreso producen una relación de autolimitación entre
ambas ramas del poder público, pues a mayor control político, menor gobernabilidad, y a mayor
gobernabilidad, menor control político (p. 49).

El control de constitucionalidad, se convirtió en un mecanismo para suplir la falta de control político


por parte del Congreso, justificados en el principio de supremacía constitucional. Los tribunales
constitucionales de la región han limitado el actuar del Presidente de la República y de los demás
órganos del Estado.

En ejercicio de las formas de control de constitucionalidad, los tribunales constitucionales de la


regíon han usado los derechos fundamentales como sustento del control de constitucionalidad para
evitar que los poderes constituidos destruyan las bases del proyecto democrático creado por el
Constituyente Primario. Bernal Pulido (2018) se ha pronunciado sobre este fenomeno diciendo que:

[…] se ha tomado conciencia de que el terrorismo, las crisis económicas y los cataclismos telúricos,
políticos y sociales, que en todo tiempo acechan la estabilidad de las naciones, incitan a la restricción
sin límites de la libertad y a soslayar que la pervivencia del Estado no puede pretenderse a costa de los
derechos fundamentales. La aciaga doctrina de la seguridad nacional se ha sustituido por la convicción
de que la propia existencia del Estado solo se justifica en la medida que pueda proteger los derechos
fundamentales y garantizarles un óptimo de eficacia. el control de constitucionalidad se ha instituido
entonces como un mecanismo de protección de los derechos fundamentales y de los pilares del Estado,
que busca impedir los desafueros del Gobierno de turno, especialmente en tiempos de crisis. (p. 50)

Así pues, deben verse los derechos fundamentales como normas diseñadas para limitar la acción
del Estado y procurar que los deseos de autodeterminación del individuo no se vean cegados por
intromisiones desproporcionadas de este.

Aunque se piense que los derechos fundamentales unicamente hacen las veces de límite en las
relaciones del Estado y los administrados, también proyectan eficacia en las relaciones entre
particulares. En el contexto colombiano la Corte Constitucional ha dicho que:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Una de las consecuencias del papel que ocupan los derechos fundamentales dentro del
constitucionalismo contemporáneo, concebidos como un “orden objetivo valorativo”, es el denominado
efecto de irradiación en todo el ordenamiento jurídico, de manera tal que “al derecho privado que hasta
entonces determinaba en solitario la configuración de las relaciones jurídicas y la decisión de los conflictos
jurídicos, se le sobrepone otro orden jurídico; éste tiene incluso primacía sobre él, si bien conste sólo en
principios jurídicos, además de escasos, muy amplios y frecuentemente indeterminados”.

Dicho efecto de irradiación se extiende a las relaciones jurídicas privadas, debido precisamente a la
pretensión de universalidad de los derechos fundamentales, cuyo carácter vinculante se afirma no sólo
respecto de los poderes públicos sino también respecto de los particulares. Ahora bien, sobre la extensión
de dicha obligatoriedad, al igual que sobre la manera como se hace efectivo dicha influencia existen
diversas posturas doctrinales y jurisprudenciales, sin embargo es una constante en el constitucionalismo
contemporáneo reconocer la eficacia de los derechos fundamentales en el tráfico jurídico privado.

En Colombia, la Constitución Política de 1991 zanja de una vez la cuestión al establecer en el inciso final
del artículo 86 la procedencia de la acción de tutela contra particulares, de este modo el Constituyente
al definir una cuestión procesal –la legitimidad pasiva del mecanismo constitucional de protección
de los derechos fundamentales- resolvió un asunto sustancial cual es la eficacia de los derechos
fundamentales en las relaciones inter privados. (Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión,
Sentencia T-160/10, 2010).

Dicho todo esto, es valido preguntarse: ¿para la Constitución Política de 1991, cuáles son los derechos
fundamentales?

La Constitución Colombiana de 1991 no trae una definición de Derechos Fundamentales, el tratadista


Pérez (2003) ha dicho que “[…] no hay una definición precisa, pero en términos generales se ha
indicado que son aquellos inherentes a la persona humana, por lo que la sola existencia del ser humano
los conlleva, no haciendo otra cosa el Estado que reconocerlos” (p. 266).

Desde 1992, la Corte Constitucional ha diseñado criterios que no son concurrentes para
la identificación de Derechos Fundamentales, estos son: principales y secundarios (Corte
Constitucional, Sala Cuarta de Revisión, Sentencia T-002/92,1992).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4.1. Criterios principales

Los principales se dividen en: la persona humana y el reconocimiento expreso.

