Está en la página 1de 31

Le ayuda a fortalecer las capacidades para la toma de decisiones en los

sistemas de alimentación a bovinos de leche y/o carne en Colombia.

MÓDULO 2. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA PRADERA PARA BOVINOS

¿En qué consiste un Sistema silvopastoril?

Autores

Nelson Pérez Almario


Investigador Máster. CI Nataima

Pilar Eugenia Bucheli Leon


Investigador Máster. Sede Cúcuta

Christian Thomas Carvajal Bazurto


Profesional de apoyo a la investigación. CI Nataima

Dagoberto Criollo Cruz


Profesional de investigación. Sede Florencia

Oscar Eduardo Orjuela Franco


Profesional de apoyo a la investigación. CI Nataima

Danilo Portilla Pinzón


Profesional de apoyo a la investigación. CI El Nus.
Introducción

En la actualidad los sistemas silvopastoriles se han convertido en una forma de


producción ganadera con enfoque de sostenibilidad, ya que su implementación
contribuye con beneficios de tipo social, económico y ambiental. Por esta razón, es
importante abordar el tema de los SSP enfocado a los tipos de arreglos y a las
características deseables para la selección del componente herbáceo, arbustivo y
arbóreo en un SSP, con el fin de presentarlos como una alternativa de solución que
permite intensificar la producción ganadera mediante la optimización y uso racional de
los recursos naturales.

Objetivos:

• Diferenciar los componentes de un SSP y conocer sus características


• Identificar los diferentes arreglos silvopastoriles
• Reconocer los criterios técnicos para seleccionar las especies vegetales de un
SSP.
Generalidades

Para definir el término Sistema Silvopastoril (SSP) debemos referirnos primero al


concepto de Agroforestería, entendida esta como una forma de uso de la tierra que
satisface cuatro requisitos: 1) es una forma de cultivo múltiple; 2) al menos uno de los
componentes es una leñosa perenne; 3) los componentes interactúan biológicamente;
y 4) al menos uno de los componentes es una especie manejada para satisfacer los
objetivos del gerente de la tierra (Detlefsen & Somarriba, 2012).

En este sentido, los sistemas silvopastoriles (SSP) son una práctica agroforestal, y se
constituyen como un sistema productivo sustentable donde se pueden articular 3
componentes: árbol-pasto-animal (Fernández, 2017). De esta manera, en una misma
unidad productiva (finca) coexisten e interactúan especies leñosas perennes
(arbustos, árboles y/o palmas), herbáceas (pastos y leguminosas) y animales
herbívoros domésticos (bovinos, caprinos, ovinos, etc.) (Figura 1). El establecimiento
de este sistema busca hacer la actividad ganadera más sostenible, aumentar la
productividad por unidad de área (ha), disminuir el impacto sobre zonas no aptas para
dichas actividades y proveer de un mejor ambiente para la producción animal (Portilla
et al., 2015, López-Vigoa et al., 2017).

Figura 1. Izquierda, SSP con árboles dispersos (Tolima). Derecha, SSPM con franjas
de arbustos (Caquetá).
Clasificación de los sistemas silvopastoriles (SSP)

De acuerdo con las formas de aprovechamiento y las funciones de cada uno de sus
componentes, los sistemas silvopastoriles se clasifican en diferentes tipos (Portilla et
al., 2015; Sotelo et al., 2017; Fernández, 2017; Pérez-Almario et al., sin publicar):

Cercas vivas
Hileras de árboles que se utilizan para delimitar la finca o para dividir
potreros. Tienen la ventaja que son 30% más económicas que las cercas
convencionales, producen forraje para la alimentación animal y son fuente
de productos maderables

Bancos de leñosas forrajeras


Árboles manejados como arbustos (<2 m) que aportan forraje de alto
contenido proteico (> 14% de PC). Se siembran a una alta densidad (> 10.000
plantas/ha) para su aprovechamiento en alimentación animal mediante corte
y acarreo o consumo directo (ramoneo).

Árboles dispersos en potreros


Ocurren de manera natural como en las sabanas o matorrales, por
regeneración natural selectiva o por la intervención del hombre realizando
entresacas (eliminación selectiva) de árboles, permitiendo la entrada de luz
al estrato herbáceo.

Pastoreo en plantaciones forestales


Los árboles y la pastura se organizan de tal forma que los animales pastorean
entre las plantaciones forestales. La densidad de árboles y las características
de sus copas (dosel) no reducen la entrada de luz solar al estrato herbáceo
(pastos) y, por lo tanto, no afectan su productividad.

SSP con estratos vegetales múltiples


SSP diseñado para incluir tres estratos vegetales de manera organizada en el
área de pastoreo (herbáceo, arbustivo y arbóreo). Se caracteriza porque
dentro del potrero se distribuyen arbustos destinados a complementar la
dieta del animal a través del ramoneo. Dependiendo de la densidad de estos
(arbustos por unidad de área) se clasifican en SSP intensivos (SSPi) o SSP de
baja y media densidad (SSPM).

Sistemas Agrosilvopastoriles (SASP)


Sistema de producción integrado por árboles, cultivos agrícolas, cultivos
forrajeros y animales.
Beneficios de los sistemas silvopastoriles (SSP)

Los sistemas silvopastoriles se han desarrollado como una alternativa sostenible para
la producción ganadera, ya que con su aplicación se obtienen beneficios sociales,
económicos y ambientales.

a) Beneficios sociales:

La implementación de SSP promueve la reconversión de la ganadería extensiva y


extractiva tradicional, hacia un sistema ganadero acorde con el desarrollo rural
sostenible, ya que el productor que adopta esta práctica agroforestal en su finca tiende
a mejorar su formación técnica, logrando una mayor producción agropecuaria a la vez
que protege y conserva los recursos naturales y paisajísticos (Sepúlveda e Ibrahim,
2009). Algunos beneficios en el ámbito social que generan los SSP son:

• Aumento y diversificación de la fuente de ingresos para los pequeños y


medianos productores, lo cual se refleja en el mejoramiento de la calidad de
vida.
• Generación de ahorros a largo plazo para los pequeños productores (cosecha
de madera)
• Desarrollo de capacidades técnicas
• Favorece procesos de cohesión social.
• Permanencia de productores en el campo y reducción de migración a la ciudad

b) Beneficios económicos:

