Está en la página 1de 14

ESCUELA NORMAL SUPERIOR

DR. ALEJANDRO CARBO

Profesorado de Educación Primaria


Ciencias Naturales y su Didáctica I

 Integrantes: Angulo, Daniela


Cuchián, Belén
García Castro, Camila
Nasif, Yamila
Ruggiero, Nadia

 Curso: 2º B

 Profesora: Peláez, Malvina

 Ciclo Lectivo:2017

INTRODUCCION

1
En el siguiente informe explicitaremos contenidos a cerca del suelo, con
cuestionamientos cotidianos, tales como, ¿Qué es? ¿Cómo se forma? ¿Cuáles
son sus características? ¿Qué se entiende por fertilidad y los procesos de
degradación?
Presentaremos diversas características y definiciones, acompañado esto, con
imágenes para una mayor comprensión y toma de conciencia con respecto a la
contaminación de los suelos y sus consecuencias.
Luego presentaremos un experimento para implementar en primer y segundo
ciclo del nivel primario, demostrando así, una manera clara y precisa para los
estudiantes.

2
EL SUELO

¿Qué es?

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha
formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las
rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el
viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y
mezclados con el suelo.
● Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente.
También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran
desde otras zonas erosionadas.
● La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y
animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en
minerales.
● Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que
despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la
descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro
del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea
nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas.
Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el
almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.
● Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que
se producen por las irregularidades de su forma y tamaño. La
distribución y tamaño de los poros es importante. Una excesiva cantidad
de poros pequeños origina suelos compactos, pesados, húmedos y un
pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes forman
suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el
poro, más difícil es para la planta absorber agua de él.
● Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las
plantas la utilizan para mantener sus tejidos, transportar nutrientes y
realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es absorbida por las

3
raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La disolución de
minerales y materia orgánica en el agua facilita que sean captados por
las plantas.
● Cuando el agua del suelo escasea, se detiene el crecimiento de las
plantas, que llegan a marchitarse y morir. Un exceso de agua desplaza
el aire del suelo. Este es importante porque aporta oxígeno para la
respiración de las raíces. Además es la fuente del nitrógeno que
transforman las bacterias, haciéndolo aprovechable por las plantas.

Todas las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas, pero
lo fundamental es el equilibrio adecuado entre los diferentes constituyentes.
La materia orgánica y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes y
unen las partículas minerales entre sí. De esta manera, crean las condiciones
para que las plantas respiren, absorban agua y nutrientes y desarrollen sus
raíces. Lombrices, bacterias y hongos también producen humus, que es una
forma estable de materia orgánica. El humus retiene agua y nutrientes y ayuda
a prevenir la erosión.
En resumen, el manejo sostenible del suelo debe estimular la actividad de los
microorganismos, manteniendo o aportando una cantidad adecuada de materia
orgánica.

¿Cómo se forma?

La formación del suelo es un proceso muy lento: se precisan cientos de años


para que el suelo alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los
cultivos.
Al principio, los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper las
rocas: el calor del sol las agrieta, el agua se filtra entre las grietas y con el frío
de la noche se congela. Sabemos que el hielo ocupa más lugar que el agua, y
esto hace que las rocas reciban más presión y se quiebren. Poco a poco se
pulverizan y son arrastradas por las lluvias y el viento. Cuando la superficie es
en pendiente, este sedimento se deposita en las zonas bajas.

4
Luego aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo sus
raíces entre las grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al suelo
materia orgánica que es algo ácida y ayuda a corroer las piedras.
Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos,
bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales que
mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así
enriquecido, tiene mejor estructura y mayor porosidad. Permite que crezcan
plantas más grandes, que producen sombra y dan protección y alimento a una
variedad mayor aún de plantas y animales.

¿Cuáles son sus características?

Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más


importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el
clima, la vegetación y los animales que viven en él, además de las
modificaciones causadas por la actividad humana.
● El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus
propiedades físicas: textura, estructura, capacidad de drenaje del
agua, aireación.
● Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son
sueltos y se trabajan con facilidad, pero los surcos se desmoronan y el
agua se infiltra rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes
aprovechables por las plantas.
● Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son pesados
y con pocos nutrientes.
● Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas. Son
pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas
reserva de nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son
fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.

5
● Los suelos no tienen una estructura uniforme: están constituidos por
capas que se diferencian por el tamaño y composición de las partículas.
La capa superficial es más compacta, se seca con rapidez y está
poblada por pocos organismos, especialmente lombrices. Por debajo de
ella, está el humus, donde se acumulan microorganismos y nutrientes.
● Las propiedades químicas del suelo dependen de la proporción de los
distintos minerales y sustancias orgánicas que lo componen. El
contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio debe ser
abundante y equilibrado. La materia orgánica siempre contiene carbono,
oxígeno e hidrógeno, además de otros elementos. Al despedazar y
descomponer las plantas y animales muertos, los microorganismos
liberan los nutrientes permitiendo que puedan ser utilizados
nuevamente.
● Las propiedades físicas y químicas del suelo, unidas a los factores
climáticos, determinan los vegetales y animales que pueden
desarrollarse y la forma en que se debe cultivar la tierra.

