Está en la página 1de 24

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el proceso de extracción de crudos pesados y extrapesados, así como de sus


propiedades termodinámicas y su transportación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir la filosofía operacional del proceso de extracción de crudos pesados
y extrapesados de la Faja del Orinoco.

2. Identificar las propiedades termodinámicas de los crudos pesados y


extrapesados de la Faja del Orinoco.

3. Explicar los tratamientos utilizados para mejorar el proceso de transportación


de los crudos pesados y extrapesados.

4. Establecer los tipos de transporte para los crudos pesados y extrapesados de


la Faja del Orinoco
INTRODUCCIÓN

La principal fuente de energía en el mundo es el petróleo, por lo tanto su


utilización, sin duda alguna aumentara al pasar de los años, su producción es
empleada regularmente para el uso de combustible. Se han hechos grandes esfuerzo
para el adelanto de nuevas alternativas energéticas tales como; la solar, nuclear,
eólica entre otras, sin embargo no se observa ningún cambio significativo con
respecto a la competencia de este hidrocarburo.

Cabe destacar que cuando se habla de transformación de crudo por medio de


destilación a combustible, el más fácil de transformar es el petróleo liviano, pero este
tipo de recurso fósil ha alcanzado su pico máximo de producción a nivel mundial, por
lo tanto se encuentra en menor proporción, lo que indica que la mayoría de los
yacimientos de los países productores han agotado este recurso.

Por lo antes expuesto, es de gran importancia la incorporación de la producción de las


grandes reservas de crudos pesados y extrapesados, como las existentes en la Faja
Petrolífera del Orinoco, la cual es una de las más grandes. Estos, muestran
características específicas tales como alta viscosidad, elevada densidad (baja
gravedad APIº), entre otras, que hace que el proceso de explotación sea tan
complejo y requiera de tecnologías que permitan el mejoramiento del crudo en el
yacimiento previo a su extracción, lo que permite aumentar la capacidad de
producción y el óptimo aprovechamiento de muchos pozos, mejorando el factor de
recobro de los mismos.

El mejoramiento de crudos pesados y extrapesados ocurre a través de la alteración de


su estructura molecular, mediante la reducción de sus viscosidades o incremento de
sus densidades APIº. Estos procesos favorecen al acrecentamiento del rendimiento
barril a través de la obtención de sus derivados, lo cual permite aumentar su valor en
el mercado.

Por otro lado, se tiene que para el transporte de este recurso las técnicas que utilizan
básicamente se clasifican en convencionales y no convencionales. Las técnicas
convencionales se realizan mediante calentamiento o por dilución con circuito abierto
o cerrado, y las técnicas no convencionales a través de procesos como la formación
de emulsiones/dispersiones de crudo en agua y las técnicas por dinámica de fluidos,
como lo es el flujo anular.

Por todo lo antes mencionado este proyecto tiene la finalidad de estudiar el proceso
de extracción de crudos pesados y extrapesados de la Faja del Orinoco, así como sus
propiedades termodinámicas y transportación.
CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS

CONCEPTOS BÁSICOS

A.- YACIMIENTOS. DEFINICIÓN


Acumulación de petróleo y/o gas en rocas porosas. Un yacimiento
normalmente contiene tres fluidos (aceite, gas y agua) que se separan en secciones
distintas debido a sus densidades. El gas siendo el más ligero ocupa la parte superior
del yacimiento, el petróleo la parte media y el agua la parte inferior. Existen
yacimientos de petróleo, gas y bitumen o combinaciones de ellos.

FIGURA 1. Estructuración de un Yacimiento


B.- POZOS. DEFINICIÓN
Es un orifico o túnel vertical perforado en la tierra, hasta una profundidad
suficiente para alcanzar lo que se busca, normalmente una reserva de agua
subterránea o materias como el petróleo. El primer pozo que se perfora en un
yacimiento para encontrar gas o petróleo se denomina pozo exploratorio.

FIGURA 2. Pozo

C.- PETROLEO. DEFINICIÓN


La etimología de la palabra petróleo, petro=roca y óleum=aceite,
gramaticalmente significa aceite de roca. Genéricamente hablando, la palabra
petróleo se emplea para designar cada uno delos compuestos químicos líquidos
resultantes de la combinación del carbono (C) con el hidrógeno (H).También es
conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se presenta de forma natural
en depósitos de roca sedimentaria o lutitas.

FIGURA 3. Petróleo

D.-CLASIFICACIÓN DEL PETROLEO SEGU SU GRAVEDAD API

 Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API


 Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
 Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
 Crudo extra pesado: gravedades API menores a 10 °API.
E.- FORMAS DE EXTRACCIÓN DE PETROLEO

E.1.-Flujo Natural: el yacimiento tiene la suficiente energía que permite que los
fluidos contenidos en él fluyan hacia el pozo y lleguen a la superficie.

E.2.-Levantamiento Artificial: se aplica cuando el yacimiento no posee la suficiente


energía haciendo necesario la aplicación de métodos para levantar la columna del
fluido hasta la superficie. Entre estos métodos se encuentra:
 Levantamiento artificial por gas.
 Bombeo mecánico.
 Bombeo Electro sumergible.
 Bombeo por cavidad progresiva.

