Está en la página 1de 61

N°Proyecto: 5558

N°Revisión: 1 (Informe apto para construcción)

6 EDIFICIOS DE HASTA 12
PISOS Y HASTA 2 NIVELES
DE SUBTERRÁNEOS EN
COMÚN
(4 EDIFICIOS DE 12 PISOS Y
2 EDIFICIOS DE 5 PISOS)

Ubicación: Calle Ejercito N° 626, Av. Manuel Rodríguez N°653


y Casona de Profesores Ejercito N°634, Comuna
de Santiago, RM

Preparado para: DEISA

Tipo de Informe: Mecánica de suelos

Fecha: Diciembre de 2019


REVISIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA

Informe elaborado con:


Agosto de
A
 Exploraciones de otros estudios de mecánica de suelos realizados 2015
en las cercanías del sitio.
Se modifica:
Noviembre
B
de 2015
 Cantidad de edificios de 3 a 4 y dirección del proyecto.
Se incorpora:
 Estratigrafías de 3 pozos de exploración de entre 11 y 14 m
de profundidad. Geofun Exploraciones Ltda., Noviembre de
2015.
 Resultados de 3 ensayes de densidad natural in-situ. Geofun Diciembre
C
Exploraciones Ltda., Noviembre de 2015. de 2015
 Resultados de 3 ensayes de infiltración tipo Porchet. Geofun
Exploraciones Ltda., Noviembre de 2015.
 Registro fotográfico de la campaña de exploración. Geofun
Exploraciones Ltda., Noviembre de 2015.
Se incorpora:
Enero de
0  Informe de resultados de ensayos geotécnicos N°15-295 al 15-
2016
297. IGLAB Ltda., Diciembre de 2015.
Diciembre
1 Se modifica la cantidad de pisos y subterráneos.
de 2019
ÍNDICE

Página
A. ANTECEDENTES UTILIZADOS ............................................................................................ 3
B. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
C. PROPIEDADES DEL SUELO DE FUNDACIÓN ................................................................... 5
Antecedentes geológicos ..................................................................................................... 5
Estratigrafía ......................................................................................................................... 5
Ubicación del nivel freático ................................................................................................ 7
Propiedades mecánicas del suelo de fundación .................................................................. 7
D. DIMENSIONAMIENTO DE FUNDACIONES ....................................................................... 8
Tipo de fundaciones ............................................................................................................ 8
Dimensiones mínimas de fundaciones ................................................................................ 8
Capacidad de soporte admisible .......................................................................................... 9
E. ASENTAMIENTO DE FUNDACIONES ............................................................................... 11
Tipos de asentamientos ..................................................................................................... 11
E.1.1 Asentamiento para cargas permanentes ..................................................................... 11
E.1.2 Asentamiento para cargas dinámicas ......................................................................... 13
Asentamiento total admisible ............................................................................................ 14
Constantes de balasto de fundaciones ............................................................................... 14
Giros de fundaciones ......................................................................................................... 15
F. EMPUJES DE SUELO SOBRE MUROS DE SUBTERRÁNEO ........................................... 16
G. CLASIFICACIÓN SEGÚN NORMA SÍSMICA .................................................................... 18
H. CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN PARA DISEÑO DE DRENES ..................................... 19
I. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN.................................................................... 20

Figuras N°1 a N°5


ANEXO 1: Estratigrafías de 3 pozos de 14 m de profundidad. Geofun Exploraciones Ltda.,
Noviembre de 2015.
ANEXO 2: Resultados de 3 ensayes de densidad natural in-situ. Geofun Exploraciones Ltda.,
Noviembre de 2015.

1
ANEXO 3: Resultados de 3 ensayes de infiltración tipo Porchet. Geofun Exploraciones Ltda.,
Noviembre de 2015.
ANEXO 4: Registro fotográfico de la campaña de exploración. Geofun Exploraciones Ltda.,
Noviembre de 2015.
ANEXO 5: Informe de resultados de ensayos geotécnicos N°15-295 al N°15-297.
IGLAB Ltda., Diciembre de 2015.

