Está en la página 1de 20

PROYECTO DE YACIMIENTO I

Las propiedades PVT de los crudos


ecuatorianos
RESUMEN

A lo largo de la historia se han recolectado un sin número de datos de laboratorios para una mejor

caracterización de yacimientos y a su vez esas caracterizaciones han ayudado a poder definir mejor

las propiedades del crudo que se extrae. Por esa razón, en esta investigación se intentará caracterizar

de manera óptima los yacimientos en la cuenca oriente ecuatoriana para con estos datos demostrar

el tipo de crudo que sobresale en estas tierras. Se empieza desde la descripción de la cuenca con su

geología hasta las clasificaciones de datos de las muestras PVT y establecer las correlaciones que

ayudarán a definir las más óptimas relaciones para estimarán propiedades en ausencia de datos de

laboratorios. Esta información nos permitirá conocer mejor las propiedades de nuestro crudo y las

bases necesarias para hacerlo.

Figura 1. Crudo Ecuatoriano

1
INTRODUCCIÓN

Los inicios de la industria petrolera en el Ecuador se dan en 1911 con el pozo Ancón-011 ubicado

en la Cuenca San Pablo – Pacoa. Este pozo tuvo una vida útil de aproximadamente 56 años cuando

1967 su producción fue tan baja que se consideró marginal, aunque hasta la actualidad sigue

aportado con menos del 1% de la producción del país. A raíz del descubrimiento de este pozo y de

que ese mismo año apareciera otro en el oriente ecuatoriano, exactamente en Lago Agrio, se

empezó una ardua fase de exploración en todo el país lo que sería el inicio de una gran fuente de

ingresos para toda la nación. En la amazonía ecuatoriana existe una de las cuencas subandinas más

complejas y más atractivas, tanto desde el punto de vista científico como económico. Se situa entre

la coordilera de Los Andes y los escudos guayanés y brasileño. Los pozos encontrados producen

en la actualidad 450000 STB/día y estos campos están ubicados en el oriente ecuatoriano siendo

Sacha, Shushufindi, Auca, Cuyabeno, Inspingo, Libertador, Tambaocha y Tiputini los que

conforman la principal zona productora de petróleo en el pais. Las formaciones en las que se

encuentran estos campos son Basal Tena, M1, M2, “U”, “T”, y Hollín.

Los yacimientos petrolíferos en la Amazonía son de la edad cretácica donde se caracteriza por una

roca almacén constituida de areniscas de la formación Hollín con niveles superiores de areniscas

localizadas principalmente en la parte inferior de las formaciones Napo y Tena; la roca madre

posiblemente es de la formación Napo. Las trampas petrolíferas están constituidas por estructuras

de pliegues sencillos anticlinales y por fallas. Las trampas estratigráficas tienen un gran potencial

de desarrollo. (Paladines, 2005)

2
MARCO TEORICO

1. Propiedades PVT

Aquellos valores promedios, máximos y mínimos para la presión del punto de burbuja, la

viscosidad del aceite, GOR, OFVF y la gravedad API para cada yacimiento en cada Play.

Tabla 1. PROPIEDADES PROMEDIO DE LA PIEDRA ARENISCA BASAL TENA

Tabla 2. PROPIEDADES PROMEDIO DE LAS PIEDRAS ARENISCA M1, M2

Tabla 3.PROPIEDADES PROMEDIO DE LA PIEDRA ARENISCA U

3
Tabla 4. PROPIEDADES PROMEDIO DE LA PIEDRA ARENISCA T

Arenisca Basal Tena:

Este campo es el único productor del Play Oeste y produce un crudo de 30 API a diferencia del

Play Central donde su crudo es de 20.7 API por lo que su producción es secundaria. En este Play

el crudo aumenta su gravedad a medida que los campos van hacia el norte y a su vez disminuye

cuando van hacia el sur. El Play Este solo se encuentra en los campos que conectan también con el

Play Central y estos tienen gravedad de 17,7 aproximadamente. De acuerdo a los datos recolectados

se ha podido notar una tendencia que la viscosidad del crudo aumente en dirección oeste a este y

el GOR disminuye en la misma dirección.

Arenisca M1, M2

Estos reservorios son los principales productores en los Play Este hacia el Play Sur y cubren los

campos U, V, Z, Y, Y y X donde producen crudo con Api de 18.2º. A su vez, estos campos no son

productores en el Play oeste ni central a pesar de que existen muestras de laboratorio donde han

arrojado datos del Play Oeste pero esto se le atribuye a los movimientos estratigráficos de la

Arenisca M1. En los campos del norte se ha encontrado crudo superior a 28º API, específicamente

en el campo S.

