Está en la página 1de 3

Mini caso: De un grupo de pioneros a un grupo megaempresario

Arcor se fundó en 1951 con el propósito de fabricar caramelos y comercializarlos. Pero, para contar
la trayectoria de la empresa hay que remontarse a 1924, cuando Amos Pagani, un inmigrante
italiano, decide instalarse en Arroyito, un pequeño pueblo de provincia de Córdoba, para instalar una
panadería.

En 1928, nace su segundo hijo, Fulvio Salvador, quien plantó la semilla de una gran empresa al
proponer a un grupo de pioneros la idea de montar una fábrica de caramelos. Corría el año 1951
cuando daban comienzo las obras de construcción de la primera planta.
El 5 de julio se inaugura la fábrica y se inicia la producción.

En 1958, Arcor había alcanzado los 600.000 kilos diarios de golosinas, pero, ya por entonces, había
dejado de ser exclusivamente una fábrica de caramelos, incursionando en distintas actividades
industriales en pos de una clara intención: autoabastecerse de insumos básicos con el fin de alcanzar
la mejor calidad y el mejor precio.

En los ochenta, Arcor ya se había transformado en un complejo industrial de producción integrado y


continuaba creciendo. Casi dos décadas antes que se creara el Mercosur, la empresa había
comprendido la importancia de un gran mercado común latinoamericano, radicando plantas en
Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile.

Hoy la empresa está conformada por más de 13.000 personas, posee 37 plantas distribuidas en 9
provincias argentinas y también en 5 países latinoamericanos. Elabora más de 1.000 productos entre
alimentos y golosinas con una particularidad que la distingue: cubre, prácticamente, todas las etapas
de desarrollo de cada producto, desde la obtención de las materias primas básicas hasta la
elaboración completa, incluyendo el packaging. Para ello, utiliza técnicas y materiales de última
generación que son actualizados permanentemente e incursiona en el diseño y fabricación de
maquinarias y en la implementación de sistemas productivos originales, adaptados a sus particulares
características.
Los cuatro genéricos que conforman su foco de negocios son: alimentos, golosinas, chocolates
(incluye helados) y galletas (Bagley Latinoamérica S.A.). Otros negocios (secundarios) son:
agroindustria, papel y cartón y flexibles. Entre sus marcas: TopLine, Menthoplus, Bon o Bon,
Rocklets, Aguila, Cofler, Arcor Cereal Mix, Aguila, Maná, Sonrisas, Criollitas y La Campagnola,
entre otras. Cuenta con un total de 41 plantas en Latinoamérica. En 2006, instaló oficinas
comerciales en Venezuela y Sudáfrica para reforzar la penetración en esos mercados. Elabora
materias primas como fructosa, glucosa, harina, sémola, leche hasta packaging y cartón corrugado.
Muchos de estos insumos se comercializan a terceros y, en algunos de estos negocios, también ha
logrado el liderazgo. La consolidación como una empresa de vanguardia es consecuencia de la
constante incorporación de los últimos adelantos tecnológicos en sus procesos productivos, diseño y
fabricación de maquinarias e implementación de sistemas productivos originales. Varias de sus
plantas son consideradas "modelo" en Latinoamérica y el mundo, alcanzando los más altos
estándares de productividad, eficacia y competitividad. Exporta a más de 120 países del mundo
siendo el principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil y Chile.

El management de primer nivel está compuesto por equipos de trabajo de especialistas de diferentes
culturas (interpretan necesidades de todo el mundo) y áreas. Las decisiones son tomadas en la Casa
Matriz. Posee un Sistema de Gestión Integral integrado por las siguientes normas, herramientas y
modelos: Calidad Total, ISO 9000.

En el plano social, acentúa su presencia por intermedio de la FUNDACION ARCOR, con el fin de
aportar soluciones en materia de salud, cultura y educación pública.

Como síntesis del éxito de la empresa, puede extractarse una frase de su fundador, a poco de iniciar
su emprendimiento: “Fabricaremos productos de una calidad competitiva, no solamente en el
mercado nacional sino también en los mercados internacionales donde, sin duda, deberemos

1
enfrentarnos con los mejores. Debemos convencernos de que si nuestro país no se inserta en los
mercados internacionales, donde hay que competir, será imposible que nuestro pueblo llegue a tener
los niveles de bienestar y calidad de vida que el mundo moderno ofrece. Esto es una responsabilidad
que tenemos y debemos asumir todos los que somos parte de las distintas dirigencias del quehacer
político, económico y social del país”.

