Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE

FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL

ESTUDIO DE LOS AGREGADOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

ÍNDICE
OBJETIVO.............................................................................................................
INTRODUCCION...................................................................................................
1. DEFINICIONES PREVIAS..............................................................................
2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS.............................................
ENSAYO DE LOS AGRGADOS...............................................................................
CAPITULO I.......................................................................................................
CAPITULO II......................................................................................................
CAPITULO III.....................................................................................................
CONCLUSIONES.................................................................................................

LABORATORIO-I
Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

ESTUDIO DE LOS AGREGADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL


CONCRETO

OBJETIVO.

En este primer laboratorio nos permite contemplar los conocimientos aprendidos en


clase a cerca de los estudio de las propiedades de los agregados para su correcto uso
en el diseño de mezcla de concreto.

Conocer y entender los procedimientos de cada uno de los ensayos, para trabajos
futuros.

INTRODUCCIÓN.

1. DEFINICIONES PREVIAS

 Granulometría de la arena.

La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas, y son materia prima


para la elaboración del concreto, por granulometría se entiende como distribución
de los partículas rocosas dentro de un determinado muestra de agregado extraída
de una cantera. Para su correcto empleo se somete a un análisis granulométrico la
cual, se llevó en el ensayo.

 Granulometría continúa

Se puede observar luego de un análisis granulométrico, si la masa de agrupados


contiene todos los tamaños de grano, desde el mayor hasta el más pequeño, si así
ocurre se tiene una curva granulométrica continua.

 Granulometría discontinua

Al contrario de lo anterior, se tiene una granulometría discontinua cuando hay


ciertos tamaños de grano intermedios que faltan o que han sido reducidos a
eliminados artificialmente.

En caso de no se encuentren partículas de cierto tamaño, serán las partículas finas


las que rellenaran estos espacios dando lugar a mezclas más dóciles que las
conseguidas por una granulometría continua. Sin embargo, estas mezclas

LABORATORIO-I
Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

presentan más riesgos de segregación, de aquí que estas granulometrías se


recomienden únicamente en mezclas que se compacten mediante vibración y en
las que exista un buen control para evitar la segregación.

 Peso unitario suelto.

Viene a representar la densidad del agregado fino en estado suelto, es decir


representa la cantidad de materia suelta que contiene por unidad de volumen.

peso suelto (fino o greuso)


Pu=
volumen

 Peso unitario compactado.

Viene a representar la densidad del agregado fino en estado compactado, es decir


representa la cantidad de materia compactada que contiene por unidad de
volumen.

peso suelto compactado del aregado( fino o grueso)


Pc=
volumen

 Módulo de finura.

Viene a representar el tamaño promedio de partículas que contiene el agregado


fino, para lo cual se procede a realizar el ensayo de tamizado, su valor se
determina de la siguiente manera.
'' '' ''
1 3 3
3' ' +1 + + +n ° 4+ n ° 8+ n° 16+ n° 30+n ° 100
2 4 8
Mf =
100

 Tamaño máximo.

Viene a representar el menor tamiz por donde pasa toda la muestra del agregado
fino.

 Tamaño máximo nominal.

Viene a representar el menor tamiz donde se produce el primer retenido de la


muestra de agregado fino.

2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS AGREGADOS.

LABORATORIO-I
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

 Peso específico de masa.

Esta se define como la relación que existe entre el peso de la muestra del
agregado ya sea fino o gruesa y su volumen correspondiente.

peso de lamuestra en est ado natural


Pe =
volumen en estado seco

 Peso específico superficialmente seco

Para obtener el valor de este parámetro lo primero que realizamos es saturarlo


completamente la muestra y secarlo para luego calcular su peso correspondiente y
dividirlo dicho entre su volumen el cociente de llamamos como peso específico
superficialmente seca.

peso s . s
Pss =
volumen en estado seco

 Peso específico aparente

Se define como la relación que existe entre el peso de la masa y el volumen con
contenido de humedad de la muestra

peso de lamuestra
Pea=
volumen con humedad

 Absorción.

