Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE

DURANGO
FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

MANUAL DE
LABORATORIO DE
FARMACOLOGIA II
MEDICO CIRUJANO
QUINTO SEMESTRE

Realizó: QFB Jesus Jaime Duarte Sustaita

i
Reglas del laboratorio más destacadas
La entrada al laboratorio es a las 1:00 de la tarde, se pasará lista a las 1:05
y al terminar la sesión.
Durante el pase de lista solo se considera asistencia con la presencia del
alumno 2 retardos se tomarán como una falta.
El uso de bata de laboratorio es obligatorio, aún en sesiones de
discusión. No se deberá introducir alimentos al laboratorio.
Queda estrictamente prohibido relajar la disciplina en el laboratorio, se
deberá trabajar en silencio, principalmente durante las prácticas que
impliquen manejo de animales.
Solo se recibirán reportes con la asistencia a la sesión de laboratorio
correspondiente.
El día de la práctica, es obligatorio traer el procedimiento a desarrollar
con esquemas (diagrama de flujo) en el cuaderno bitácora.
Es obligatorio traer impreso el procedimiento de la práctica a desarrollar
en la siguiente sesión de laboratorio.
Procurar actividades exclusivas al laboratorio de Farmacología II, la detección
de realizar actividades no exclusivas del laboratorio será primero amonestadas
con 5% menos para el equipo, una segunda amonestación implica 10%
menos en la calificación del reporte
10% menos en el reporte si la mesa y el lugar de trabajo queda sucio o sin limpiar.

ii
UJED-FACSA CUMPLE
NO
RUBRICA DE EVALUACIÓN DEL REPORTE DE CON CUMPLE
LABORATORIO FARMACOLOGÍA II CUMPLE
ALGO
Portada. Universidad, Facultad, unidad de aprendizaje, docente,
numero equipo, integrantes, fecha de entrega, titulo de la 0% 2% 5%
practica

Presentación: El reporte cumple con los requisitos de:

a) Buena presentación. Se entrega de acuerdo a los lineamientos


indicados (Fecha y hora señalada, por medio dela plataforma
Google Classroom y en carpeta compartida de Google Drive) 0% 2% 5%
b) Formato. Espacio entrelíneas, tipo de letra y tamaño
uniforme.
c) No tiene errores ortográficos
d) Maneja el lenguaje apropiado

Objetivo(s). Se cumplen o no según los resultados 0% 2% 5%


Material y métodos. Describe exactamente el material,
reactivos y recursos biológicos que se emplearon. Describe
exactamente lo que se realizó, no lo que se iba a hacer. 0% 10% 20%
Diagramas de flujo es lógico fácil de seguir con el texto
indispensable o imágenes.
Resultados. Suficiente tablas , figuras, y gráficas debidamente
rotuladas y enumeradas, se hace explicación pertinente de cada
tabla, figura y gráfica en el texto . Existe texto que describe los 0% 20% 40%
resultados obtenidos y que explica las gráficas . Resuelve
correctamente todo el cuestionario ( si es que lo hay)

Discusión y Conclusión. La conclusión es en base a los objetivos, 0% 10% 20%


y los resultados, tiene una base teórica lógica.

Referencia bibliografica. Libros, articulos medicos o cientificos,


en formato APA (https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/) 0% 2% 5%
0% 48% 100%

iii
FORMATO DE REPORTE DE LABORATORIO (PROTOCOLO)
✓ PORTADA: encabezados, nombre de los integrantes y grupo, nombre y número
de la práctica y fecha de entrega.
✓ Antecedentes o marco teórico o generalidades:
Información respecto al tema de la práctica de acuerdo a los prerrequisitos
indicados. Anexar la importancia del tema de la práctica, pasando de la general a
lo particular y de ahí a lo específico, utilizando la numeración correspondiente.
Ejemplo:

1. Toxicología (tema principal)


1.1. Principios de la toxicocinética
1.1.1. Absorción
1.1.2. Membrana celular
1.1.3. Transporte pasivo
1.1.4. Transporte activo
1.1.4.1. Difusión
1.1.4.2. Distribución
1.2. Eliminación
1.3. Principios de toxicodinamia

✓ Estilo de citas Vancouver

Ejemplo:
VARIABILIDAD FARMACOCINETICA DE OXCARBAZEPINA EN PACIENTES EPILEPTICOS*
I.- Marco teórico.
En la actualidad para optimizar el control terapéutico de un fármaco es posible utilizar estrategias
farmacocinéticas que permiten reconocer y controlar la variabilidad en la respuesta. Para ello el
conocimiento de la relación entre la dosis, la concentración y la respuesta del fármaco es esencial, porque la
eficacia y seguridad son sensibles al aumento de la variabilidad. La farmacocinética poblacional estima los valores
promedio de los parámetros cinéticos, como el clearance, volumen de distribución y biodisponibilidad y
además, evalúa la variabilidad de la población en estudio (1). En contraste con los métodos tradicionales, en los
que se toman muchas muestras plasmáticas de pocos individuos, los métodos poblacionales necesitan sólo
pocas muestras de cada individuo en un gran número de pacientes. Este tipo de análisis ha incrementado en los
últimos años sobre todo para los fármacos de reciente aparición en el mercado, ya que permite con sus
resultados optimizar la respuesta terapéutica (2)(3).
En este trabajo se estudió la farmacocinética poblacional de la oxcarbazepina (OCBZ), un
anticonvulsivante aprobado en nuestro país en 1994 y que recientemente ha sido aprobado por la Food and
DrugAdministration de los EE.UU. La OCBZ es un cetohomólogo de la carbamazepina (CBZ), que posee un perfil
metabólico diferente de mayor tolerancia que la CBZ, dado que no se metaboliza al epóxido activo
responsable de algunos de los efectos adversos(4).
La OCBZ actúa como una prodroga porque se reduce rápidamente y por completo a su metabolito
monohidroxilado (MHD), que es activo farmacológicamente (5).
Se analizaron muestras séricas de MHD en pacientes epilépticos con el objetivo de calcular los
parámetros farmacocinéticos y analizar la variabilidad farmacocinética de la OCBZ en nuestra población (6).

iv
✓ Objetivo(s) de la práctica. (por lo general solo hay que copiarlos de la practica) lo
mismo que las hipótesis.

✓ Material y método: hay que describir exactamente lo que se hizo en el


laboratorio, (no lo que se iba a hacer), Para un mejor desempeño conviene
construir un esquema o diagrama de flujo de lo que se va a realizar. Usar el
mismo tiempo verbal (pasado simple) y evitar el “copy and paste” del
procedimiento.

✓ Resultados y discusión: Mostrar sus resultados como TABLAS, GRÁFICAS y/ o


FIGURAS debidamente rotuladas con título, unidades, y pie de tabla o figura.
Cada tabla y/o grafica deberá estar numerada y existir una descripción
completa de la misma en el texto. En problemas: Incluir cálculos. En la discusión
se deben comparar los resultados obtenidos con los reportados por otras fuentes y
justificar o explicar las características de los datos obtenidos por el equipo en la
práctica.

✓ Conclusiones y Discusión: Sobre los resultados obtenidos y el tema de la práctica,


la conclusión debe ser precisa y concisa.

✓ Referencias: (mínimo 10 referencias) En general se pueden mencionar dos estilos


principales para incorporar citas en los textos y en lista de referencias:

El estilo Vancouver, se refiere a numerar la cita, conforme se menciona en el


texto y en listar las referencias por numeración (como en el ejemplo anterior).

La estructura de las referencias bibliográficas puede variar de un estilo a otro


sin embargo para los reportes del laboratorio de este curso se utilizar el estilo
Vancouver.

Revista científica
-Apellido del autor (autores) e iniciales del nombre o nombres. -Dos puntos y el
título del artículo. - Punto y el nombre abreviado de la revista de acuerdo a la
nomenclatura del QUARTERLY CUMMULATIVE INDEX MEDICUS. - Número de volumen
(arábigos) - Dos puntos y página inicial guión y página final. - Coma y año de la
publicación.
EJEMPLO:
Balam R. P; Herrera E. F; Campos A; García-Vargas G.G: Nanotoxicology of
size distribution of nano particulate airborne in Comarca Lagunera. Sci. total.
Environ.; 125:142-249, 2011.

v
Capítulo de libro
-Apellido del autor (autores) e iniciales del nombre o nombres - Dos puntos y el
título del capítulo. - punto, la palabra “En” (In en inglés) negrillas, dos puntos y el
título del libro subrayado. - punto y el apellido y las iniciales del o los editores
punto y la abreviatura “ed” o “eds” (plural) - nombre de la casa editorial y la
abreviación “Ed”.- punto y coma y nombre de la ciudad o lugar de publicación. -
Coma. Año de la publicación punto y coma, la abreviación “pp” (por páginas) y la
página inicial y final separadas por un guión.
Ejemplo
Salcedo Guerrero, A: Toxicocinética. En: toxicología. Cordoba D. ed; Manual
Moderno Ed; Bogota, Colombia 2004; pp. 48-69.