¿Qué tipos de suelo hay?


De acuerdo con la composición y utilidad agrícola se pueden distinguir los
distintos tipos de suelo:
 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia organica
y no son aptos para la agricutura.
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color
blanco, seco y árido.
 Suelos humíferos (tierra negra): tienen abundante materia organica en
descomposición, de color oscuro, retienen el agua y son excelentes para
el cultivo.
 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y
retienen el agua formando charcos. Si son mezclados con humus, se
podrán utilizar para el cultivo.
 Suelos pedregosos: Formado por rocas de todos los tamaños y no
contienen el agua.

6
 Suelos musgosos o limosos: Contienen agua, arena, limo y arcilla en
partes más o menos iguales y son suelos semipermeables.

La Fertilidad

Sabemos que para crecer las plantas precisan agua y determinados minerales.
Los absorben del suelo por medio de sus raíces. Un suelo es fértil cuando tiene
los nutrientes necesarios, es decir, las sustancias indispensables para que las
plantas se desarrollen bien.
Las plantas consiguen del aire y del agua algunos elementos que necesitan,
como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno. Otros nutrientes esenciales están
en el suelo: aquellos que los vegetales requieren en grandes cantidades se
llaman nutrientes principales. Son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el calcio y
el magnesio. Proceden de las rocas que dieron origen al suelo y de la materia
orgánica descompuesta por los microorganismos. Los nutrientes deben estar
siempre presentes en las cantidades y proporciones adecuadas.
● Un suelo es fértil cuando:
● su consistencia y profundidad permiten un buen desarrollo y
fijación de las raíces.
● contiene los nutrientes que la vegetación necesita.
● es capaz de absorber y retener el agua, conservándola disponible
para que las plantas la utilicen.
● está suficientemente aireado.
● no contiene sustancias tóxicas.
● Los suelos naturalmente cubiertos de vegetación conservan su fertilidad.
● Los terrenos cultivados gastan lentamente sus nutrientes y están más
expuestos a la pérdida de suelo.
● Si queremos sostener nuestra productividad, base de nuestro desarrollo,
debemos proteger el suelo. Su degradación tiene numerosas causas,
pero las que agotan rápidamente la tierra son la erosión, la
contaminación, la sobreexplotación de los pastos y la destrucción de los
bosques.

7
Los procesos de degradación

Cuando se pone en producción un suelo, podemos mantener el estado de 


vínculo que tiene naturalmente con los otros componentes del ambiente o bien
podemos alterarlo. Esto va a depender de la calidad e intensidad de uso y
manejo que ejecutemos en el mismo para obtener beneficios productivos.

Si cambiamos las interrelaciones de un ambiente, generamos otras, que


pueden conducir a que se favorezcan procesos a ”ritmos” o “velocidades” que
el suelo no está en condiciones de soportar y conducimos al mismo a su
degradación.

Estos procesos que llevan al suelo a disminuir su capacidad productiva inicial


se conocen como “Procesos de degradación “y son:

1-Erosión: Cuando ocurre este proceso se produce pérdida de suelo, y ésta


puede ser mínimamente imperceptible o bien de gran envergadura cada vez
que ocurre el proceso. El agente del clima que “mueve” al suelo desde su lugar
original puede ser el agua y en este caso nos referimos al proceso de “erosión
hídrica” o  bien el viento y entonces nos referimos a “erosión eólica”.

La erosión es  uno de los procesos más frecuentes en nuestro país y el de


mayor  relevancia debido  a que  el tiempo que se necesita  para volver a
generar unos pocos centímetros de suelo perdidos suele ser similar  al de una
generación humana. El suelo perdido es la fracción más superficial y por ende
la más rica en nutrientes. Su ocurrencia en suelos poco profundos o pobres
naturalmente o bien con altos contenidos de arenas a determinada
profundidad, puede ser  extremadamente  crítica, revirtiendo la aptitud de estos
suelos y pudiendo perder su capacidad para la producción de cultivos labrados
comunes .Tanto la erosión hídrica como eólica se encuentran ampliamente
generalizados en las tierras agrícolas de nuestra República Argentina.

2- Degradación Física: Vinculados  a éste existen una serie de micro procesos


que  alteran el espacio libre “poroso” que tiene el suelo para que se pueda
“mover” el aire y el agua. Se producen cambios adversos en el suelo que 

8
afectan las condiciones  físicas relacionadas con el  desplazamiento del aire,
del agua y nutrientes, y el desarrollo de las raíces. Estos procesos pueden
ocurrir a nivel de superficie del suelo o subsuperficialmente, y los efectos más
comúnmente observados son capas compactadas (piso de pezuña o de
arado), sellamiento de la superficie del suelo (planchado), costras. Junto al
proceso de erosión hídrica es de  los más frecuentes,  encontrándose
ampliamente generalizado en las tierras agrícolas de nuestro país. Y
lamentablemente muchas veces es pensado como un proceso natural que
ocurre en el suelo y no como un proceso debido al uso y manejo inadecuado
del mismo.