• Maximizar la producción de la tierra: En primera instancia, los SSP permiten


obtener una mayor carga animal, y por consiguiente una mayor producción por
hectárea (kg de carne o litros de leche), mediante el mejoramiento de la
alimentación de los animales, manteniendo la cantidad y la calidad de la oferta de
forraje a lo largo del año; y, por otro lado, mejorando la expresión productiva de los
animales a través del bienestar animal dado por la mitigación del estrés calórico y
de enfermedades parasitarias.
• Diversificación de las fuentes de ingresos: Los SSP diversifican la producción del
sistema ganadero, ya que, en el mismo espacio en donde esta se desarrolla, se
pueden obtener otros tipos de productos, como leña y madera (útil para la venta o
para la construcción de bretes, mangas, galpones, vivienda rural, entre otros)
(Mahecha, 2003), o servicios ambientales, como el mejoramiento del ciclo del agua
o la fijación de carbono, los cuales tienen un valor económico y, por tanto, pueden
contribuir a la productividad total de una unidad productiva (ingresos por hectárea)
(Sepúlveda e Ibrahim, 2009; Portilla et al., 2015).
• Reducción de costos: El forraje de excelente calidad nutricional provisto por las
especies leñosas actúa como un suplemento alimenticio para el ganado, lo cual
reduce la compra de alimentos balanceados. Por otro lado, la inclusión de especies
leñosas con capacidad de simbiosis con bacterias fijadoras de nitrógeno
atmosférico reduce la aplicación de fertilizantes nitrogenados en los potreros
(Lozano et al., 2006), así como el uso de productos químicos para el control de
ectoparásitos debido a la competencia por espacios de ovoposición con otros
organismos que habitan los SSP (López-Vigoa et al., 2017; Barragán-Hernández
et al., 2019).
• Aumento del valor de la tierra: Mediante la reconversión de la ganadería extensiva
en SSP se mejora el ingreso generado por las actividades productivas (mayor carga
animal, mejora de la calidad del suelo) y se aumenta el capital natural en la finca,
lo cual incrementa el valor de la tierra.

c) Beneficios ambientales:

El establecimiento de árboles en los potreros ofrece múltiples beneficios ambientales


al sistema ganadero, los cuales en muchos de los casos no pueden ser cuantificables
económicamente (Sepúlveda e Ibrahim, 2009). Estos beneficios se reflejan en el suelo,
en la biodiversidad y en el ambiente:

• Reciclaje de nutrientes: Los árboles extraen nutrientes de las capas profundas


del suelo y lo aportan a la superficie mediante la descomposición de la
hojarasca.
• Conservación del suelo: La presencia de árboles y arbustos previenen la
erosión del suelo, evitando el impacto directo del agua, el sol y el viento sobre
el sistema.
• Fijación de nitrógeno: El uso de árboles leguminosos contribuye a la fijación de
nitrógeno en el suelo a través de la simbiosis con micorrizas.
• Protección del agua: Las mejoras en la estructura del suelo contribuyen a una
mayor captación y almacenamiento del agua.
• Biodiversidad: La presencia de árboles y arbustos ofrecen protección, comida y
alojamiento a diferentes especies de insectos y animales silvestres.
• Secuestro de carbono y gases de efecto invernadero: Los SSP contribuyen al
almacenaje directo de carbono a corto y mediano plazo en los árboles y el suelo,
reducen indirectamente la emisión de los gases de efecto invernadero causada
por la deforestación y la agricultura migratoria.
SSP con estratos vegetales múltiples

Como se presentó anteriormente en la clasificación de los SSP, existen arreglos


silvopastoriles que integran tres componentes vegetales (pasturas, arbustos y árboles)
distribuidos en diferentes estratos dentro del sistema ganadero (bajo, medio y alto). El
diseño de cada SSP puede ajustarse según los requerimientos del ganadero, sin
embargo, en términos generales, existen dos recomendaciones tecnológicas para su
implementación. Cada una de estas involucra prácticas de establecimiento y de
manejo particulares, que están en función del número de plantas por hectárea
(densidad de siembra) y de las cualidades productivas de las especies arbóreas
(forrajeras, forestales, frutales, etc.).

Sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi)

Arreglo silvopastoril caracterizado por un estrato medio compuesto por arbustos


(principalmente de Leucaena leucocephala) sembrados en alta densidad (desde 10 mil
a más de 40 mil plantas/ha) (Francisco et al., 1998; Wencomo et al., 2011; Murgueitio
et al., 2016) y un estrato alto compuesto por árboles distribuidos en la periferia y
divisiones de potreros, así como árboles dispersos o en líneas (entre 25 y 200 árboles
por ha) (Murgueitio et al., 2016).

Sistemas silvopastoriles multipropósito (SSPM) de baja densidad

Este tipo de arreglo silvopastoril se caracteriza por los siguientes aspectos:

• El componente arbustivo es principalmente una mezcla de especies leñosas


forrajeras.
• La biomasa y la calidad del forraje que se produce en el estrato medio y bajo
(los arbustos y la pastura) puede ser balanceada de acuerdo con los
requerimientos de los animales y la carga animal que esté en el sistema
ganadero.
• A través del balanceo nutricional de la oferta de forraje del SSP se obtiene
una baja densidad de siembra, la cual puede estar entre 1.000 y 3.000
arbustos/ha, dependiendo de las especies seleccionadas y la capacidad de
carga animal deseada.

Existen diferentes modelos desarrollados por Agrosavia, los cuales incluyen especies
leñosas forrajeras adaptadas a las condiciones de cada zona. El componente arbóreo
puede estar compuesto por especies nativas propias de los paisajes ganaderos o por
grupos de árboles destinados a la producción de madera comercial (especies
forestales), lo cual implica un manejo técnico adicional al SSP.

En el presente curso virtual se describirán los SSPM diseñados para ganadería de


trópico bajo, teniendo en cuenta sus diferentes componentes vegetales, las especies
que los integran y las recomendaciones de manejo.