Internet
Nombre o título de la página, Dirección URL, Fecha de última actualización de la
página, fecha de consulta entre paréntesis
Ejemplo
IDRC. Métodos Estadísticos para el Análisis de Resultados de
Toxicidad, http://www.idrc.ca/en/ev-84468-201-1-
DO_TOPIC.html, última actualización 2005-07-05, (fecha
consulta: 2011-05-10)

vi
Practica no. 1
FORMAS FARMACÉUTICAS
INTRODUCCIÓN
Para su administración los fármacos se someten a un proceso de manufactura cuyo
producto final es la forma farmacéutica. A ésta se le conoce con diversas denominaciones:
preparado, presentación, formulación o especialidad farmacéutica, forma de dosificación,
forma medicamentosa, medicamento o "medicina". La forma farmacéutica debe reunir
características específicas como estabilidad, consistencia, pH neutro, olor, facilidades de
manejo, protección y almacenamiento, costo de manufactura y desde luego, aceptación
por el paciente. La forma farmacéutica está constituida por la(s) sustancia(s) activa(s), y
otros compuestos inertes desde el punto de vista biológico. Estos últimos reciben distintos
nombres de acuerdo a su uso farmacéutico, tales como correctivo, vehículo, excipiente,
colorante, conservador o preservativo, saborizante u otros. La cantidad del compuesto
activo de la forma farmacéutica generalmente se expresa en submúltiplos del Sistema
Internacional de Medidas (g, mg, µg ó mcg, y mL) o en Unidades Internacionales (UI).
El contenido del vehículo o del excipiente se expresa con las siglas c.b.p. (cuanto baste
para) y c.s.p. (cantidad suficiente para). El estado físico de los componentes inertes,
permite obtener presentaciones farmacéuticas en diferentes formas finales para su
administración. La importancia de las formas farmacéuticas es tal que están
estrechamente ligadas a los efectos farmacológicos de los compuestos activos.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA.
1. Conocer las características físicas de cada una de las formas farmacéuticas.
2. Determinar las diferencias y semejanzas entre ellas.
3. Establecer su relación con la vía de administración.

vii
MATERIAL Y MÉTODOS.
a) Material.
- Cada equipo de trabajo deberá colectar muestras de cada una de las diferentes
especialidades farmacéuticas que a continuación se enlistan:

Se recomienda que cada alumno contribuya con un mínimo de 8 formas farmacéuticas


diferentes, con el fin de ejemplificar las preparaciones de la lista (pueden utilizar
medicamentos usados), es importante para la clase conseguir todas las formas.

PROCEDIMIENTO
Para resolver los ejercicios se requiere que analice cuidadosamente el glosario de formas
farmacéuticas incluido en la parte final de esta práctica o bien consultar las referencias
enlistadas.

Identificar las características organolépticas de las presentaciones. Desintegre las


preparaciones sólidas, vacíe su contenido sobre las hojas blancas y llene la Tabla I.

viii
TABLA I.- identificación de las características organolépticas entre otras de las formas farmacéuticas
Características
Presentación Vías de
No Principio activo Estados físicos Forma sabor Olor Grupo terapéutico1
farmacéutica admon
y/o
consistencia

1
Analgésicos, antibióticos, antiparasitarios, vitamínicos, antihipertensivos, diuréticos, hipoglucemiantes, hormonales, etc…

4
Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina-Gómez Palacio

Tabla II.- Escriba el nombre de las presentaciones farmacéuticas (de las enlistadas en el glosario) según el tipo de vía de
administración
VÍAS PRESENTACIONES FARMACÉUTICAS
CON DEGLUCIÓN:
ENTERALES

ORAL: SIN DEGLUCIÓN:


SUBLINGUAL:

RECTAL:
APLICACIÓN:

TÓPICA CUTÁNEA: FRICCIÓN:

ÓTICA:

OCULAR:

VAGINAL:
TÓPICA MUCOSA:
URETRAL:
PARENTERALES

RESPIRATORIA:

SUBCUTÁNEA:

INTRAMUSCULAR:

EXTRAVASCULAR: INTRAARTICULAR:

INTRAPERITONEAL :

INTRAMENINGEA:

INTRAVENOSA:

INTRAVASCULAR: INTRAARTERIAL:
INTRACARDIACA:

5
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1) Enumere cinco características adicionales de las formas farmacéuticas.
1)
2)
3)
4)
5)
2) Explique la función de las siguientes sustancias que forman parte de las
presentaciones farmacéuticas.
Vehículo:

Excipiente:

Conservador:

Edulcorante:

Amortiguador:

Otro:

3) Explique el significado de las siglas c.b.p. y c.s.p., y su función en los preparados


farmacéuticos.
c.b.p:

c.s.p:

4) ¿Cual es la razón por la que debe conocerse la influencia del pH sobre un


medicamento?

5) En la Tabla IV anote a la derecha de cada vía de administración los nombres de


las presentaciones farmacéuticas indicadas.

6) Mencione tres razones por las que un mismo medicamento tiene diferentes
presentaciones farmacéuticas.

7) ¿Que pruebas de Control de calidad se realizan al producto final para determinar


la biodisponibilidad y bioequivalencia de los medicamentos, que norma oficial
mexicana los regula?

8) ¿Que importancia tiene determinar la biodisponibilidad y bioequivalencia de las


presentaciones farmacéuticas?

7
9) ¿Por que las emulsiones y las suspensiones deben agitarse siempre, antes de su
administración?

10) ¿Que objeto tiene el revestimiento entérico y que tipos de preparaciones lo


presentan?

11) Exprese con sus propias palabras el concepto de presentación farmacéutica.

12) Mencione cuatro sustancias que se emplean como placebo.

13) Mencione otras vías de administración que no se hayan mencionado en esta


práctica

14) Mencione si existen otras formas farmacéuticas además de las aquí tratadas.

8
GLOSARIO
AEROSOL.- Son dispersiones finas de una solución algunas modalidades como son los dialicels,
en un gas llamado propelente o impulsor (aire, cápsulas estraciónicas de acción prolongada;
oxígeno o un compuesto fluorocarbonado) cápsulas con cubierta entérica y de acción sostenida
formándose nieblas (nebulizaciones) que se llamadas lentocaps, cronosules o spansules y
generan en aparatos llamados nebulizadores. Existe cápsulas no ingeribles.
una variedad como las aspersiones que son
soluciones acuosas olegosas para aplicación tópica CARPULE (cartucho anestésico odontológico). Está
(nariz, faringe y laringe). formado por un tubo de cristal o plástico de 5.0 cm
de largo por 0.5 cm de diámetro, que contienen en
AMPOLLETA. Son pequeños recipientes de vidrio, solución a la sustancia activa. Tiene en sus extremos
cilíndricos, de paredes delgadas, con una base plana tapones de hule, uno está fijo por un casquillo de
y otra alargada en forma de llama, cerradas a fuego; aluminio y otro es deslizable en su interior
tienen un cuello con rodete que se rompe haciendo (émbolo). El tubo se coloca en una jeringa metálica
presión. Su contenido puede ser soluciones, para carpule, que tiene aguja desechable del No. 27
suspensiones o polvos liofilizados estériles que corta o larga. Se administra por vía parenteral.
contienen la sustancia activa. Se administra por vía
parenteral (inyectable o inyecciones) o por vía oral CREMA. Presentación líquida o semisólida que
(ampolletas ingeribles). Generalmente son consiste en una emulsión de aceite y un
utilizadas para una sola administración. Existen emulsionante (jabón). Son de uso externo.
modalidades conocidas como intrayect y depot.
COLIRIO. Solución aplicable exclusivamente en la
BARRA. Preparado sólido de forma cilíndrica o conjuntiva ocular. Debe ser químicamente estable,
prismática. Algunas están contenidas en un tubo; totalmente clara, transparente, estéril y con un pH
las sustancias se aplican sobre la piel. igual al de las lágrimas.