F. LINEAS DE FLUJO DE SISTEMA DE RECOLECCIÓN


Son tuberías que transportan el crudo o fluido desde el cabezal del pozo hasta
el múltiple de producción. Su diámetro depende de la capacidad de producción del
pozo y varían desde 2” hasta 10” de diámetro.
FIGURA 4. Sistema de Recolección.

G.- MULTIPLES DE PRODUCCIÓN


Son instalación que recibe o recolectan la producción de varios pozos con
características similares transportado por varias líneas de flujo provenientes de los
pozos, uniéndolas en una misma línea de transferencia que va desde el múltiple hasta
la estación. Están diseñados de tal manera que facilitan el manejo de la producción,
la distribución, el manejo y el control del flujo de un pozo en particular. Pueden ser
operados manualmente o  automáticamente con  válvulas, por medio de las
interconexiones del sistema y la disposición apropiada de válvulas.

FIGURA 5. Múltiple de producción.

H.- ESTACIONES DE FLUJO. DEFINICIÓN


Instalación compuesta por tanques, bombas y tuberías donde se recolecta los
fluidos generalmente de tipo bifásico, provenientes de las líneas de producción o
múltiples para enviarla posteriormente a otras operaciones o procesos (separación,
medición, tratamiento o almacenamiento).
FIGURA 6. Estaciones de flujo

I.- FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO


La faja petrolífera del Orinoco o faja del Orinoco es una extensa zona rica en
petróleo pesado y extra pesado, ubicada a ambos márgenes (tanto en la frontera con
Colombia como en suelo venezolano) del río Orinoco; frontera común
entre Colombia y Venezuela, que tiene en la parte venezolana aproximadamente 650
km de este a oeste y unos 70 km de norte a sur, para un área total de 55.314 km² y un
área de explotación actual de 11.593 km², siendo la parte colombiana aún hoy día una
zona sin explotar de manera comercial alguna (sólo se encuentra en prospección y se
cooperará en una empresa conjunta para su explotación en las zonas comercialmente
viables en Venezuela)1 . Estos territorios comprenden parte de los estados
venezolanos de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, y en Colombia a los
departamentos de Vichada, Arauca y Guainía. Las acumulaciones de hidrocarburos
son muy extensas, y las conocidas van desde el suroeste de la ciudad de Calabozo,
en Guárico, hasta la desembocadura del río Orinoco en el océano Atlántico, sin
poderse determinar de manera total su extensión final.
Es considerada la acumulación más grande de petróleo pesado y extra pesado que
existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja,
según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles. Como se observa en la
Figura 7

I.1 Zonas o campos


La porción de la faja petrolífera del Orinoco explorada en estos momentos está
conformada por cuatro campos:
 Campo Carabobo con reservas estimadas en 227.000 millones de barriles.
 Campo Boyacá con 489.000 millones de barriles.
 Campo Junín con 557.000 millones de barriles.
 Campo Ayacucho con 87.000 millones de barriles.
Para un total de 1,3689 billones de barriles, subdivididos en 29 bloques de 500 km²
cada uno aproximadamente, teniendo un potencial aún mayor de producción si se
explorase en su totalidad y confirmase todas las investigaciones recientes hechas
sobre esta zona de relativa importancia en la producción petrolífera actual y futura.
 Área Boyacá:

El área de Boyacá corresponde a la parte más occidental de la Faja Petrolífera del


Orinoco y está ubicada en la parte sur – central del estado Guárico con una extensión
superficial de aproximadamente 23.610 Km2. Ésta área limita al este con el área de
Junín, al norte con las asignaciones del área mayor de las Mercedes, al sur con el río
Orinoco y el oeste con Calabozo y San Fernando de Apure.

 Área Junín:

Esta área está ubicada en la parte media central de la Faja Petrolífera del Orinoco y
tiene un área aproximada de 14.500 Km2, de esta área aproximadamente dos tercios
pertenecen al estado Anzoátegui. La producción de los pozos allí perforados y
completados alcanza los 1.400 BPD promedio, sin embargo se tienen pozos capaces
de superar los 3.000 BPD, la gravedad API del crudo varía entre 8,3 – 9,3 y es de tipo
nafténico.

Mediante técnicas de evaluación petrofísicas, se han encontrado recursos de gas


natural, el cual es muy útil en actividades de producción, así como algunas capas de
carbón en espesores de poco interés comercial. Las acumulaciones fueron
jerarquizadas tomando en consideración factores como: espesores de arena,
presencia de agua intermedia, calidad de crudo, productividad, entre otras,
permitiendo definir un área de mayor interés para el futuro desarrollo, la cual recibió el
nombre de área prioritaria de San Diego. Dicha área tiene una extensión de 3.528
Km2 aproximadamente, y un volumen de petróleo en sitio de 255 MMBN con
gravedad comprendida entre 8 y 11 °API.