2
A. ANTECEDENTES UTILIZADOS

- Estratigrafías de 3 pozos de exploración de 14 m de profundidad. Geofun Exploraciones


Ltda., Noviembre de 2015.

- Resultados de 3 ensayes de densidad natural in-situ. Geofun Exploraciones Ltda., Noviembre


de 2015.

- Resultados de 3 ensayes de infiltración tipo Porchet. Geofun Exploraciones Ltda., Noviembre


de 2015.

- Registro fotográfico de la campaña de exploración. Geofun Exploraciones Ltda., Noviembre


de 2015.

- Informe de resultados de ensayos geotécnicos N°15-295 al N°15-297. IGLAB Ltda.,


Diciembre de 2015.

- J.E. Bowles, "Foundation Analysis and Design", Ed. Mc. Graw Hill, 1977.

- Mapa Geológico de Chile, Servicio Nacional de Geología y Minería, 1982.

- Norma Chilena Oficial NCh 433 Of.96, Diseño Sísmico de Edificios, Instituto Nacional de
Normalización, 1996, modificada por el Decreto Supremo N°61, publicado en Diciembre
de 2011.

- Ortigosa P., Musante H. y Kort I. "Mechanical Properties of the Gravel of Santiago". X


Congreso Mundial de Mecánica de Suelos y Fundaciones, 1981, Estocolmo, Suecia.

- Valenzuela G., "Suelo de Fundación del Gran Santiago". Publicación I.I.G., 1978.

3
B. INTRODUCCIÓN

Con motivo de la construcción de 6 edificios de hasta 12 pisos y hasta 2 niveles de


subterráneos en común (4 edificios de 12 pisos y 2 edificios de 5 pisos), proyectados en un terreno
ubicado entre las calles Ejército Nº626, Manuel Rodríguez N°653 y casona de profesores Ejército
N°634, comuna de Santiago, RM, la Sra. Viviana Molina, en representación de DEISA, encargó a
Horacio Musante e Ingenieros SpA, un estudio de mecánica de suelos para dicha obra. El propósito
del estudio es dar recomendaciones de diseño y de construcción relativas a las fundaciones de las
estructuras proyectadas.

El estudio comenzó con el análisis de antecedentes geológicos y de mecánica de suelos


disponibles, en especial de la exploración del suelo de fundación mediante 3 pozos de 14 m de
profundidad, los que se ubican en el terreno del proyecto según se muestra en la Figura N°1. En los
pozos se realizaron ensayos in situ, mientras que de las paredes se obtuvo la estratigrafía del suelo, y
se extrajeron muestras para realizar ensayes de laboratorio.

Los resultados de la exploración de terreno, y los ensayes de laboratorio e in situ, se analizan


en los capítulos correspondientes debidamente interpretados y procesados.

Como resultado del trabajo realizado, han surgido el modelo estratigráfico y el de


propiedades mecánicas del suelo de fundación, los que se han utilizado en los cálculos para
determinar la capacidad de soporte, asentamientos, constantes de balasto de fundaciones, empujes
sobre muros de subterráneos, capacidad de infiltración del suelo, clasificación sísmica según
Decreto Nº61 del 13 de Diciembre de 2011 que modifica la Norma NCh 433.Of96 Mod.2009
"Diseño sísmico de edificios", y finalmente, para dar recomendaciones de construcción de las
fundaciones y radieres.

4
C. PROPIEDADES DEL SUELO DE FUNDACIÓN

Antecedentes geológicos

Desde un punto de vista geológico, el subsuelo del sitio estudiado corresponde a la unidad
denominada "ripio de Santiago". Es un depósito fluvial gravoso con algo de arcilla y/o limo en la
parte superior, que ha sido acarreado por los ríos Mapocho y Maipo. En el lugar estudiado, el
estrato de grava tiene varias decenas de metros de espesor y se estima que el nivel freático se
encuentra a más de 55 m de profundidad.

