Está en la página 1de 24

PROGRAMA DE

ESTUDIOS
TERCER SEMESTRE

MATERIAS:

 FILOSOFIA DEL DERECHO


 DERECHO ROMANO II
 DERECHO PENAL I
 DERECHO CIVIL - PERSONAS Y
FAMILIA
 INFORMÁTICA JURÍDICA II
FILOSOFÍA DEL DERECHO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1: FILOSOFÍA Y CIENCIAS.


El saber: vulgar, científico y filosófico: Caracteres y diferencias. La doble fase del conocimiento
Sensitivo e intelectivo. Los tipos: el saber especulativo y el saber práctico. La Filosofía y la
Filosofía del Derecho. División de la filosofía y ubicación de la filosofía del derecho. Utilidad
de la Filosofía del Derecho. La Filosofía y las causas. La ciencia y las causas. La Filosofía del
derecho y la ciencia del derecho. La Dogmática
Jurídica.

UNIDAD 2: EL CONCEPTO ANALOGO DEL DERECHO.


Las diversas acepciones analógicas del derecho. Derecho objetivo, derecho subjetivo y derecho
preceptivo. El derecho normativo. El derecho como “lo justo” analógicamente entendido. El
concepto del derecho a lo largo de la historia.

UNIDAD 3: LAS CAUSAS DEL DERECHO.


Causa material o sujeto. Todo hombre y solo el hombre es sujeto de derecho. ¿Solo el hombre
es sujeto de Derecho? La diferencia específica de naturaleza entre los seres humanos y los seres
infrahumanos. La juridicidad de las relaciones humanas. Los movimientos ecologistas que
propugnan derechos infrahumanos. Los llamados derechos exóticos.

UNIDAD 4: CAUSA MATERIAL DEL DERECHO.


¿Todo hombre es sujeto de Derecho? La esclavitud. El Aborto (cigoto, embrión, feto). La
eutanasia. Problemática de la biogenética actual. Concepciones utilitaristas.
¿Todo en el hombre no es sujeto de derecho? Las actividades fisiológicas, biológicas,
psicológicas. Las actividades cognoscitivas de la razón. La vida social del ser humano o
conducta social.

UNIDAD 5: CAUSA FORMAL DEL DERECHO.


a- El derecho como fuerza: Trasimaco, Cálices. Nicolás Maquiavelo, T. Hobbes, Baruch
Spinoza.
b- El sociologismo jurídico: Emilio Durkheim. El historicismo jurídico: Savigny y Puchta (el
Volksgeist).

UNIDAD 6: CAUSA FORMAL DEL DERECHO.


c- El Positivismo Estatista y el Normativismo de Hans Kelsen: su Teoría Pura del Derecho y su
concepto del derecho.
d- Neopositivismo escandinavo o inglés: Alf Ross y su concepto del derecho.

UNIDAD 7: CAUSA FORMAL DEL DERECHO.


e- Teoría del Derecho Natural. Jusnaturalismo Realista: S. Tomás de Aquino. Jusnaturalismo
Racional: Groccio y Puffendorf.
f- Utilitarismo individualista: Jeremías Bentham.
g- La filosofía analítica.

UNIDAD 8: CAUSA FORMAL DEL DERECHO.


El realismo clásico. Derecho es la cosa o acción justa. Derecho subjetivo – la facultad o poder
moral. La ley o razón del derecho. El Derecho o lo justo y su relación con la virtud de la
justicia. Lo justo natural y lo justo positivo. Relaciones entre ley o normas y lo justo o derecho.
Lo justo general, distributivo y conmutativo.
UNIDAD 9: CAUSA EFICIENTE DEL DERECHO.
La Razón: razón práctica y especulativa. Corrientes: voluntaristas, factualistas, sociológicas, el
materialismo dialéctico. La ley fuente de la razón práctica. La prudencia Jurídica. Ley positiva y
ley natural.

UNIDAD 10: CAUSA FINAL DEL DERECHO.


El orden, la tranquilidad y la seguridad del pueblo. El orden social. El Orden Jurídico.
La Seguridad, Concepto. Diversas acepciones. Sentido subjetivo y objetivo de la seguridad.
Diferencia entre Justicia y Seguridad. La seguridad y el Orden Jurídico Positivo. El Bien
Común. Caracteres. Supremacía del bien común sobre el bien individual. El contenido del bien
común. Diversas categorías de bienes que comprenden el bien común. La paz. Los fines del
Derecho y los fines de la Política. Relaciones.

UNIDAD 11: CAUSA FINAL DEL DERECHO.


Las distintas concepciones de los fines del Derecho: actitudes escépticas. El utilitarismo. El
pragmatismo. El relativismo. El realismo clásico. Sus distintos exponentes.

UNIDAD 12: DIVISIÓN FUNDAMENTAL DEL DERECHO.


Derecho natural, derecho positivo. Jusnaturalismo, Juspositivismo. Breve panorama histórico de
la evolución del Jusnaturalismo y del Juspositivismo

UNIDAD 13: LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.


Su origen Doctrinario. Su recepción en los Códigos. Caracterización de la Doctrina Jurídica
Contemporánea. Los Principios Generales del Derecho: Principios Jurídicos positivos
sectoriales, Principios Jurídicos Positivos Sistemáticos o fundacionales, y Principios
Iusnaturales. Los Principios Generales del Derecho en la creación e interpretación del Derecho.
Los aforismos jurídicos. Su utilidad como reglas del derecho. Principios y Normas Jurídicas, sus
diferencias. La Norma como Proposición.
El modo de existencia de las normas. La función de las normas. De la norma al Derecho
Subjetivo.

UNIDAD 14: LA REGULACIÓN DE LA VIDA SOCIAL.


Relación del derecho con la política. El derecho y la Religión .El derecho y la moral, relaciones
y distinciones. El derecho y los usos sociales.

UNIDAD 15: SÍNTESIS DE LA DOCTRINA JURÍDICA FILOSÓFICA DE LOS


PRINCIPALES FILÓSOFOS A LO LARGO DE LA HISTORIA HASTA NUESTROS
DÍAS.
a. Grecia: El Derecho Natural en el drama de Sófocles, el grito de Antígona; en el pensamiento
antisofista de Sócrates, El hallazgo del tó ti o esencia de las cosas; en las ideas de Platón; en el
pensamiento de Aristóteles y en el estoicismo. S. IV A.C. El Derecho Positivo en la gran aporía
introducida por los sofistas: Protágoras. Trasímaco. Calícles. El Empirismo y sensualismo de los
epicúreos.
b. Roma: El Derecho Natural en el pensamiento derivado del estoicismo y aplicado al jus
gentium y al jus naturale. Cicerón. Séneca, Epicteto, Marco Aurelio. Gayo S. II d.C. Paulo.
Ulpiano.

UNIDAD 16: EDAD MEDIA.


A- El derecho natural en la patrística y la Edad Media: San Pablo (Romanos 1, 18-22) San
Ambrosio - San Agustín. Graciano (s. XII), Santo Tomás (s. XIII).

B- El juspositivismo en la Edad Media: El voluntarismo de Duns Scoto. El nominalismo de


Roscelin. El nominalismo y voluntarismo de Ockam, Nicólas d´Autrecourt, Gabriel Biel,
Auriol.
UNIDAD 17: LA EDAD MODERNA.
A- Escolástica española del S. XVII, Victoria, Do Soto, Bañez Molina, Suárez, Vázquez,
Belarmino Lessio.
B- Jusnaturalismo racionalista: Grocio, Pufendorf, Thomasius, Leibniz, Ch. Wolff, M. Kant.
Código Napoleónico.
C- Influencia desde el s. XVII del Empirismo e Individualismo de la filosofía inglesa: Hobbes,
Locke, Hume.
D- Filosofía de la Ilustración.
E- El historicismo y el sociologismo. Savigny. Ihering.
F- Hegel y el método dialéctico.
G- Karl Marx y el materialismo.

UNIDAD 18: EDAD CONTEMPORANEA.


A- Jusnaturalismo: En la segunda mitad del s XIX renace el jusnaturalismo realista de marca
aristotélicotomista. Taparelli, Vico, Rosmini. Balmes, V. Cathrein, Donoso Cortés. Se
incrementa y se impone después de la II Guerra Mundial. Geny, Renard, Del Vecchio,
Radbruch. Rommen, Messner, Utz, Maritain, Lachance, M. Villey, Aubert, Batiffol, S. Cotta,
Composta, Pizzorni, Graneris, J. Finnis. Hervada, Costa Grau, Massini, Vigo y otros.