Componentes de un Sistema silvopastoril multipropósito (SSPM)

La comunidad vegetal que compone un SSP está organizada en grupos de plantas


que comparten características morfológicas y funcionales dentro del área de pastoreo.
Cada uno de estos grupos o componentes ocupa un estrato dentro del SSP, siendo
las especies vegetales herbáceas las que integran el estrato bajo (principalmente
pastos), y representan el 75% de la oferta de forraje para la dieta de los animales, las
especies arbustivas conforman el estrato medio y representan hasta el 25% del forraje
de la dieta, y las especies arbóreas integran el estrato alto que, según el tipo de árbol,
pueden llegar a complementar el aporte alimenticio del estrato medio (Pérez-Almario
et al., sin publicar) (Figura 2).

Figura 2. Organización de la comunidad vegetal de un SSP en estratos y/o


componentes. Fuente: autores.
Esquema Interacciones entre componentes del SSP

Se pretende que los sistemas silvopastoriles sean diseñados de manera tal que se
potencien las interacciones ecológicas beneficiosas, procurando que en el balance
neto de las interacciones entre los componentes del SSP predomina la sinergia (o
facilitación) donde ambos componentes mejoran su rendimiento en comparación a si
estuviesen solos. Por el contrario, se intenta que los antagonismos (o competencia),
donde un componente se ve beneficiado y otro perjudicado sean menores
(Bahamonde et al. 2018).

Figura 3. Principales componentes que interactúan en un SSP


Figura 4. Principales interacciones que se presentan en SSP

Entradas: aportes físicos (ej. Agroinsumos, semillas, etc.), abióticos (ej. Luz,
temperatura, humedad, etc.) y/o biológicos (ej. Plantas, animales, etc.
Salidas: son los productos del SSP.

Sinergia o facilitación, es una interacción positiva en que los componentes que


intervienen son beneficiados.
Antagonismo o competencia, interacción en la que uno d ellos componentes es
perjudicado.

Características deseables para la selección de los componentes del SSP

Un paso inicial para la selección de las especies forrajeras es identificar las


condiciones agroecológicas de la zona, ya que estos determinan la adaptación y el
desarrollo de las plantas. Los principales parámetros a tener en cuenta son la altura
sobre el nivel del mar, la temperatura promedio, la humedad relativa promedio y la
cantidad de lluvia anual. Adicionalmente, se recomienda realizar un análisis físico-
químico del suelo para determinar posibles deficiencias de minerales, para a partir de
ello definir correctivos o actividades de fertilización.
Componente herbáceo

Se ubica en el estrato más bajo de un SSP y está compuesto por plantas que no
disponen órganos leñosos permanentes (pastos, leguminosas herbáceas y arvenses).
En este estrato el animal obtiene la mayor proporción del forraje que compone su dieta
(mínimo un 75%).
El principal aspecto para tener en cuenta en la selección del tipo de pasto a incluir en
un SSP es su capacidad de adaptación al sombrío, lo cual va de la mano con la
densidad de especies leñosas en el potrero (número de árboles por unidad de área).
Con densidades bajas de árboles (en especial aquellos de la familia de las
leguminosas) se puede aumentar la producción de forraje de la pastura debido a
mejoras de la fertilidad del suelo (fijación de nitrógeno) y a un mejor balance hídrico de
las plantas que crecen debajo de los árboles (Mahecha, 2003), además, algunos tipos
de pastos desarrollan adaptaciones morfológicas como lo son el incremento del área
foliar específica (AFE)1, la relación hoja/tallo y la altura de la planta, así como un
aumento de la concentración de nitrógeno y de clorofila en las hojas (Figura 5)
(Barragán-Hernández y Cajas-Girón, 2019). Por el contrario, con una alta densidad
arbórea se puede reducir la productividad del componente herbáceo debido a la
competencia por nutrientes, luz y agua.

Figura 5. Diferenciación fenotípica (intensidad de color relacionado al contenido de


clorofila) de un mismo pasto bajo sombra de un árbol leguminoso y a plena exposición
de sol. Fuente: autores.

1 El AFE es el área foliar (hoja) divida en su peso seco, y se expresa en mm2 mg-1.
Una de las principales especies de pastos que ha presentado tolerancia a sombrío
moderado (>50% de sombra) es el pasto Guinea (Megathyrsus maximus). Esta
gramínea se adapta a las condiciones de reducción lumínica de los SSP, generando
una respuesta adaptativa en cuanto a la proporción de proteína cruda, altura de la
planta, ancho de la hoja y relación hoja:tallo. (Barragán-Hernández y Cajas-Girón,
2019).

Componente arbustivo para ramoneo

Los arbustos conforman el estrato medio de un SSP (altura menor a 1,5 metros desde
el suelo) y agrupan especies leñosas forrajeras (arbustos y árboles manejados como
arbustos) (Figura 6). Estas especies permiten confrontar los efectos negativos de la
variación climática sobre la cantidad y calidad nutricional de los forrajes, principalmente
en aquellas zonas que padecen de extensos periodos de sequía (Ospina, 2014). Esto
se debe a que las especies leñosas son perennes y mantienen una oferta constante
de biomasa comestible (hojas, tallos finos y vainas) durante la época seca.

La inclusión de este componente en el área de pastoreo tiene como objetivo principal


el aporte de forraje de alto valor proteico a la dieta del animal mediante el ramoneo, lo
cual permite obtener una respuesta animal optima (Pérez et al., 2019). Adicionalmente,
brinda otros servicios ecosistémicos, como son el mejoramiento de las propiedades
físicas y biológicas del suelo a través del sistema radicular y de la fertilidad mediante
el aporte de nitrógeno por parte de las especies leguminosas (simbiosis con
micorrizas).

Figura 6. Izquierda. Terneros ramoneando arbusto de Bohío. Derecha. Novillo


ramoneando arbusto de Leucaena.
¿Cuándo y por qué una especie leñosa se considera forrajera?