CAPSULA. Es cilíndrico de bases redondas, ELIXIR. Presentación líquida homogénea donde la


construido de gelatina solidificada (dura o blanda), sustancia o sustancias activas están disueltas en
compuesto por dos piezas huecas alargadas que alcohol al 22%. También se utiliza como vehículo,
generalmente se separan (otros están sellados). Se disolvente, aromatizante o preservativo.
fabrican en varios tamaños, contienen en su interior
a la sustancia activa generalmente de olor y sabor EMULSION. Presentación líquida, de aspecto
desagradable, en forma de polvo o gránulos. Existen cremoso, lechoso o granuloso, que resulta de

9
mezclar dos líquidos insolubles de diferente JARABE. Solución acuosa concentrada de azúcar
densidad. Uno de ellos, la sustancia activa, es la fase (85%), viscosa, donde se encuentra disuelto el
interna o dispersa y el otro constituye la fase compuesto activo.
externa, dispersante o difusora. Se emplea para uso
interno o externo; deben agitarse antes de LINIMENTO. Presentación líquida cuyo vehículo es
administrarse y es conveniente que estén fríos. acuoso, alcohólico u oleoso. Se destina a la
aplicación local con fricción.
EMPLASTO. Forma sólida extendida sobre una tela,
plástico o cinta adhesiva que se aplica sobre la piel LIQUIDO VOLATIL. Presentación líquida en solución,
y se reblandece con la temperatura corporal. Una cuya sustancia activa se volatiliza a la temperatura
variedad es el disco adherible. ambiente, de uso interno o externo.

ENEMA. Presentación líquida (solución o LOCION. Presentación líquida (solución, suspensión


suspensión) que se introduce en el recto con fines o emulsión) para aplicación externa sin friccionar.
evacuantes (500 a 1000 mL o microenema de 5 mL),
de diagnóstico o terapéutico. OVULO. Presentación sólida a temperatura
ambiente de forma ovoide, preparada
ESPUMA. Presentación semisólida, constituida por generalmente con gelatina glicerinada con un peso
2 fases: una líquida, la cual lleva la sustancia activa, de 5 a 10 g. Se introduce en la vagina donde se licúa
y otra gaseosa, que lleva el gas propulsor que ayuda a la temperatura corporal.
a salir al producto en forma de nube.
PERLA. Presentación sólida formada por gelatina
FRASCO AMPULA (viales). Son recipientes de cristal blanda cerrada, Generalmente esferoidal; su
de forma cilíndrica, de paredes gruesas, que tienen contenido es líquido o semisólido, viscoso u oleoso
una base, un cuerpo, un cuello y una boca de 13 ó en cantidades de 0.5 a 1 mL; se administra por vía
20 mm de diámetro, cerrada herméticamente con oral.
un tapón de hule y cubierto con un casquillo de
aluminio con lingueta. Su volumen es de 2 a 50 ml, PASTA. Forma semisólida hecha a base de polvos
su contenido es semejante al de las ampolletas; insolubles absorbentes para aplicación cutánea o
contienen una o varias dosis y deben manejarse con abrasivos débiles combinados con jabones para el
técnica aséptica ya que siempre se administra por pulido y la higiene dental (dentífrico). Algunas
vía parenteral. Existen variantes que se llaman de contienen fármacos.
doble base.
POCION. Preparado líquido acuoso y azucarado,
obtenido por ebullicion o infusión que contiene una
o varias sustancias activas, que generalmente se
GRAGEA. Variedad de tableta de superficie convexa
administra por vía oral .
recubierta con una capa de azúcar que puede tener
POLVO. Forma sólida compuesta por una o varias
chocolate, barniz o colorante. El propósito de esta
sustancias activas, finamente molidas para asegurar
es evitar el sabor desagradable y proteger el
una homogeneidad, se emplean para aplicación
producto de la humedad y el aire. Cuando la capa
externa o interna. Existen polvos para suspensión y
es resistente al jugo gástrico y brinda protección a
solución estéril.
la mucosa se llama entérica.
POMADA. de uso externo, consistencia blanda que
GRANULADO. Presentación sólida que resulta de
se adhiere y unta a la piel y mucosas. Está
mezclar polvos medicamentosos con jarabe
constituido por uno o varios ingredientes activos y
haciendolos pasar luego por un tamiz para secarlos.
un excipiente que le da masa y consistencia. Esta
base puede ser oleoginosa, absorbente, emulsiva e
JALEA. Coloide semisólido cuya base es la goma
hidrosoluble.
tragacanto o la glicerina y el medio de dispersión el
agua; de aplicación tópica.
SUSPENSION. Líquido heterogéneo de aspecto
turbio o lechoso, constituido por la dispersión de un
sólido insoluble en un vehículo acuoso. Existen

10
variedades denominadas magma o leche, si es muy (tableteador) y constituido por polvos de
dura, y gel si las partículas son muy pequeñas y medicamentos y un excipiente, jarabe o mucílago,
están hidratadas. Antes de su uso debe agitarse de goma arábiga que facilita su preparación. Es la
para asegurar una distribución uniforme del sólido forma medicamentosa más usada. Se administra
con el vehículo. generalmente por deglución. Existen variedades de
tabletas que son comprimidos con cubierta de
SOLUCION. Preparado líquido cristalino y azúcar, con cubierta entérica, efervescentes,
homogéneo obtenido por disolución de sustancias grageas sublinguales, bucales, de acción
activas en agua y que se utiliza para uso externo o prolongada, vaginales, etc.
interno (solución estéril). Aplicados en boca y
faringe se denominan gargarismos y en el surco TINTURA. Preparado líquido constituido por una
gingivolabial, colutorio. solución alcohólica o hidroalcohólica. Los
compuestos solubles se preparan por disolución,
SUPOSITORIO. Preparado sólido a temperatura maceración o percolación. Los vinos medicinales y
ambiente de forma cónica o de bala, destinado a aguas aromáticas o espíritus son variedades.
introducirse en el recto y que se funde, ablanda o
disuelve a la temperatura del cuerpo. Los TROCISCO. Preparado sólido, de forma circular u
excipientes más utilizados son manteca de cacao, oblonga destinado a disolverse lentamente en la
glicerina solidificada con gelatina y polietilenglicol; boca. El fármaco está unido a un excipiente
este último permite una rápida difusión y absorción constituido por azúcar y un mucílago. Una variedad
del fármaco. Los primeros se utilizan cuando se es la pastilla.
desea una acción local sobre la mucosa. Los
supositorios para adulto tienen un peso de 2 a 4 g y UNGÜENTO. Presentación semisólida, cuyas
en niños de 1 a 2 g. sustancias activas se incorporan a grasas o resinas;
frecuentemente contiene ácidos volátiles vegetales
TABLETAS. Preparado sólido, generalmente y un preservativo.
discoideo, ranurado, obtenida por comprensión

DISCUSION.
Analice los objetivos y desarrollo de esta práctica. Discuta la probable utilidad de este tipo
de conocimientos en su futura práctica médica.

REFERENCIAS.
1. Brown, W.R.L. and Hadgraf J.V: Drug presentation and prescribing, 5a. edición.
Pergamon Press. London, England, 1965.
2. Litter, M. Farmacología Experimental y Clínica. 5a. edición, "El Ateneo", Buenos
Aires, Argentina, 1975.
3. 3. Remington's Pharmaceutical Sciences. (ed. 17). Gennaro R.A. March Publishing
Company. Pensilvania, U.S.A., 1985.
4. Martin, E.W. Techniques of Medication. J.B. Lippincott Co. Philadelphia, U.S.A.,
1969.

11
PRÁCTICA No. 2
BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA DE
MEDICAMENTOS
INTRODUCCIÓN
La manufactura de medicamentos cuya denominación es "genérico intercambiable", debe
regularse y observarse por todas aquellas industrias farmacéuticas que así los fabriquen. La Norma
Oficial Mexicana NOM-l 77-SSA-1998 establece las pruebas y procedimientos para demostrar que
un medicamento es intercambiable. Según esta Norma, la biodisponibilidad es la proporción del
fármaco que se absorbe a la circulación general después de la administración de un medicamento
y el tiempo que requiere para hacerlo. Las pruebas efectuadas requieren de un medicamento de
referencia ( un medicamento indicado por la Secretaría de Salud como tal, que cuenta con el
registro de dicha dependencia, se encuentra disponible comercialmente y es seleccionado según
ciertos criterios), así como de los denominados perfiles de disolución, los cuales se definen como
la determinación experimental de la cantidad de fármaco disuelto a diferentes tiempos, en
condiciones experimentales controladas, a partir de la forma farmacéutica. Con ello se busca que
un producto sea bioequivalente, es decir un "equivalente farmacéutico" en el cual no se observa
diferencia significativa en la velocidad y cantidad absorbida del fármaco, cuando es administrado
ya sea en dosis única o dosis múltiple bajo condiciones experimentales similares.