B- Juspositivismo: Augusto Comte y el Positivismo en el Derecho. El positivismo lógico


contemporáneo (B. Russell). El Historicismo (W. Dilthey y la escuela histórica del derecho).
Normativismo lógico. Circulo de Viena. N. Bobbio. Kelsen. A. Ross. Hart. Dworkin.
Olivecrona. Bergbohn. Nino. Farrel.

C- La filosofía del derecho en Sudamérica: Cecilio Báez y el Positivismo. Carlos Cossio y la


Teoría Egológica del Derecho. Werner Goldschmidt y la Teoría Trialista del mundo jurídico.
Miguel Reale y la Teoría Tridimensionalista. Eduardo García Máynez y Luis Recasens Siches
en México.

UNIDAD 19: CONSIDERACIÓN FILOSÓFICA DE ALGUNOS TEMAS JURÍDICOS


EN PARTICULAR.
El principio de la legalidad penal. El jus puniendi. La obediencia al Derecho. El derecho y el
Proceso. El contrato. La Buena Fe. El abuso de derecho. La propiedad. La obligación. El tema
de la responsabilidad. Los grandes temas de la biogenética. La globalización.
DERECHO ROMANO II
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
1ª. PARTE: HECHOS Y ACTOS JURIDICOS

UNIDAD 1: EXPLICACIÓN DEL TEMA. Concepto de hecho jurídico. Clasificaciones:


hechos Naturales y Voluntarios, simples y complejos; positivos y negativos. Hechos
constitutivos, impeditivos extintivos. Efectos jurídicos. Nacimiento, modificación o extinción de
los derechos. Hecho jurídico, situación jurídica y relación jurídica. El estado de pendencia.

UNIDAD 2: EL ACTO JURÍDICO. Caracteres. La autonomía de la voluntad: fundamentos y


alcance de este concepto. Clasificación de los actos jurídicos: a) Según su estructura: unilateral,
bilateral o plurilateral; simples y complejos; inter vivos y mortis causa. b) Según su forma:
formales y no formales; solemnes y no solemnes; causados y abstractos. c) Según su contenido
patrimonial: onerosos y gratuitos; aleatorios y conmutativos; de disposición, de administración
y de conservación. Distinción entre acto y negocio jurídico, solución en nuestro Código Civil.

UNIDAD 3: ESTRUCTURA DEL ACTO JURÍDICO. Los presupuestos del acto jurídico: La
capacidad (Capacidad de hecho y de derecho; absoluta y relativa. Los status. La edad) El objeto.
Elementos esenciales: declaración de voluntad o comportamiento y forma. Formas que puede
asumir la voluntad. Valor del silencio. Consideraciones sobre la noción de causa. La teoría
clásica que distingue en la estructura del acto jurídico los elementos esenciales, naturales y
accidentales.

UNIDAD 4: INTERPRETACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS. Importancia.


Discordancia entre la voluntad y su declaración. Teorías de la voluntad, de la declaración, de la
responsabilidad y de la confianza. La interpretación para los juristas romanos: en la época
primitiva, en la época clásica y en la bizantina. La cuestión en nuestro derecho.

UNIDAD 5: DISCORDANCIA ENTRE LA VOLUNTAD Y SU DECLARACIÓN.


Situaciones: discordancia querida, involuntaria e inducida. Declaraciones de voluntad iocandi
gratia. La simulación: caracteres, formas que puede asumir (absoluta, relativa por interposición).
La reserva mental. Los negocios fiduciarios.

UNIDAD 6: VICIOS DE LA VOLUNTAD. El error. El error impropio u obstativo (in


personam, in sexo, in córpore, in quatitate). El error propio sobre la naturaleza del acto
(insubstantia). El dolo, concepto, clases y requisitos como causa de nulidad del acto. La
violencia. Concepto. Clases. Requisitos como causa de nulidad del acto. Acciones y defensas
que pueden ejercerse. El error iuris.

UNIDAD 7: LA REPRESENTACIÓN. Clases de representación: inmediata o directa y


mediata o indirecta. Representación necesaria y convencional. Casos de representación en Roma
(Procurador. Cognitor o Procurador Judicial. Institor. Exercitor). Acciones.

UNIDAD 8: ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS. La


condición. Clases de condición (positivas y negativas; potestativas, causales y mixtas)
Condición suspensiva y condición resolutiva, efecto de las condiciones.
El término, diferencia con la condición. Clases. Negocios ex die (diez a quo, diez a quem, diez
cedit, diez venit). El modo o cargo.

UNIDAD 9: INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS. Clases de ineficacia: Nulidad y


Anulabilidad. Concepto. Causas de ineficacia. La ineficacia en el derecho civil y en el derecho
honorario. La convalidación del acto. La conversión del acto.

2ª. PARTE: DE LAS OBLIGACIONES

UNIDAD 10: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL. Ubicación de su estudio dentro


del Derecho Privado. Derechos Reales y Derechos Personales, de crédito u obligacionales. De la
naturaleza de las obligaciones. Concepto de la obligación. Terminología. Elementos esenciales.
Probable origen de la obligación en Roma. La lex Poetelia Papiria.

UNIDAD 11: CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Según la naturaleza del


vínculo, según los sujetos intervinientes y según el objeto. Fuentes de Las obligaciones. De la
naturaleza y efectos de las obligaciones de buena fe y de derecho estricto. Las obligaciones
naturales: fundamento. Efectos. Casos contemplados en las fuentes. Las obligaciones naturales
impropias. Obligaciones de dar, hacer o no hacer.

UNIDAD 12: LAS OBLIGACIONES “PROPTER REM” O DE SUJETOS VARIABLES.


Concepto y apreciación crítica. Obligaciones mancomunadas y obligaciones solidarias.
Concepto y efectos de unas y otras. ¿Es válida la distinción entre obligación simple y obligación
correal? Fuentes de las obligaciones solidarias. De las acciones que surgen a la extinción de las
obligaciones solidarias.

UNIDAD 13: OBLIGACIONES GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS. Conceptos y efectos que


se derivan de estas dos clases de obligaciones (la regla "genus non perit"). Obligaciones
conjuntivas. Reglas que las rigen. Obligaciones alternativas. Concepto. Efectos: el derecho de
elección; los riesgos. Las obligaciones facultativas (o de pago facultativo). Obligaciones
divisibles e indivisibles. Concepto. Criterio de diferenciación en relación con las obligaciones
indivisibles con pluralidad de sujetos y las obligaciones solidarias.

UNIDAD 14: CESIÓN DE CRÉDITOS. Concepto y evolución en el Derecho Romano


(delegatio nominis, mandatum ad agendum, actio utilis). La cesión de créditos en la legislación
de Justiniano. Efectos de la cesión de créditos. Créditos que no pueden cederse. Cessio
necessaria. La cesión de deuda (expromissio). Derechos y obligaciones que emergen de ella.

UNIDAD 15: GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONALES. Diversas categorías: a)


Personales y reales; b) Emanadas del deudor o de un tercero. Las arras. La cláusula penal. El
juramento promisorio. Constitutum debiti propii. Constitutum alieni debiti. Mandatum
qualificatum. La sponsio y la fideipromissio. Leyes que mitigaron la condicción de los
"sponsores" (Publilia. Apuleia. Furia de sponsu. Cicercia y Cornelia) Fidejussio o fianza.
Concepto. El beneficium ordinis vei excusionis. El beneficium cedendarum actionum. El
Senado Consulto Veleyano y la intercesión de la mujer. Excepciones.

UNIDAD 16: INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. De la responsabilidad civil.


Imputabilidad. La responsabilidad objetiva. La responsabilidad por el hecho de otro. La
indemnización (damnus emergens y lucrus cesans). Inejecución dolosa de las obligaciones.
Inejecución culposa. Los grados de la culpa en el derecho romano. Reglas generales. La
custodia. Caso fortuito y fuerza mayor. Concepto. La mora: concepto. Mora debitoris.
Requisitos para constituir en mora al deudor. Efectos. Mora creditoris, consecuencias. Purgatio
morae.

UNIDAD 17: EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. Concepto. El principio de


"contrarius actus". La solutio per aes et libram; la acceptilatio. Modos de extinción ipso iure y
modos de extinción ope exceptionis. El pago o cumplimiento. Requisitos de validez en cuanto a
las personas, el tiempo, el lugar y su prueba. Datio in solutum. Imputación de pago en caso de
varias deudas. Pago por consignación. El beneficium competentiae.