Arenisca U

4
Esta arenisca va desde el Play central hasta el Este donde es el principal productor con un crudo

mayor a 25º API al norte de ambos plays y va disminuyendo hacia el sur. No se encuentra presente

en el Play Oeste. La presión del punto de burbuja es igual decreciente que los grados API en la

misma dirección y a su vez la viscosidad tendrá la dirección contraria de aumento.

Arenisca T

Al igual que la arenisca U, no está presente en el Play Oeste y será el principal reservorio productor

en el Play central con un API de 25º que va disminuyendo hacia el sur. Al este se puede encontrar

un crudo de 23,3º API y viscosidades bajas que se vuelven constante en el Play Central. Además,

valores de presión de burbuja que van aumentando hacia el norte y disminuyendo hacia el sur.

Arenisca Hollín

Este reservorio se encuentra principalmente en los Play oeste y central con una gravedad de 30,9º

en el lado Este y del Play Central hacia el Sur va en aumento pero decrece hacia el norte. Se

encontró crudo de baja gravedad menor a 20º en la parte sur del Play Oeste, esto se debe a lo cerca

que está este play de los Andes donde se da una degradación del crudo como tal.

2. Datos PVT

Se usaron datos de 318 reportes PVT recolectados de 1970 hasta el 2016 donde se realizaron

muestras de pozo en el fondo y en superficie. Estas pruebas PVT fueron dirigidas a crudo negro y

pesado usando los siguientes métodos:

• Cromatografía de fluidos de Yacimientos

• Expansión de composición constante

5
Esta prueba se conoce como liberación instantánea, expansión instantánea, Vaporización

instantánea o relación presión-volumen. De esta prueba se obtienen datos como el punto de burbuja,

la densidad del aceite y la compresibilidad. El procedimiento consiste en una muestra de aceite con

volumen conocido que se va a colocar en una celda y debe estar a temperatura del yacimiento con

presión igual o mayor que la inicial en el yacimiento para luego ser reducida isotérmicamente lo

que hará que el fluido se expanda en la celda.

• Liberación diferencial

Esta prueba sirve para obtener datos como el factor de compresibilidad del gas, GOR y densidad,

como también propiedades del gas como el factor de volumen de formación y la viscosidad que

son calculados mediante correlaciones. Para esta prueba se procederá a colocar en una celda una

muestra de aceite y está debe estar a presión del punto de burbuja y a temperatura del reservorio.

Cuando la presión disminuya el fluido va a expandirse hasta que el gas salga de la celda para luego

poder medir el volumen de aceite que quedó, el volumen del gas que salió y la gravedad específica.

Se deberá repetir el procedimiento hasta llegar a la presión atmosférica.

• Prueba de Separador

Esta prueba nos brindará datos como el factor volumétrico de formación de aceite del separador y

el GOR. Se realiza principalmente para determinar las etapas y condiciones óptimas que debe haber

en el separador. Se empieza colocando un volumen conocido de fluido a presión de punto de

burbuja y a temperatura del yacimiento donde se procede a someter a parpadeo en varias etapas

hasta que la última nos muestra las condiciones del yacimiento.

3. Clasificación del petróleo crudo

6
A los crudos se los caracterizará por el contenido de azufre y el API, mientras menor sea la cantidad

de azufre y menor API, tendrá una mayor calidad.

Tabla 5. Aceite Ecuatoriano

°API % de contenido de azufre

Aceite de Oriente 23 1,45

Aceite de napo 18 a 21 2,10

Se presenta un resumen de los crudos según su API y viscosidad

Tabla 6. Clasificación API

API Viscosidad

Ligero >31,5°

Mediano 22,3° a 31,5°

Pesado <22,3° 10cp<µ<10000cp

Extra pesado <10° < 10000cp

Bitum <10° >10000cp

Ya que el crudo se puede clasificar por distintas propiedades, se analizan las muestras con las

siguientes:

Clasificación del petróleo crudo por rango de propiedades

Existen rangos para las propiedades del crudo, medidas a las mismas condiciones del yacimiento,

según el tipo de crudo en que se encuentren. En la siguiente tabla se muestran los valores

correspondientes:

7
Tabla 7. Rangos del petróleo

En la siguiente figura se muestran puntos de la Cuenca Oriental desde la formación Basal Tena

hasta Socorro, ubicados en orden de forma vertical. Observamos que, por las propiedades de GOR,

Factor volumétrico y presión de saturación la mayor parte del crudo es pesado y algunos aceites

negros.