Se debe tener en cuenta que los análisis establecidos para evaluar estos criterios están
sistematizados, son reproducibles y cuentan con un Procedimiento Normalizado de Operación
(PNO). El resultado impactará sobre la calidad y efecto terapéutico que tenga el producto genérico
una vez que se distribuya y comercialice. Esto es que se debe asegurar que los efectos primarios
de los medicamentos sean los esperados al cumplirse lo establecido por las etiquetas de las
especialidades farmacéuticas, y así satisfacer plenamente la posología indicada por el médico.

OBJETIVOS
1. El estudiante conocerá los criterios y requisitos que aseguran la calidad de un medicamento
genérico.
2. Conocer el impacto que tiene la normatividad sobre la producción de medicamentos genéricos.

12
MATERIAL
• 3 Termoagitadores (incluir "mosquetas" o imanes de agitación)
• 1 Baño Maria
• 3 Termómetros
• 3 tiras para pH o Potenciometro
• 3 vasos de precipitados de 250mL

MATERIAL POR EQUIPO


• 5 Tabletas de 500mg de Paracetamol (De cualquier marca comercial)
• 5 Tabletas de 500mg de Paracetamol (G.I.)
• 5 Tabletas de 500mg de Paracetamol (Similar)
• 5 Tabletas de 500mg de Paracetamol (IMSS/ISSSTE)

METODOLOGÍA
Se contará con una breve charla y explicación sobre biodisponibilidad y bioequivalencia. Para
evaluar algunos de los factores que influyen en la biodisponibilidad de un fármaco al ser
administrado por vía oral, se simulará una adaptación de una prueba de disolución para el
acetaminofén.

Medios de disolución
Sol. A) Mezclar 2.99g de acetato de sodio trihidratado (CH3COONa.3H2O) y 1.66ml de ácido
acético glacial. Llevar a 1000mL con agua destilada y mezclar. El pH de la solución debe ser de
4.5 ± 0.05. Ajustar el pH con ácido acético glacial o acetato de sodio trihidratado. Verificar su pH.
Sol. B) Preparar 1000 mL de ácido clorhídrico (HCl) 0. 1N, y verificar su pH. Verter 250mL de esta
solución en un vaso de precipitados y ajustar con HCl el pH hasta llegar a 2±0.5. Verificar su pH.
Sol. C) Agua destilada. Verificar pH

PROCEDIMIENTO
1. Calentar agua en una tina o recipiente de baño maría a 3 7oC, en suficiente cantidad para cubrir
el volumen de 150 mL de cada medio en un vaso de precipitados. Dicho baño debe estar dispuesto
sobre un agitador magnético a 50 RPM aproximadamente (Construir aparato de disolución según
lo indique el profesor). Medir el pH inicial antes de agregar la tableta.

2. Una vez asegurada la temperatura y velocidad de agitación al interior de vaso contenedor del
medio de disolución, se colocará una tableta de cada muestra (MC, GI y S), respectivamente dentro
del cada vaso en agitación.
3. Hacer una observación cada minuto durante 15 minutos y describir el grado de desintegración
de la tableta (como: Nulo (N), Mínimo (MIN), Moderado (MOD), Total (T)), así como la apariencia
del remanente de la tableta y registrarlo como (polvo, granulo o placa); y registrar el pH final.

13
Asegurar que la agitación y la temperatura se mantengan constantes en cada vaso y baño María
antes de agregar otra tableta.

PATENTE Nula Minimo Minimo Moderado pH


pH
2 2
Placa Placa Placa
Placa
IMSS
Minima Minimo
Minima Minimo pH
pH 2
2 Placa Placa Placa Placa

pH Minimo Mínima Mínima Minima


SIMI 2 pH
Placa ¡Placa ¡Placa Polvo 2

Nulo Minimo Moderada Moderado


PATENTE pH
pH
4 Placa Placa 4
Placa Placa

Nula Nulo pH
pH Nula Nulo
Placa 4
4 Placa Placa Placa

Nula Minima, Minima Minima pH


pH
4 4
Placa Plaxa polvo
Polvo

Nula Moderad Total Total


pH o pH
PATENTE
5 Placa 4
Placa Polvo Polvo

Nula Minima Minima Minima


GENERICA pH pH
5 Polvo 4
Placa Polvo Polvo

Nula Nula Minima Minima


IMSS pH pH
5 Placa Placa 4
Placa Placa

min= minutos,
D=disolución: Nulo (N), Mínimo (MIN), Moderado (MOD), Total (T)
A=apariencia: polvo (PO), granulo (GR) o placa (PL)

14
DISCUSIÓN
-Comentar los factores que determinaron el proceso de disolución sobre las tabletas de
paracetamol. Diferenciarlos y extrapolar su importancia a nivel clínico.
-Describir el impacto de las pruebas de disolución sobre las formas farmacéuticas sólidas

CUESTIONARIO
1. ¿Qué es una mezcla parenteral (mencione 2 aplicaciones clínicas) y qué es nutrición
parenteral (mencione 2 aplicaciones clínicas)? Mencione sus respectivas vías de
administración.
2. Diga que ventaja tendría aumentar la dureza de una tableta.
3. Diga que ventaja tendría proveer de una capa entérica a un fármaco.
4. Mencione en qué circunstancias se acidifica el pH gástrico y cuál sería su impacto
durante el consumo de medicamentos.
5. ¿Los fármacos estudiados cumplieron con los criterios y requisitos establecidos por la
Farmacopea Mexica, NOM-EM-003-SSAl-1998 y NOM-l 77-SSAl-1998 para ser
considerados bioequivalentes?

15
Practica No. 3
PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS
INTRODUCCIÓN
La elaboración de un diagnóstico representa la culminación de una de las etapas más
importantes en el proceso de investigación que emprende el médico con su paciente; la
administración de una terapéutica racional representa el principio de la siguiente, que
deberá iniciarse con la elaboración de la prescripción adecuada e incluirá el seguimiento
del paciente, de su padecimiento y de los efectos del tratamiento administrado. Para
prescribir se requiere de parte del médico, la comprensión de un amplio espectro de
hechos científicos y psicosociales. Así, la receta médica, que es el documento que contiene
la orden del médico para preparar o administrar un tratamiento determinado a un
paciente, debe ser la consecuencia de un proceso de pensamiento lógico; además, es la
evidencia de la habilidad diagnóstica del médico y la prueba de su capacidad para
seleccionar el régimen terapéutico óptimo para su paciente. Aunque la comunicación oral
entre el paciente y el médico en relación al tratamiento es invaluable, no debe sustituir a
las instrucciones escritas, que deben ser legibles y precisas y quedar asentadas en la
receta médica. Sin embargo, es común que haya confusión en cuanto al contenido de una
receta y, en ocasiones, es difícil descifrar su mensaje. El cumplimiento de las ordenes
escritas en una receta puede verse influido por diversos factores, incluyendo la edad del
paciente, el tipo de su padecimiento, la cronicidad del tratamiento y, ciertamente, por la
prescripción misma. Así, se ha documentado que en la mayoría de los casos en que un
paciente no sigue correctamente una prescripción, la causa principal es la falta
de claridad en las instrucciones que el médico ha dado verbalmente o, lo que es más grave,
por escrito ¡en la receta!

Prescribir no es un arte, sino consecuencia del quehacer científico del médico. Una
prescripción bien elaborada es aquella que además de estar claramente escrita y ser
completa, se ha generado tomando en cuenta las bases farmacológicas de la terapéutica.
Siempre que se prescribe deben tomarse en cuenta tanto los efectos deseables como los
indeseables del medicamento y llevar a cabo una evaluación del riesgo contra el beneficio
que potencialmente implica su administración. Para que lo anterior sea posible el médico
debe estar bien informado. En una encuesta realizada hace 18 años entre médicos
norteamericanos (4), se determinó que la principal fuente de información de los médicos
para prescribir medicamentos era una publicación anual editada por la industria. Esa
práctica ha sido criticada por no proporcionar una base adecuada y objetiva para llevar a
cabo la evaluación costo-beneficio, que es imprescindible antes de tomar una decisión
terapéutica.