UNIDAD 18: LA NOVACIÓN. Concepto. Requisitos. El " idem debitum" y el "aliquid novis".
El " animus novandi". La "novatio necessaria". La confusión. Concepto. El concurso de dos
causas lucrativas. La pérdida de la cosa debida. El "contrarios consensus". La compensación: a)
“stricti iuris negotia" y b) "bonae fidei negotia". Requisitos para operar la compensación. El
"pactum de non petendo". La prescripción.

3º PARTE: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

UNIDAD 19: LAS CUATRO FUENTES CLÁSICAS DE LAS OBLIGACIONES. La


tendencia moderna. Consideraciones generales sobre ellas.

El contrato. La convención, el contrato y el pacto. Concepto del contrato. Evolución histórica


de la contratación en Roma. Clasificaciones de los contratos a) En Roma (re, verbis, litteris et
solo consensus) b) En la Doctrina Clásica: (unilaterales y bilaterales, onerosos y gratuitos,
principales y accesorios, solemnes y no solemnes, aleatorios y conmutativos, de buena fe y de
estricto derecho).

UNIDAD 20: ELEMENTOS DEL CONTRATO. a) El consentimiento. Su formación:


"pollicitatio" y aceptación. De la perfección del contrato entre ausentes. Garantías (expedición,
recepción y conocimiento). Valor de la promesa unilateral. De los contratos consigo mismo. Los
contratos a favor de terceros: regla y excepciones. b) El objeto de los contratos: requisitos. c)
Formas de los contratos. La causa en los contratos y su aplicación en el Derecho Romano.

UNIDAD 21: CONTRATOS FORMALES. Su caracterización. La stipulatio. Caracteres


esenciales. Evolución de este contrato. Acciones. Otros contratos verbis: dicttio dotis,
jusjurandum liberti.
Contratos Litteris: Nómina transcriptittiae (los libros utilizados por los romanos). Sus
requisitos y procedimientos. Singraphae y Quirographa.

UNIDAD 22: CONTRATOS REALES. Características. El mutuo: sus requisitos, esenciales,


efectos, acciones. El préstamo con interés. El foenus nauticum o pecunia trajectitia. El
Senadoconsulto Macedoniano.
El comodato: Concepto. Obligaciones emergentes de este contrato. Acciones. Comparación
con el mutuo. El depósito: Conceptos. Obligaciones del depositante y depositario. Acciones.
Otras clases de depósitos (miserable o necesario, depósito irregular, receptum argentariorum, el
embargo o secuestro).
La prenda: Concepto. Obligaciones del acreedor y del deudor pignoraticio.
Los contratos reales innominados: clases, acciones: la exceptio de non adimpleti contractus.
La permuta. El contrato estimatorio. El precario.
UNIDAD 23: CONTRATOS CONSENSUALES. La compraventa. Concepto. Su evolución
histórica en Roma. Elementos esenciales (merx, pretium). Obligaciones del vendedor y del
comprador. Los riesgos en la compraventa. La evicción. Los vicios redhibitorios. Diversas
acciones derivadas de este contrato. El arrendamiento: Concepto, requisitos, clases (locatio
conductio rerum, operarum, operis), caracterización de cada uno de ellos. Acciones.

UNIDAD 24: LA SOCIEDAD. Concepto, elementos característicos. Clases de sociedad: a)


Según los fines; b) Según los aportes; c) Según el elemento prevaleciente; d) Según el objeto de
su constitución, las societas omnium bonorum. Obligaciones de los socio entren si y en relación
a terceros. Causa de extinción. Acciones. El mandato. Conceptos. Requisitos. Obligaciones del
mandante y del mandatario. Causas de extinción del mandato. Acciones. Los pactos: nudos y
vestidos; adjuntos, pretorios y legítimos.

UNIDAD 25: CUASICONTRATOS. Concepto. La gestión de negocios: elementos esenciales,


requisitos, obligaciones del gestor y del dominus. Acciones. La conmunio incidens.
Conceptualización. Acciones. Enriquecimiento sin causa y pago de lo indebido: Concepto,
fundamentos, acciones.

UNIDAD 26: DELITOS. Nociones generales respecto a los delitos y las acciones privadas a
que daban lugar en Roma. Delitos del Derecho Civil. Furtum. Conceptualización: furtum
manifestum y nec manifestum. Acciones. Rapiña. Concepto. Acciones. "Damnum iniuria
datum" (daños a las cosas). Iniuria (daños a las personas). La Lex Aquilia.

UNIDAD 27: DELITOS DEL DERECHO HONORARIO: Dolus malus, Metus, Alienatio in
fraudem creditorum. La actio pauliana. Los cuasidelitos: Origen del texto de Gayo. Casos
mencionados en las fuentes. Si iudex litem suam fecerit; postium et supensum; effusum et
delectum. Nautae, cauponem et stabularii, sepulchrum violatum. La responsabilidad por dalos
en el Derecho Romano.

4º PARTE: DERECHO SUCESORIO

UNIDAD 28: DERECHO HEREDITARIO. Conceptos fundamentales. Terminología. La


sucesión mortis causae en Roma. Responsabilidad ultra vires hereditaria. El fundamento de la
herencia. Teorías. Teoría de Pietro Bonfante. Apreciación crítica. Evolución histórica de la
sucesión en Roma: de la familia agnaticia a la cognaticia.

UNIDAD 29: SUCESIÓN TESTAMENTARIA. EL TESTAMENTO. Concepto. Formas de


testar: testamentum calatis comitii, testamentum in procinctu (papel del populus en estas dos
especies de testamento), mancipatio familiae, testamentum per aes et libram. Reformas
introducidas por el Pretor. El testamento en la legislación de Justiniano. Formas ordinarias:
pública y privada, verbal y escrita. Formas extraordinarias. La testamenti factio activa.

UNIDAD 30: INSTITUCIÓN DE HEREDERO. Concepción romana y actual de la


institución del heredero. La testamenti factio pasiva, (incapacidades por razones legales e
históricas). Procedimiento para la distribución de la herencia. La institución de herederos bajo
condición, efecto. La cautio Murciana. La institución del heredero a término y la máxima semel
heres semper heres. Los modos o cargos impuestos al heredero.
UNIDAD 31: LAS SUSTITUCIONES. Concepto. Clases: vulgar, pupilar y cuasipupilar. De la
invalidez de los testamentos. Causas originarias y posteriores de nulidad de los testamentos:
testamentum ruptum, irritum y destitutum. Acciones ejercidas para invalidar los testamentos.

UNIDAD 32: HEREDITAS Y BONORUM POSSESSIO. Concepto. Explicación histórica de


estas instituciones. Diferencias. Distintas especies de bonorum possessio (cum re y sine re;
secundum tábulas y contra tábulas; unde liberi; ex Edicto Carboniano).

Sucesión ex – lege: Su fundamento. La sucesión intestada en la ley de las XII Tablas. La


sucesión intestada en el Edicto del Pretor. La legislación Imperial: Senadoconsultos Tertuliano y
Orficiano. Legislación de Justiniano (Novelas 118 y 127).

UNIDAD 33: EVOLUCIÓN DE LA LIBERTAD DE TESTAR. Reglas del Derecho Civil


sobre la desheredación. Exigencias del Pretor sobre la desheredación. La desheredación en la
legislación de Justiniano. La doctrina del testamento inoficioso, fundamento y acciones. La
colación. La legítima: concepto, evolución (rescripto de Marco Aurelio, la "Cuarta Falcidia" en
la Legislación de Justiniano). Acciones y querellas. Efectos.

UNIDAD 34: ADICIÓN DE LA HERENCIA. Las hereditas yacens. La delación. La adición:


efectos. Forma de aceptación: el cretio, su finalidad. El jus deliberandi, el beneficium inventarii;
la separatio bonorum. Los heredes necessarii; el jus abstinendi. Transmisiones del derecho de
aceptación.

UNIDAD 35: EL LEGADO. Concepto. Formas de legar (per vindicationem, per damnationem,
per sinendi modo, per praeceptionem). Reducción de las formalidades (Senadoconsulto
Neroniano; Constantino y Justiniano). Clases de legados. Adquisición de los legados (dies cedit
y dies veniens). Invalidez de los legados: nulidad ab initio y por causas posteriores; la Regla
Catoniana. Limitaciones a la facultad de legar (lex furia testamentaria, lex Voconia, lex
Falcidia).