4.1.1. La persona humana

Según la Corte Constitucional esta es la pauta más importante para establecer si un derecho es
fundamental o no. Los Derechos Fundamentales son disposiciones que deben reflejar aspectos
esenciales de la persona humana.

Dice la Corte que: “Es a partir del ser humano, su dignidad, su personalidad jurídica y su desarrollo
(artículos 14 y 16 de la Constitución), que adquieren sentido los derechos, garantías y los deberes, la
organización y funcionamiento de las ramas y poderes públicos” (Corte Constitucional, Sala Cuarta
de Revisión, Sentencia T-002/92,1992).

En interpretación de los artículos 1º y 2º de la Carta Política expresa la Corte Constitucional que


para determinar si un Derecho Fundamental se considera esencial de la persona humana, se debe
hacer una investigación fundada en los artículos 5º y 94 constitucionales. Estos últimos indican que
el Estado reconoce la primacía de los derechos inalienables de la persona, además de señalar que los
derechos fundamentales no son únicamente los listados en la Constitución o tratados internacionales,
sino que deben incluirse cualesquiera que sean inherentes al ser humano.

Recuerda la Corte Constitucional que los artículos 5 y 94 superiores deben ser interpretados bajo la
optica de la Convención Américana de Derechos Humanos, la cual es una norma que hace parte del
Bloque de constitucionalidad. El preambulo de la Convención señala que los derechos esenciales del
hombre tienen como fundamento los atributos del ser humano.

Analizando las normas mencionadas en este aparte, los Derechos Fundamentales se identifican con
los adjetivos: inalienable, inherente y esencial. La Corte Constitucional dice que en este contexto
esos adjetivos significan lo siguiente:

Podría responderse que inalienable es: "que no se puede enajenar, ceder ni transferir"; inherente: "que
constituye un modo de ser intrínseco a este sujeto"; y esencial: "aquello por lo que un ser es lo que es,
lo permanente e invariable de un ser".

Estos términos "inalienables" e "inherentes" deben ser entendidos así: algo es inalienable por ser
inherente y algo es inherente por ser esencial (Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión,
Sentencia T-002/92,1992).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
4.1.2. Reconocimiento expreso

Este criterio alude a que será derecho fundamental todo aquel que en la Constitución aparezca
listado como tal. A manera de ejemplo, el artículo 44 superior determina cuales serán los derechos
fundamentales de los niños, enunciando como tales por lo menos los siguientes: la vida, integridad
física, salud, seguridad social, nacionalidad, a la familia, y libre expresión.

La norma en comento deja claro que los niños gozarán de los demás derechos indicados en la
Constitución, y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

El Título II Capítulo 1 de la Constitución lista los Derechos Fundamentales, es decir, en los artículos
11 a 41 de la Carta Política, dentro de estos se encuentran: la vida, igualdad, buen nombre, libre
desarrollo de la personalidad, debido proceso, libertad personal, libertad de expresión, libertad de
cultos, derecho de petición, entre otros.

4.2. Criterios auxiliares

Si bien los criterios principales son suficiente para inferir cuales serán derechos fundamentales, la
jurisprudencia constitucional ha enunciado criterios auxiliares, los cuales serán apoyo para discernir
cuáles hacen parte de este grupo. Estos criterios son:

a. Tratados internacionales sobre derechos humanos

b. Los derechos de aplicación inmediata1

c. Derechos que para ser modificados deben usar la regla del artículo 377 de la Constitución

d. Ubicación y determinación constitucional

1. El artículo 85 de la Constitución nacional indica cuales son los derechos de aplicación inmediata.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
4.3. Conexidad

La conexidad como criterio para la determinación de derechos fundamentales, puede verse como
una expresión del la regla de la persona humana. Según la jurisprudencia constitucional, los derechos
fundamentales por conexidad son aquellos que no siendo enunciados como tales por la Constitución,
se consideran así, pues en caso de no ser protegidos en forma inmediata se daría la violación o
amenaza de los reconocidos como fundamentales.

Cómo mejorar...
Se recomienda la lectura de la sentencia T-002/92 de la Corte Constitucional.
La finalidad de esto es que el estudiante pueda conocer a detalle las
características que identifican cada uno de los criterios mencionados para la
determinación de derechos fundamentales.