16
En Estados Unidos, no hay evidencia de que esta referencia haya sido sustituida, de tal
suerte que, aunque antigua, la encuesta sigue teniendo vigencia.
En México, también es común que los médicos consulten una publicación de esa
naturaleza, lo que, además de la desventaja ya señalada, conduce al empleo de nombres
comerciales en las prescripciones. El uso de nombres comerciales, que parece ser una
práctica generalizada, tiene algunos inconvenientes, entre ellos se cuentan: la falta de
flexibilidad en la prescripción (para sustituir el medicamento, en caso de que no se le
encuentre disponible, o por otro más barato y de eficacia similar) y e l más grave, ocultar la
ignorancia de quién prescribe en relación a su contenido.
Finalmente, conviene hacer hincapié en que una receta bien elaborada es el principio de un
tratamiento con mayores probabilidades de éxito.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
l. Escribir las partes de una receta
2. Identificar los errores más frecuentes en la elaboración de una receta.
3. Elaborar correctamente una receta médica.
4. Identificar algunos de los factores que influyen en el cumplimiento de la prescripción médica.

HIPÓTESIS DE TRABAJO
1. En una muestra de recetas médicas, es posible encontrar documentos ilegibles e
incompletos.
2. Generalmente se emplean nombres comerciales y no los nombres genéricos para
describir a los medicamentos.
3. Las instrucciones del médico sobre la forma de administración de los medicamentos son
insuficientes.
4. La obediencia o adherencia al régimen terapéutico por parte de los pacientes no se
cumple en todos los casos.

MATERIAL Y METODOS
a) Material
- Recetas, al menos 5 por cada integrante de cada equipo
b) Marcha del ejercicio
1. Entre sus familiares y amigos debe haber personas que recientemente han visitado al
médico, o tal vez ha sido usted quién lo ha hecho.
Colecte entre estas personas las recetas médicas. Conserve las cinco más recientes que
haya conseguido. Ahora trate de identificar en ellas los siguientes componentes de la
receta:

- Ficha del médico


i. Nombre completo
ii. Especialidad
iii. Domicilio y teléfono
iv. Número de cédula profesional

17
v. Número de registro de la SSA
v i . Registro federal de causantes
- Cuerpo de la receta
i. Fecha
ii. Ficha del paciente
a. Nombre
b. Edad
c. Domicilio
iii. El símbolo de prescripción: Rx
iv. Medicamento
a. Nombre genérico
b. Nombre comercial y laboratorio que produce e l medicamento
c. Presentación: forma farmacéutica y cantidad de principio activo
v. Instrucciones de uso
a. Dosis
b. Vía de administración
c. Horario de administración (es decir, horas en que se administrará y si es
necesario su relación con los alimentos) .
d. Duración del tratamiento
vi . Instrucciones para surtir o no de nueva cuenta la receta
- Firma del médico

2. Una vez identificadas las partes de una receta, analice y determine en cuantas recetas
se incluye esta información. Anote lo correspondiente en las Tablas I, II y III.
3. Haga las siguientes preguntas a las personas que le proporcionaron las recetas.
i. ¿Platicó con su médico sobre la forma en que debía utilizar el medicamento?
ii. ¿Entendió claramente las instrucciones para la administración del
medicamento?
iii. ¿Siguió las instrucciones de su médico, ya sean orales o escritas en la receta?
iv. ¿Terminó el tratamiento que le dio su médico?
Vacié las respuestas a la Tabla IV
4. Ahora, imagine una situación en la que usted tenga que redactar una prescripción. Por
supuesto, lo primero que debe imaginar es un paciente y un diagnóstico. Utilice como guía
para la elaboración de la receta el material contenido en esta práctica. El nombre del
médico es el suyo, su cédula profesional el número de cuenta, etc. Las siguientes, son
recomendaciones que debe tomar en cuenta:
i. Prescriba el medicamento que produzca el mayor beneficio y el menor daño al
paciente
ii. Prescriba únicamente medicamentos con seguridad y eficacia comprobadas
iii. Prescriba exclusivamente él o los medicamentos necesarios
iv. Prescriba la dosis óptima del medicamento
v. Seleccione el medicamento más barato, siempre que el mejor precio esté
acompañado de óptima eficacia y seguridad terapéutica.
vi. Utilice el recetario oficial para la prescripción de estupefacientes

18
Si tuviese dudas sobre, la selección del medicamento, la dosis, la duración del
tratamiento, etc., no vacile en consultar las Fuentes de Información recomendadas en
Sesiones 4 y 5.
Para la clasificación legal de los fármacos deben consultarse los capítulos IV, V y VI de la
Ley General de Salud.

TABLA I
Información sobre la ficha del médico

Partes incluidas en la ficha Número de recetas

individual mesa grupo

Nombre completo / / /
Especificación de la / / /
especialidad
Domicilio / / /
Teléfono / / /
No. de cédula profesional / / /
No. de registro de la S.S.A. / / /
No. de R.F.C. / / /

Tabla II
Información sobre la ficha del médico
ficha del medico Número de recetas
individual mesa grupo
Completa / / /
incompleta / / /
ausente / / /

19
TABLA III
Cuerpo de la receta

Cuerpo de la receta Numero de recetas

individual mesa grupo

Fecha / / /

Nombre del paciente / / /

Edad del paciente / / /

Domicilio del paciente / / /

Símbolo RX / / /

B. Nombre genérico / / /

Nombre comercial / / /

Laboratorio que lo produce / / /

Forma farmacéutica / / /

Cantidad de principio activo / / /

C. Dosis / / /

Vía de administración / / /

Horario de administración / / /

Duración del tratamiento / / /

Relación con los alimentos / / /

¿En cuántos casos se incluyeron instrucciones para resurtir la receta?


¿En cuántos casos se omitió la firma del médico?

20
Tabla IV
Información sobre la ficha del médico
Cumplimiento de la prescripción Número de personas que respondieron
si no otra
Platicó con su médico sobre las instrucciones de
/ / /
uso del medicamento
Entendió claramente las instrucciones para la
/ / /
administración del medicamento
Siguió las instrucciones de su médico orales o
/ / /
escritas en la receta

Terminó el tratamiento que le dio su médico / / /

Con ayuda de sus textos de Farmacología y el apoyo de los documentos electrónicos


disponibles a través de la Biblioteca Médica Digital (Drugdex de Micromedex), determine a
que grupos terapéuticos pertenecen los medicamentos prescritos en las recetas que su
grupo analizó. Anote los resultados en el Tabla V. una sugerencia para hacerlo es utilizar la
clasificación ATC (Anatómica-Terapéutica-Química) de los medicamentos.

Tabla V. Información sobre grupos terapéuticos a los que pertenecen los medicamentos
prescritos en las receta.
GRUPOS TERAPÉUTICOS No. de recetas
Individual Equipo Grupo

Analgésicos / / /

Antibióticos / / /

Antiparasitarios / / /

Vitamínicos / / /

Antihipertensivos / / /

Diuréticos / / /

Hipoglucemiantes / / /

Hormonales / / /

Otros / / /

21
Determine también la proporción de medicamentos que pertenecen al Cuadro Básico de
Medicamentos del Sector Salud. Para ello consulte la versión en línea. Anote los resultados en la
tabla VI

Tabla VI. Información sobre los medicamentos prescritos en la receta y que pertenecen al Cuadro
Básico de Medicamentos del Sector Salud.
Fármacos en el Cuadro básico de medicamentos del sector salud
No. de recetas

Individual equipo grupo

Incluidas en el cuadro básico / / /

Excluidas del cuadro básico / / /

DISCUSION

Discuta con su grupo y con su profesor los hallazgos realizados y su relación con lo
expuesto en la Introducción de la práctica. Finalmente, es conveniente que consulte la Ley
General de Salud en la versión más reciente que sea posible, para saber a qué grupo
pertenecen los medicamentos de las recetas que usted analizó, según su forma de
preparación y su naturaleza (Artículo 224), así como por sus denominaciones para uso y
comercialización (Artículo 225) y para su venta y suministro al público (Artículo 226). A
continuación, se reproducen los artículos mencionados, así como algunos de los artículos
del Reglamento de Insumos para la Salud relacionados con las recetas.