Debido a que estas especies serán sometidas a defoliaciones periódicas (corte o


ramoneo), un árbol o arbusto se considera forrajero si posee las siguientes
características:

• Adaptación a las condiciones agroecológicas regionales


• Forraje palatable
• Su contenido de nutrientes y consumo deben generar cambios positivos en los
parámetros de respuesta animal (Leche/carne)
• Especie rustica y de fácil establecimiento
• Buena capacidad de rebrote después de corte o ramoneo
• Producir niveles significativos de forraje por unidad de área (Benavides, 1994)

Además de lo anterior, también debe tener:

• Flexibilidad en ramas para evitar fractura de la planta.


• Ausencia de sustancias alelopáticas
• Adaptación a la variabilidad climática
• Persistencia y resiliencia
• Adaptación al manejo productivo con animales.

Sobre esta base, investigadores de Agrosavia (Ospina, 2005; Pérez-Almario, 2011;


Pérez-Almario et al., 2017) han empleado una metodología para la selección de las
especies leñosas forrajeras y recomendar su uso adecuado en el sistema, que
involucra la medición de rasgos funcionales2 y la realización de pruebas de
preferencia por consumo de forraje (pruebas de cafetería controladas). Algunos rasgos
como la densidad de la madera (DM) y dureza de las hojas son indicadores de la
capacidad de producción de rebrotes comestibles, contenidos fibrosos, capacidad de
resiliencia, adaptación a ambientes secos y se relacionan con la digestibilidad forrajera
(Pérez-Almario et al., 2017).

El primer paso para la selección de las especies arbóreas forrajeras útiles en


ganadería implica el acercamiento al conocimiento empírico del ganadero, ya que en
los paisajes de sus fincas es común encontrar diversas especies que los productores
reconocen como parte de la dieta de los animales. Posteriormente, es necesario

2 Rasgos funcionales: atributos de las plantas (árboles) que expresan mecanismos de defensa

frente a eventos que pueden ser negativos (como el clima y la herbivoría), y que ponen en riesgo la
supervivencia del individuo o especie.
indagar sobre sus características físicas relacionadas directamente con la producción
de biomasa forrajera (grosor y dureza de la hoja, área foliar específica, contenido de
materia seca, entre otras), nutricionales (contenido de proteína, fibra en detergente
neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), minerales, digestibilidad, entre otros),
así como la respuesta animal (consumo, ganancia de peso, producción de leche), y
adicionalmente es fundamental profundizar y entender la función que cumple cada una
de estas en una comunidad vegetal diversa sometida a ramoneo continuo, como
sucede en un SSP (Pérez-Almario et al., 2013). En la tabla 1 se presentan las
principales especies leñosas forrajeras (manejadas como arbustos para ramoneo)
utilizadas en SSP de trópico bajo.

Tabla 1. Especies leñosas forrajeras de trópico bajo recomendadas para ramoneo


Utilidad en
Nombre científico Nombre común PC (%)2
SSP
Albizia niopoides Bayo 26,8
Leucaena leucocephala Leucaena 23,4
Clitoria fairchildiana Bohío 15,8
Consumo
Guazuma ulmifolia Guácimo 13,5
directo
Cordia alba Gomo 18,0
(ramoneo)
Calliandra riparia Carbonero 16,8
Bauhinia variegata Patevaca 12,4
Albizia guachapele Iguá 1 24,9
1 Especie usada principalmente para sombrío, pero también puede usarse para ramoneo.
2 Porcentaje de proteína cruda a 42 días de rebrote. Fuente: AlimenTro.

Existen algunas especies leñosas que ofrecen forraje de buena calidad, pero no
responden bien al ramoneo debido a su madera quebradiza y poco flexible, por tal
motivo se recomienda utilizar el forraje a través de corte y acarreo desde bancos
forrajeros (como el botón de oro (Tithonia diversifolia)) o cercas vivas (como el
Matarratón (Gliricia sepium) y la moringa (Moringa oleífera)) (ver sección Componente
arbóreo para delimitación de potreros).

Agrosavia cuenta con laboratorios para el análisis de la composición química de los


forrajes tropicales empleando NIRS
https://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/oferta-tecnológica/457-composición-
nutricional-de-forrajes
Manejo agronómico de las especies arbustivas:

• Distribución de los arbustos: Para que el animal pueda aprovechar la mayor


cantidad de forraje del arbusto se debe diseñar un esquema de siembra que
permita al animal desplazarse fácilmente dentro del área de pastoreo. Para tal
fin, se recomienda que la distancia de siembra entre plantas no sea menor a 1
m. En la figura 7 se presentan algunas recomendaciones para la organización
de los arbustos dentro de un potrero; estos diseños permiten al ganadero
aprovechar el pasto durante el periodo de establecimiento y crecimiento de las
especies arbustivas mediante el aislamiento de la franja de arbustos con una
cuerda eléctrica o alambre de púas.

Figura 7. Distribución espacial del componente arbustivo en un SSPM

• Densidad de siembra de los arbustos: como se mencionó anteriormente, en


un SSPM la composición del componente arbustivo se basa en el balanceo
nutricional. Para tal fin se emplea información de la oferta de forraje (cantidad y
calidad) de las especies a establecer en la zona (pastos y leñosas forrajeras) y
de los requerimientos nutricionales y de consumo de los animales que se
mantendrán en el sistema. Esto permite obtener densidades entre 1000 y 3000
arbustos por hectárea.

• Control de arvenses: Durante los primeros 6 meses después de sembradas


las plantas en campo, se deben realizar controles periódicos de malezas en el
área del plato (20 cm alrededor del tallo) para evitar competencia por agua y
nutrientes.

• Podas de formación y mantenimiento: Cuando las plantas alcancen una


altura entre 1,8 a 2 metros, se recomienda hacer una poda a 80 cm de altura
para promover el rebrote de ramas desde la parte baja del tallo. En la etapa de
aprovechamiento del SSP, se deben realizar podas de mantenimiento una vez
al año, idealmente en épocas de lluvia y después de un periodo de descanso
asociado con el sistema de rotación empleado (Figura 8). El corte de las ramas
se debe hacer en bisel de abajo hacia arriba con una herramienta afilada
evitando al máximo desgarramientos (Cajas-Girón et al., 2012).

Figura 8. Poda de formación y mantenimiento del componente arbustivo en un SSP.