 Área Ayacucho:

El área de Ayacucho tiene una extensión de 8.773 Km2 y está ubicada en la parte
sur– central del estado Anzoátegui, limita por el norte con los campos Yopales, Miga,
Melones, Adas y Lejos; por el este con el área de Carabobo; por el oeste con el área
de Junín y por el sur con el río Orinoco.

 Área Carabobo:

Es una franja que se extiende desde el sur – este del estado Anzoátegui, ocupa toda
la parte meridional del estado Monagas y un sector del Occidente del territorio Federal
Delta Amacuro. Mide alrededor de 160 Km de largo, por unos 45 Km (promedio) de
ancho, cubriendo un área aproximada a los 7.100 Km2.
FIGURA 7. Faja petrolífera del Orinoco

K.- COMPLEJO DE MEJORADORES JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI


Inaugurado el 13 de febrero de 2001 por el presidente Hugo Chávez Frías.
Actualmente mantiene una fuerza laboral de 678 trabajadores y trabajadoras

K.1. El Complejo Industrial General División José Antonio Anzoátegui.


El Complejo Industrial G/D. José Antonio Anzoátegui, uno de los más grandes
en el mundo por sus dimensiones, variedad industrial y servicios prestados, se
localiza en un área de seguridad de unas 47.000 hectáreas, ubicado en el estado
Anzoátegui, específicamente en la costa norte entre las poblaciones Puerto Píritu y
Barcelona, en la jurisdicción compartida entre los municipios Simón Bolívar y
Fernando de Peñalver.

En este complejo, operan las empresas mixtas que desarrollan actividades en la Faja
Petrolífera del Orinoco, y que sirve de asiento a las operaciones de los diferentes
Mejoradores de crudo extra pesado en la franja norte costera del estado Anzoátegui.

K 1.1 Mejorador G/D José Antonio Anzoátegui.


El crudo que alimenta estas unidades de procesos procede de los campos
localizados en la División Junín, en el entorno de la parroquia San Diego de Cabrutica,
municipio José Gregorio Monagas al extremo sur del estado Anzoátegui. Yacimientos
que registran una producción promedio de 108 / 110 MBD. Producto transportado por
232 Km. de tuberías desde la estación de bombeo de Zuata hasta la estación de
Bombeo de José y almacenados en dos tanques con capacidad de 300MB cada uno.
De acuerdo a su diseño tiene una capacidad de procesamiento de 30 MTD
equivalentes a 180MBD de crudo. Operacionalmente opera con 26MTD equivalente a
120MBD de crudo extra pesado. El producto obtenido del proceso de mejoramiento es
el Petrozuata pesado de 19° API. Igualmente produce 2800 toneladas diarias de
coque de petróleo y 60 toneladas diarias de azufre.

FIGURA 8. Mejorador José Antonio Anzoátegui

K 2. .DESCRIPCIÓN BREVE DE LA EMPRESA PRETROCEDEÑO


Petrocedeño S.A, es una empresa mixta conformada por la estatal venezolana
PDVSA (con una participación de 60 %), TOTAL de Francia (con 30,3 %) y
Statoilhydro de Noruega (con 9,7 %). Se dedica a la exploración, extracción,
producción, mejoramiento y comercialización de crudo, con una producción de
aproximadamente 150 MBD de crudo extrapesado de 8 °API, el cual mejoran a un
crudo sintético de 30-32 °API llamado Zuata Sweet, con bajo contenido de azufre y
listo para su comercialización. La empresa tiene una vigencia de 25 años a partir de la
firma de la constitución de la Empresa Mixta.

Actualmente existe un área de explotación de crudos extra pesados de 4.147,25 Km2,


operadas por PDVSA (Bare y Cabrutica) y cuatro empresas mixtas las cuales son:
Petrocedeño, Petropiar, Petromonagas y Petrolera Sinovensa. El esquema de
producción y mejoramiento de crudo extra pesado de cada una de estas empresas ha
operado de manera confiable y exitosa desde el año 1998.

1.- DESCRIPCIÓN A FILOSOFÍA OPERACIONAL DEL PROCESO DE


EXTRACCIÓN DE CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS DE LA FAJA DEL
ORINOCO.
El Petróleo convencional fluye en las condiciones naturales del yacimiento, en
la superficie, a la temperatura ambiental y a la presión atmosférica. En cambio los
crudos no convencionales se vuelven pastosos como un bitumen generando
problemas para ser transportado.
Para la extracción de crudo extra pesado de los pozos es necesario la utilización de
bombas colocadas en el fondo de los mismos, (Bombas de Cavidad Progresiva,
Bombas Electro-sumergibles, Bombas Reciprocantes), a fin de obtener los volúmenes
de crudo diario de un campo o bloque.

A este crudo extra pesado de gravedad comprendida entre 7 y 8 api, se requiere


inyectarle un diluente al nivel de superficie (cabezal de pozo) o en el fondo a la
entrada de la bomba, con la finalidad de obtener un crudo menos viscoso y más fácil
de transportar, cuya gravedad deberá estar en el orden de los 16 api.