El fideicomiso. Concepto. El fideicomiso singular. Evolución del fideicomiso universal


(medidas de Augusto, Claudio, Senadoconsulto Tribeliano, Senadoconsulto Pegaciano. Lex
Falcidia, Justiniano).

5º PARTE: DERECHO PROCESAL

UNIDAD 36: DEFENSA DE LOS DERECHOS. El Derecho Procesal, terminología básica.


Evolución histórica de la defensa de los derechos en Roma (la justicia privada: potestades del
pater, la Ley de Talión, la compositio, intervención del Estado). La función trascendente de los
Pretores (modos de actuación). Los sistemas procesales romanos, legis actionis, per formulam
petitoriam y extraordinaria cognitio. Características más importantes de cada uno de ellos e
innovaciones que se introducen. Los organismos judiciales romanos. Tiempo y lugar en que se
efectuaban las funciones judiciales. Los conceptos de jurisdictio y competencia. El foro
competente.

UNIDAD 37: LEGIS ACTIONIS. Acciones declarativas y acciones ejecutivas. Legis actio per
sacramentum, per iudicis postulationem, per conditionem, per pignoris capionem, oer manus
injectio. Procedimiento de la in jus vocation. Características de cada una de ellas hasta la
Sentencia. Las pruebas.
UNIDAD 38: PROCEDIMIENTO PER FÓRMULAS. Defectos observados en la aplicación
de las acciones de la Ley. La práctica pretoriana. Lex Aebutia y Lex Iulia. Partes principales y
accesorias de la fórmula. Clasificación de fórmulas y acciones. La Litis contestatio y sus
efectos. Desarrollo del juicio hasta la Sentencia. Remedios contra la Sentencia.

UNIDAD 39: EXTRAORDINARIA COGNITIO. Innovaciones introducidas: procedimiento


escrito, aparición de la apelación. Desarrollo del juicio: libellus conventionis – libellus
contradictionis, transformación de la litis contestatio: narratio y contradictio. Las pruebas:
testificales, presunciones iuris et de jure: hominen iuris tantum; valoración crítica de las
pruebas. Los honorarios y gabelas. Onerosidad.
DERECHO PENAL I

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1: EL DERECHO PENAL Y SUS FUNDAMENTOS.

1.1. El Derecho Penal: Conceptos Básicos.


1.2. Funciones:
a) Protección de la Sociedad;
b) Función preventiva y represiva;
c) Protección de bienes Jurídicos y valores Ético-Sociales.
1.3. Fuentes del Derecho Penal: La Ley como única fuente del Derecho Penal.
1.4. Antecedentes Históricos- Evolución del Derecho Penal:
a) Período Germánico
b) Período Franco
c) Edad Media
d) Derecho Romano- Italiano
e) Antecedentes de Leyes Penales en Paraguay- Leyes de Indias. Código Penal
de Teodosio González. Reforma Penal. Sistema de la Doble Vía.
1.5. Derecho Penal en sentido objetivo y en sentido subjetivo.
1.6. Ciencias Penales: La Dogmática Penal, Criminología, Derecho Procesal Penal, Política
Criminal, Penología. Derecho Administrativo. Sicología Jurídica. Constitución Nacional
y Derecho Penal. Interrelación y auxilio de estas Ciencias para el Derecho Penal.

UNIDAD 2: ELEMENTOS DE LA LEY PENAL.

2.1. El Delito: Injusto merecedor de Pena. Clasificación de las acciones punibles. Carácter
fragmentario del Derecho Penal. Derecho Penal del Hecho y Derecho Penal del autor.
2.2. La Pena: Origen, justificación y naturaleza de la Pena. Teorías: a) Absoluta, b) Relativa,
c) Unitaria.
2.3. La Medida de Seguridad: Presupuestos y duración de las Medidas de Seguridad. Clases.
La doble vía, justificación y problemática.

UNIDAD 3: PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PENAL.


3.1 Principio de legalidad. (Art. 1º C.P.). Carácter Constitucional de las Garantías
contenidas en el principio de legalidad. Legalidad del delito y de la pena.
3.2 La Reserva de la Ley (Art. 9 C.N.). Taxatividad y Seguridad jurídica. Irretroactividad
Penal (Art. 14 C.N.).
3.3 El principio de Determinación.
3.4 Principio de Reprochabilidad (culpabilidad).
3.5 Principio de Proporcionalidad (Art. 2º C.P.).
3.6 Principio de Protección de Bienes Jurídicos. (Lesividad) (Art. 3º C.P.).
3.7 Principio de Readaptación y Reinserción Social. (Art. 20 C.N).
UNIDAD 4: LA TEORÍA DEL DELITO.
4.1. La Teoría del Delito. Introducción. Concepto total y concepto analítico del delito
(Hecho Punible) (Art. 14. inc. 1º num. 6º C.P.). Sentido, método y formación del
Concepto del Delito. Puntos de vista en la dogmática del delito actual.
4.2. Las categorías fundamentales de la Teoría del Delito.
4.3. Finalismo y Causalismo en la Teoría del Delito (esquema). Posición de nuestro Código
Penal.
4.4. Problemática del Hecho Antijurídico. (Art. 14 inc. 1º num. 4º C.P.). Concepto básico.
Concepto personal.
4.5. Las especies de lo Ilícito Penal: Conducta Dolosa y Culposa. (Art. 17 C.P.).
UNIDAD 5: LA CONDUCTA Y LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA DEL
RESULTADO AL AGENTE.
5.1. La Conducta. Acción u Omisión (Art. 14 inc. 1º num. 1º C.P.). Concepto. La polémica
sobre el concepto de acción ausencia de acción. Casos.
5.2. Los sujetos de la acción. La incapacidad de acción de las personas jurídicas y el actuar
en nombre de otro (Art. 16 C.P.).
5.3. La Acción. El comportamiento humano como base de la teoría del delito. Formas del
comportamiento humano Penalmente relevante.
5.4. La Omisión. Estructura ontológica de la Omisión. La acción esperada.
5.5. Clases de Omisión penalmente relevantes. Los delitos omisivos propios. Los delitos de
omisión impropios o de comisión por omisión (Art. 15).
5.6. Conducta y Resultado. Disvalor de acción y disvalor del resultado. Relación de
causalidad e Imputación Objetiva.
5.7. Teoría de la Imputación Objetiva. A) Posición de Claus Roxin (Funcionalismo
Sistémico Moderado). B) Posición de Günter Jakobs (Funcionalismo Sistémico Radical)
La teoría de los Roles. La imputación objetiva por la conducta: Riesgo Prohibido.
Incremento del Riesgo. Autopuesta en peligro de la víctima. Prohibición de regreso. La
imputación objetiva por el resultado: Confluencia de riesgos. Alcance del tipo. Tiempo
entre la conducta y el resultado. C) Aproximaciones a la Teoría de la Imputación
Objetiva de Manuel Cancio Meliá.
5.8. Causalidad. Concepto. Teorías individualizadoras de la causalidad. Comprobación de la
causalidad. Causalidad e Imputación Objetiva.
UNIDAD 6: TIPOS PENALES Y TIPICIDAD. ANTIJURIDICIDAD- HECHO
ANTIJURÍDICO.
6.1. Tipicidad. Concepto. Estructura.
6.2. Clases de Tipos Penales. Tipo legal y tipo base (Art. 14 inc. 1º números 2º y 3º C.P.).
Tipo objetivo y tipo subjetivo.
6.3. Tipicidad y Tipo. Distinción.
6.4. Tipo y Adecuación social. Bien jurídico y objeto material.
6.5. Antijuridicidad. Concepto y Esencia. Hecho Antijurídico: Precisiones terminológicas
(Art. 14 inc. 1º num. 4º C.P.).
6.6. Antijuricidad formal y Antijuricidad material. Los conceptos de Lesión y Peligro.
Desvalor de acción y desvalor de resultado del Injusto.
6.7. Tipo y Antijuricidad. Tipo de Hecho Antijurídico.
UNIDAD 7: EL DOLO, LA CULPA, LA RESPONSABILIDAD POR EL RESULTADO.
7.1. El Dolo. Concepto. Elementos. Requisitos de la comisión Dolosa del hecho. Clases: a)
Dolo Directo, b) Dolo Indirecto y c) Dolo Eventual.
7.2. Error de tipo (Art. 18 C.P.). Otros elementos subjetivos del tipo de injusto.
7.3. La Culpa (o imprudencia). Tipo de hecho antijurídico de delito imprudente.
7.4. La acción típica. La Lesión del Deber de Cuidado. El Resultado. La imputación
objetiva. La regulación de la imprudencia en el Código Penal (Art. 17 inc. 1º).
7.5. La Responsabilidad por el Resultado. La preterintencionalidad. El caso fortuito y el
riesgo permitido.
UNIDAD 8: CULPABILIDAD (O REPROCHABILIDAD). LA IMPUTABILIDAD O
CAPACIDAD DE CULPABILIDAD.
8.1. Culpabilidad (o reprochabilidad): Concepto (Art. 14 inc. 1º num. 5º C.P.). Culpabilidad
y Libre Albedrío.
8.2. Elementos de la Culpabilidad: Conocimiento de la Antijuridicidad y Exigibilidad de la
Conducta.
8.3. Reprochabilidad como presupuesto de la pena (Art. 2º inc. 1º C.P.) y Proporcionalidad
de la reprochabilidad con la gravedad de la pena (Art. 2 inc. 2º C.P.)
8.4. La Imputabilidad o Capacidad de Culpabilidad como presupuesto de la Culpabilidad:
Definición.
8.5. Causas de exclusión de la capacidad de culpabilidad: Minoría de edad (Art. 21 C.P.).
Transtorno mental (Art. 23 C.P.) o Alteración en la percepción. Las alteraciones
psíquicas y los estados de intoxicación.
8.6. La “actio libera in causa”.
8.7. El conocimiento de la Antijuricidad. Error de prohibición (Art. 22 C.P.). Error evitable e
inevitable. Inexigibilidad de otra conducta. El Estado de Necesidad Disculpante o
Exculpante (Art. 25 C.P.). Miedo insuperable. Conducta exigible. Exceso por confusión
o error (Art. 24 C.P.).