Estratigrafía

En el Anexo 1, se adjunta el perfil estratigráfico de 3 pozos de 14 m de profundidad, cuya


ubicación se detalla en la Figura N°1. Superficialmente, se detectó la presencia de un relleno artificial
no controlado de matriz arcillo arenosa con gravas dispersas, el cual es subyacido por una grava
arenosa algo arcillosa en su parte superior, de compacidad muy alta, de origen fluvial.

En el Anexo 2, se incluyen los resultados de 3 ensayes de densidad natural in-situ, los que
fueron realizados en los pozos de exploración. El detalle de dichos ensayos se presenta a continuación:

TABLA I
RESULTADOS DE ENSAYOS DE DENSIDAD IN SITU. CONO DE ARENA.
Profundidad Densidad unitaria Densidad unitaria Humedad
Pozo
(m) Húmeda (ton/m3) Seca (ton/m3) [%]
1 10.0 2.13 1.98 7.58
2 10.0 2.13 1.96 8.67
3 10.0 2.28 2.00 14.00

En el Anexo 3, se presenta el detalle de 3 ensayos de infiltración realizados en los pozos de


exploración, cuyos resultados se resumen e interpretan en el capítulo H.

5
En el Anexo 4, se adjunta un registro fotográfico, el que fue realizado durante la campaña de
exploración por un laboratorista de Geofun Exploraciones Ltda.

En el Anexo 5, se presentan los informes de resultados de ensayos de mecánica de suelos


N°15-295 al 15-297 de IGLAB Ltda., los que contienen los resultados de 6 clasificaciones completas
de suelos realizadas a muestras obtenidas de los pozos de exploración, las que incluyen granulometría,
clasificación USCS, contenido de humedad natural, densidad de partículas sólidas, y límites de
Atterberg. También se realizaron 3 ensayes de densidad máxima y mínima. Los resultados indican
que el suelo natural superficial predominante del sector corresponde principalmente a gravas de
diversa graduación. El detalle de los resultados de los ensayos de laboratorio se presenta a
continuación:

TABLA II
RESULTADOS DE ENSAYOS DE LABORATORIO.
CLASIFICACION DE SUELOS
Profundidad Clasificación Contenido Contenido de Densidad de partículas
Pozo
muestra [m] USCS de finos [%] Humedad [%] sólidas [g/cm3]
1 5.0 GW – GM 5 2.0 2.680
1 10.0 GW – GC 5 2.9 2.656
2 5.0 GW 4 2.2 2.711
2 10.0 GP – GC 5 6.8 2.697
3 5.0 GP 4 1.2 2.695
3 10.0 GW – GC 5 3.0 2.686

De acuerdo con los resultados de la campaña de exploración, se distinguen principalmente 2


estratos, los que para fines de diseño pueden describirse de la siguiente manera:

TABLA III
MODELO ESTRATIGRÁFICO
Horizonte Profundidad (m) Descripción
H-1 0.00 – 2.50 Relleno artificial no controlado, de matriz gravo arcillo

6
Horizonte Profundidad (m) Descripción
arenosa, de color café. Presencia de escombros de diverso tipo,
basuras y pedazos de ladrillos.
Grava areno arcillosa, de origen fluvial, color café, humedad
media variando a alta con la profundidad, finos de baja
H-2 2.50 – 14.00
plasticidad, gravas de cantos redondeados y subredondeados,
de tamaño máximo 12’’.

Ubicación del nivel freático

Durante la fecha de exploración (23 de noviembre de 2015) no se detectó la presencia del


nivel freático. Es importante mencionar que lo anterior corresponde específicamente a la situación
estudiada durante la fecha de la exploración, y no considera variaciones de la profundidad de un
eventual nivel freático debido a cambios estacionales u otras causas, ya que lo anterior no forma
parte de los alcances del estudio solicitado.

Propiedades mecánicas del suelo de fundación

De los resultados de la exploración, y de propiedades medidas en suelos de similares


características granulométricas y origen geológico, se han estimado y adoptado las siguientes
propiedades mecánicas para el suelo de fundación:

Grava arenosa (Estrato H-2)

 = 45 , ángulo de fricción interna


c = 0.0 t/m2 , cohesión
γ = 2.2 t/m3 , peso unitario natural

E = 6000 z t/m2 , módulo de Young si z es la profundidad en metros


Ed = 3E , módulo de Young para cargas cíclicas
μ = 0.20 , razón de Poisson

7
D. DIMENSIONAMIENTO DE FUNDACIONES

Tipo de fundaciones

Los tipos de fundaciones más apropiadas para las estructuras proyectadas y el suelo natural
del sector, son cimientos continuos bajo muros y zapatas aisladas bajo pilares.