Cada mañana los gerentes de las áreas básicas, asisten a una reunión donde comunican los resultados
alcanzados por la organización en términos de niveles de producción, productividad de cada grupo
de trabajo, participación en el mercado, frecuencia y gravedad de accidentes producidos, etc.

Por su parte Marcelo Siano (Gerente General de Consumo Masivo de Argentina y Filiales Sur)
últimamente tuvo una serie de buenos resultados en la planificación de ciertas acciones de
producción. Luego de varios estudios de mercado sobre el consumo de golosinas planearon lanzar su
producto “rocklets” en varios nuevos formatos. Se unieron junto a La Serenisima para potenciar sus
marcas. Lanzaron un yogurt para mezclar con los chocolates. De dicha acción y por los muy buenos
resultados que tuvieron, extendieron los lanzamientos a la línea Coffler y Cindor.

Para el año 2016 cuando Marcelo se encontraba de viaje en Estados Unidos, se reúne con su familia
que vivía ahí para pasar fin de año. Sus sobrinos de entre 24 y 30 años le comentaron que se había
puesto de moda llevar a sus trabajos unas bolsitas de granolas y frutos secos para saciar el hambre en
las largas jornadas laborales con algo sano y natural. Para Marcelo eso fue un dato increíble. A su
regreso puso en marcha el lanzamiento de Natural Break. Natural break terminó resultando un
producto estrella en ventas para Arcor. Una mezcla de frutos secos y semillas que le permitió darle
un giro a la empresa y continuar liderando distintos segmentos.

Marcelo y sus gerentes de primera línea se reúnen, al menos, una vez por mes con los representantes
sindicales para tratar todo tipo de problemas relativos al personal, a sus derechos, al cumplimiento
de la disciplina y de las normas que rigen la relación de empleo y a las políticas derivadas. También
se reúnen con los principales clientes para afianzar las vías de comunicación recíprocas. En ambas
reuniones, se analizan y discuten aspectos de interés común y se logran acuerdos que sirven para
formalizar políticas, planes y el accionar de la empresa en relación con su medio interno y externo.

Marcelo acostumbra a hablar con sus empleados. Implantó un sistema de incentivos y prácticas de
promoción para fortalecer el compromiso con la empresa y lograr que su gente también mejore
"integralmente" acompañando el desarrollo, la organización y el mejoramiento de los productos.

Consignas:
1- Leer la bibliografía básica de Robbins y Coulter libro “Administración” según el siguiente detalle
dependiendo la edición del libro que tengas:
ROBBINS. Administración. 12ª Ed. 2014: Capítulo 3 (págs. 72 a 82)
ROBBINS. Administración. 10ª Ed. 2010: Capítulo 4 (págs. 70 a 76)
Responda las siguientes preguntas.

1.1 Clasifique a Arcor internacionalmente:

Emp. MNC GLOBALES (toma de decisiones centralizadas y administración etnocéntrica)


Emp. MNC MULTIDOMÉSTICAS (toma de decisiones descentralizadas; administración
policéntrica)
Emp. MNC TRANSNACIONAL o SIN FRONTERAS (Geocéntrica)

1.2 Respecto de la matriz FODA:

a- ¿Considera que Arcor anticipó estratégicamente en su matriz FODA, la participación


internacional a través de los acuerdos regionales? Justifique.

b- Indique alguna fortaleza de Arcor.

2
2- Leer la bibliografía básica de Robbins y Coulter libro “Administración” según el siguiente detalle
dependiendo la edición del libro que tengas:
ROBBINS. Administración. 12ª Ed. 2014: Capítulo 9.
ROBBINS. Administración. 10ª Ed. 2010: Capítulo 8

¿Qué tipos de estrategias a nivel corporativo encuentra? De 2 ejemplos.


De crecimiento (productos – mercados):
• Concentración-
• Integración vertical (atrás y/o adelante) horizontal (combinación c/ competidores)
• Diversificación (relacionada o no)
De estabilidad
De renovación: reducción o recuperación

3-Retomando la unidad 1. Ejemplifique 2 roles de Mintzberg, asócielo al área de cada rol, y señale
la parte del texto en la que se describe el rol. Asocie la habilidad inherente a cada rol
(interpersonales, técnicas o conceptuales).

También podría gustarte