Un caso paradigmático de un derecho que sin serlo ha sido reconocido como fundamental, se ve con
el derecho a la salud. Por ubicación este se encuentra en el capitulo de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, concretamente en el artículo 49 superior; durante los primeros años de labores
de la Corte Constitucional, esta propugnó por su fundamentabilidad apoyada en su estrecha relación
con los derechos a la vida, la dignidad humana o la integridad personal.

El punto de inflexión sobre la fundamentabilidad o no del Derecho a la Salud se dió con la sentencia
T-760/08 de la Corte Constitucional, en ella se reconoció este como un Derecho Fundamental
autonomo, y por ello no sería necesario acudir a criterios de conexidad. En la aludida providencia la
Corte dijo que:

La clasificación de los derechos fundamentales constitucionales agrupándolos por generaciones debe


tener una relevancia académica, más no jurídica o conceptual”. Lo anterior en el sentido en que aclara
que “desde su inicio, la jurisprudencia constitucional ha indicado que si bien el carácter prestacional de
los derechos constitucionales está ‘estrechamente’ relacionado con los derechos económicos, sociales y
culturales, no se trata de dos categorías idénticas, que coincidan. (Corte Constitucional, Sala Segunda
de Revisión, Sentencia T-760/08, 2008).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
El camino hacia la fundamentabilidad de este Derecho se selló con la expedición de la Ley Estatutaria
1751 de 2015, en ella se regula integramente el Derecho a la Salud y se le da el carácter de fundamental.

4.4. Derecho de petición

Listado en el artículo 23 de la Constitución, el Derecho de Petición es un Derecho Fundamental


por reconocimiento expreso del Constituyente, además de esto es un mecanismo de exigibilidad de
derechos. Siguiendo lo dicho en la primera parte del mencionado artículo, se puede definir como una
facultad concedida a toda persona de llamar la atención del Estado o solicitar que un organismo de
este cumpla con una función que constitucional o legalmente le ha sido asignada.

Ahora bien, la parte final del artículo 23 constitucional señala que el Congreso de la República podrá
regular su ejercicio respecto de organizaciones privadas, siendo la finalidad de esto garantizar la
defensa de derechos fundamentales que pudieren ser transgredidos por particulares.

Desde 1991 hasta 2015 en Colombia no estuvo reglamentado legalmente el ejercicio del derecho
de petición ante particulares, sin embargo la jurísprudencia de la Corte Constitucional estableció
tres eventos en los cuales el sector privado está obligado a responder las peticiones que les sean
formuladas, estos son:

a. Es obligatoria la respuesta, si la organización privada está encargada de la prestación de un


servicio público, o si le es delegada una función pública. En esta oportunidad el Derecho de
Petición seguirá las mismas reglas de cuando es ejercido respecto de una autoridad pública.
(Corte Constitucional, Sentencia SU-166/99, 1999)

b. Será facultativo el contestar la petición, si el particular contra quien se dirige no hace las
veces de autoridad pública, únicamente será exigible la respuesta en los casos en que la ley lo
dictamine. (Corte Constitucional, Sentencia SU-166/99, 1999)

c. La contestación de la petición es obligada en el caso de que la relación entre el solicitante y


contra quien se dirige la petición, sea de subordinación o indefensión (Corte Constitucional,
Sentencia T-163/02, 2002).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
El año 2015, el legislador reglamentó integramente este derecho con la Ley Estatutaria 1755 de
2015, la cual da cuenta de los términos para su respuesta, sus modalidades, las formas en que se
puede presentar, los casos en que las autoridades no deben entregar información por estar sometida
a reserva, las reglas frente a particulaes, entre otros asuntos. Es bueno decir, que en el artículo 32 de
la Ley Estatutaria 1755 de 2015, se recogieron las reglas de la Corte Constitucional sobre el ejercicio
del Derecho de Petición ante organizaciones particulares.

Esta garantía constitucional tiene estrecha relación con el carácter democratico del diseño
constitucional colombiano, incluso es considerada como una norma que posibilita el ejercicio de los
demás derechos. Se dice esto por cuanto es un mecanismo que puede ser usado para la defensa de
derechos politicos, al permitir a los administrados tomar un rol activo en la vida democartica del país,
en ese sentido permite el conocimiento de los actos de las autoridades públicas y el posterior ejercicio
de formas de control.