UNIDAD 9: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL.


9.1. Aplicación de la Ley Penal: La función de Garantía de la Ley Penal. El Principio de
Determinación. La prohibición de la Retroactividad Penal.
9.2. Aplicación de la Ley Penal: La Costumbre, la Jurisprudencia y la Doctrina en el campo
del Derecho Penal.
9.3. Aplicación de la Analogía en las Leyes Penales. Analogía e interpretación. Delimitación
entre analogía e interpretación.
9.4. Los métodos de la interpretación. Los Problemas de la Interpretación
9.5. Interpretación y Subsunción.
UNIDAD 10: APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A MENORES. APLICACIÓN DEL
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
10.1 Extensión de la aplicación del Libro Primero a Leyes Especiales. (Art. 4º C.P.).
Aplicación de la Ley Penal a Menores (Art. 12 C.P.). Aplicación del Código de la Niñez
y la Adolescencia.
10.2 De los infractores de la ley penal. Disposiciones Generales. De la Responsabilidad
Penal. Clasificación de los Hechos Antijurídicos (Art. 192/195 del Código de la Niñez).
10.3 Sistema de Sanciones: Las Medidas. Las penas Adicionales. Medidas de Vigilancia, de
Mejoramiento y de Seguridad. La combinación de las Medidas (Art. 196/199 del
Código de la Niñez).
10.4 Medidas Socioeducativas: Naturaleza. Duración de las medidas y su aplicación.
Medidas de Protección y Apoyo (Art. 200/202 del Código de la Niñez).
10.5 Medidas Correccionales: Naturaleza. Amonestación. Imposición de Obligaciones (Art.
203/205 del Código de la Niñez).
10.6 Medida Privativa de Libertad. Naturaleza. Duración de la Medida Privativa de Libertad.
Suspensión a Prueba de la Ejecución de la Medida. Reglas de Conducta e imposiciones.
Asesoría de Prueba. Revocación. Extinción de la Medida Privativa de Libertad.
Suspensión de la Condena a la Medida Privativa de Libertad. De la aplicación y la
extinción de la medida. De la ejecución de la Medida Privativa de Libertad (Art.
206/215 del Código de la Niñez).
10.7 Pluralidad de Infracciones. Pluralidad de Hechos Punibles. Pluralidad de Hechos
realizados como Adolescente y como mayor de edad (Art. 216/217 del Código de la
Niñez).
10.8 Revisión y Vigilancia de las Medidas: Vigilancia de las Medidas. Persistencia de las
Medidas. De la Extinción. La Prescripción de la Acción (Art. 218/221 del Código de la
Niñez).
10.9 Disposiciones del C.P. y del C. N. & A. Discusión doctrinaria sobre la conveniencia de
la autonomía del Derecho Penal y Procesal Penal Juvenil.
UNIDAD 11: LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES.
11.1. Ley Penal en el Tiempo. (Art. 5 C.P.). Aplicación de la Ley vigente en el momento de la
comisión del hecho punible. El momento de la comisión del hecho. (Art. 10 C.P.).
11.2. Fundamento de la exigencia de la Ley previa. Excepciones de la Retroactividad. La Ley
más favorable.
11.3. Ultra actividad de las Leyes Penales temporales y excepcionales.
11.4. Ley en el Espacio. Validez espacial de la Ley Penal. La aplicación de la Ley Penal en el
territorio nacional. (Art. 6º C.P.).
11.5. Concepto Jurídico de Territorio. Concepto de lugar del hecho (Art. 11º C.P.).
11.6. Principios que justifican la aplicación de la Ley Penal a hechos cometidos fuera del
territorio del Estado:
11.7. Principio Real o de Defensa: Hechos realizados en el extranjero contra bienes jurídicos
paraguayos (Art. 7º C.P.).
11.8. Principio Universal o del Derecho Mundial: Hechos realizados en el extranjero contra
bienes jurídicos con protección universal (Art. 8º C.P.).
11.9. Principio de la Nacionalidad: Hechos realizados por un connacional (Art. 9º, inc. 1º,
num. 2. a C.P.).
a) Principio de la Representación: Hechos realizados por un extranjero cuando su
extradición haya sido rechazada (Art. 9º, inc. 1º, num. 2. b C.P.)
b) Fundamentación de los principios del Derecho Penal internacional.
UNIDAD 12: CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN PENAL.
12.1. Causas de Justificación: Definición, naturaleza, fundamentos político-doctrinarios y
efectos. Principales reguladores.
12.2. Elementos subjetivos de justificación. El error en las causas de justificación.
Justificación incompleta y atenuación de la pena. (Art. 24 C.P.).
12.3. Causas de Justificación
12.4. La Legítima Defensa (Art. 19 C.P.): Fundamentos y naturaleza. Requisitos.
12.5. El Estado de Necesidad Justificante (Art. 20 C.P.): Presupuestos, Requisitos. Distinción
de la Legitima Defensa.
12.6. Otras Causas de Justificación: Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un
Derecho, oficio o cargo;
a. Obediencia debida;
b. El consentimiento. Casos especiales: Homicidios por súplica (Art. 106 C.P.);
consentimiento expreso en lesiones (Art. 114 C.P.); consentimiento tácito en
tratamiento médico (Art. 123 inc. 3º C.P.);
c. Informes legislativos veraces (Art. 36 C.P.)

UNIDAD 13: AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.


13.1. Autoría y Participación. Concepto.
13.2. Diferencia entre Autoría y Participación.
13.3. Clases de Autoría: a) Autoría individual o material (Art. 29 inc. 1º), b C.P.) Autoría
mediata (Art. 29 inc. 1º -2º párrafo C.P.), c) Coautoría (Art. 29 inc. 2º C.P.).
13.4. Formas accesorias de Participación: Instigación y Complicidad. Conceptos (Arts. 30 y
31 del Código Penal). Circunstancias personales especiales (Art. 32 C.P.).

13.5. Punibilidad individual de los autores (Art. 33 C.P.).


13.6. Fundamentos de la Punibilidad de la Tentativa.
13.7. Formas de Participación en la Tentativa:
a) El instante de la acción de desistimiento;
b) Desistimiento mediante la evitación de la consumación;
c) Desistimiento ante la no consumación provocada sin participación del
interviniente. Efectos del Art. 28 inc. 2º C.P.

UNIDAD 14: LA TENTATIVA.


