Está en la página 1de 111

terapia manual

CADERA
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Colaboraciones: Nicolás Di Carlo


FT. Lucila DiCarlo
Santiago
FT. María Villarreal
ÍNDICE
Capítulo 1: ANATOMÍA.. 1

Capítulo 2: BIOMECÁNICA. ..

Capítulo 3:POSTURA. 15

Capítulo 4: VALORACIÓN FUNCIONAL. ..17

Capítulo 5:TÉCNICAS DE TRATAMIENTO.. ..55


MC, FT. ANA TURRENT THOMPSON

CAPÍTUL01:
ANATOMÍA Cadera
inferior:
HMiembro
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

La cadera es una de las articulaciones más


importantes del cuerpo, es una articulación
móvil por excelencia y une el miembro inferior con el tronco a través del
el fémur (cabeza del fémur). hueso coxal (acetábulo) y

Pelvis

Acetábulo
Cabeza (cavidad articular)
del femur

Fémur

Articulación coxofemoral

Hueso coxal (acetábulo): El hueso coxal está formado por la unión del ilión, isquion y
pubis, los cuales al unirse dan lugar al acetábulo.

Ilión
Cadera
Inferior:
NMiembro
Acetábulo

-Pubis

Isquión
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

El acetábulo es una cavidad cóncava que se encuentra


recubierta en la periferia por un
reborde óseo denominado borde acetabular, el cuaf está interrumpido en la parte inferior
por la escotaduraacetabular. Lacavidad articular se divide en dos porciones:
Porciónarticular (carilla semilunar)
Porción no articular (fosa acetabular)

Carilla Borde
acetabufar
semilunar

Fosa
acetabular

Escotadura acetabular

Fémur (cabezadel fémur): El fémur es elhueso más largo y fuerte del cuerpo; su epifisis
proximal estáformada por la cabeza del fémur, el cuello anatómico, elcuello quirúrgico y
eltrocánter mayor y menor.

EPÍFISIS PROXIMAL

Cabeza

Trocánter mayor
wMiemb
lnferior:
Cadera
Cuello anatómico

Trocánter menor
Cuello quirúrgico

3
FT.ANA TURRENTTHOMPSON
La cabeza del femur tiene una forma elipsoidal, la cual
de esfera, corresponde a 2/3 de un segmento
aproximadamente
cartilago, el cuales mås
de 4 a 5 cm de
diámetro. Esta se encuentra
grueso en la parte centralymas cubierta por
centro de la cabeza del fémur se ocaliza la fosa del delgado en la perferia, usto en el
como su nombre lo indica ligamento redondo o fóvea capttis, que
corresponde a la insercion de! ligamento redondo

2/3 estea
Cartilago
Linea
Fövea capitis
intertracanterea
(insercicn de la
capsula articular

ANTERIOR
INTERNA
POSTERIOR

Cápsula articular
La articulación coxofemoral estå envueta dentro de una capsula articular, la cual está
compuesta por:
Membrana fibrosa: Es la cubierta externa de la cápsula, la cual esta
ligamentos. La membrana es más gruesa en la parte proximaly anterior reforzada por fiuertes
distaly posterior. que en la parte
Membrana sinovial: Es la cubierta interna de la cápsula, produce el
reduce la fricción entre las superfcies en contacto liquido sinovial, el cual
durante los movimientos y cumple
funciones de nutrición y defensa.

Liquido sinovial Cartilago articular


Ligamento y Cadera
Membrana fibrosa
Membrana sinovia!
Miembro
Inferior:
Cabeza femorai

Fémur Ligamento y
Membrana fibrosa

4
evpia MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Ligamentos
En la articulacion de la cadera se distinguen 5 ligamentos, los cuales se dividen en dos
grupos:

Extra capsulares
Ligamento iliofemoral (ligamento de Bertin).- Este ligamento tiene forma de " se
origina en la espina iliaca anteroinferior, yse extiende en forma de abanico en la
cara anterior de la articulación de la cadera, hacia la linea intertrocantérea
anterior. Es considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano, es capaz de
resistir fuerzas de tracción mucho mayores que los ligamentos posteriores. La gran
fuerza de este ligamento puede explicar porque solo el 10% al 15% de las
luxaciones y subluxaciones de cadera ocurren de maneraanterior.