3- Degradación Biológica: La pérdida de la biodiversidad (organismos vivos) y


de la materia orgánica (organismos de origen animal y vegetal, parcial y/o
totalmente descompuestos o transformados) constituyen los efectos más
notorios debidos a la ocurrencia de los procesos de degradación biológica. Esto
repercute sobre diferentes funciones del suelo como, entre las más importantes
para suelos agrícolas están la  transformación, reciclado y posterior asimilación
de los nutrientes por las plantas. Además del desplazamiento del aire dentro y
fuera del suelo. Está ampliamente demostrado que el uso intensivo del suelo y
la aplicación de tecnología inadecuada se constituye en las principales causas
de la ocurrencia de estos procesos de degradación biológica en suelos
agrícolas.

4- Degradación Química: Varios de los  procesos de degradación química


están vinculados a la degradación biológica .La contaminación del suelo es
otro proceso de degradación química que generalmente está asociado a la
contaminación de aguas (superficiales y subterráneas), al inadecuado uso  y
manejo de insumos y desechos de la agricultura (como metales tóxicos,  lodos
residuales, desechos de fundición, escombros de minería). El aumento del
contenido de sales en el suelo es otro proceso que  ocurre en áreas habilitadas
al riego (permanente), en donde el contenido salino del agua de riego y las
limitaciones en el sistema de drenaje generan un aumento de la salinidad del
suelo.

9
5- Desertificación: Es un proceso combinado, multicausal que se desarrolla
tanto en zonas áridas, semiáridas o subhúmedas de nuestro país. Afecta al
ecosistema en su totalidad. Y ocurre como consecuencia de la explotación
por las actividades humanas en donde la fragilidad de los sistemas naturales
no es tenida en cuenta, y se sobrepasa la capacidad productiva del sistema. El
resultado final es la declinación de los rendimientos de los cultivos, como
consecuencia del establecimiento de condiciones más extremas que las
naturales. El desmonte descontrolado y las sequías originadas por alteraciones
climáticas naturales y antrópicas constituyen los principales desencadenantes
de este proceso. El manejo irracional del suelo y el agua son factores
determinantes de su dirección, velocidad y ocurrencia.

Efectos de la Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo afecta negativamente a los seres humanos como a


los animales, ya que da lugar a disminución de la producción agrícola y la
consecuente escasez de alimentos. Los fertilizantes químicos y pesticidas que
se utilizan para aumentar la producción agrícola no sólo degradan el suelo
debido a su uso excesivo, sino que también entran en la cadena alimentaria y
afectan la salud de las personas que consumen el alimento

10
EXPERIMENTOS

-Para primer ciclo: Tipos de Tierra


Objetivos:
Reconocer los distintos tipos de suelo en la ciudad.
Establecer diferencias entre el suelo y las vegetaciones que se encuentran en
él.

Elementos:
3 muestras de tierra de distintos lugares (jardín, plaza, etc).
3 tarros de vidrio (tipo mermelada)
Cuchara sopera
Bolígrafo
Etiquetas

Pasos:
- Llenamos  un tercio de cada  tarro con los diferentes tipos de tierra.
- Se etiquetan cada tarro para indicar de donde sacamos la tierra que contiene.
- Llenamos los tarros de agua y los tapamos.
- Agitamos los tres tarros para mezclar el agua y la tierra
- Lo dejamos reposar unos días.

-Para segundo ciclo: Tipos de suelo

Objetivos:
Reconocer los distintos tipos suelo.
Identificar las características de los distintos suelos.
Establecer diferencias entre los suelos.
Validar hipótesis previas a la realización del experimento.

Elementos:
 3 botellas de plástico cortadas por la mitad
 3 Pequeños pedazos de algodón
 Tierra, arena y piedras
 Liquido con colorante
Pasos:
1) Colocar el algodón en cada orificio de la parte cortada de la botella
2) Ubicarlos dentro de la otra parte de la botella cortada
3) Luego colocar, tierra, arena y piedras, por separado en cada botella.
4) Por último, agregar el líquido con colorante en cada botella y observar que
sucede con cada elemento agregado.

11
CONCLUSION

Finalizamos el informe, adquiriendo mayor conocimiento respecto del suelo y


sus características. Destacando que es importante conocer y los efectos que
acarrea como consecuencia de la contaminación, tomando en cuenta para una
mejor concientización.

Desde nuestro punto de vista, consideramos, como futuras docentes, de mayor


importancia transmitir dichos conocimientos hacia los sujetos de manera
precisa y, para un mejor asimilamiento, realizarlos por medio de experimentos
fáciles para su comprensión.

12
ANEXO

Capas del suelo Contaminación del suelo. Ej.

Erosión de los Suelos Suelos Humiferos

13
BIBLIOGRAFIA

 http://www.webscolar.com/contaminacion-del-suelo-factores-tipos-de-
contaminantes-efectos-enfermedades-y-prevencion
 http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s04.htm

 http://elgranotro.com.ar/index.php/erosion-de-suelos-en-argentina-un-
problema-ambiental-y-social/

 https://historiaybiografias.com/suelo3/

14

También podría gustarte