14.1. Tentativa. Concepto. Actos que la constituyen (Art. 26 C.P.). El Dolo de la Tentativa.
14.2. La delimitación entre Actos Preparatorios y Actos Ejecutivos. Actos Preparatorios como
Hechos Punibles Autónomos (Arts. 266 y 271 del C.P). Punibilidad (Art. 27 del C.P.).
14.3. Tentativa en Crímenes y en Delitos. Punibilidad.
14.4. Clases de Tentativa: a) Tentativa inidónea, b) Tentativa acabada, c) Tentativa
Inacabada: Concepto y distinción.
14.5. Tentativa inacabada (Art. 27 inc. 3º C.P.). Efectos. Desistimiento y arrepentimiento
(Art. 28).
14.6. El desistimiento voluntario de consumar el delito. Casos especiales de tentativa.
14.7. Casos de participación individual y colectiva. Efectos en cuanto a la punibilidad.
14.8. Tentativa de instigar a un crimen. (Art. 34 C.P.).
UNIDAD 15: LA TEORÍA DE LA PENA.
15.1. La Teoría de la Pena: La Pena. Naturaleza y fines.
15.2. Teorías: Absolutas o de la Retribución. Relativas o de la Prevención. Prevención
General y Especial: Prevención General positiva o negativa. Bases Constitucionales.
Ubicación en el Código Penal.
15.3. Prevención Especial Positiva. Prevención Especial Negativa. Teorías de la Unión.
15.4. Las Medidas de Seguridad. Clases. Efectos. Casos en que puede ser aplicada.
15.5. Problemas de Política Criminal.
15.6. Ejecución Penal. Situación Penitenciaria. Autoridades Administrativas. Ejecución de la
Pena Privativa de Libertad en mayores y menores. Naturaleza. Características.
Diferencias. Requisitos. Casos de Suspensión o Sustitución.
15.7. El Nuevo Código de Ejecución Penal para la República del Paraguay: La Redención de
la Pena. Formas y requisitos. Patronatos de Liberados.
15.8. Ejecución de las Medidas en mayores y menores. Características. Requisitos. Diferencias.
Casos de Suspensión o Sustitución. Autoridades Encargadas.
UNIDAD 16: PENALIDAD.
16.1. Penalidad. Otros presupuestos de la pena: La punibilidad.

16.2. Condiciones objetivas de punibilidad: Casos especiales: Necesidad de Declaración de


quiebras, (Art. 178. inc. 2º C.P.). Necesidad de legalidad del Secuestro en materia civil,
(Art. 297 inc. 3º C.P.).

16.3. Condiciones objetivas de perseguibilidad: Instancia (Art. 97 C.P.). Plazos (Art. 98 C.P.).
Instancia o Autorización Administrativa (Art. 100 C.P.).

UNIDAD 17: CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL HECHO. CLASES DE PENA.


17.1. Consecuencias Jurídicas del Hecho. Clases de penas (Art. 37 C.P.).
17.2. Penas principales:
a) La Pena privativa de Libertad (Art. 38 C.P). Generalidades: duración, objeto,
forma, excepciones, suspensión condicional de la ejecución de la condena.
b) La Pena de Multa (Art. 52 C.P). Generalidades: formas, facilidades,
sustitución.
17.3. Penas Complementarias:
a) Las Penas Patrimoniales (Art. 57 C.P);
b) La Prohibición de Conducir (Art. 58 C.P).
17.4. Las Penas Adicionales:
a) La Composición (Art. 59 C.P);
b) La Publicación de la Sentencia (Art. 60 C.P).
17.5. La tercera vía como solución para lograr la descompresión social del delito. Justicia
Restaurativa. Extensión de la conciliación a los delitos y algunos crímenes.

UNIDAD 18: DETERMINACIÓN DE LA PENA.


18.1. Determinación de la Pena. Bases de la Medición de la Pena (Art. 65).
18.2. Sustitución de la Pena Privativa de Libertad (Art. 66 C.P).
18.3. El Apercibimiento. Características. (Art. 61 C.P.)
18.4. Circunstancias atenuantes especiales (Art. 67 C.P).Concurrencia de atenuantes (Art. 68).
18.5. Cómputo de Privación de Libertad anterior (Art. 69 C.P).
18.6. Determinación de la Pena en caso de Unidad y Pluralidad de Hechos Punibles: a)
Unidad de hecho y de Concurso Legal (Art. 70 inc. 1º -párrafo 2º C.P.-); b) Pluralidad
de Hechos y Proceso (Art. 70. inc. 1º-párrafo 2º; Efectos (Concurso Ideal). Arbitrio
judicial. (Art. 70 inc. 2º C.P.).
18.7. Determinación posterior de la Pena Unitaria (Art. 71 C.P.)

UNIDAD 19: LAS MEDIDAS. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS.


19.1. Las Medidas. Clasificación de las medidas. (Art. 72 C.P.). Fundamentos y fines. Reglas
para su imposición. (Art. 84 C.P.)
19.2. Medidas Privativas de Libertad:
a) Internación en un Hospital Siquiátrico (Art. 73 C.P.);
b) Internación en un Establecimiento de Desintoxicación (Art. 74 C.P.);
c) Reclusión en un Establecimiento de Seguridad (Art. 75 C.P)
19.3. Medidas no Privativas de Libertad:
a) Prohibición del ejercicio de profesión u oficio (Art. 91 C.P.).
b) Cancelación de la licencia de conducir (Art. 82 C.P.)
c) Reglas para la imposición de las medidas de seguridad (Art. 84 C.P.).
d) Ejecución de las medidas (Art. 85 C.P.)
19.4. Ejecución (Art. 85 C.P.). Suspensión a Prueba y Permiso a Prueba de la Internación y la
Reclusión (Arts. 77, 78, 79 C.P.)
19.5. Relación de Penas y Medidas (Art. 80 C.P.)

UNIDAD 20: COMISO


20.1. Comiso y Privación de Beneficios. Comiso (Art. 86). Concepto. Fundamento.
Características especiales. Efectos del Comiso (Art. 88)
20.2. Privación de Beneficios o Comiso Especial (Art. 90 y 91 C.P.).
20.3. Estimación, Inexigibilidad. (Arts. 92 y 93)
20.4. Comiso Especial Extensivo. (Art. 94 C.P.
20.5. Efectos del Comiso Especial.
20.6. Autoridad competente (Art. 96 C.P.)

UNIDAD 21: CAUSAS DE EXENCIÓN DE LA PUNIBILIDAD Y DE EXTINCIÓN DE


LA RESPONSABILIDAD PENAL.
21.1. Causas de Exención de la Punibilidad:
a) Prescindencia de la pena (Art. 64);
b) Retiro de la instancia (Art. 99). Efectos procesales;
c) Excusas absolutorias. Casos especiales: Desistimiento activo: en lesiones
(Art. 211); en hechos punibles contra la existencia del Estado (Art. 272).

21.2. Causas de Extinción de la Responsabilidad de Extinción de la Responsabilidad Penal.


a) Indulto (Art. 238 inc. 10 C.N.;
b) Amnistía (Art. 202 inc. 18 C.N.);
c) Prescripción de la Acción: Concepto. Efectos (Art. 101). Plazos (Art. 102).
Suspensión (Art. 103). Interrupción (Art. 104).
DERECHO CIVIL (PERSONAS Y FAMILIA)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
UNIDAD 1: EL DERECHO.
Concepto. El Derecho y la moral. Derecho Objetivo y Derecho subjetivo. Derecho Positivo y
Derecho Natural. Derecho Público y Derecho privado. Derecho Civil. Codificación. Distintas
Escuelas. Código Civil Paraguayo. Antecedentes. Fuentes del Código Civil Paraguayo. Plan del
Código Civil.

UNIDAD 2: FUENTES DEL DERECHO.


a) Ley. Definición. Caracteres. Pasos de la Formación de las Leyes. Sistema de la
Obligatoriedad de las Leyes. Sistema adoptado por nuestro Código. Ignorancia de las leyes.
Derogación. Formas. Renuncias a las leyes. Condiciones. Principios de la Autonomía de la
Voluntad. Concepto. Limitaciones a este principio.
b) La Costumbre. Valor del uso y la costumbre según nuestro código.
c) La Jurisprudencia.
d) La Doctrina.

UNIDAD 3: INTREPRETACION DE LA LEY.