Ligamento
iliofemoral

ANTERIOR

Ligamento pubofemoral.-Este ligamento tiene forma de triángulo, se origina en la


parte superior del pubis y se inserta en la línea intertrocantérea anterior.
Tschauner describe este ligamento como la unión más débil de la cápsula de la
cadera.

Ligamento
iliofemoral
Cadera

Inferior:
Ligannetto
N de Welcker puboteO
Miembro
ANJEROR

U
5
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

? Ligamento isquiofemoral,- Es ligamento posterior de la cadera, se origina en el


borde acetabular y se inserta en la linea intertrocantérea posterior.

tigamento
isquiofemoral

POSTERIOR

Ligamento anular (zona orbicular).-No es visible externamente, rodea elcuello del


fémur y no tiene una unión directa con el hueso, sin embargo tiene una fuerte
unión con los ligamentos pubofemoral e isquiofemoral.

Ligamento
anular

POSTERIOR

Intracapsulares
y Ligamento redondo.- No tiene función mecánica alguna se origina en el acetábulo
yse inserta en la fóvea capitis. Su principal función es nutrir la cabeza del fémur
con sus vasos sanguíneos.
ADD
Cadera
Inferior:
OMiembro

Ligamento
redondo

6
MC. FT. ANATURRENT
THOMPSON

Bursas
bursas clínicamente importantes.
Alrededor de la cadera, se encuentran una serie de
conocida como la bursa de! psoas. E! músculo
Primero tenemos a la bursa ileopectfnea, también
insertaen e! trocánter menor, pasa sobre ia
psoas iliaco se origina en la columna vertebral y se
aproximadamente; los movimientos de la cadera
eminenCia iliopúbica creando un ángulo de 30
de la bursa ileopectínea.
generan friccion en esta área, la cual es neutralizada a través

Columa

Impotat ece
Müsculo
psoas itiaco

Bursa
ileopectinea

Pubis Trocánter
menor

mayor, justo debajo


La bursa trocantérica del glúteo mayor se localiza sobre el trocánter
delglúteo mayor. Suposición varía con la posición de la pierna.
isquiática y el glúteo
La bursa isquiática del glúteo mayor se localiza entre la tuberosidad
vasto lateral dei cuádriceps (a
mayor. Existe otra bursa entre las inserciones del glúteo mayor y el
nivel de la inserción femoral).

Bursa ileopectinea
Bursa trocantérica

Bursa isquiatita
MC, FT. ANA TURRENT THOMPSON

Músculos

Los músculos de la cadera se encuentran divididos en 4compartirnentos


Posterior
Glúteo mayor
Glúteo medio
Glúteo menor.
Piramidal
Gémino superior P$0as
Gémino inferior iliaco
9 Obturador externo Piriforne
Obturador interno Tensor de la
a Cuadrado femoral fascia lata
Semitendinoso
Semimembranoso
Bíceps femoral
Medial
c e n e tdao t

Aductor mayor Aductor


y Aductor largo corto
Finec,

Aductor menor Aductor


y Pectíneo largo Pectineo
y Grácil Banda
iliotibial Grácil
Anterior
9 Psoas ilíaco
Aductor mayor
y Recto femoral
y Sartorio

Lateral
Tensor de la fascia lata

Cadera
Inferior
C0Mi
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

CAPÍTUL02:
BIOMECÁNICA 0Miemb
Inferior:
Cadera
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

En cuanto a la biomecánica de la cadera, es importante tomar en cuenta que la cadera


debe ser vista como parte de una cadena cinética, en la cual tanto la pelvis como la columna
Tumbar son parte de la misma. Durante el movimiento de la cadera, se producen movimientos
compensatorios en otras partes de la cadena cinética.

La función principal de la articulación de la cadera consiste en incrementar laestabilidad y


dar soporte durante la transmisión de fuerzas entre la pelvis y los miembros inferiores en
actividades dinámicas como correr, brincar y caminar.
La estabilidad de la cadera se da por:
Congruencia ósea
Refuerzo capsular
Sisterna neuromuscular

La articulación de la cadera permite gran movilidad para todas las actividades dinámicas y
Soporta el peso del tronco durante la estática en postura erecta. Sin embargo, es de mayor
importancia que la cadera sea capaz de resistir cargas de tracción y compresión, que el peso
corporal.