Dimensiones mínimas de fundaciones

El ancho mínimo de las fundaciones será de 0.40 m para cimientos continuos y 0.80 m para
zapatas aisladas. Todas las fundaciones de los edificios quedarán apoyadas en suelo natural y
tendrán una profundidad mínima de enterramiento de 0.80 m, medida desde el sello de radier del
subterráneo.

Para excavaciones cercanas a fundaciones (ejemplo: drenes, estanques, etc.) se adoptará el


criterio que un plano inclinado a 45 que baja desde la esquina inferior de la fundación, debe cortar
siempre suelo natural no removido. Si no se cumple lo anterior, entonces se debe profundizar el
sello de fundación, hasta que dicho criterio se cumpla.

Cualquier sobreexcavación que se produzca a nivel del sello de fundación producto de la


presencia de rellenos u otras causas, deberá ser rellenada con hormigón pobre de 85 kg (2 sacos)
de cemento por metro cúbico de mezcla, según se indica en el acápite I.4.

8
Capacidad de soporte admisible

La presión de contacto estática de las fundaciones, a nivel de sello de fundación, no deberá


ser superior a la presión máxima admisible determinada a partir de la siguiente expresión:

B B
q ad  69.5 D ( 1  )  44.2B ( 1- 0.40 )
L L
qad  80 t / m2

Dónde:
qad = presión de contacto admisible por rotura del suelo, en t/m2.
B = ancho de la fundación (lado menor), en m.
L = largo de la fundación, en m.
D = profundidad de fundación, en m, medida desde el nivel de sello de radier.

El valor determinado de la expresión anterior es válido para cargas permanentes. Para los
efectos de combinación de carga estática permanente más eventual (sísmica) el valor de qad podrá
aumentarse en un 50%.

Además de verificar que la presión de contacto de la fundación no sea mayor que qad, se
deberá verificar también el asentamiento máximo admisible según lo expuesto en el capítulo E.2.

9
Ejemplos de cálculo de capacidad de soporte:

Cimiento corrido

B = 0.40 m
L = 10.00 m
D = 0.80 m

Entonces, resulta:
qad = 75 t/m2 < 80 t/m2  Se adopta qad = 75 t/m2 (Verificar asentamientos!)

Zapata aislada

B = 1.00 m
L = 1.00 m
D = 0.80 m

Entonces, resulta:
qad = 138 t/m2 > 80 t/m2  Se adopta qad = 80 t/m2 (Verificar asentamientos!)

10
E. ASENTAMIENTO DE FUNDACIONES

Tipos de asentamientos

Puesto que el suelo de apoyo corresponde a un material de tipo granular, los asentamientos
de las fundaciones debido a las cargas permanentes se producirán en forma inmediata.

El asentamiento instantáneo elástico debido a cargas permanentes se obtendrá de la fórmula


basada en la teoría de elasticidad tal como se detalla en el acápite E.1.1.

Para el caso de cargas dinámicas (sismo) se producirá adicionalmente una componente de


asentamiento elástico, pero con un suelo que actúa en forma más rígida que en el caso estático.
Este asentamiento se calculará de acuerdo a E.1.2.

E.1.1 Asentamiento para cargas permanentes

El asentamiento elástico o inmediato de las fundaciones para el caso de cargas permanentes


se obtendrá de la siguiente expresión:

0.0160 q B I 0 F3
Si 
PB

Dónde:
Si = asentamiento elástico o inmediato, en cm.
q = presión de contacto promedio fundación-suelo, en t/m2.
B = ancho de fundación (lado menor), en m.
P = profundidad del sello de fundación, en m, medida desde el nivel de superficie de terreno.
I0 = factor de forma según TABLA IV.
F3 = factor de enterramiento según TABLA V.