Clases de Interpretación. Métodos de interpretación. Métodos tradicionales. Los métodos
modernos de la evaluación histórica. Sistema Geny. Métodos de Kelsen. Teoría de recanse.
Siches. Nuestro Código y la Interpretación. Aplicación de la ley. Aplicación de la Ley en el
tiempo. Principio de la retroactividad de la Ley en el tiempo. Fundamento Constitucional. La
irretroactividad en el Código Civil. La teoría del Derecho en expectativa en derechos
adquiridos: Concepto. Los hechos cumplidos. Conciliación de ambas teorías en el Código.
Aplicación territorial de la ley del Sistema: 1.) de la personalidad 2.) del territorio 3.) de los
estatutos, estatutos personales y reales. Sistema Moderno. De la Nacionalidad y del domicilio.
Teoría de Savigny. La soluciones del Código. Normas territoriales y extraterritoriales.
Aplicación de la Ley Extranjera

UNIDAD 4: DE LAS PERSONAS.


Etimología. Evolución de la ideas de personas. Definición y conceptos. División de las
personas. Personas físicas. Cuando comienza la existencia de las personas. La concepción. El
embarazo. El nacimiento con vida. La viabilidad. Mellizos. Fraudes en materias de parto.
Suposición. Supresión. Sustitución. Prueba del Nacimiento de las personas. Contenido de la
partida. Denuncia y declaración. Derechos y atribuciones de la Personalidad.

UNIDAD 5: EL ESTADO.
Definición. El Estado en Roma. El estado en el Derecho Moderno. Aspectos del Estado.
Características del Estado. Estado Civil y Estado Político. Estado profesional. Propiedad y
posesión del Estado. El registro del Estado Civil de las Personas. La ley 1226 del 4 de
noviembre de 1987. Referencias Generales.
UNIDAD 6: LA CAPACIDAD.
La capacidad. Estado y Capacidad. Capacidad e incapacidad de Derecho. Capacidad e
incapacidad de hecho. Diferencias de la Capacidad de Hecho y la de Derecho. Capacidad de
obrar y capacidad de disponer. Incapacidad de los penados. De los Fallidos y de la Mujeres
Casadas.

UNIDAD 7: PERSONAS POR NACER.


Su personalidad. Excepcional. Extensión de su capacidad. De los menores. Los menores en
Roma. Tendencias modernas. División de los menores en el Código Civil. Menores de 14 años.
Su persona y sus bienes. Cesación de la incapacidad de hecho de los menores.

UNIDAD 8: LA EMANCIPACIÓN.
La emancipación en Roma, la venia aetatis Romana. Distintas formas de emancipación legal o
por matrimonio. Irrevocabilidad de la emancipación. Nulidad del matrimonio. Irrevocabilidad
del emancipado. Teorías. Cuestiones relacionadas con la emancipación. Actos que pueden
realizar los emancipados. ¿Cuál es la regla y cuál es la excepción?

UNIDAD 9: DE LA INTERDICCIÓN DE LA INHABILITACIÓN.


La interdicción. Situación en que quedan los interdictos. Requisitos. El procedimiento para la
declaración de interdicción. La denuncia. La comparecencia del denunciado ante el juez. Partes
en el juicio. Admisión de la denuncia. Aparición de las pruebas. La Sentencia. Curador
definitivo. Cosa Juzgada. Cesación de la Interdicción. Validez de los actos realizados por los
enfermos mentales y sordomudos que no saben darse a entender. Distintos supuestos. La
Inhabilitación. Concepto. ¿Quiénes pueden ser sujetos de la Inhabilitación Situación jurídica de
los inhabilitados en cuanto a sus bines y a sus actos extrapatrimoniales.

UNIDAD 10: PROTECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS INCAPACES DE


HECHO
Represtación necesaria de los incapaces. Representación necesaria de los incapaces. La
protección en el Código Civil. En cuanto a los privilegios de los menores en cuanto a la
representación y asistencia de los mismos. Instrucciones vigentes. Representación de los
menores ¿Quiénes son los representadores de los menores? Casos de conflicto de intereses. La
asistencia para los menores. Representación de los interdictos e inhabilitados.

UNIDAD 11: EL NOMBRE.


Su importancia y reglamentación en nuestro Código. Elementos del nombre. Evolución histórica
del nombre. Teorías sobre la naturaleza jurídica del nombre. Caracteres del nombre. El nombre
individual o prenombre ¿Quién acuerda el nombre a las personas? El apellido o nombre
patronímico ¿Cómo se adquiere el apellido de los hijos matrimoniales, extramatrimoniales?
¿Expositivos y adoptivos? Casos a distinguir. Apellido de la mujer casada, la viuda, la
divorciada y la mujer separada de hecho. El seudónimo y el sobrenombre. ¿Son elementos del
nombre? Su protección. Acciones de protección al nombre. ¿Cuáles son? Diferencias entre cada
una de ellas. Cambio y rectificación del nombre. Cambio por justa causa. Alcance de la
expresión “justa causa”. Procedimiento para el cambio de nombre. La oposición al cambio de
nombre. Otras formas de cambio de nombre.
UNIDAD 12: EL DOMICILIO.
Concepto y Definición. Residencia y habitación: diferencia. Caracteres del domicilio.
Aplicación y efectos del domicilio. División del Domicilio.
Domicilio general. El domicilio real. Elementos. Casos de habitación alternativa. Cambio y
conservación del domicilio real. El domicilio legal. Concepto. Casos de domicilio Legal
establecidos en el código. Duración del domicilio legal. El domicilio de origen.
Domicilio especial. Diferencia con el domicilio real. El domicilio de elección. El domicilio de
constitución o procesal. Concepto.

UNIDAD 13: FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS.


Efectos de la muerte. La muerte Natural. Consideraciones generales; prueba. Casos de
conmoriencia.
De la declaración judicial de muerte y de la presunción del fallecimiento. De la declaración
judicial de muerte. El Art. 63 del Código Civil. En qué casos procede. Procedimiento y efectos.
De la presunción del fallecimiento. Diferencia con la declaración judicial de muerte. Casos
ordinarios y casos extraordinarios. El procedimiento para la declaración de presunción de
fallecimiento. Quienes la pueden pedir. Requisitos para la procedencia de la acción,
intervención del Defensor de Ausentes, designación de un curador de bienes, pruebas y
sentencia. Fijación del día presuntivo del fallecimiento: importancia. Efectos con relación a su
persona. Efectos en cuanto a sus bienes.
La posesión provisoria. Actos que pueden realizarse. Efectos con relación a su persona. Efectos
en cuanto a sus bienes. La posesión definitiva. Diferencia con la provisoria. Efectos de la
posesión definitiva. Fin de la Posesión definitiva. Reparación del presunto fallecido.

UNIDAD 14: DE LAS PERSONAS JURIDICAS.


Concepto y dificultades en su estudio. Origen y antecedentes históricos de las personas
jurídicas. Teorías que explican la naturaleza de las personas jurídicas. Teoría de la Ficción.
Sistema Negativo de la personalidad y las Teorías de la Realidad. Adaptación de las teorías a
nuestro Código. Las personas jurídicas en nuestro Código Civil. División doctrinaria: División
doctrinaria: las personas jurídicas de carácter público y las personas jurídicas con carácter
privado. Situación de la Iglesia Católica y de otros credos. Desde cuando comienza la existencia
de las personas jurídicas. Las personas jurídicas extranjeras.

UNIDAD 15: LAS PERSONAS JURIDICAS DE CARÁCTER PRIVADO.


Requisitos para su existencia. Patrimonio separado del de sus miembros. Atributos de las
personas jurídicas. Nombre. Domicilio. La capacidad de las personas jurídicas: capacidad de
hecho y de derecho.
El principio de especialidad consagrado en nuestro Código. Responsabilidad de las personas
jurídicas: responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad extracontractual:
distintos supuestos.
Responsabilidad civil por actos de los órganos respecto a terceros. Responsabilidad penal de las
personas jurídicas. Responsabilidad penal de las personas físicas que integran el órgano
(directores y administradores). Responsabilidad de la persona jurídica por los daños cometidos
por sus dependientes o por las cosas de que sirve.
UNIDAD 16: DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE UTILIDAD PÚBLICA.
Concepto. Constitución. Los estatutos y su contenido. Funcionamiento. La Dirección. Acefalia o
desintegración de la Dirección. La Asamblea General. Los socios; retiro o exclusión de los
mismos. El contralor. Fin de la existencia de las asociaciones reconocidas de utilidad pública.
Destino de los bienes de la asociación disuelta.
De las asociaciones con capacidad restringida: Concepto ¿Es necesario que sean
reconocidas? Capacidad. Liberalidades. Posibilidad de ampliar su capacidad. Funcionamiento y
extinción. De las asociaciones no inscriptas.
La Fundación: Definición. Forma de Constitución. Revocabilidad del acto fundacional.
Impugnabilidad por parte de los herederos o de los acreedores. Los órganos de la fundación.
Intervención de los poderes públicos. Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Fin de las
Fundaciones.