• Aprovechamiento de las especies arbustivas: Se recomienda que la edad de


aprovechamiento del forraje de las arbustivas sea a 35 días en periodo de lluvias y
a 45 días durante la sequía. Si se va a realizar corte y acarreo se recomienda que
las ramas que consumen los animales no sobrepasen un diámetro mayor a 6 mm
(esto depende mucho del tipo de especie y de las características de respuesta en
el tiempo de recuperación).

Componente arbóreo

Conforma el estrato alto o superior de un SSP. Está compuesto por árboles que, según
la especie y su ubicación en el sistema, brindan diversos productos (leña, madera,
frutos, etc.) y servicios (sombra para los animales, mejoramiento del suelo) (ver
sección Beneficios ambientales).

¿Cuál es la función del árbol dentro del sistema silvopastoril?

Existen muchas funciones que prestan los árboles dentro de un SSP y estas se
relacionan directamente con el tipo como si es: maderable, forrajero o. leguminoso. De
acuerdo con el tipo, los árboles tienen diferentes funciones dentro del SSP que
generalmente son tenidas en cuenta por los productores e investigadores para el
diseño de los SSP y que estén acorde con los intereses, objetivos y preferencias.

La diversidad de las especies que se involucren en un SSP y que cumplen con


diferentes funciones se denomina diversidad funcional. Esta diversidad ayuda
directamente a la planificación y la definición previa, con mayor eficacia, del uso que
se le va a dar a la especie arbórea dentro de este agroecosistema. Por ello, es
importante identificar sus características y comprender los mecanismos fisiológicos
que facilitan la supervivencia de las plantas en las diferentes épocas climáticas y
condiciones que se presentan a lo largo del año (Chapin, 1991). Además, este
conocimiento permite el agrupamiento de especies con funcionamiento similar; que se
denomina tipos funcionales de plantas (TFP`s) (Gitay et ál. 1999, Díaz 2001, Chain
2009) y adicionalmente, su influencia sobre la producción ganadera.

Cada especie tiene características propias, también llamados rasgos funcionales que
pueden ser morfológicas, fisiológicas y/o fenológicas y que tienen un efecto sobre los
SSP (Lavorel y Garnier 2002, Cornelissen et ál. 2003, Violle et ál. 2007). De las
características que tienen los árboles depende la elección adecuada de las especies
a introducir; y es de gran importancia para el éxito del sistema. Los árboles deben ser
elegidos de acuerdo con la adaptación al sitio; con una arquitectura de dosel favorable
para el ganado y el crecimiento de forrajes. El tipo de raíz debe ser adecuado para el
alojamiento de animales debajo de las copas de los árboles; además, que no sean de
tipo tóxico para el ganado o que no tengan una repercusión alelopática para los
forrajes.

Las principales características de los árboles que tienen un efecto en el SSP se


relacionan principalmente con:

1. La copa del árbol. Las características de la copa en forma, densidad y el


tamaño son las más importantes para tener en cuenta en la planeación de un
SSP. Estas características, se relaciona con la cantidad de sombra que
proyectan los árboles y la cantidad de luz solar que dejaran pasar hacia la
pastura. Esto va a ejercer, además, un efecto sobre el confort térmico de los
animales, ayudándole a reducir el estrés calórico principalmente durante la
época seca; que a su vez está relacionado tanto con la producción de pasto
(cantidad de biomasa disponible) como la productividad de los bovinos (Plevich
et al. 2002, Gil et al, 2005). Por otro lado, la sombra de los árboles sobre las
pasturas provoca un descenso en la temperatura y esto a su vez, disminuye la
tasa de transpiración a través de los estomas y también, la evaporación (Wilson
y Ludlow 1991, Pezo e Ibrahim 1999).
Por ello, en la Figura 9 se muestra las diferentes copas que puede presentar el
componente arbóreo:

Figura 9. Tipos de copa de árboles


Para estimar la distancia de la "cubertura de copas" de los árboles en el sistema
silvopastoril, Porfírio-da-Silva (2020) ha propuesto la siguiente ecuación (figura 12):

.
Figura 10. Esquema y ecuación para estimar la "cubierta de copas" de los árboles en
el sistema silvopastoril. (Porfírio-da-Silva, 2020)
2. La hoja. Entre las características o rasgos más importantes están: la fenología
de las hojas (el número de meses que el follaje este siempre verde o si pierde
su follaje en determinada época del año o caducifolia), el tamaño, el índice de
área foliar (IAF), la forma, el grosor y contenido relativo de agua. Todas son
determinantes en la cantidad y la calidad de la luz que llega al estrato herbáceo,
influyendo directamente sobre la productividad y el valor nutritivo de los pastos
e interviniendo finalmente en la productividad animal (Hernández y Guenni
2008). Por su lado las hojas más gruesas tienen mayor capacidad de
asimilación de CO2 (Guenni et al., 2007).

Los árboles empleados frecuentemente en SSP tienen variedad de clases de


hojas y con ello, diferentes clasificaciones. Una de las clasificaciones macro
importante para tener en cuenta en el establecimiento de SSP es según la
división del limbo o lámina, de acuerdo a ello las hojas son simples (una sola
lamina) o compuestas con una lámina que se divide completamente hasta el
nervio principal, dando la sensación de varias laminas unidas (Figura 1Figura
11).

Figura 11. Clasificación de la hoja de acuerdo a la lámina o limbo


La segunda clasificación importante es de acuerdo con la nervadura (Figura 12) y son
penninervia (un nervio principal), palminervia (de un punto central salen los distintos
nervios semejantes a la palma de una mano) y paralelinervia (nervios de forma
cercana al paralelismo a lo largo de la hoja).