11
TABLA IV
FACTORES DE FORMA A USAR EN EXPRESIONES
DE ASENTAMIENTOS

L/B I0

1.0 0.82
1.5 1.06
2.0 1.20
5.0 1.70
> 10.0 2.10
L = Largo de fundación

TABLA V
FACTORES DE ENTERRAMIENTO A USAR EN
EXPRESIONES DE ASENTAMIENTOS

D/B F3

0.0 1.00
0.5 0.87
1.0 0.78
2.0 0.68
3.0 0.62
4.0 0.58
5.0 0.55
10.0 0.52
D = Profundidad de fundación medida
desde el nivel de sello de radier de subterráneo

12
Ejemplos de cálculo de asentamientos:

Cimiento corrido

B = 0.40 m I0 = 2.10 (de Tabla IV)


L = 10.00 m F3 = 0.68 (de Tabla V)
D = 0.80 m q = 72 t/m2
P = 7.00 m
Entonces, resulta: Si = 0.25 cm  1.0 cm  O.K.

Zapata aislada

B = 1.00 m I0 = 0.82 (de Tabla IV)


L = 1.00 m F3 = 0.82 (de Tabla V)
D = 0.80 m q = 80 t/m2
P = 7.00 m
Entonces, resulta: Si = 0.31 cm  1.0 cm  O.K.

E.1.2 Asentamiento para cargas dinámicas

El asentamiento adicional producido por cargas dinámicas (sísmicas) verticales, se podrá


calcular, en caso de ser necesario, de la expresión:

0.0053 qd B I0 F3
Sd 
PB

Donde los términos son idénticos a los de la expresión para asentamientos elásticos de
cargas estáticas, pero Sd y qd son respectivamente la componente dinámica del asentamiento y la
componente dinámica de la presión.

13
Asentamiento total admisible

El asentamiento máximo total admisible de cada fundación individual (continua y/o


aislada), se recomienda que no sea superior a 1/400 de la distancia entre ejes paralelos transversales
de muros y/o pilares. Este asentamiento así calculado garantiza una distorsión angular de muros
en su plano vertical inferior a 1/600, si se supone que el asentamiento máximo diferencial es igual
a 2/3 del máximo total.

En todo caso, ninguna fundación, cimiento corrido o zapata aislada, deberá tener un
asentamiento total calculado superior a 1.0 cm.

Constantes de balasto de fundaciones

Las constantes de balasto para el modo de deformación por asentamientos verticales de las
fundaciones se podrán calcular de las expresiones dadas para los asentamientos, distinguiéndose
las mismas circunstancias de velocidad de aplicación de las cargas.

En general las constantes de balasto se podrán calcular de las siguientes expresiones:

q
k= , para cargas permanentes
Si

qd
kd = , para cargas sísmicas
Sd

(Nota: En el cálculo de las constantes de balasto se deberá utilizar unidades consistentes para
obtener valores en t/m3 o kg/cm3).

14
Giros de fundaciones

Para el cálculo de giros de fundaciones se podrá utilizar el concepto de la constante de


balasto. Los giros se calcularán de la expresión:

M
= , radianes
kg I

Dónde:
 = Giro de la fundación, en radianes.
kg = Constante de balasto al giro igual a 2 veces las constante de balasto al descenso
vertical según E.3.
M = Momento volcante a nivel del sello de fundación.
I = Momento de inercia del área del sello de fundación según el eje que pasa por el centro
de gravedad de dicha área y en la dirección del momento considerado según la
convención vectorial.