Trabéculas de
tracción

Trabéculas de
compresión

Disposición esquemática de las trabéculas de compresión


yde tracción con un ángulo del cuello femoral normal. Cadera
inferio
Ángulo cuello-diáfisisfemoral
cuello-diáfisis, Miemb
Los ejes longitudinales de la diáfisis y del cuello del fémur forman el ángulo
adultos.
con un valor medio de entre 120° y 130° en
vida, el ángulo puede
Al nacer éste ángulo es de 135"; para el final del segundo año de la edad adulta es el
desde la infancia hasta
llegar a medir 150°. La disminución de este ángulo A
sobre la cabeza del fémur durante la
resultado de las fuerzas de compresión y tracción que actúan
cargade peso. O
1
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

Coxa valga: Es elaumento del ángulo cuello-diáfisis femoral (>130"). Elcuello del fémur tiende a
ser más largo, provocando un aumento de las cargas de compresión, lo que asu vez conlleva el
aumento de las tensiones de compresión y de la correspondiente formación de trabéculas de
compresión. Es considerada una de las configuraciones estructurales más desfavorables de la
cadera.

Coxa vara: Es ladisminución del ángulo cuello-diáfisis femoral (<120"). Elcuetlo del fémur tiende a
ser más corto, provocando unacarga de torsión mayor, con un aumento de la tensión de tracCion
y con ello un aumento de la formación de las trabéculas de tracción. Esta deforrnidad causa m£s
fuerzas de cizallamiento que pueden conducir a pseudoartrosis del cuello femoral.

Trabeculas de
compresión Trábeculas de
tracción

115°
140° 126°/

COXA COXA COXA


VALGA NORMA VARA

Ángulo de antetorsión Aten


El eje longitudinal del cuello del fémur (eje del cuello) y el eje formado por la unión
transversal de los epicóndilos (eje condileo), forman el ángulo de antetorsión, con un valor de 12°.
Cadera
Alnacer este ángulo es mucho mayor entre 30°-40°, pero al final de la segundadécada de
vida toma los valores típicos del adulto acausa del enderezamiento y la locomoción. nferior:
Coxa norma (A): Ángulo de antetorsión de 12°, el pie está ligeramente orientado hacia fuera
(considerando que la torsión tibial es de 23°).
Miembro
Coxa antetorta (B): Es el aurmento del ángulo de antetorsión (>12°), es tipico un patrón de marcha
en rotación interna (las puntas de los pies miran hacia dentro) al mismo tiempo que la rotación
externa estáclaramente limitada.
H
1
1
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

COxa retrotorta (C: Es la disminución del


marcha en rotación externa (las puntas de ánguto
tos pies
de antetorsión (<12), es tipico un
patron de
rotación interna estàcBaramente imitada miran hacia fuera) a mismo termpO qUe ta

EEjeconditen
EDC: He detcuello

12 >1

EC
EDC EDC
EDC

Efecto delcomplejo ligamentario en función de la


posición articular
Losligamentos de la
cuello delfémur. Al efectuar laarticulación
de la cadera tienen forma casi de anillo
extensión se enrollan sobre si mismos y airededor de
fuerza la cabeza del fémur contra el acetåbulo presionan todavia con mas
función estabilizadora de los ligamentos.
Al efectuar la flexión, la tuerca
claramente, de forma que la cabeza del ligamentaria pierde tensión y los ligamentos se relajan
femur no está tan presionada contra
pierna es mås movil. el acetbuio y la

Cadera

interior:

Miembro

Exteesiòn 6lexion
21
MC. FT.ANA TURRENT THOMPSON

El modo de funcionamiento de esta tuerca ligamentaria en la articulación de la cadera se


puede comprender observando, el modelo con dos discos unidos por unas cuerdas ordenadas
paralelamente. La representación en C corresponde a la posición de los ligamentos cuando la
articulación está en extensión. Girando uno de los dos discos (flecha azul) los ligamentos se
atornillan y los discos se acercan uno al otro (flecha roja). La figura D corresponde a la situación de
la articulación cuando está flexionada. Los ligamentos ya no están enrollados, los discos se alejan
ligeramente uno del otro.