UNIDAD 17: LA FAMILIA.


Importancia de su estudio y regulación. Concepto. Naturaleza jurídica de la familia: persona
jurídica, organismo jurídico, institución. Parentesco. Concepto. Grados. Líneas. Tronco.
Derechos y obligaciones de los parientes. Prestación de alimentos. ¿Quiénes están obligados?

UNIDAD 18: MATRIMONIO.


Etimología y sinonimias. Distintas acepciones: matrimonio-estado, matrimonio-acto. Definición
de la Ley 1/92. Naturaleza jurídica del matrimonio: contrato canónico, contrato civil,
institución, concepción mixta, acto jurídico familiar. Caracteres del Matrimonio.
Esponsales. Antecedentes históricos. Los esponsales en el Código Civil. Los esponsales en el
Código Civil. Los esponsales en la ley 1/92.

UNIDAD 19: LOS IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO.


Concepto. División de la Doctrina: Impedimentos dirimentes e impedientes. Diferencias.
Impedimentos absolutos y relativos. Ley 1/92.
La oposición al matrimonio. Noción. ¿Quiénes tienen derecho a la oposición? ¿Ante quien se
deduce la oposición? Procedimiento realizado por el oficial: audiencia de los contrayentes. En
caso de que estos aleguen la falsedad del impedimento, ¿Qué debe hacer el Oficial Publico?

UNIDAD 20: DE LAS DILIGENCIAS PREVIAS A CONTRAER MATRIMONIO.


Concepto de las diligencias previas. Su regulación. Celebración del matrimonio-acto.
Requisitos. El oficial: sus obligaciones. Los testigos que clase son y numero. Autorización para
los menores; sanción.
Redacción y firma del acta. Casos en que la posesión de estado cumbre los vicios de que
adolece el acto del matrimonio. Matrimonio “in articulo mortis”. ¿Quiénes pueden celebrarlo?
¿Pueden los cónsules celebrar matrimonio “in articulo mortis”?.
Prueba del matrimonio. Matrimonios anteriores a la sanción de la Ley del 26 de diciembre de
1898 del Matrimonio Civil. Matrimonios posteriores a esta ley. Imposibilidad de presentar la
partida. Celebración del matrimonio religioso: requisito.

UNIDAD 21: EFECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONIO.


Efectos en cuanto a las personas. Cohabitación fidelidad ayuda mutua. Domicilio conyugal.
Efectos en cuanto a los bienes. Regímenes de bienes en el matrimonio, concepto. Antecedentes
históricos: Regímenes de la absorción, de la unidad, de la unión de bienes y el dotal. Sistemas
doctrinarios modernos: régimen de comunidad de bienes, régimen de separación de bienes.
Régimen de participación diferida.

UNIDAD 22: LOS REGIMENES PATRIMONIALES O DE BIENES.


Los regímenes patrimoniales establecidos en la Ley 1/92. El régimen de comunidad de
gananciales. El régimen de separación de bienes. El régimen de participación diferida.
Las convenciones matrimoniales. Concepto. Su regulación en el Código y en la Ley 1/92.
Forma. Informe del Oficial Publico a los futuros esposos. Los contratos entre cónyuges. ¿Cuáles
son permitidos?

UNIDAD 23: REGIMEN DE COMUNIDAD DE GANACIALES.


Concepto y caracteres. Las clases de bienes propios, bienes comunes o gananciales y bienes
reservados.
Las cargas de la comunidad. Concepto. Su regulación en la ley 1/92.
La disolución de la comunidad conyugal. Causas: disolución de pleno derecho, por mutuo
consentimiento y por petición unilateral. El juicio de disolución y liquidación de la comunidad
conyugal. Los tramites. Efectos de la disolución.

UNIDAD 24: EL DIVORCIO.


Etimología. Concepto general. Su división en divorcio ad vinculum y divorcio quod ad torum.
Separación judicial de cuerpos. Separación por mutuo consentimiento: requisitos y
procedimiento. Caso de los menores emancipados. Separación por las causales establecidas en
la Ley. El adulterio: concepto y prueba. Atentado contra la vida del otro y el homicidio
frustrado. Conducta deshonrosa o inmoral de uno de los cónyuges o incitación a cometer los
delitos de adulterio, prostitucion u otros. La sevicia, los malos tratos. Las injurias graves.
Importancia de esta causal. El abandono voluntario y malicioso. La falta de los deberes de
asistencia para con el otro o sus hijos. El estado habitual de embriaguez o el uso reiterado de
drogas estupefacientes. El juicio. Las medidas cautelares que puede tomar el juez. La tenencia y
la litis expensas. Las pruebas en el juicio. Efectos de la separación judicial de cuerpos en cuanto
a los cónyuges, en cuanto a los hijos. Cesación de la separación judicial.

UNIDAD 25: EL DIVORCIO VINCULAR.


Concepto y antecedentes históricos. Diferencia fundamental con la separación judicial de
cuerpos. Su regulación en la Ley Nº 45/91: El Divorcio vincular por presentación conjunta o
mutuo consentimiento. Requisitos y procedimientos. Efectos. El divorcio vincular por una de las
causales establecidas en la ley: ¿Cuáles son estas causales? Procedimiento a seguir. Efectos.
Conversión de la separación de cuerpos en divorcio vincular.

UNIDAD 26: NULIDAD DEL MATRIMONIO.


Nulidad del matrimonio. Concepto. Clasificación de las nulidades matrimoniales.
Enumeración de las causales.
Los vicios del consentimiento. ¿Cuáles son? La importancia. Clases. ¿A cuál se refiere el
código? ¿Cómo se prueba la impotencia? Plazo dentro del cual se podrá reclamar la acción de
nulidad por vicio del consentimiento.
Efectos de la nulidad del matrimonio. La teoría del matrimonio putativo.
Concepto. Casos. Establecidos en la ley: ambos cónyuges de buena fe, uno de buena fe y ambos
de mala fe. Efectos con relación a los hijos y a los terceros.
UNIDAD 27: DE LAS UNIONES DE HECHO.
Su regulación en el código y en la Ley 1/92. Comunidad a que da lugar: requisitos para que
exista. Los bienes en la comunidad y su administración. Las cargas de esta comunidad. Efectos
de la disolución de la comunidad. Casos de fallecimiento. Inscripción de la unión en el Registro
Civil, efectos.

UNIDAD 28: LA FILIACION.


Concepto: Sentido amplio y sentido restringido. Calidad de la filiación. Filiación matrimonial:
hechos que presume la ley. Prueba de la maternidad. Prueba de la paternidad: presunción legal.
Situaciones especiales contempladas en nuestro Código en caso de un segundo matrimonio.
Filiación extramatrimonial. Reconocimiento voluntario, reconocimiento en disposiciones de
última voluntad. Reconocimiento por vía judicial. Procedimiento. Pruebas admitidas. Posesión
de estado del hijo. Limitación del reconocimiento en caso de muerte de los padres. Indagación
de la maternidad de la mujer casada; limitación.

UNIDAD 29: LA CURATELA.


Concepto. La curatela en el Código Civil. La curatela de personas. Concepto. ¿A quiénes se
les designa un curador? Clases de curatela. ¿Quiénes son los curadores legítimos? La función
principal del curador de personas. Casos en que puede ser recluido el sujeto a curatela. Caso del
incapaz que tuviera hijos menores. Cese de la curatela de personas. La curatela de bienes.
Diferencia con la de personas. En qué casos se da. Las limitaciones impuestas por la ley a los
actos del curador de bienes. Fin de curatela de bienes.
INFORMÁTICA JURÍDICA II

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD 1:

El Documento Electrónico. Concepto. Naturaleza Jurídica. Marco Normativo. Incorporación del


Documento Electrónico en el Proceso. Terminología. Nociones Generales de Firma electrónica
y firma digital. Su aporte al valor probatorio de Documentos Electrónicos.

UNIDAD 2:

Datos e Información. Diferencia. Base de datos. Conceptualización. Funcionamiento. Banco de


datos. Conceptualización. Práctica.

UNIDAD 3:

Digitalización de documentos. Formatos. Diferenciación. Principios de Seguridad. Elaboración


de documentos electrónicos.

También podría gustarte