15
F. EMPUJES DE SUELO SOBRE MUROS DE SUBTERRÁNEO

Para los efectos de calcular empuje de suelo sobre muros del subterráneo, se ha supuesto
que el hormigonado del muro, se realizará contra terreno natural no removido:

 ángulo de fricción interna = 45


 sin cohesión
 peso unitario natural = 2.2 t/m3
 ángulo de fricción entre el suelo y el hormigón del muro = 0o

Los valores anteriores conducen a los siguientes coeficientes de empujes:

Kae = 0.24 coeficiente de empuje total sísmico para un coeficiente sísmico horizontal
de 0.15
Ka = 0.17 coeficiente de empuje activo
K0 = 0.25 coeficiente de empuje en reposo (giro nulo)

Para el caso estático y considerando giro nulo del muro, el empuje total se calculará
utilizando la siguiente relación:

 h  0.55 z  0.25 qS

Dónde:
h = presión horizontal sobre el muro de subterráneo, en t/m2.
qs = sobrecarga permanente que pudiera existir en la superficie del terreno, en t/m2.
z = profundidad a la cual se desea determinar h, medido desde la superficie, en m.

16
La presión anterior es válida para el caso estático a largo plazo. En la eventualidad de la
ocurrencia de un sismo, se deberá considerar la presión estática permanente del caso activo y un
aumento sísmico de acuerdo con lo indicado en la Norma NCh 433, el empuje total del caso
sísmico (presión activa más sísmica) queda dado por la expresión:

A0
 hsis  0.38 z  0.3 CR  H  0.24 qS
g

Dónde:
σhsis = presión horizontal total debido al sismo, en t/m2.
z = profundidad a la cual se desea determinar  hsis, medido desde la superficie, en m.
CR = Usar 0.45.
γ = peso unitario húmedo del suelo o del relleno colocado contra el muro, en t/m3.
H = altura total del muro, en m.
qs = sobrecarga permanente en caso sísmico, en t/m2.
A0 = aceleración efectiva máxima del suelo, usar 0.30 g.
g = aceleración de gravedad, en m/s2.

17
G. CLASIFICACIÓN SEGÚN NORMA SÍSMICA

Para los fines de la utilización de la norma sísmica se considerará un suelo con los valores
de parámetros correspondientes al de tipo B.

La clasificación del suelo se efectuó según Decreto Supremo Nº61 de 13 de Diciembre de


2011 que modifica la Norma NCh 433 Of 96 Mod. 2009 "Diseño sísmico de edificios", en
consideración de los resultados de la campaña de exploración, y del estudio realizado por Gloria
Valenzuela "Suelo de Fundación del Gran Santiago" publicación I.I.G, 1978, según el cual se
puede señalar que el sitio del proyecto se ubica dentro de la zona denominada “ripio de Santiago”,
por lo que el suelo de fundación corresponde a gravas de origen fluvial.

18
H. CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN PARA DISEÑO DE DRENES

En el Anexo 3 se adjunta el detalle de 3 ensayes de infiltración tipo Porchet, cuyos


resultados se presentan en la Tabla VI.

TABLA VI
CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO
Pozo Profundidad del Capacidad de
Tipo de suelo
ensaye (m) Infiltración (mm/h)
1 10.0 8 Grava areno arcillosa

2 10.0 288 Grava arenosa

3 10.0 11 Grava areno arcillosa

Se recomienda que los sellos de los drenes queden ubicados a una profundidad no inferior a
10.0 m, y que el suelo corresponda a la grava arenosa descrita en el horizonte H-2 de la modelación
estratigráfica. En este caso, se podrá utilizar una capacidad de infiltración de 100 mm/hr.

19
I. RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN

La construcción de las fundaciones se atendrá a las recomendaciones indicadas en los


párrafos siguientes:

I.1 Antes de iniciar las faenas de excavaciones, se debe realizar la extracción de rellenos
artificiales detectados en la exploración.

I.2 Las excavaciones para fundaciones, desde el sello de radier del subterráneo, podrán ser
realizadas a máquina o manualmente con taludes verticales. Los últimos 0.10 m antes de
llegar al sello de excavación, deberán ser realizados manualmente con el propósito de
obtener un sello libre de material suelto, removido o perturbado.

I.3 Si existieran localmente rellenos artificiales en los sellos de fundaciones, éstos deberán
extraerse totalmente. El exceso de excavación producida por la extracción de rellenos
artificiales o por otros motivos, deberá ser rellenado con hormigón pobre.