Figura 12. Clasificación de la hoja de acuerdo al nervio


Esta clasificación se relaciona con los rasgos de índice de área foliar (expresión
numérica resultado de la división del área de las hojas y el área de suelo sobre el cual
se encuentra establecido) y con el rasgo de área foliar especifica (área de la lámina de
la hoja), los cuales influyen directamente sobre la luz transmitida al suelo. Por ejemplo,
en el estudio de Olivero (2011), la especie A. saman que posee hojas compuestas
tiene un IAF mayor (2,00 m m-2) al de la especie G. ulmifolia que tiene hojas simples
(1,35 m m-2) y el área foliar específica para A. saman es de 29590,14 mm2 y para G.
ulmifolia es de 4098,89 mm2; esto demuestra que a pesar de que el samán tiene un
área foliar mayor (o con hojas más grandes) al del guácimo, la luz que puede ser
transmitida a través de su copa es mayor, favoreciendo a la pastura. Sin embargo, el
G. ulmifolia es una especie forrajera que se emplea en alimentación animal con un alto
valor nutritivo, de hí la importancia de poder combinar las especies que incluyen en los
SSP de acuerdo a sus características y función que puedan cumplir dentro del sistema
productivo.

En la figura 13 se muestran algunas especies de árboles empleadas con mayor


frecuencia en SSP con su respectiva hoja.
Hojas simples
Aliso Guácimo Melina
(Alnus acuminata) (Guazuma ulmifolia) (Gmelina arborea)

Hojas compuestas
Acacia negra Samán Moringa
(Acacia melanoxylom) (Albizia saman) (Moringa oleífera)

Leucaena Matarratón Cañafistol


(Leucaena leucacephala) (Gliricidia sepium) (Cassia grandis)

Figura 13. Tipos y clasificación de hojas de árboles empleados con mayor frecuencia en
SSP

3. La altura que puede alcanzar un árbol y va desde el suelo hasta la copa. Esta
característica se relaciona directamente con la sombra proyectada en el área
del potrero y a su vez, será la cantidad de área de la pastura que es cubierta
por esta sombra. Este aspecto, influye en la dinámica del agua en el suelo
reduciendo considerablemente la evaporación bajo el área sombreada por lo
que la disponibilidad de agua aumenta en comparación a las áreas abiertas; lo
cual podría traducirse en una reducción en el estrés hídrico de las pasturas y
que es beneficioso especialmente en la época seca del año (Pezo e Ibrahim
1999, Bens et al., 2007).

Samán Guácimo Melina


(Albizia saman) (Guazuma ulmifolia) (Gmelina arborea)
Altura max. 20 m Altura max. 25 m Altura max. 30 m

Acacia negra Aliso Moringa


(Acacia decurrens) (Alnus acuminata) (Moringa oleífera)
Altura max. 15 m Altura max. 15 m Altura max. 12 m

Leucaena Mataraton Cañafistol


(Leucaena leucacephala) (Gliricidia sepium) (Cassia grandis)
Altura max. 20 m Altura max. 20 m Altura max. 20 m

Figura 14. Altura de árboles empleados en SSP


Selección del componente arbóreo en un SSPM

Para seleccionar el árbol adecuado a introducir en un SSP, debemos tener en cuenta


dos aspectos claves: 1) Su ubicación y 2) la función (o servicio) que prestará en el
sistema ganadero. Teniendo en cuenta lo anterior, el componente arbóreo en un SSPM
se divide en dos grupos: A) Árboles para delimitación de potreros (cercas vivas) y B)
árboles dentro de los potreros (para sombrío).

A) Componente arbóreo para delimitación de potreros (cercas vivas y


cercas productivas)

Se recomienda seleccionar especies de maderas blandas (rápido crecimiento) que


proporcionen alimento para el ganado (corte de ramas y/o frutos) y madera para
diversos usos en la finca. La distancia de siembra recomendada es de 2 a 3 metros
entre plantas.

Tabla 2. Principales especies leñosas de trópico bajo utilizadas para el establecimiento


de cercas vivas en SSP.

Nombre científico Nombre común Utilidad en SSP


Gliricidia sepium Matarratón
Moringa oleífera Moringa
Erythrina fusca Cachingo Cercas vivas
Spondias purpureum Ciruelo dulce
Spondias mombin Ciruelo ácido

Las especies como Matarratón y Moringa producen forraje palatable y de buena


calidad por lo cual también pueden emplearse como banco forrajero (ver sección
Clasificación de los SSP).

B) Componente arbóreo para sombrío dentro de potreros

La inclusión de este componente en los potreros ha demostrado ser una alternativa


eficiente para disminuir el estrés calórico de los animales, ya que, parámetros como la
temperatura rectal, la frecuencia respiratoria y la temperatura de piel tienden a ser
inferiores en animales en potreros con sombrío. (Barragán-Hernández at al, 2015;
2019). Este componente cobra gran importancia, ya que el comportamiento alimenticio
de los animales en condiciones de estrés calórico se ve alterado, debido a que estos
emplean menor tiempo al pastoreo y más tiempo debajo de la sombra o caminando en
busca de esta. Además, si el estrés es prolongado, el animal reduce el consumo
voluntario, por tanto, se afecta la conversión alimenticia hacia carne o leche (Figura
15).

Figura 15. Izquierda. Estrés calórico en potreros sin sombrío. Derecha. Confort térmico
en SSP.

Los árboles para sombrío dentro del potrero deben tener las siguientes características
(Muschler, 1999):

✓ Adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de la región o finca.


✓ Que no pierdan las hojas durante la época seca del año (arboles perennifolios)
✓ Especies de crecimiento rápido.
✓ Que tenga una baja susceptibilidad a plagas y enfermedades.
✓ La copa del árbol debe ser rala y extendida (tipo sombrilla) para generar una
sombra ligera y difusa.
✓ Sistema radicular profundo y fuerte para evitar volcamiento
✓ Madera no quebradiza (resistencia a vientos)
✓ Hojas pequeñas, preferiblemente bipinadas, que filtren luz solar y lluvia a los
estratos más bajos.
✓ Preferiblemente que sean arboles multipropósito, es decir, que además de
proveer sombra al sistema briden otros productos, como frutos, madera, leña.
✓ Que haya disponibilidad de semilla y/o material vegetal para siembra en la
región.

En la tabla 3 se presentan las principales especies arbóreas de trópico bajo utilizadas


para sombrío dentro de los potreros.
Tabla 3. Especies arbóreas de trópico bajo para sombrío dentro de potreros.