Los fluidos producidos por los pozos (crudo, gas y agua), en las macollas, (La palabra
Macolla la usan los petroleros venezolanos, pero para otros es una palabra rara. En
ingles se dice cluster). Serán bombeados a través de bombas multifásicas hacia la
Estación Principal o Centro Operativo donde ésta producción, será acondiciona y
enviada a los mejoradores, para su posterior embarque.

En el mejorador, el diluente mezclado con el crudo será separado y bombeado de


regreso, hacia la Estación Principal donde será almacenado, para su distribución e
inyección en los pozos de producción. Para el tratamiento del agua de producción
asociada al crudo, se cuenta con una Planta de Tratamiento donde es tratada y
posteriormente, inyectada en pozos de disposición. En cuanto al gas, una parte se
utiliza como combustible y la otra se comprime para utilizarse en los proyectos de
recuperación secundaria, levantamiento Artificial por Gas o Generación Eléctrica.

FIGURA 9. Esquema de producción del crudo extra pesado en la FPO.

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TERMODINAMICAS DE LOS


CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS DE LA FAJA DEL ORINOCO.
Los crudos pesados y extrapesados presentan diferentes propiedades
termodinámicas, sin embargo para finalidad de este proyecto trataremos las
más importantes, por lo tanto son:

2.1 -Densidad o Gravedad API


2.2-Gravedad especifica

2.3-Viscosidad

2.4-Caracterización de los crudos pesados

2.1 DENSIDAD O GRAVEDAD API

La densidad o gravedad API es una de las propiedades más utilizadas a nivel


industrial como evaluación preliminar para caracterizar el crudo. Es importante resaltar
que los crudos pesados y extrapesados pesan más que el agua, mientras que los
livianos y medianos pesan menos.
La densidad, la gravedad API o los grados API (American Petroleum Institute)
denotan la relación entre el peso específico y fluidez de los crudos respecto al agua,
en forma más clara es una medida que describe que tan pesado o liviano es el
petróleo comparándolo con el agua. La gravedad API también puede ser usada para
comparar fracciones de petróleo. La ecuación general de la gravedad API es la
siguiente:

Gravedad API = ( 141,5


¿ )
−131,5

Donde la gravedad especifica:

ρ petróleo
¿=
ρ agua

La gravedad API matemáticamente no tiene unidades, pero siempre se coloca


al lado del número la denominación grados API. La gravedad API es medida con un
instrumento denominado hidrómetro, se lee observando el hidrómetro api que flota
libremente y anotando las variaciones más cercanas a la aparente intersección de la
superficie del plano horizontal del líquido con la escala vertical del hidrómetro,
después de logrado el equilibrio térmico.

Tabla 1. Clasificación de los crudos de acuerdo a su gravedad API

CRUDO ESCALA API DENSIDAD DESCRIPCIÓN


Liviano 30-40° 0.87 - 0.83 g/cm3 Fácil transporte y
extracción, ideal
para refinar en
combustibles y
derivados.
Mediano 22-29.9° 0.92 - 0.87 g/cm3 Fácil transporte y
extracción, ideal
para combustibles
y derivados.
Pesado 10-21.9° 1.00 - 0.92 g/cm3 Fácil transporte y
difícil extracción,
ideal para
combustibles y
derivados.
Extrapesado Menos 10° > 1.00 g/cm3 Difícil transporte y
difícil extracción,
ideal para
derivados.

Un mayor valor de gravedad API en un producto de refinería representa que


éste tiene un mayor valor comercial. Esto básicamente debido a la facilidad
(operacional y económica) de producir destilados valiosos como gasolina, jet fuel y
gasóleo con alimentaciones de crudos livianos y a los altos rendimientos de los
mismos. Esta regla es válida hasta los 45 grados API, más allá de este valor las
cadenas moleculares son tan cortas que hacen que los productos tengan menor valor
comercial.
Esta propiedad no varía de manera lineal, por tanto, no puede ser promediada.
Por ejemplo, cuando son mezclados un galón de crudo 30 °API con otro galón de 40
°API no se generan 2 galones de crudo 35 °API.

2.2 GRAVEDAD ESPECÍFICA


Es la relación existente entre la densidad absoluta de una sustancia y la
densidad de una sustancia de referencia, donde esta última para el caso de los
líquidos es el agua y para los gases es el aire.
La importancia de la gravedad especifica en el campo petrolero influye mucho
ya que con ello podemos analizar el petróleo en cuanto a su densidad relativa y por
medio de este análisis se puede concluir que cuanto más liviano es un crudo y más
alta es su gravedad api, mejor es su calidad y mayor es su precio.

2.3 VISCOSIDAD
La viscosidad es una medida de la resistencia interna al flujo, resultante de los
efectos combinados de la cohesión y la adherencia; también puede definirse como la
oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene
viscosidad se llama fluido ideal, en realidad todos los fluidos conocidos presentan algo
de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena
para ciertas aplicaciones.
La viscosidad es una característica de todos los fluidos, tanto líquidos como
gases, si bien, en este último caso su efecto suele ser despreciable, están más cerca
de ser fluidos ideales. Esta se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el
fluido está en reposo adopta una forma tal en la que no actúan las fuerzas
tangenciales que no puede resistir.
La unidad en el sistema cgs para la viscosidad dinámica es el poise (p), cuyo
nombre homenajea a Jean Louis Marie Poiseuille. Se suele usar más su submúltiplo
el centipoise (cp). El centipoise es más usado debido a que el agua tiene una
viscosidad de 1,0020 cp a 20 °C.
El poise o centipoise (0,01 poise) se define como la fuerza requerida en dinas
para mover un plano de un centímetro cuadrado de área, sobre otro de igual área y
separado un centímetro de distancia entre sí y con el espacio relleno del líquido
investigado, para obtener un desplazamiento de un centímetro en un segundo.