I.4 El hormigón pobre se preparará en betonera con la cantidad mínima de agua suficiente para
darle una trabajabilidad compatible con la colocación. En su confección se utilizará una
dosis mínima de cemento de 85 kg (2 sacos) por metro cúbico de mezcla. La mezcla se
compactará, una vez colocada, con vibrador de inmersión.

I.5 Los sellos de fundaciones serán recibidos conformes por ingenieros de Horacio Musante e
Ingenieros SpA, para verificar que el tipo de suelo de fundación es de una resistencia y
rigidez igual o superior al supuesto en el presente informe.

I.6 Las fundaciones se hormigonarán directamente contra terreno no removido, cuando ello
sea posible.

I.7 El relleno detrás del muro del subterráneo, para excavaciones en talud y en caso de ser
necesario, se realizará con material proveniente de la excavación del subterráneo (grava
arenosa), limitados a un tamaño máximo de 4". Se colocará en capas de 25 cm de espesor

20
medido en estado suelto y se compactará cada capa con a lo menos 6 pasadas de placa
vibradora. En espacios reducidos, en lugar del relleno compactado se podrá utilizar
hormigón pobre.

I.8 Si es necesario elevar la cota de sello de radieres, se utilizará un relleno de material


granular, de tamaño máximo 4” y finos bajo malla 0.08 mm no superior a 20%, compactado
con 6 pasadas de rodillo de peso estático una tonelada por cada punto, en capas de espesor
medido en estado suelto no superior a 25 cm.

I.9 Directamente bajo radieres se colocará una capa de grava arenosa de tamaño máximo
1½" y contenido de finos bajo 0.080 mm no mayor que 5%, que se compactará con 6
pasadas de placa vibradora por cada punto, para quedar con un espesor no inferior a 10 cm.
Sobre este relleno granular será hormigonado el radier con hormigón con un contenido de
cemento mínimo de 170 kg/m3, en paños de dimensiones no superiores a 3 x 4 m.

I.10 Se recomienda dilatar el radier del sobrecimiento un mínimo de 5 mm mediante una


tablilla, la que deberá ser retirada posteriormente.

I.11 Las excavaciones masivas con taludes temporales tendrán una inclinación máxima de 65º
con respecto a la horizontal. Taludes con mayor inclinación requieren entibación.

21
Cualquier situación no prevista en el presente informe o cualquier modificación que se desee
realizar a su contenido, deberá ser consultada y aprobada por quien suscribe.

SANTIAGO, diciembre de 2019.

Horacio M. Musante H.
Ingeniero Civil

Z:\1 PROYECTOS\2 GEOFUN\2015\Proyecto 5558 - MS - Santiago - RIA\Informes\Rev. 1\5558 - r1 - Manuel Rodriguez


653_(LL).docx

22
FIG.1. UBICACIÓN DE LOS POZOS DE EXPLORACION.
4 EDIFICIOS DE HASTA 16 PISOS Y 3 NIVELES. COMUNA DE SANTIAGO, REGION METROPOLITANA.
SIMBOLOGIA
POZO-1
0.00 R R
R R Relleno artificial
R R

PROFUNDIDAD ( m )
Capa vegetal
2.00

Limo
GW
FINOS = 5 %
DENSIDAD DE PARTÍCULAS SÓLIDAS = 2.680
4.00 LL = 21
Arena
LP = NP
IP = NP
HUMEDAD NATURAL = 2.0 %

Arcilla
6.00

Grava

8.00
GW-GC
FINOS = 5 %
DENSIDAD DE PARTÍCULAS SÓLIDAS = 2.656
LL = 25
LP = 18
IP = 7
10.0 HUMEDAD NATURAL = 2.9 %

12.0

FIG.2. ESTRATIGRAFÍA DEL POZO DE EXPLORACIÓN.