Nombre científico Nombre común Utilidad en SSP


Prosopis juliflora Cují
Chloroleucom bogotense Raspayuco
Sombrío
Pythecellobium dulce Payandé
Crescentia cujete Totumo
Albizia guachapele Iguá
Albizia saman Samán
Multipropósito
Enterolobium cyclocarpum Orejero
(Sombrío y frutos)
Senna spectabilis Vainillo
Jacaranda caucana Gualanday

• Distribución de los árboles dentro del potrero: Debido a que árboles como el
Samán o Campano (Albizia saman) o el Orejero (Enterolobium cyclocarpum) con
el tiempo extienden su copa, se recomienda que la distancia de siembra sea de 25
a 30 metros entre plantas, lo cual representa una densidad de 10 a 15 árboles por
ha (Figura 16).

Figura 16. Distancia de siembra del componente arbóreo en un SSP.


Manejo agronómico de las especies

• Control de arvenses: Al igual que sucede en el establecimiento del


componente arbustivo, durante los primeros 6 meses después de sembradas
las plantas en campo, se deben realizar controles periódicos de malezas en el
área del plato.

• Podas de formación y mantenimiento: A través de las podas se promueve el


crecimiento vertical de los árboles (valorizando la madera existente en el
sistema), de modo que tengan una estructura que disminuya los riesgos de
fractura de ramas y que no se afecte el tránsito de los animales. La poda de
formación se puede iniciar cuando los árboles hayan alcanzado una altura de 5
a 7 m, podándose todas las ramas hasta una altura máxima del 40% de la altura
total (2 a 3 metros), para no afectar el crecimiento del árbol (Fernández, 2017).
Mediante una distancia de siembra amplia (mayor a 25 metros entre plantas) se
evitan el entrelazamiento de las copas de los árboles dentro del potrero, lo cual
evita incurrir en gastos por podas de ramas.
Bibliografía

Barragán-Hernández, W. A., y Cajas-Girón, Y. S. 2019. Cambios bromatológicos y


estructurales en Megathyrsus maximus bajo cuatro arreglos silvopastoriles. Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 20(2), 231-244.

Barragán-Hernández, W.A.; Mahecha-Ledesma L.; y Cajas-Girón, Y.S. 2015.


Variables fisiológicas-metabólicas de estrés calórico en vacas bajo silvopastoreo y
pradera sin árboles. Agron. Mesoam. 26:211-223. doi:10.15517/am.v26i2.19277.

Barragán-Hernández, W.; Benavidez-Cruz, J.; Zúñiga-López, A.; Espitia-Pacheco, A.,


y Cardozo-Cerquera, J. 2019. Heat stress and blood-sucking diptera count in multi-
level silvopastoral systems. Agronomía Mesoamericana, 30(3), 751-765.
https://doi.org/10.15517/am.v30i3.36296.

Bahamonde, H. A., Gargaglione, V., Ormaechea, S. y Peri, P. L. 2018. Interacciones


ecológicas en bosques de Nothofagus antarctica bajo uso silvopastoril en Patagonia
sur continental. Ecosistemas 27(3): 106-115.

Benavides, J.E. 1994. Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para
la ganadería. Agroforestería para la producción Animal en Latinoamérica. FAO, Roma.
Pág. 28.

Bens, O; Arne, N; Fischer, and H; Hüttl, R. 2007. Water infiltration and hydraulic
conductivity in sandy cambisols: impacts of forest transformation on soil hydrological
properties. Eur J Forest Res. 126: 101–109.

Cajas-Girón, Y.; Barragán, W.; Portilla, D.; y Carvajal, C. 2012. Sistemas silvopastoriles
de estratos múltiples para el sistema de producción bovina doble propósito en la región
Caribe de Colombia. Mosquera, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica).

Cornelissen, J. H. C.; Lavorel, S.; Garnier, E.; Díaz, S.; Buchmann, N.; Gurvich, D. E.;
Reich, P. B.; Ter Steege, H.; Morgan, H. D.; Heijden, M. G. A. van der; Pausas, J. G.;
and Poorter, H. 2003. A handbook of protocols for standardised and easy measurement
of plant functional traits worldwide. Australian Journal of Botany 51:335-380.
Chain, A. 2009. Factores que influyen en la composición y diversidad de bosques en
una red de conectividad ecológica en un paisaje fragmentado mesoamericano. Tesis
Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 162 p.

Chapin, F.S. 1991. Integrated responses of plants to stress. A centralized system of


physiological responses. BioScience 41:29-36

Detlefsen, G. y Somarriba, E. 2012. Producción de madera en sistemas agroforestales


de Centroamérica. 1 edn.: Detlefsen G, Somarriba E (eds) CATIE, Turrialba, 244 p
(Manual Técnico No. 109).

Díaz, S. y Cabido, M. 2001. Vive la difference: plant functional diversity matters to


ecosystem processes. Trends in Ecology and Evolution 16(11):646-654.

Fernández, A.E. 2017. Producción de carne y leche bovina en sistemas silvopastoriles.


1a ed., Bordenave, Buenos Aires: Ediciones INTA, 2017. Libro digital, PDF.

Francisco, G.; Simón, L.; y Soca, M. 1998. Efecto de tres alturas de corte en el
rendimiento de biomasa de Leucaena leucocephala CV. CNIA-250. Estación
Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” Matanzas, Cuba. p. 6.

Gil, JL; Espinoza, Y; y Obispo, N. 2005. Relaciones suelo-planta-animal en sistemas


silvopastoriles. Revista digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
9:20-26. URL: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/ articulos. Visitado el 06/11/2020.

Gitay, H; Noble, IR; and Connell, J.H. 1999. Deriving functional types for rain-forest
trees. Journal of Vegetation Science 10:641-650.

Guenni, O; Camacho, F; y Seiter, S. 2007. Efectos de la intensidad lumínica sobre la


anatomía foliar de tres especies del género Brachiaria y su relación con la calidad del
forraje. Anal. Bot.Agr. Vol 14: 6-19.

Hernández, M; y Guenni, O. 2008. Producción de biomasa y calidad nutricional del


estrato graminoide en un sistema silvopastoril dominado por samán (Samanea saman
(Jacq) Merr). Zootecnia Trop., 26(4): 439-453.