1 poise = 100 centipoise = 1 g/(cm·s) = 0,1 Pa·s.

La magnitud de la viscosidad depende de la conformación química del crudo, de


manera que a mayor proporción de fracciones ligeras, menor es la viscosidad. Este
valor depende además de la temperatura ambiente, de forma que cuanto menor
resulta ésta, más viscoso es un crudo.
La viscosidad es una de las características más importantes de los
hidrocarburos en los aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y
petroquímica. Se obtiene por varios métodos y se le designa por varios valores de
medición.
La densidad y la viscosidad se convierten en propiedades importantes para
caracterizar a los crudos pesados (y extrapesados) además de ser necesarias para
los cálculos usuales de producción y transporte.

2.3.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VISCOSIDAD

2.3.1.1 Efecto de la temperatura sobre la viscosidad:

El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de un líquido es notablemente


diferente del efecto sobre un gas; en el caso de los gases la viscosidad aumenta con
la temperatura, mientras que en caso de los líquidos, esta disminuye invariablemente
de manera marcada al elevarse la temperatura. Al aumentar la temperatura del crudo
se disminuye su viscosidad debido al incremento de la velocidad de las moléculas y,
por ende, tanto la disminución de su fuerza de cohesión como también la disminución
de la resistencia molecular interna al desplazamiento.

La viscosidad de los crudos está sujeta a cambios de temperatura, así que un


crudo viscoso se toma más fluido si se mantiene a una temperatura más alta que la
ambiental. Esta disminución de la viscosidad hace que la fricción sea menor y, por
ende, facilita el flujo y hace que la presión requerida para el bombeo por tubería sea
menor. Por ejemplo, un crudo venezolano muy viscoso como el de Boscan (10 ° API)
tiene una Viscosidad Universal Saybolt (SUS) de 90.000 a 38 °C. El crudo liviano del
campo de Santa Rosa (45 °API) tiene una viscosidad de 34 SUS a la misma
temperatura y ambos a presión atmosférica. Relacionando las dos viscosidades, se
podría decir que Boscan es 2.647 veces más viscoso que Santa Rosa o que este es
2.647 veces más fluido que Boscan a esta temperatura. Cada crudo en situación
estática en el yacimiento tiene determinada viscosidad, característica de la presión y
temperatura.
2.3.1.2Efecto de la presión sobre la viscosidad:

El efecto de la presión mecánica aumenta la viscosidad. Si el incremento de presión


se efectúa por medios mecánicos, sin adición de gas, el aumento de presión resulta
en un aumento de la viscosidad. Este comportamiento obedece a que está
disminuyendo la distancia entre moléculas y, en consecuencia, se está aumentando la
resistencia de las moléculas a desplazarse.

2.3.1.3 Efecto de la densidad sobre la viscosidad:

Se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa. La


densidad de un cuerpo está relacionada con su flotabilidad, una sustancia flotara
sobre otra si su densidad es menor. Mientras más denso sea el fluido, mayor será su
viscosidad.

2.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS CRUDOS PESADOS

2.4.1 Factor de Caracterización Kuop

El factor Kuop, es un valor que permite identificar o caracterizar el tipo de crudo en


cuanto a su composición química, (base parafinica, mixta, naftenica, aromática).
1
(Temperatura Volum é trica Media) 3
Kuop=
Peso Espec í fico(60 ℉ )

La temperatura volumétrica media, es la temperatura de ebullición de un componente


hipotético con características equivalente a la mezcla de hidrocarburos analizada.

 K= 13 BASE PARAFINICA
 K= 12 BASE MIXTA
 K= 11 BASENAFTENICA
 K = 10 BASEAROMATICA

2.4.2 Clasificación según la composición química:

También denominada base del crudo. En este caso, se consideran las cantidades
relativas de parafinas y asfaltos que contienen, según el siguiente esquema:

2.4.2.1 Petróleos Crudos Parafínicos: Tienen alto contenido de hidrocarburos


parafínicos y bajo contenido de asfalto en el reducido.

2.4.2.2 Petróleos Crudos Nafténicos: Tienen trazas de hidrocarburos parafínicos y


alto contenido de asfalto en el reducido.

2.4.2.3 Petróleos Crudos Mixtos: Contienen ceras parafínicas y asfáltenos. Están


presentes sustancias parafícicas, nafténicas y aromáticas, aunque ninguna en forma
preponderante. Sus propiedades son intermedias entre los otros dos tipos
mencionados.