A lo anterior se debe sumarque el ejercicio de este derecho puede dar inicio a una actuación
administrativa (Ley 1437, 2011, art. 4), esto implica que por medio de este mecanismo el ciudadano
puede reclamar que las autoridades públicas actúen en uno u otro sentido. A continuación, se
exponen algunas particularidades sobre el Derecho de petición:

a. Se presenta en dos modalidades: interés general o partícular. Por medio de este se puede
solicitar: “el reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la
resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir información, consultar,
examinar y requerir copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias y reclamos e
interponer recursos” (Ley 1437, 2011, art. 13).

b. El ejercicio de este derecho se puede hacer en forma escrita o verbal. En forma escrita, debe
dar cuenta de los siguientes requisitos: i) Indicar la autoridad ante quien se dirige; ii) Datos de
identificación del peticionario; iii) Objeto y razones que sustentan la petición; iv) Documentos
que acompañan la solicitud; y v) firma del petente (Ley 1437, 2011, art. 16). Cuando se presenta
verbamente, la autoridad debe cumplir con las reglas del Decreto 1166 de 2016.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
c. La regla general es que toda petición se resuelva dentro de los quince (15) días hábiles siguientes
a su presentación, de acuerdo con la ley tienen término especial de respuesta las siguientes
peticiones: i) Las peticiones de documentos e información se resolverán en diez (10) días. Si al
finalizar el periodo no se ha dado respuesta, se entenderá aceptada la solicitud, y por
consiguiente la autoridad está obligada a remitir los documentos dentro de los tres (3) días
siguientes al vencimiento del plazo; y ii) Las peticiones en las que se consulte a una autoridad
sobre asuntos de su competencia, deberán resolverse dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes a su recepción2.

Cómo mejorar...
Se recomienda la lectura de lo siguiente:

• Decreto 1166 de 2016, norma que regula el Derecho de Petición Verbal.

• Ley Estatutaria 1712 de 2014, en ella se regula el Derecho a la Información


Pública.

• Sentencia C-951/14, por medio de la cual se revisa la constitucionalidad de


la Ley Estatutaria del Derecho de petición.

d. De acuerdo con el artículo 23 de la Constitución del Derecho de Petición todas las personas,
sin distinción alguna. De acuerdo con Pérez (2003), la Carta Política ha creado dos situaciones
en las cuales se limita este ejercicio, estas son: i) La imposibilidad de que los extranjeros hagan
peticiones que involucren el ejercicio de un Derecho Político (Const., 1991, art. 100); y ii) La
prohibición para los miembros de las Fuerzas Armadas en los términos del artículo 219 de la
Constitución, el cual reza: “La Fuerza Pública no es deliberante; no podrá reunirse sino por
orden de autoridad legítima, ni dirigir peticiones, excepto sobre asuntos que se relacionen con el
servicio y la moralidad del respectivo cuerpo y con arreglo a la ley”. (Const., 1991, art. 219)

2. Mientras continúe la emergencia sanitaria que se dio con ocasión de la pandemia de la Covid-19, el Decreto Legislativo 491 de 2020 amplió los
términos de respuesta del Derecho de Petición

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
e. Por ser un derecho de aplicación inmediata de los que están listados en el artículo 85 de la
Constitución, este derecho puede ser protegido por medio de la Acción de Tutela, la cual se
puede ejercer cuando la autoridad no responde en tiempo o fuera del plazo legal, o la resolución
no es completa y de fondo.

5. Derechos económicos, sociales y culturales (DESC)


Los derechos económicos, sociales y culturales —en adelante DESC— hacen las veces de
compromisos del Estado de prestar servicios que dignifiquen la vida del individuo, y le permitan hacer
parte de todos los ambitos de la vida en sociedad. En el contexto latinoamericano, los tribunales
constitucionales de la región se han erigido en autenticos guardianes de estos. En Colombia la Corte
Constitucional en ejercicio de la Acción de Tutela —una acción diseñada para la defensa de derechos
fundamentales— han conminado a la Administración Pública a prestar los servicios que se desprenden
de los DESC.