Lavorel, S; y Garnier, E. 2002. Predicting changes in community composition and


ecosystem functioning from plant traits: revisiting the Holy Grail. Functional Ecology 16:
545-556.
López-Vigoa, O.; Sánchez-Santana, T.; Iglesias-Gómez, J.; Lamela-López, L.; Soca-
Pérez, M.; Arece-García, J.; y Milera-Rodríguez, M.C. 2017. Los sistemas
silvopastoriles como alternativa para la producción animal sostenible en el contexto
actual de la ganadería tropical. Pastos y Forrajes 40(2): 83-95.

Lozano, M.; Corredor, G.; Vanegas, R.; Figueroa, L.; Ramírez, M.; Carrero, G.;
Vásquez, N.; y Aguirre, M. 2006. Sistemas silvopastoriles con uso de biofertilizantes:
opción tecnológica para el Valle Cálido del Alto Magdalena. CORPOICA. pp. 132.
Espinal, Tolima.

Mahecha, L. 2003. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes


para su implementación en la ganadería colombiana. Rev Col Cienc Pec Vol. 16: 1.

Murgueitio E.; Uribe F.; Molina C.; Molina E.; Galindo W.; Chará J.; Flores M.; Giraldo
C.; Cuartas C.; Naranjo J.; Solarte L.; y González J. 2016. Establecimiento y manejo
de sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena. Murgueitio E., Galindo W., Chará
J,. Uribe F. (eds). Editorial CIPAV. Cali, Colombia. 220p. ISBN 978-958-9386-75-0

Muschler, R.G. 1999. Árboles en cafetales. CATIE. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ.


Modulo No. 5. Turrialba, Costa Rica.

Olivero, L.S. 2011. Functional trait approach to assess the ecological processes of
drought tolerance and water use efficiency in silvopastoral systems in Rivas
Department, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. en Manejo y Conservación de Bosques
Naturales y Biodiversidad. Turrialba, CR, CATIE. 92 p.

Ospina, S. 2005. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su


relación con el régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Nicaragua. Tesis de M.Sc.
CATIE. Costa Rica. p. 88.

Ospina, S. 2014. Agua y Árboles: Un dúo tecnológico y biológico para la adaptación


de la producción ganadera sostenible al cambio climático en el Caribe Seco
Colombiano. Revista Emprende Cesar. Valledupar, Colombia.

Pérez, N.; Ibrahim, M.; Skarpe, C.; Villanueva, C.; Guerin, H.; y Detlefsen, G. 2011.
Rasgos funcionales nutricionales de especies leñosas en sistemas silvopastoriles y su
contribución a la sostenibilidad de la ganadería bovina en la época seca en el
departamento de Rivas, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 123p.
Pérez, N.; Ibrahim, M.; Villanueva, C.; Skarpe, C.; y Guerin, H. 2013. Diversidad
forrajera tropical. Selección y uso de leñosas forrajeras en sistemas de alimentación
ganadera para zonas secas de Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 1(50), 37-
43.

Pérez, N.; Ospina, S.; Mora, J.; Criollo, D.; y Medina, E. 2017. Atributos funcionales
para seleccionar especies de árboles y diseñar sistemas silvopastoriles o
agrosilvopastoriles en zonas secas. IX congreso de sistemas silvopastoriles.
Manizales, Colombia.

Pérez, N.; Orjuela, O.; Carvajal, C.; Moreno, J.; y Castañeda-Serrano, R. 2019. Effect
of forage-tree species supplementation from the tropical dry forest on weight gain in
zebu steers. Presentado en la sesión de posters del: 4th World Congress on
Agroforestry. Montpellier, France.

Perez-Almario, N. Criollo, D. Mora-Delgado, J. (Sin publicar). Adaptación al cambio


climático: Domesticación de especies arbóreas forrajeras manejadas como arbustos
para sistemas silvopastoriles en zonas secas.

Pezo, D. y Ibrahim, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. Módulo de Enseñanza


Agroforestal 2da.ed. CATIE/GTZ, Turrialba, Costa Rica. 276 p.

Portilla, D.; Barragán, W.; Carvajal, C.; Cajas, Y.; y Rivero, S. (2015) Establecimiento
de sistemas silvopastoriles para la región Caribe. Bogotá (Colombia). Corpoica, 2015.
124 p.

Porfírio-da-Silva, V. 2020. Perguntas e respostas. URL:


https://www.embrapa.br/florestas/transferencia-de-tecnologia/sistema-
silvipastoril/perguntas-e-respostas tecnología forestal. Visitado el 06/15/2020.

Plevich, J; Nuñez, C; Cantero, J; Deaestri, M; y Viale, S. 2002. Biomasa del pastizal


bajo diferentes densidades de pino (Pinus elliottii). Agroforesteria en las Americas. 33-
34: 19-23.

Sepúlveda, C., and Ibrahim, M. 2009. Políticas y sistemas de incentivos para la


adopción de buenas prácticas agrícolas. Ed. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza CATIE. Costa Rica. pp. 297.

Sotelo M; Suárez Salazar JC; Álvarez Carrillo F; Castro Núñez A; Calderón Soto VH;
and Arango J. 2017. Sistemas sostenibles de producción ganadera en el contexto
amazónico - Sistemas silvopastoriles: ¿una opción viable? Publicación CIAT No. 448.
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 24 p. Disponible
en: http://hdl.handle.net/10568/89088

Violle, C; Navas, M; Vile, D; Kazakou, E; Fortunel, C; Hummel, I; and Garnier, E. 2007.


Let the concept of trait be functional. Oikos 116: 882-892.

Wencomo, H.; and Ortiz, R. 2011. Capacidad de recuperación de 23 accesiones de


Leucaena spp después de la poda. Pastos y Forrajes. Matanzas, Cuba. 34(1): 53-68.

Wilson, J., and Ludlow, M. 1991. The environment and potential growth of herbage
under plantations. In Forages for Plantation Crops. Shelton, H.M. and W.W. Stur (Eds.).
Canberra. ACIAR Proceedings. 32: 10-24.

Copy protected with Online-PDF-No-Copy.com

También podría gustarte