2.4.3 Porcentaje de azufre en el petróleo

El azufre es uno de los componentes que están presentes en los hidrocarburos. Se


encuentra en el crudo en la siguiente forma: azufre libre, ácido sulfhídrico,
compuestos orgánicos: tiofeno (C4H4S) y sus homólogos, sulfuros de alquilo
((CnH2n+1)2S), mercaptanos (CnH2n+1SH), etc.

Esto implica que mientras mayor es la cantidad de azufre requiere de mayores


procesos de refinamiento, y por ende un mayor costo final, razón por la cual la
presencia de azufre es también un determinante del valor comercial del petróleo.

El petróleo puede clasificarse de 2 formas según su contenido de azufre:

2.4.3.1 Petróleo Dulce: es aquel que contiene menos de 0.5% de contenido sulfuroso,
es decir, con presencia de azufre. Es un petróleo de alta calidad y es ampliamente
usado para ser procesado como gasolina.

2.4.3.2 Petróleo Agrio: es aquel que contiene al menos 1% de contenido sulfuroso en


su composición. Debido a la mayor presencia de azufre su costo de refinamiento es
mayor, razón por la cual es usado mayormente en productos destilados

3 EXPLICACIÓN LOS TRATAMIENTOS UTILIZADOS PARA MEJORAR EL


PROCESO DE TRANSPORTACIÓN DE LOS CRUDOS PESADOS Y
EXTRAPESADOS.
Los métodos utilizados para el mejoramiento de crudo, para su posterior
transportación son:
3.1 Calentamiento
3.2 Dilución
3.3 Emulsión de Aceite en Agua
3.4 Flujo Anular
3.5 Mejoramiento Parcial

3.1 CALENTAMIENTO
La aplicación convencional por tradición (junto con la dilución en ciclo abierto) para el
manejo de crudos pesados corresponde a la adición de calor para incrementar la
temperatura de los fluidos con la finalidad de reducir temporalmente su viscosidad.
Esta técnica requiere a menudo de sucesivas etapas de calentamiento a medida que
el calor se transfiere hacia el ambiente. La viabilidad de su aplicación está
directamente relacionada con los costes operativos y a la disponibilidad de energía
térmica. A medida que se requiera de etapas de calentamiento, para reducir el coste
de bombeo, el coste por calentamiento se verá incrementado. Así pues, la aplicación
de esta técnica la define generalmente el análisis económico. Uno de los ejercicios de
mitigación de pérdidas de energía térmica que se realiza por “default” es el uso de
diferentes tipos de aislantes de tuberías hasta alcanzar el punto de quiebre entre lo
técnico y/o lo económico.

Monitor
Monitorde
de Transformador
Transformador CajaTerminal
Potencia
Potenciayy CajaTerminal
Temperatura
Temperatura
Caja
CajaConexión
Conexión
Termocuplas
Termocuplas
Conductor
Conductor
Electrico
Electrico

Aislamiento
Aislamiento
Acoples
Acoples
Tubo
Tubode
deCalor
Calor

FIGURA 10. Calentamiento


3.2 DILUSIÓN
El método dilución consiste en mezclar crudo pesado con hidrocarburos
medianos, livianos o con cortes de petróleo como querosén o nafta, en una proporción
tal que permita su movimiento a través de tuberías en condiciones económicamente
aceptables, esto es: diluirlo hasta conseguir una mezcla operacionalmente manejable
desde el punto de vista de su fluidez. Para que esto suceda habrá que determinar la
calidad y cantidad de diluente necesario para conseguir la mezcla buscada.
La inyección de diluente puede realizarse en fondo o en superficie. A su vez, la
inyección en fondo puede hacerse a la succión o a la descarga de la bomba. La
ventaja de hacerlo a la succión es que la viscosidad de los fluidos a la entrada
disminuye, lo cual propicia un mayor llenado de la cavidad, aumentando la eficiencia
volumétrica. Por otro lado, en este caso la bomba maneja no solo los fluidos de
yacimiento, sino también el caudal de diluente, lo cual disminuye la eficiencia global
del sistema. En el caso de la inyección en fondo a la descarga de la bomba, parecería
lógico pensar que la bomba está más protegida pues no maneja el diluente, sin
embargo, en caso de fallas eléctricas, el diluente se desvía hacia abajo, inundando la
bomba y produciendo su falla casi inmediata. Para evitar esto se coloca una válvula
check de bola y asiento (válvula fija) a la entrada de la bomba. Esta práctica ha traído
problemas, pues dificulta el espaciamiento, ya que el fluido atrapado entre el sello
rotor-estator y la válvula fija, impide que el rotor llegue a tocar el pin de paro, dejando
gran parte del rotor fuera del estator, lo cual puede producir la rotura del rotor por
fatiga debido a vibraciones excesivas o el desgarramiento del estator, ya que el
número de etapas efectivas y la capacidad de levantamiento o cabeza de la bomba,
se ven reducidas.

3.2.1 Importancia de la Inyección de Diluente.


 Reduce el consumo de energía eléctrica.

 Mejora el desplazamiento de fluidez en la línea de producción.