ARTÍCULOS DEL CAPÍTULO IV DE LA LEY GENERAL DE SALUD


Artículo 225. Los medicamentos para su uso y comercialización, serán distinguidos por sus
denominaciones genérica y distintiva. La identificación genérica será obligatoria. En la
denominación distintiva no podrá incluirse clara o veladamente la composición del
medicamento o su acción terapéutica. Tampoco indicaciones en relación con
enfermedades, síndromes, síntomas, ni aquellas que recuerden datos anatómicos o0
fenómenos fisiológicos, excepto en vacunas y productos biológicos. Las disposiciones
reglamentarias determinarán la forma en que las denominaciones señaladas deberán
usarse en la prescripción, publicidad, etiquetado y en cualquier otra referencia.
Artículo 226. Los medicamentos, para su venta y suministro al público al público, se
consideran:
I. Medicamentos que sólo pueden adquirirse con receta o permiso especial, expedido por
la Secretaría de Salud, de acuerdo a los términos señalados en el Capítulo V de este Título;

22
II. Medicamentos que requieren para su adquisición receta médica que deberá retenerse
en la farmacia que la surta y ser registrada en los libros de control que al efecto se lleven,
de acuerdo con los términos señalados en el capítulo VI de este título. El médico tratante
podrá prescribir dos presentaciones del mismo producto como máximo, especificando su
contenido. Esta prescripción tendrá vigencia de treinta días a partir de la fecha de
elaboración de la misma.

III. Medicamentos que solamente pueden adquirirse con receta médica que se podrá
surtir hasta tres veces, la cual debe sellarse y registrarse cada vez en los libros de control
que al efecto se lleven. Esta prescripción se deberá retener por el establecimiento que la
surta en la tercera ocasión; el médico tratante determinará, el número de presentaciones
del mismo producto y contenido de las mismas que se puedan adquirir en cada ocasión.
Se podrá otorgar por prescripción médica, en casos excepcionales, autorización a los
pacientes para adquirir anticonvulsivos directamente en los laboratorios
correspondientes, cuando se requieren en cantidad superior a la que se pueda surtir en
las farmacias;

IV. M
edicamentos que para adquirirse requieren receta médica, pero que pueden
resurtirse tantas veces como lo indique el médico que prescriba;

V. Medicamentos sin receta, autorizados para su venta exclusivamente en farmacias, y

VI. M
edicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden
expenderse en otros establecimientos que no sean farmacias. No podrán venderse
medicamentos u otros insumos para la salud en puestos semifijos, módulos móviles o
ambulantes.

ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD.


Artículo 2º.
IV. Denominación Distintiva, al nombre que como marca comercial le asigna el laboratorio
o fabricante a sus especialidades farmacéuticas con el fin de distinguirla de otras similares,
previa aprobación de la autoridad sanitaria y registro ante las autoridades competentes;

V. Denominación Genérica, al nombre del medicamento, determinado a través de un


método preestablecido, que identifica al fármaco o sustancia activa reconocido
internacionalmente y aceptado por la autoridad sanitaria;

Artículo 29.
La receta médica deberá contener impreso el nombre y el domicilio completos y el
número de cédula profesional de quién prescribe, así como llevar la fecha y firma
autógrafa del emisor.

23
Artículo 30.
El emisor de la receta al prescribir, indicará la dosis, presentación, vía de administración,
frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.

Artículo 31.
El emisor de la receta prescribirá los medicamentos de conformidad con lo siguiente: I.
Cuando se trate de Medicamentos Genéricos, deberá anotar la Denominación Genérica y
si lo desea, podrá indicar la denominación distintiva de su preferencia. II. En el los demás
casos podrán expresar la denominación distintiva o conjuntamente las denominaciones
genérica y distintiva.

Artículo 32.
La prescripción en las instituciones públicas se ajustará a lo que en cada una de ellas se
señale, debiéndose utilizar en todos los casos únicamente las denominaciones genéricas
de los medicamentos incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel o en el
Catálogo de Insumos para el segundo o tercer nivel. Por excepción y con la autorización
que corresponda, podrán prescribirse otros medicamentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. AMA Drug Evaluations. AMA Department of Drugs (5a. ed.) W.B. Saunders Co.
Philadelphia, 1983.
2. Blackwell, B.: Treatment adherence. Br . J. Psychiar. 129: 513-531, 1976.
3. Goodman Gilman, A., Goodman, L. A., Rall, T.W., y Murad, F.: The Pharmacological Basis
of Therapeutics. 7a. Ed. The Macmillan Publishing Co., Inc., New York, 1985.
4. Melmon, K. L. and Morrelli, H.: Clínica1 Pharmacology. Basis Principles in Therapeutics.
Macmillan Publishing Co., Inc., New York, 1978.

24
Práctica No.4
ANESTESIA LOCAL
INTRODUCCIÓN
Los anestésicos generales deprimen el sistema nervioso central (SNC) a un grado que
permite la realización de intervención quirúrgica o algún procedimiento nocivo o
desagradable. Estos fármacos tienen un índice terapéutico bajo por lo que requieren
mucha precaución en su administración. Todos los anestésicos de este grupo
producen un efecto similar, pero difieren en sus efectos secundarios. Para la selección
del anestésico y la vía de administración a utilizar se toma en cuenta la
farmacocinética y los efectos secundarios de estos; aunque también se debe
considerar edad, fisiopatología y terapia concomitante. En este tipo de anestesia, es
común usar sedantes, bloqueadores musculares y anestésicos locales.

El estado que inducen estos medicamentos es conocido como anestesia general, que
consiste en la depresión general pero reversible del SNC, resultando en la pérdida de
reacción y percepción de todo estímulo externo, es decir, hay un cambio en los
componentes del comportamiento o la percepción: amnesia, inmovilidad, atenuación
de las reacciones autónomas, analgesia y estado de inconsciencia. Este grupo de
anestésicos pueden ser inhalados (halotano, isofluorano, enflurano, óxido nitroso) o
parenterales (tiopental, tiamilal, metohexital, ketamina, etomidato, propofol).

Por otro lado, están los anestésicos locales que se ligan de manera reversible a un
receptor específico en los conductos de sodio en los nervios, bloqueando el
desplazamiento iónico. Por esto, cuando se pone en contacto el anestésico local con
algún tronco nervioso, puede haber parálisis sensitiva y motora en la zona inervada.
Estos efectos son reversibles cuando reaparece la función nerviosa y no quedan
signos de lesión de las fibras o células nerviosas en casi todas las aplicaciones
clínicas.

De manera general, estos anestésicos actúan en la membrana celular para prevenir


la generación y la conducción del impulso nervioso. Entre este grupo de medicamento
encontramos a la cocaína, benzocaína, procaína, lidocaína, articaína, bupivacaína y
prilocaína. También existen toxinas naturales como tetradotoxina y saxitoxina que
tienen efecto de anestesia local.

25
MATERIAL BIOLÓGICO:
•Voluntarios humanos

MATERIAL Y EQUIPO:
• Palillos de dientes con punta redonda
• Hielo
• Algodón
• Cronómetro

REACTIVOS Y FÁRMACOS:
o Hielo
o Lidocaína
o Benzocaina
o Cloruro de etilo

METODOLOGÍA:
Anestesia local
1) Los estudiantes serán los sujetos experimentales y se agruparán de acuerdo al
sexo (hombres y mujeres) y al anestésico local a emplear (hielo, lidocaína, cloruro
de etilo).
2) Para poder evaluar la efectividad de cada sustancia como anestésico local se
colocarán las sustancias sobre el dorso de la mano entre el dedo pulgar y anular.
3) Una vez transcurridos 10 min, se pinchará con la punta de un palillo de dientes la
zona en la que se colocaron las sustancias y determinará si se tiene sensibilidad.
Se repite la prueba a los 20 y 30min post-administración.
4) Anotar las sensaciones de los sujetos participantes y estimar la duración del
efecto, evaluando cuánto tiempo tardan en recuperar la sensibilidad en la zona.
5) Adjuntar carta de consentimiento informado

Sensaciones a evaluar:
• Tacto
• Presión
• Calor
• Frío
• Dolor

26
CUESTIONARIO:
1) Define el término anestesia
2) Elabora un diagrama donde se explique la clasificación de los anestésicos
3) Realiza un cuadro con las indicaciones, ventajas y desventajas de diferentes
anestésicos según su vía de administración

REFERENCIAS.
• Gamundi Planas MC. (2002). Farmacia Hospitalaria II. España: Sociedad Española de
Farmacia Hospitalaria.
• Katzung B; Masters SB, Trevor AJ. (2013). Farmacología Básica y Clínica. España:
Editorial Lange.
• Bonet R. (2011). Anestésicos locales. Offarm 30 (5): 42 – 47.
• Brunton LL, Chabner BA, Knollmann BC. (2012) Goodman & Gilman: Las Bases
farmacológicas de la terapéutica 12a ed. México: McGraw-Hill Interamericana.

27
Influencia del pH Urinario en la Excreción de Fármacos
Carta de Consentimiento Informado
Lugar y Fecha:
.
Por medio del presente acepto participar en el estudio de:

correspondiente a la práctica No 3 del manual de laboratorio de farmacología II.