En este sentido, la Corte Constitucional ha dado parametros óptimos para su satisfacción. En esta
circunstancia la Corte ha creado la teoría del estado de cosas inconstitucional, para Bernal Pulido
(2018) por medio de ella este Alto Tribunal ha juzgado la coherencia o no de las políticas públicas
respecto del modelo de sociedad plasmado en la Carta Política; en palabras del autor esta teoría sirve:

Para camuflar sus apreciaciones políticas, la Corte Constitucional ha observado en algunas de estas
sentencias la existencia de un “estado de cosas inconstitucional”. Esta figura, que la Corte reviste con
una apariencia de criterio de interpretación jurídica, no es más que la afirmación de que la realidad no
es como debería ser según la Constitución, o, en otras palabras que la realidad aún no es como debería
ser a causa de bloqueos institucionales que han redundado en la vulneración masiva de un sinnúmero de
derechos fundamentales de una extensa cantidad de individuos. (p. 53)

Dicho esto, en la Constitución los DESC se enuncian en los artículos 42 a 77, entre estos se
encuentran al menos los siguientes: a la seguridad social, a la educación, a la vivienda digna, trabajo, a
la recreación, a la cultura a la propiedad privada, a la negociación colectiva, a la huelga, entre otros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
6. Derechos colectivos y del ambiente
Siguiendo los criterios del artículo 88 constitucional, se conciben como Derechos Colectivos aquellos
que se consagran en favor de un grupo plural de personas, estos se pueden hacer valer por cualquiera
de sus miembros o varias personas que integren el grupo.

La Constitución Política de 1991 en cinco (5) artículos los lista, estos son los artículos 78 a 82. Estos
derechos son los siguientes:

a. Derecho a la buena calidad de bienes y servicios

b. Derecho al aprovisionamiento de consumidores y usuarios

c. Derecho a un ambiente sano

d. Derecho a la conservación de recursos naturales

e. Derecho a la integridad del espacio público.

Para finalizar, es bueno recordar que los derechos constitucionales no son solo los enunciados en la
Carta Política, los artículos 93 y 94 superiores crean fuentes de reenvio que le dan esta categoría
a los que están en tratados internacionales de derechos humanos, convenciones internacionales
como las siguientes constituyen referentes obligados para concebir un conjunto más completo de
derechos contitucionales:

a. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

b. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

c. Convención Américana sobre Derechos Humanos

d. El Protocolo Facultativo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en


materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, mejor conocido como Protocolo de
San Salvador

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Aguilar Cuevas, M. (1998). Las tres generaciones de los derechos humanos. Derechos Humanos
Órgano Informativo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (30), 93-102.

Bernal Pulido, C. (2018). Derechos, cambio constitucional y teoría jurídica: escritos de derecho
constitucional y teoría del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Constitución Política de Colombia [Const]. 7 de julio, 1991. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/


gestornormativo/norma.php?i=4125

Corte Constitucional, Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-002/92. [MP. Alejandro Martínez
Caballero]; 1992, 08 de mayo.

Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-760/08. [MP. Manuel José Cepeda
Espinosa]; 2008, 31 de julio.

Corte Constitucional, Sala Octava de Revisión. Sentencia T-160/10. [MP. Humberto Sierra Porto];
2010, 08 de marzo.

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-951/14. [MP. Martha Victoria Sáchica Méndez];
2014, 04 de marzo. https://jurisprudenciaconstitucional.com/resolucion/88698-corte-
constitucional-de-colombia-c-951-14

Decreto 1166 de 2016 [Presidencia de la República]. Por el cual se adiciona el capítulo 12 al Título
3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Justicia y del Derecho, relacionado con la presentación, tratamiento y radicación de las peticiones
presentadas verbalmente. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=73693

Gaviria Díaz, C. (diciembre de 2002). La constitución del 91 y los derechos humanos. Credencial
Historia (156).

Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la
Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. 6 de marzo, 2014. Diario Oficial No.
49084. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56882

Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras
disposiciones. 2015, 16 de febrero. Diario Oficial No. 49427. http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley_1751_2015.html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Noguera Fernández, A. (2009). ¿Derechos fundamentales, fundamentalísimos o, simplemente,
derechos? El principio de indivisibilidad de los derechos en el viejo y el nuevo constitucionalismo.
Derechos y libertades (21), 117-147.

Pérez Escobar, J. (2003). Derecho Constitucional Colombiano (6ª edición ed.). Bogotá: Editorial
Temis S.A.

Torres Ávila, J. (2019). Los fundamentos del sistema de derechos y libertades en la Constitución de
1991. Prolegómenos, 22(44), 49-66. https://doi.org/10.18359/prole.3623

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Derecho Constitucional I


Unidad 4: Relación de los ciudadanos con el Estado
Escenario 7: Derechos en la Constitución de 1991

Autores: Michael Julián Córdoba Hernández


Yesica Lorena Gaona Pineda

Asesor Pedagógico: Laura Catalina Salcedo Camargo


Diseñador Gráfico: Alejandra Daza Hurtado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18

También podría gustarte