Figura 2. Rango de propiedades del crudo- Oriente

8
Clasificación del petróleo crudo por peso molecular en condiciones iniciales

En esta clasificación se mide el peso molecular del crudo para categorizarlo, mientras mayor sea

el peso molecular, tenderá al crudo pesado. Observamos en la siguiente figura que en la mayoría

de las formaciones productos tenemos crudo pesado.

Clasificación del petróleo crudo por factor de volumen de formación de petróleo y relación de

gasóleo inicial frente al peso molecular inicial.

Figura 3. Clasificación del petróleo crudo por propiedades y composición en condiciones iniciales.

9
A continuación, se muestra la distribución según el peso molecular del crudo:

Tabla 8. Clasificación según el peso molecular

Peso Molecular inicial MWi

Crudo pesado >149

Crudo negro 70< MWi <149

Crudo volátil 43< MWi <70

Crudo condensado 27< MWi <43

Crudo condensado <27

El campo amistad ubicado en Ecuador produce gas natural, se considera el único campo con gas

condesado.

Clasificación del petróleo crudo por viscosidad y gravedad API

La prueba de viscosidad se mide a la temperatura del yacimiento y junto con la gravedad API se

clasifica el crudo.

Clasificación del petróleo crudo por viscosidad a la temperatura del yacimiento Vs API

Figura 4. Clasificación viscosidad Vs °API

10
La mayor parte del crudo según el gráfico, se encuentra en crudo medio y poco en el crudo pesado.

Tabla 9. °API y viscosidad

API Viscosidad

Ligero >34°

Mediano 19° a 34°

Pesado 10 a 19 10cp<µ<10000cp

Extra pesado <10° < 10000cp

Bitum <10° >10000cp

Clasificación del petróleo crudo por comportamiento de fase

Esta clasificación se realiza al general envolventes de fase. En la siguiente figura se compara

algunas envolventes de fase de los diferentes crudos en comparación con los crudos ecuatoriano.

Al inicio el crudo comienza con una presión mayor al punto de burbuja y luego baja la presión

hasta llegar a la de reservorio.

11
Figura 5. Envolvente de fases- crudos del Ecuador

El crudo que se representa se encuentra ubicado a la derecha de la gráfica por lo que podemos decir

que la envolvente representa un crudo pesado.

Clasificación del petróleo crudo por composición

Esta clasificación se representa por el contenido de compuestos que tenga el crudo, según se

demuestra en la siguiente tabla:

12
Tabla 10. Composición del crudo

La línea color azúl representa el petróleo negro, mientras que los puntos representan los diferentes

‘’Plays’’, observamos la línea roja que representa el crudo pesado y notamos que se diferencia

mucho de la línea azul. Concluimos que el petróleo es pesado.

13
Figura 6. Clasificación del crudo por composición.

4. Correlaciones PVT

Se realizaron correlaciones para el crudo ecuatoriano, donde se tomó en cuenta el rango y la

geología del área. Donde se tomaron en cuenta las propiedades anteriormente detalladas.

Procedimiento de evaluación

Se tomarón en cuenta los informes del GOR y Bo. Los resultados para esta correlación se

clasificaron por los diferentes ‘’plays’’ y yacimientos. Se comparó las propiedades de cada muestra

como lo indican las siguientes figuras:

14
Figura 7, Rango de aplicaciones de correlaciones frente a muestras de laboratorio.

Existen parámetros fuera de rango lo cual pueden provocar erros, por lo tanto, no es posible realizar

estos cálculos. Debemos aplicar el método de cuadros perfecto para la modificación de los

coeficientes de corrección. Usando las siguientes ecuaciones:

• Error relativo promedio (ARE)

• Error relativo absoluto promedio (AARE)

• Coeficiente de correlación (r)

15
Se usaron valores de entrada medidos en la producción, además se limitó el número de

correlaciones para los respectivos cálculos.

