Está en la página 1de 3

CASSANDRA PECH ECOLOGÍA Y MED. AMB.

FEBRERO 2020

“Biodiversidad de las selvas de Yucatán”


La deforestación es un fenómeno que se ha manifestado gradualmente y se ha
agudizado en los últimos años, trayendo como consecuencia una reducción
notable en la superficie de las selvas de México y del mundo. Este problema
se ha hecho patente en la Península de Yucatán que es una de las regiones en
donde se encuentra la selva mediana subperennifolia.
De está manera, las selvas de la Península de Yucatán han sufrido una
alteración, dado a que estas selvas contienen un nivel considerable de especies
que representan a México como un país megadiverso, por lo que este proceso
de deforestación radica en crear una alteración a nivel biológico expandiendo
la deforestación y obligando a las especies a mudarse y desalojar el país.
Además de que esto provoca una reducción de
zonas verdes, a lo que reducirá los empleos
urbanos, dado a que la deforestación esta
llevándose los recursos principales del país,
que es la madera. Sin embargo, este no tendría
un impacto negativo, si la mano de obra del
hombre replantará aquellos arboles cortan.
Los resultados obtenidos en ciertos estudios
sugieren que la selva del noroeste de la
Península de Yucatán ha sido resiliente a los
eventos de alteración natural (huracanes), lo Deforestación en Yucatán.
que le ha permitido mantener los valores de
riqueza específica dentro del rango considerado como común para las selvas
estacionalmente secas de Mesoamérica.
Se ha reportado también que se ha llevado la regeneración de áreas de selvas
de Yucatán plantan distintos árboles en zonas que fueron reforestadas donde
se establecieron industrias que luego fueron abandonadas. Esto es considerado
un impacto ambiental positivo, ya que con estas acciones más árboles serán
generados (y en un futuro utilizados) y traer consigo ofertas de trabajo para los
hombres
CASSANDRA PECH ECOLOGÍA Y MED. AMB. FEBRERO 2020

La regeneración de los árboles deforestados puede ser aplicada, sin


embargo, hay que hacer hincapié de un factor importante, el calentamiento
global.
El calentamiento global ha amenazado con la existencia de un gran número de
ecosistemas a lo largo de estos años. Varios incendios han sido reportados en
gran parte del mundo por causa del calentamiento global, y esto incluye
también a Yucatán.

Aumentan los incendios en Yucatán (Diario de Yucatán)


Esto también supone ser un factor importante del cuidado de las selvas de la
Península de Yucatán, ya que, como bien se conoce, además de que los
árboles nos proporcionan oxígeno y hogar para los animales, también es un
gran recipiente del dióxido de carbono, incluso si las zonas afectadas son
restablecidas, esto tomará muchos años en volver a lo que fue e incluso, el
dióxido de carbono que los árboles deforestados contenían fueron
directamente a la capa atmosférica alterando el funcionamiento del efecto
invernadero, es por eso que se da a conocer una alteración a nivel biológico en
la deforestación de las selvas de la Península de Yucatán, ya que también
forma parte de las selvas de Colombia, Venezuela, Chile, y donde se ubica la
selva más importante, el Amazonas.
Bibliografía
CASSANDRA PECH ECOLOGÍA Y MED. AMB. FEBRERO 2020

Aguilar, S. (2017, 9 mayo). Deforestación en la Península de Yucatán.


Recuperado 20 febrero, 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=61750202
Diario de Yucatán. (2019a, 23 abril). Incendios siguen imparables.
Recuperado 20 febrero, 2020, de
https://www.yucatan.com.mx/yucatan/incendios-siguen-imparables
Diario de Yucatán. (2019b, 22 marzo). Severos daños a la selva yucateca.
Recuperado 20 febrero, 2020, de
https://www.yucatan.com.mx/merida/severos-danos-a-la-selva-yucateca
Hernández, A. (2015, 24 abril). Diversidad, estructura y regeneración de la
selva tropical estacionalmente seca de la Península de Yucatán, México.
Recuperado 20 febrero, 2020, de
https://www.redalyc.org/jatsRepo/449/44939781004/html/index.html

También podría gustarte