El objetivo del estudio es:

Se me ha explicado que mi participación consistirá en:

Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes,


molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes:
Malestar gastrointestinal leve

El investigador(es) se ha(n) comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier


duda que le plantee acerca de los procedimientos que se me llevaran a cabo, los riesgos,
beneficios o cualquier otro asunto relacionado con el experimento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo
considere conveniente, sin que ello afecte mi perfil como estudiante del Laboratorio de
Farmacología.

Nombre y Firma del Voluntario:


.

Nombre y Firma del Investigador:


.

Testigos:
y

28
Práctica No.5
BIODISPONIBILIDAD DE LA ASPIRINA
INTRODUCCIÓN
Es un hecho bien conocido que dos o más productos farmacéuticos, con diferentes nombres
comerciales, que contienen el mismo fármaco, en la misma cantidad, e incluso en el tipo de
forma farmacéutica, pueden producir diferencias en los niveles sanguíneos del principio activo
y en la magnitud de las respuestas clínicas. Los productores de medicamentos requieren, en
muchas ocasiones, incorporar otras sustancias al principio activo (saborizantes, aglutinantes,
estabilizadores, etc.) necesarias para elaborar el medicamento, lo cual puede influir en el
grado de liberación y en la velocidad de absorción del principio activo. En el estudio del
temporal de la acción de los fármacos, la biodisponibilidad determina la cantidad de
medicamento que entra a la circulación sanguínea a partir del preparado farmacéutico que se
administra a los pacientes, así como la velocidad con la que el fármaco aparece en la sangre.

OBJETIVO
• A través de la cuantificación de ácido acetilsalicílico en sangre el alumno
determinará las concentraciones plasmáticas de los metabolitos del fármaco.
• Aprenderá como se determinan los metabolitos del ácido acetilsalicílico en
plasma por medio de técnica de Trinder.

MATERIAL
o Sistema Vacutainer
o Tubo lila
o Tubos de ensayo de 10ml
o Gradilla
o Pipeta Pasteur
o Bulbo para pipeta
o 2 pipeta volumétricas de 1ml
o 1 pipeta volumétrica de 5ml
o 1 probeta de 50ml
o 2 vasos desechables
o Algodón y alcohol etílico
o Agua potable

MEDICAMENTOS Y EQUIPO.
• 1 caja tabletas efervescentes Alka-Seltzer
• 1 caja cápsulas ASA- 500
• 1 caja tabletas aspirina
• 1 caja tabletas Asawin
• 1 caja comprimidos Adiro
• 2 centrífugas clínicas
• 1 fotocolorímetro
29
DESARROLLO
Los alumnos que ingieran ácido acetilsalicílico (voluntarios) deberán reunir los
requisitos siguientes:

• Ser del mismo sexo.


• Ser aproximadamente del mismo peso.
• No haber ingerido alimento cuando menos 8 horas antes de realizar esta
práctica.
• Haber ingerido en ocasiones anteriores ácido acetilsalicílico, sin que este
fármaco les haya ocasionado molestia alguna.
• Contar con carta de consentimiento informado (se anexará a la práctica)
• No encontrarse bajo tratamiento médico en el momento de realizar la práctica.
• No haber ingerido ningún medicamento cuando menos 48 horas antes del inicio
de este trabajo.

Los productos comerciales seleccionados para realizar esta práctica son:

Cada equipo de trabajo, integrado por cuatro alumnos, seleccionará (sin presión alguna) a
dos voluntarios, quienes habrán de ingerir una dosis única de 1000 mg de ácido
acetilsalicílico a partir del producto comercial que les sea señalado por su instructor. Los dos
voluntarios del mismo equipo deberán de ingerir el mismo producto comercial.
1) Ingiera 1000mg de ácido acetilsalicílico junto con 500ml, de agua potable, anote el tiempo
en que se realiza la ingesta del medicamento.
2) Con jeringas estériles y heparinizadas, tome una muestra de sangre (3ml/muestra) antes
de administrar el medicamento y dos muestras a los tiempos que a continuación se le
indican: 45 min y 90 min después de haber administrado la droga en estudio.
3) Cuantifique la concentración de ácido acetilsalicílico en el plasma, utilizando el siguiente
procedimiento:

30
Cuantificación del Ácido Salicílico presente en el plasma (método de Trinder).
a) Coloca la muestra de sangre (3ml) en un tubo de ensayo y centrífuga a 2000 rpm durante
5minutos, para separar el plasma y colócalo en otro tubo de ensayo.
b) Utilizando una micropipeta, coloca en un tubo de centrifugación:

- Plasma ........................... 1ml


- Reactivo de coloración......... 5ml

Agitar durante algunos instantes y centrifugar.

c) Extraer el líquido sobrenadante y leer de inmediato, en un fotocolorímetro, la absorbancia


de la muestra a 540nm. No olvides preparar una muestra blanca para ajustar a cero.
d) En una curva de calibración para salicilatos (curva tipo) determina la concentración
plasmática del medicamento administrado.

RESULTADOS
Colecta los valores de concentración de ácido acetilsalicílico (salicilatos) encontrados en el
plasma de todos los voluntarios. Determina los valores promedio de concentración de los
sujetos que ingirieron el mismo producto comercial y coloca esos valores en el cuadro
siguiente:

En un sistema de coordinas lineales, grafica los valores de concentración plasmática de ácido


acetilsalicílico como una función del tiempo (min.). Analiza si existen diferencias entre los
distintos productos comerciales que fueron administrados, compara los niveles sanguíneos
de ácido salicílico producidos, a los 45 y 90 minutos, por los diferentes productos que fueron
ingeridos por los voluntarios.

31
Influencia del pH Urinario en la Excreción de Fármacos
Carta de Consentimiento Informado
Lugar y Fecha:
.
Por medio del presente acepto participar en el estudio de:

correspondiente a la práctica No 3 del manual de laboratorio de farmacología II.

El objetivo del estudio es:

Se me ha explicado que mi participación consistirá en:

Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes,


molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes:
Malestar gastrointestinal leve

El investigador(es) se ha(n) comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier


duda que le plantee acerca de los procedimientos que se me llevaran a cabo, los riesgos,
beneficios o cualquier otro asunto relacionado con el experimento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo
considere conveniente, sin que ello afecte mi perfil como estudiante del Laboratorio de
Farmacología.

Nombre y Firma del Voluntario:


.

Nombre y Firma del Investigador:


.

Testigos:
y

32
Práctica No. 6
INFLUENCIA DEL pH URINARIO EN LA EXCRECIÓN DE
FÁRMACOS
INTRODUCCIÓN
El riñón es el órgano de excreción de principios activos y de metabolitos. Para esto,
ejecuta tres funciones: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.
Filtración glomerular: el paso del fármaco del plasma al filtrado glomerular se efectúa a
través de la pared del glomérulo por filtración debido a un gradiente de presión.
Solamente pueden atravesar esta membrana las moléculas que poseen un tamaño lo
suficientemente reducido: las macromoléculas, como la albúmina, las globulinas y otras
proteínas plasmáticas no pueden atravesarla, ni mucho menos el fármaco que se
encuentre unido a ellas.
La velocidad de filtración es función del flujo sanguíneo renal, por lo que en casos de
insuficiencia cardiaca se producirá un descenso de la excreción renal de los fármacos. Se
trata de un proceso pasivo que no requiere gasto de energía.
Secreción tubular: proceso que sigue un mecanismo de transporte activo, que se efectúa
en el túbulo proximal, por el que algunos fármacos presentes en la sangre pasan a la luz
tubular. Se trata de un proceso saturable, existiendo, por lo tanto, mecanismo de
competencia por un mismo sistema de transporte activo.
Reabsorción tubular: proceso por el que el fármaco que a llegado a la luz tubular, ya sea
por filtración glomerular o por secreción tubular, es reabsorbido a nivel tubular y pasa de
nuevo a la sangre. Este proceso se efectúa por difusión pasiva, por lo que influyen
notablemente la liposolubilidad, el grado de ionización y el peso molecular del fármaco a
reabsorber.
Conviene recordar que el pH de la orina puede modificar el grado de ionización de
numerosos fármacos y, por tanto, su mayor o menor facilidad para poder ser reabsorbidos
y pasar a la sangre o, de forma alternativa, ser excretados en la orina. A la vista de todo lo
anterior, se puede afirmar que la velocidad de excreción renal de un fármaco es igual a la
velocidad de filtración más la secreción, menos la velocidad de reabsorción.

OBJETIVO
A través de la cuantificación de ácido acetilsalicílico en orina el alumno determinará la
influencia del pH urinario en la excreción de fármacos.