EDIFICIOS ENTRE CALLES EJERCITO, MANUEL RODRÍGUEZ, DOMEIKO Y GAY. COMUNA DE SANTIAGO.
POZO-2 SIMBOLOGIA
0.00
R R
R R
R R Relleno artificial
R R

PROFUNDIDAD ( m )
R R

2.00
Capa vegetal

GW
FINOS = 4 % Limo
DENSIDAD DE PARTÍCULAS SÓLIDAS = 2.711
4.00 LL = 16
LP = NP
IP = NP
HUMEDAD NATURAL = 2.2 % Arena

6.00
Arcilla

Grava
8.00
GP-GC
FINOS = 5 %
DENSIDAD DE PARTÍCULAS SÓLIDAS = 2.697
LL = 27
LP = 18
IP = 9
10.0 HUMEDAD NATURAL = 6.8 %

12.0

14.0

FIG.3. ESTRATIGRAFÍA DEL POZO DE EXPLORACIÓN.


EDIFICIOS ENTRE CALLES EJERCITO, MANUEL RODRÍGUEZ, DOMEIKO Y GAY. COMUNA DE SANTIAGO.
POZO-3 SIMBOLOGIA
0.00
R R
R R
R R Relleno artificial
R R

PROFUNDIDAD ( m )
R R
2.00
Capa vegetal
R R

Limo
4.00

Arena

6.00
Arcilla

Grava
8.00

10.0

12.0

14.0

FIG.4. ESTRATIGRAFÍA DEL POZO DE EXPLORACIÓN.


EDIFICIOS ENTRE CALLES EJERCITO, MANUEL RODRÍGUEZ, DOMEIKO Y GAY. COMUNA DE SANTIAGO.
MALLA ASTM No.

1 1/2"
3/8"
1/2"

3/4"
60

40

20

10

1"

2"

3"
4
100
POZO 2 - PROFUNDIDAD 5.00 m
90
POZO 2 - PROFUNDIDAD 10.00 m
80
PORCENTAJE MAS FINO

POZO 1 - PROFUNDIDAD 5.00 m


70
POZO 1 - PROFUNDIDAD 10.00 m
60

50

40

30

20

10

0
0.50
0.10

0.90
0.08

0.30

5
2

50
20
25

40

80
10
MALLA mm.

FIG.5. CURVAS GRANULOMÉTRICAS DE MUESTRAS DE SUELO.


EDIFICIOS ENTRE CALLES EJERCITO, MANUEL RODRÍGUEZ, DOMEIKO Y GAY. COMUNA DE SANTIAGO.
Anexo 1
Estratigrafía de 3 pozos de exploración de 14 m de
profundidad. Geofun Exploraciones Ltda., Noviembre de
2015.
Anexo 2
Resultados de 3 ensayes de densidad natural in-situ.
Geofun Exploraciones Ltda., Noviembre de 2015.
Anexo 3
Resultados de 3 ensayes de infiltración tipo Porchet.
Geofun Exploraciones Ltda., Noviembre de 2015.
NIVEL TIEMPO TIEMPO 2h + R INFILTRACION
mm seg. hrs. mm mm/hora
350 0 0.0000 850 ---
330 1140 0.3167 810 11
310 3600 1.0000 770 6
NIVEL TIEMPO TIEMPO 2h + R INFILTRACION
mm seg. hrs. mm mm/hora
400 0 0.0000 950 ---
350 55 0.0153 850 546
330 90 0.0250 810 372
310 140 0.0389 770 273
290 208 0.0578 730 212
270 304 0.0844 690 158
250 400 0.1111 650 168
NIVEL TIEMPO TIEMPO 2h + R INFILTRACION
mm seg. hrs. mm mm/hora
400 0 0.0000 950 ---
350 2220 0.6167 850 14
310 3600 1.0000 810 9
Anexo 4
Registro fotográfico de la campaña de exploración. Geofun
Exploraciones Ltda., Noviembre de 2015.
Imagen 1 – Interior del pozo de exploración N°1

Imagen 2 – Material extraído del pozo de exploración N°1


Imagen 1 – Interior del pozo de exploración N°2

Imagen 2 – Material extraído del pozo de exploración N°2


Imagen 1 – Interior del pozo de exploración N°3

Imagen 2 – Material extraído del pozo de exploración N°3


Anexo 5
Informe de resultados de ensayos geotécnicos N°15-296.
IGLAB Ltda. Diciembre de 2015.

También podría gustarte