Está en la página 1de 3

FICHA INTERMEDIA

AGROFORESTERÍA: AGRICULTURA
SUSTENTABLE

HERRAMIENTA PRODUCTIVA
INTEGRAL PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE

La agroforestería se define como técnicas de uso


del suelo en las cuales especies leñosas (árboles,
arbustos, etc.) se utilizan deliberadamente bajo
un mismo esquema productivo o de manejo,
asociadas a cultivos agrícolas y/o producción
animal, que permite optimizar la productividad
silvoagropecuaria de unidades prediales rurales.

Dentro de los sistemas agroforestales existen


diferentes con modelos que se clasifican de
acuerdo a la combinación de las componentes
productivas (Figura 1). Dentro de los más Figura 2: Sistema
silvoagrícola.
frecuentemente utilizados figuran los sistemas
silvoagrícolas, silvopastorales, cortinas
cortavientos, y protección de riberas y cursos SISTEMAS SILVOAGRÍCOLAS
de agua (bíofiltros).
Son una práctica agroforestal que consisten
en combinar árboles y/o arbustos con cultivos
Figura 1: Esquema de clasificación de sistemas
agroforestales. agrícolas en la misma unidad predial, asociando
los cultivos agrícolas en forma de callejones
entre las hileras de árboles (Figura 2).

A este tipo de sistema se le denomina cultivo


en callejones, cultivos intercalares o sistema
silvoagrícola, y en muchos países esta práctica
se utiliza como una alternativa para el uso de
los espacios de terreno que quedan entre las
hileras de los árboles durante los primeros años
desde establecida la plantación.

SISTEMAS SILVOPASTORALES

Se define como cualquier esquema donde


árboles y praderas para pastoreo son
establecidos o manejados en forma conjunta
en el mismo sitio, de manera temporal o
durante toda su rotación, generando múltiples
productos y beneficios, como la producción de
biomasa arbórea; protección y recuperación del reduce la densidad inicial, incorpora especies
suelo; protección al ganado; retención de agua; forrajeras o se maneja la pradera existente.
regulación del microclima; alimento para el Debe considerarse que el bosque deberá ser
ganado; supresión del crecimiento de malezas; manejado de manera que permita el desarrollo
carne; lanas y pieles; y abono natural. Existen de los pastos para la producción de forraje a través
variadas formas de ordenar los componentes de podas y raleos, reduciendo la competencia
árbol y pradera dentro del predio, siendo las más entre estos componentes y permitiendo la
comunes los árboles o arbustos ordenados en entrada de luz solar. El sistema silvopastoral
fajas (Fig. 3a), en grupos (Fig. 3b) o distribuidos basa su éxito en la correcta programación de sus
homogéneamente (Fig. 3c). actividades, con objetivos muy bien definidos
para los componentes ganadero y forestal, y en
En relación con el establecimiento de un sistema el logro de altos índices productivos en ambos
silvopastoral. Este puede ser a partir de un componentes. Esta situación no deja de ser
terreno con pradera (natural o artificial) donde compleja, debido a que se generan interacciones
se incorpora el componente forestal, o a partir positivas y negativas entre suelo, estrato
de un bosque (artificial o nativo) al que se le herbáceo, arbustivo o arbóreo y el animal.

3a

Árbol podado a
40% de su altura,
poda final 6,5 m

Pradera
3m
21 m 2m

3b
Árbol podado a
40% de su altura,
poda final 6,5 m

Pradera
2m
6m 2m

3c

Árbol podado a
40% de su altura,
poda final 6,5 m

Pradera
CORTINAS CORTAVIENTOS PROTECCIÓN DE RIBERAS (BIOFILTROS)

Las cortinas forestales cortavientos o de protección Uno de los objetivos de los bíofiltros es evitar
(Figura 4), son una más de las alternativas que la contaminación de cursos de agua por
nos entregan las prácticas agroforestales para nutrientes, sedimentos, materia orgánica,
ser utilizadas por los agricultores con fines pesticidas y otros contaminantes provenientes
productivos y de protección ambiental. Se de sectores aledaños y transportados por
definen como el establecimiento de una o la escorrentía superficial y/o de las aguas
más hileras de árboles y/o arbustos dentro de subterráneas, a través de la utilización
un predio. deliberada de elementos vegetales arbóreos,
arbustivos y/o herbáceos. Otro objetivo es
El principal objetivo del establecimiento de una proteger los nacimientos de aguas, riberas y
cortina forestal es proteger las áreas próximas curso de agua presentes en unidades prediales,
a esta, disminuyendo la velocidad del viento y y la recuperación del cauce degradado cuando
entregando protección a los cultivos, ganado esto se requiera, para evitar su degradación y
y/o construcciones. Además protege el suelo pérdida de suelo, mejorar la calidad del agua y
disminuyendo la erosión y genera protección evitar el embancamiento de cursos aguas por
de las riberas de cursos de agua. efecto de la erosión y arrastre de sedimentos, a
través de la utilización deliberada de elementos
Investigaciones han demostrado que el uso vegetales arbóreos, arbustivos y/o herbáceos, y
de cortinas aumenta la productividad de los de estructuras de protección (Figura 5).
sistemas agropecuarios dentro de su área
de protección. Sin embargo, dependiendo
del propietario, la finalidad de la cortina
puede además contribuir al embellecimiento
del predio, evitar la dispersión del polvo de
los caminos interiores o de acceso, aislar
visualmente algunos sectores del predio como
casas, galpones y otro tipo de infraestructura,
y generar áreas para el desarrollo de la vida
silvestre y aumento la biodiversidad.

Figura 4: .Cortina cortaviento protegiendo una pradera. Figura 5: Control de Riberas (Biofiltros) con sauces.

FUENTE:
El Instituto Forestal INFOR
www.infor.cl

También podría gustarte