Se define a la capacidad que tiene un suelo de absorber humedad para llegar a


saturarse completamente.

peso del agua enla muestra


Pe =
volumen del agregado

LABORATORIO-I
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

ENSAYO DE LOS AGREGADOS


CAPITULO I.

ESTUDIO DEL AGREGADO FINO PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO

En esta presentamos los cálculos de los parámetros antes definidas para el agregado
fino.

AGREGADO FINO
peso de la arena superficialmente seca
peso de la arena superficialmente seca + peso del balón + peso del agua
peso del balón
peso del agua W
peso de la arena seca al horno A
volumen V

calculando los parámetros para agregado fino


peso específico de la masa A/(V-W)
peso específico de masa superficialmente seco 500/(V-W)
peso específico aparente A/((V-W)-(500-A))
porcentaje de absorción (500-A)*100/A

LABORATORIO-I
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

CAPITULO II

ESTUDIO DEL AGREGADO GRUESO PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO

En esta presentamos los cálculos para el agregado grueso.

AGREGADO GRUESO
peso de la muestra secada al horno A
peso de la muestra saturada superficialmente seca B
peso de la muestra saturada en agua + peso de la canastilla
peso de la canastilla
peso de la muestra saturada en agua C

calculando los parámetros para agregado grueso


peso específico de la masa A/(B-C)
peso específico de masa superficialmente seco B/(B-C)
peso específico aparente A/(A-C)
porcentaje de absorción (B-A)*100/A

LABORATORIO-I
Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

CAPITULO III

MODULO DE FINURA DE LOS AGREGADOS (ARENA Y PIEDRA Y GLOBAL

Con los datos de la tabla procedemos a graficar la curva granulométrica para el


agregado fino, grueso, así como también la curva del agregado global con sus
respectivos usos granulométricos para lo cual se usan como ejes la abertura de las
mallas ya sea en milímetros o en escala logarítmica y el porcentaje de material que
pasa cada malla.

En la tabla siguiente podemos observar los cálculos del módulo de finura de cada
agregado respectivamente. En cual consideramos que deseamos un agregado global
con módulo de finura igual a 5.

LABORATORIO-I
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

Curvas granulométricas:

LABORATORIO-I
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

CAPITULO IV

PESO UNITARIO SUELTO Y COMPACTADO DE LOS AGREGADOS

PESO UNITARIO SUELTO


A.
PESOS UNITARIOS

A.FINO GRUESO
peso de la muestra mas
recipiente(kg)
peso del recipiente(kg)
peso de la muestra(kg)
volumen del recipiente(m3)
peso unitario suelto(kg/m3)
PESO UNITARIO COMPACTADO
A.
A.FINO GRUESO
peso de la muestra mas
recipiente(kg)
peso del recipiente(kg)
peso de la muestra(kg)
volumen del recipiente(m3)
peso unitario compactado(kg/m3)

LABORATORIO-I
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
CPONCRETO-I

CONCLUSIONES

 las curvas granulométricas están dentro de los parámetros de los usos


granulométricos descritos por la norma, lo cual junto con los módulos de fineza
que están incluidos en los límites estandarizados nos indica que dichos
agregados son adecuados para el diseño de mezcla de un concreto.
 Para realizar un correcto ensayo de granulometría se debe cumplir los pasos
establecidos en las normas que lo rigen, así como también los instrumentos a
usar deben estar correctamente estandarizados y con un mantenimiento ideal.
 En el Agregado Fino se observó que hay gran variedad de tamaños; ya que si
tenemos arenas muy finas se obtienen mezclas segregadas y costosas
mientras que con arenas gruesas mezclas ásperas; por esto se debe evitar la
utilización de cualquiera de los dos extremos.
 En la representación gráfica de la curva granulométrica, la discontinuidad
aparecerá como una línea horizontal que cubre el tamaño inexistente.

LABORATORIO-I
Página 10

También podría gustarte