3.2.2 Principales razones para el uso de diluente en la producción, recolección y


transporte de crudos extra pesados.
Una de las principales razones para usar diluente, es obtener una mezcla con
una viscosidad que permita su bombeo desde la formación (yacimiento) hasta la
superficie y que también pueda ser bombeado a través de líneas de superficie,
equipos de tratamiento y oleoductos.
Para el uso de un diluente, lo constituye el proceso de deshidratación en
equipos tales como tanques de lavado. Se puede señalar lo siguiente:
 Una disminución en la viscosidad de un crudo que se va a deshidratar
permite incrementar el grado de efectividad de ese proceso.

 La reducción de viscosidad también facilita el paso del fluido a través


de: válvulas, equipos de medición y otros equipos.

3.2.3 Desventajas de Usar Diluente


 Generalmente tanto los diluente como su transporte y almacenamiento
son costosos.

 Es necesario contar con fuentes seguras de abastecimiento del diluente


y en las cantidades requeridas.

 Es fundamental contar con un sistema de inyección de diluente que


posea bombas, líneas múltiples, equipos de medición y control y otros.
Esto resulta en un gasto inicial y de mantenimiento apreciable.

3.3 EMULSIÓN DE ACEITE EN AGUA


Las emulsiones son sistemas dispersos o suspensiones líquido-líquido,
constituidas por dos líquidos inmiscibles. La fase en suspensión (interna), denominada
fase dispersa, se encuentra en forma de pequeñas gotas contenidas en una fase
externa, denominada fase continua.
Los tipos más comunes de emulsiones son aquellas en las que un aceite se dispersa
en agua, en cuyo caso el sistema se conoce como emulsiones oleoacuosas (O/W), o
cuando el agua se dispersa en el aceite para formar emulsiones hidrooleosas (W/O).
La emulsificación normalmente requiere la presencia de un tercer componente con
actividad interracial que es adsorbido en la interface de las gotas en la fase dispersa,
denominado agente superficial o tensioactivo, que facilita la formación de la emulsión
y prolonga el tiempo de vida de ésta, manteniendo su estabilidad.
Este método de transporte se basa en la generación de una dispersión de crudo en
agua dulce en proporciones de 60% de partículas de crudo suspendidas en la fase
acuosa (fase continua) estabilizada con tensioactivo.
La dispersión se diseña para que su estabilidad sea temporal con el objeto de facilitar
su rompimiento al final del trayecto, por lo cual esta tecnología se considera
exclusivamente para transporte.
Las emulsiones son por naturaleza inestables, debido a que la actividad
intermolecular es promovida por un agente externo (tensioactivo).Una vez que el
estabilizador pierde su actividad, las fases migran a su condición original, o, en el peor
de los casos, se produce la inversión de las fases (W/O). En tal sentido, se deben
considerar cuáles son los riesgos y cuáles son los factores que promueven la
inestabilidad.

3.3.1. Factores que afectan la estabilidad de una emulsión son:


 Temperatura: el tensioactivo reduce su actividad por alta y por baja
temperatura.
 Pérdida de la concentración: esto se debe a la actividad de bacterias que se
alimentan de estos compuestos.
 Separación en condiciones estáticas: debido al propósito de estas
emulsiones, la baja estabilidad es una de sus características. Específicamente
se observan en tanques o en tuberías en reposo, y el riesgo es la separación
parcial de las fases a través de la decantación, segregación o desnatado.
 Condiciones dinámicas: inversión de las fases. El paso de emulsiones a
través de bombas dinámicas, válvulas de control, aguja, globo, válvulas de
alivio, etc., ocasionan energía de mezclado a tal punto que se pueden formar
gotas de agua recubiertas de crudo, denominada inversión catastrófica.
 Pruebas piloto: básicamente, las pruebas piloto darían a conocer parámetros
importantes para el proceso de formación, como lo es la dosificación óptima,
tamaño de gota y estabilidad. Para realizar estas pruebas se debe contar con
un circuito experimental con mezcladores estáticos, donde se permita variar
controladamente la concentración de agua y tensioactivo (por ejemplo: alcohol
etoxilado) en la zona de formación. Debido a los factores mencionados y a las
características del oleoducto de exportación con zonas montañosas de “slack
flow” y varias estaciones de rebombeo, la posibilidad de inestabilidad de la
emulsión es alta, por lo que se descartó esta tecnología para los análisis
posteriores.

3.4 FLUJO ANULAR:


El flujo anular es una de las técnicas más novedosas para el transporte de crudos
pesados y extra pesados. Esta técnica se basa en la modificación del patrón de flujo
para alcanzar la migración del agua hacia las paredes de la tubería y, en
consecuencia, el crudo viaja en el centro del anillo formado por ella. La estabilidad es
netamente hidrodinámica. El porcentaje de agua requerida para la formación del anillo
es dependiente principalmente de la cantidad de crudo a transportar, variando desde
un 5 a un 20%.
La bondad de este método es eliminar las pérdidas de presión por fricción del
crudo con la tubería, y conceptualmente es debido a que el crudo se encuentra
separado de la tubería por una película de agua. Sin embargo, requiere condiciones
específicas para mantener su estabilidad hidrodinámica, como la inyección de flujos
continuos y estables. Observar Figura 11.