33
MÉTODO
A) El grupo se dividirá en cuatro equipos.
Equipo No.1. Estudiará la excreción de aspirina en un pH urinario alcalino.
Equipo N0.2: Estudiará la excreción de aspirina en un pH urinario alcalino.
Equipo No.3: Estudiará la excreción de aspirina en un pH acido.
Equipo No.4: Estudiará la excreción de aspirina en un pH acido.
Cada equipo nombrará un voluntario, quien se tomará una dosis de 1 gr de Aspirina vía
oral, y procederá de acuerdo al protocolo experimental que a continuación se muestra.
Se necesitará un voluntario más que servirá de control. (mas detalles en la explicación del
profesor)

B) Criterios de inclusión y/o exclusión.


1. Jóvenes sanos de 18 a 28 años de edad, de preferencia del mismo género, con
peso y talla similar.
2. No padecer ningún tipo de enfermedad crónica.
3. Al momento del experimento no estar enfermos.
4. No consumir, al menos una semana antes y durante el experimento, algún fármaco
terapéutico, social o de abuso.
5. No consumir bebidas alcohólicas al menos 3 días antes y durante el experimento.
6. Respetar el protocolo experimental, mismo que se le dará a leer y entenderá antes
de iniciar el estudio.
7. Firmar carta de consentimiento informado.

C) Protocolo experimental:
1. El día del experimento cada voluntario vaciará completamente la vejiga a las 5:00
am. Llevar a cabo la micción en un vaso de precipitados. medir el pH y el volumen
total de la orina, anotar el valor en la hoja de registro y tomar una alícuota de 10
mL. Desechar el resto de la orina.
2. ingerir una tableta efervescente de Aspirina de 1g con 200 mL de agua natural.
Anotar en la hoja de registro la hora exacta de la toma del medicamento.
3. A las 6:00 am beber la siguiente solución:
Equipos No.1 y 2 (orina alcalina): tomar 40 mEq (4 g) de bicarbonato de sodio
(NaHCO3), posteriormente tomar 24 mEq (2 g), cada 4 horas (a las 06:00 am y
10:00 am).
Equipo.No.3 y 4 (orina acida): tomar 4 g de ácido ascórbico (vit.C -
redoxon), posteriormente tomar 2 g, cada 4 horas (a las 06:00 am y 10:00 am).

4. Asegurarse de ingerir 200 mL de agua cada hora, en las primeras 6 horas


post-administración. posteriormente consumir agua al gusto.
5. Durante el experimento, no consumir ninguna otra clase de líquidos (bebidas
carbonatadas, agua de frutas y/o agua con saborizantes.).
6. Colectar la orina durante 10 horas (ultima orina colectada antes de las 4:00 pm)
postadministración del fármaco (aspirina). Durante este periodo orinar cada vez
que el cuerpo lo requiera. Asegurarse de cada vez de vaciar completamente la
vejiga. Medir el volumen total de cada micción con una probeta graduada. Medir el
34
pH de la orina. Guardar una alícuota de 10 mL y desechar el resto. Anotar volumen
de orina, pH urinario y la hora de micción en la hoja correspondiente.
7. A las (8:00 am consumir un desayuno, el cual consistirá de 2 sándwiches;
elaborados con una rebanada de jamón y una de queso, una rodaja de tomate y,
lechuga y mayonesa al gusto. Además, una manzana de tamaño mediano.
8. A las 13:00 consumir una comida al gusto. Incluir una bebida de té helado, máximo
de 300 ml.

D) Material por grupo:


-Ácido clorhídrico 0.1N
-Reactivo de Trinder (40g de cloruro de mercurio en 850mL de agua destilada, más 120mL
del ácido clorhídrico 1N y 40g de nitrato férrico, agitar y aforar a un litro).
-Fotocolorímetro con celdas.

C) Material por equipo:


Un sujeto voluntario 6 tubos de ensayo
1 embudo
1 cronómetro o reloj
1 vaso desechable transparente 1 gradilla
1 pipeta de 10mL
1 pipeta de 5mL 1 pipeta de 1mL
1 vaso de precipitado de 250mL Papel filtro
tableta efervescente de AAS
Papel indicador de pH (escala 3.0 – 8.0)

F). Desarrollo del método analítico para cuantificar salicilatos en orina.


a) Tome una alícuota de 2mL de la muestra de orina.
b) Adicione 8 mL de HCl 0.1N.
c) Agite y filtre.
d) Tome 5mL del filtrado y adicione 1mL del reactivo de Trinder.
e) Calibre el fotocolorímetro con la muestra procesada de la orina basal, ajustando a 0 de
absorbancia.
f) Agite y lea las muestras en el fotocolorímetro (Baush & Lomb) a una longitud de onda
de 540nm.
g) Interpole en la curva de calibración las lecturas obtenidas para cada muestra, o bien,
divida la lectura obtenida entre el factor de calibración (0.008).
h) Efectúe las correcciones para las diluciones realizadas y exprese el contenido del
salicilato en µg/mL de orina.
i) Multiplique la cantidad de µg/mL de salicilato por el volumen de orina colectada en el
tiempo correspondiente y obtenga la cantidad eliminada para cada tiempo de
colección de orina.
j) Sume las cantidades del salicilato eliminado en cada tiempo y obtenga la cantidad
total del fármaco que se eliminó hasta la colecta de la ultima orina.
k) Calcule el porcentaje eliminado respecto a la dosis ingerida del AAS.
l) Compare los resultados de los cuatro equipos de trabajo y elabora tus conclusiones.
35
Tabla I.- Eliminación de ácido acetilsalicílico (AAS) determinado como silicatos en orina,
% eliminado
No hora pH Vol abs µg de AAS % eliminado
acumulado

No= numero de muestra, Hora=hora de recolección de muestra, pH = valor de pH de la orina al momento de


la micción, Vol= volumen total de micción abs=absorbancia de la concentración de salicilatos en la muestra
de orina, µg de AAS=cantidad de AAS en microgramos, % eliminado=porcentaje de AAS eliminado, %
eliminado acumulado=porcentaje de AAS eliminado acumulado

Promediando los valores por equipo según acidez o alcalinidad de la orina:


Graficar el pH de la orina en función del tiempo
Graficar la concentración acumulada de AAS en orina en función del tiempo
Graficar la concentración eliminada de AAS en orina en función del tiempo

Resuelva las preguntas que se plantean en clase a manera de prosa en la redacción de de


la discusión en el reporte que se entregará.

Cuestionario Complementario
a) ¿Que otro compuesto se puede utilizar para acidificar la orina?
b) ¿Menciona tres fármacos básicos y tres ácidos con los cuales se favorezca su excreción
acidificando o alcalinizando la orina, respectivamente?
c) Señala el flujo sanguíneo de los riñones, presiones en la circulación renal filtración
glomerular, filtrado glomerular.
d) Enunciar la resorción y secreción en los tubulos: transporte activo, pasivo, transporte
de insulina y ácido peraminohipúrico, difusión de gradientes eléctricos, secreción de
iones hidrógeno y potasio, bicarbonato.
e) Presentar por escrito la regulación del riesgo sanguíneo renal y de la intensidad de
filtración glomerular.

36
Influencia del pH Urinario en la Excreción de Fármacos

Hoja de Registro

Fecha:

Nombre del Voluntario:


Edad: Peso: Genero: M ( ) F()

Orina: Acida ( ) Alcalina ( ) Control ( )


pH Urinario Basal:
Hora de toma del medicamento:

Numero Volumen
Hora pH Orina Observaciones
Muestra Excretado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Comentarios:

37
Influencia del pH Urinario en la Excreción de Fármacos
Carta de Consentimiento Informado
Lugar y Fecha:
.
Por medio de la presente acepto participar en el estudio de:

correspondiente a la práctica No 3 del manual de laboratorio de farmacología II.

El objetivo del estudio es:

Se me ha explicado que mi participación consistirá en:

Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes,


molestias y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes:
Malestar gastrointestinal leve

El investigador(es) se ha(n) comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier


duda que le plantee acerca de los procedimientos que se me llevaran a cabo, los riesgos,
beneficios o cualquier otro asunto relacionado con el experimento.

Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo
considere conveniente, sin que ello afecte mi perfil como estudiante del Laboratorio de
Farmacología.

Nombre y Firma del Voluntario:


.

Nombre y Firma del Investigador:


.

Testigos:
y

38
Referencias
De la Cruz Durán, H. (2008). Manual de laboratorio de Farmacología, Universidad
Autónoma de Baja California.

39

También podría gustarte