Presión del punto de burbuja

Para la respectiva correlación se emplean diferentes métodos, a continuación, los resultados de

cada correlación:

Tabla 11. Resultados estadísticos para la presión del punto de burbuja

Correlation Non-Modified Modified

ARE% AARE% r ARE% AARE% r

Standing (1947) -35,3 35,7 0,881 3,2 18,2 0,888

Velarde et al (1997) -47,7 47,7 0,764 9,7 21,9 0,891

Dokla-Osman (1992) -54,0 54,0 0.830 6,8 21,0 0,894

Al Marhoun (1988) -58,4 58,6 0,539 5,8 14,5 0,944

Relación Gas/Petróleo

Para la respectiva correlación se emplean diferentes métodos, a continuación, los resultados de

cada correlación:

Tabla 12. Resultados estadísticos para la relación gas-petróleo

Correlation Non-Modified Modified

ARE% AARE% r ARE% AARE% r

Standing (1947) 70,5 70,9 0,939 -7,9 25,8 0,954

Al Marhoun (1988) 376,8 377,0 0,829 -4,6 16,8 0,963

Petrosky-Farshad (1993) 365,0 365,8 0.826 8,1 18,6 0,976

Hemmati-Kharrat (2007) 139,0 139,0 0,931 -4,4 15,0 0,976

16
Factor de volumen de formación de petróleo

Para la respectiva correlación se emplean diferentes métodos, a continuación, los resultados de

cada correlación:

Tabla 13. Tabla 7. Resultados estadísticos para el Bo

Correlation Non-Modified Modified

ARE% AARE% r ARE% AARE% r

Almehaideb (1997) 2,7 3,9 0,844 0,1 1,8 0,844

Al Shammasi (1999) 1,9 2,9 0,825 0,1 1,9 0,874

Al Marhoun (1992) 2,2 3,2 0,810 0,1 1,8 0,890

Al Marhoun (1988) 1,8 2,8 0,829 0,1 1,8 0,896

Dokla-Osman (1992) 3,9 4,5 0,820 0,1 1,8 0,896

Viscosidad del aceite muerto

Para la respectiva correlación se emplean diferentes métodos, a continuación, los resultados de

cada correlación.

Tabla 14. Resultados estadísticos para la viscosidad del aceite muerto.

Correlation Non-Modified Modified

ARE% AARE% r ARE% AARE% r

Beggs-Robinson (1975) -55,6 55,7 0,891 -43,6 49,5 0,951

Beal (1946) -45,8 46,8 0,913 -40,3 45,4 0,952

Kartoatmodjo-Schmidt (1991) -26,6 32,8 0.944 -11,7 32,6 0,954

Petrosky-Farshad (1995) -25,5 35,2 0,937 -11,7 32,6 0,954

17
Viscosidad del aceite vivo

Para la respectiva correlación se emplean diferentes métodos, a continuación, los resultados de

cada correlación:

Tabla 15. Resultados estadísticos para la viscosidad del aceite vivo.

Correlation Non-Modified Modified

ARE% AARE% r ARE% AARE% r

Khan et al (1987) 200,6 206,2 0,616 52,6 71,7 0,942

Almehaideb (1999) -58,4 64,0 0,856 34,2 53,6 0,948

18
CONCLUSIÓN

• Se analizó el crudo del Ecuador por diferentes clasificaciones como Viscosidad, °API,

composición molecular, rango de propiedades y comportamiento de fases. Lo cual, dieron

como resultado un crudo pesado.

• Entre las zonas productoras del Oriente Ecuatoriano tenemos a la formación Basal Tena,

M-1, M-2, U, T, hollín, Socorro.

• Existen zonas del Ecuador donde aún no se ha explorado, por lo que el crudo podría variar

de un tipo a otro.

• Es importante realizar las respectivas calibraciones para obtener correlaciones certeras.

• Se aplicó el método de cuadrado perfecto para obtener las correlaciones de las propiedades

principales, ya que existían parámetros fuera de rango.

BIBLIOGRAFÍA

• Izurieta, A. J., & Iza, A. (2017, May 17). The PVT Properties of the Ecuadorian Crude Oils. Society

of Petroleum Engineers. doi:10.2118/185483-MS

• Paladines, A. (2005). Los recursos no renovables del Ecuador: Base para la planificación y

ordenamiento. Editorial Universitaria, universidad Central del Ecuador, 171.

• Editor Noticias. (2017, 8 agosto). Ecuador, cada mes se exportan 10 millones de barriles de crudo.

LATAM ENERGY. http://www.latam-energy.com/2017/08/08/ecuador-cada-mes-se-exportan-10-

millones-de-barriles-de-crudo/

19

También podría gustarte