FIGURA 11. Flujo anular


Una de las consideraciones básicas que se debe tener en cuenta en el momento
de diseñar un sistema de transporte por flujo anular es la adición de química
oleofóbica para el tratamiento de la tubería. No existe en el mundo la aplicación del
flujo anular de manera rutinaria o continua. Su relevancia se basa en la aplicación a
casos especiales de transporte, por lo cual no se considerará viable su utilización en
yacimiento.
3.5 MEJORAMIENTO PARCIAL:
Es un proceso que modifica la composición de una parte de la corriente de crudo
pesado, mediante la aplicación de una tecnología de mejoramiento parcial (upgrading)
tal como:
 Coquización retardada
 Adición de hidrogeno (IMP)
 Rechazo de carbón (HTL)
 Aquaconversión
 Desasfaltado
La temperatura de estos procesos es superior a los 400 C y presiones superiores a
los 5 bar. Lo cual implica altos costos de inversión y operación, pues requiere de
instalaciones de servicios para la operación de la planta (vapor, agua, tratamiento de
residuos, generadores de hidrógenos, entre otros). Además de que se forman
subproductos que pueden depositarse en los equipos de proceso, lo cual implica su
eliminación constante.

4.- TIPOS DE TRANSPORTE PARA LOS CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS


DE LA FAJA DEL ORINOCO.
4.1 OLEODUCTOS
Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el
transporte de petróleo y sus derivados, a grandes distancias. La excepción es el gas
natural, el cual, a pesar de ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a
sus tuberías por estar en estado gaseoso a temperatura ambiente. Los oleoductos
tienen distintas capacidades de transporte, dependiendo del tamaño de la tubería. En
líneas generales, el diámetro de los oleoductos varía entre 150 mm y 915 mm.
Además pueden ser tanto de superficie como subterráneos, donde alcanzan los 2 m
de profundidad. La velocidad estimada del crudo dentro de los oleoductos es de 5
km/hora.
FIGURA 12. Características de los oleoductos.

Para cada oleoducto se requiere un determinado tipo o clase de tubería.


Generalmente, las dos características más comunes de un oleoducto son el diámetro
externo y la longitud.
Sin embargo, durante el proceso de diseño se toma en cuenta una variedad de
factores que corresponden al funcionamiento eficaz y buen comportamiento físico del
oleoducto.
Es esencial el tipo o calidad de acero de los tubos. Según especificaciones del
American Petroleum Institute (API) la serie incluye desde el grado B que tiene un
punto cedente mínimo de resistencia de 2.531 kg/cm2 (36.000 lb/pulg2) hasta el grado
X-70 cuyo punto cedente mínimo es de 4.921 kg/cm2 (70.000 lb/pulg2). Esta
resistencia denota la capacidad que tiene el material (acero) para resistir la
deformación (elongación) bajo la acción de fuerzas que puedan aplicársele. La
competencia de la tubería es muy importante debido a que el flujo del petróleo por ella
se logra por presión a lo largo del oleoducto. Por tanto, la tubería debe resistir también
presiones internas porque de lo contrario estallaría.

4.2 GASODUCTO
Son sistemas de tuberías de diferentes diámetros los cuales son utilizados para el
transporte de gas desde un yacimiento de gas libre o asociado desde las estaciones
de producción hasta las plantas de compresión, y desde éstas a los sistemas de
inyección para recuperación secundaria, a la venta o a los centros de consumo
(residencias, comercios e industrias). El diámetro depende del volumen a transportar y
la presión bajo la cual el gas va ser transportado.
El material principal que se emplea para la construcción de los gasoductos es el acero
al carbono de alta resistencia debido a que puede soportar altas presiones.

FIGURA 13. Gasoductos


4.3 POLIDUCTOS
Son redes de tuberías destinadas al transporte de hidrocarburos o productos
terminados.

FIGURA 14. Poliductos


4.4 PATIOS DE TANQUES
Son lugares donde se recibe el petróleo bombeado desde los campos
petrolíferos, en el pasan por una serie de procesos en los cuales se le remueve el
agua y la sal que contiene, se almacena, se afora y se bombea hacia los terminales
y refinerías, con la finalidad de ser refinado y/o exportado. Está constituido por:
tanques para almacenamiento de crudo, estaciones de bombas, de tratamiento,
calentadores y tanques de lavado.

FIGURA 15. Patios de tanques

4.5 TERMINALES DE EMBARQUE


Son instalaciones que reciben crudos provenientes de los patios de tanque y los
productos elaborados por las tuberías con el fin de almacenarlos y luego
embarcarlos hacia distintos sitios del país (cabotaje) o del mundo (exportación). La
mayoría de estos terminales consta de dos tipos de instalaciones principales: Los
Tanques De Almacenamiento y El Conjunto de Muelles, Atracadores y Diques.

FIGURA 16. Terminales de embarque


4.6 BUQUES
Son a su vez enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas
especialmente diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o
cualquier otro derivado. Son el medio de transporte más utilizado para el comercio
mundial del petróleo.

FIGURA 17. Buque

También podría gustarte