C. D.

Musculatura
En general los músculos de la cadera están bien adaptados en su función y fuerza. Están
organizados de tal manera que aprovechan perfectamente la amplitud de la articulación de la
cadera. Los músculos más fuertes están situados en donde la inhibición de los ligamentos es
menor, es decir, posterior e inferior a la articulación de la cadera. Los extensores y aductores son
relativamente más fuertes que los abductores y los flexores. La hiperextensión puede ser frenada
por el fuerte ligamento iliofemoral.

Las tracciones que transcurren hacia abajo en el plano sagital se configuran como radios
de un abanico y evolucionan convergiendo en el muslo y en la pierna (grupo de la pata de ganso).
Se ocupan de que la pelvis se pueda fijar sobre la pierna de apoyo en la posición deseada. En el Cader
inferi
w|M
plano frontal, los abductores y aductores aseguran la pelvis en la piernade apoyo. La posiciónde
la pelvis estáregulada desde ventral y dorsal por los músculos.
El psoas ilíaco es el mås potente flexor de la cadera y puede incorporar el tronco desde
decúbito supino.
tronco. Su
El glúteo mayor, como extensor más fuerte, evita la caída hacia delante del
cadera. Procede la
fuerza principal se desarrolla en la extensión partiendo de la flexión de
rodilla, Se le
conexión de la fascia toracolumbar con la banda iliotibial hacia la articulación de la
articulación sacroilíaca.
puede considerar un músculo importante para la estabilización de la

3
ME. F ANA TURRENT HOMPsON

El glúteo menor abduce la pierma de trabajo o bien mantiene la pelvis heizontat obre ia
lateral de la pierna de apoyo, Encaso de estar debil, la pelvis desciende hacia el lalo de la pieoa
de trabajo.

Entre los rotadores externos, que abundan en la artieulación de la cadera, hay qe


destacar el piramidal. En la cadera no hay un rotador interno pufo ienen componentes de
rotacion interna sobre todo el glúteo menor y el tensor de la fascla lata. Los rotalores eternos
tiene tres veces más fuerza que los rotadores internos.

Los aductores son extremadamente importantes debido asu disposición pra etequktbrio
de la pelvis. En la posiciónerguida se ocupan de que el peso corporal no se caiga entre las piernas
En posición sobre una sola plerna evitan la caida hacia un lado de la petvis Están, por tanto, en
sinergia con los abductores para asegurar la plerna de apoyo, sobre todo en el ptano frontal.

Normal Abnormal
B

Cadera

tnferior:

Miembro

1
A
4
TURRENT THOMPSO

CAPÍTULO 3: Miemb
inferi
Cader
POSTURA

1
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Referencia: 12. Articulación femorotibial


1. Cresta ilíaca 13. Tibia
2. Cadera 14. Peroné
3. Espinailíaca antero superior
15. Región poplitea
4. Trocánter mayor 16. Región del tobillo
5. Trocánter menor 17. Maiééolo medial
6. Articulación coxofemoraB 18. Articulación tibioastragalina
7. Sínfisis púbica 19. Maléolo lateral
8. Tuberosidad isquiática 20. Maléolo medial
9. Fémur 21. Región femoral
10. Región de la rodilla 22. Región tibial
11. Rótula 23. Calcáneo

21

12

15

Cadera
inferior:
HMiem
22

16
20

18
23 19

6
CAPÍTULO 4: Cadera
VALORACIÓN FUNCIONAL Inferior:

Miembro

|
A
N
1
7
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

1. ANAMNESIS. 19

2. INSPECCIÓN. 21

.22
3. PALPACIÓN PREVIA ALA EXPLORACIÓN FUNCIONAL.
.23
4 EXPLORACIÓN FUNCIONAL.
..23
4.1 EXPLORACIÓN DE PIE. 23
a. MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA LUMBAR 24
b PRUEBA DE TRENDELENBURG
Rotación interna activa bilateral. 25
c
d. Rotación externa activa bilateral. 26

27
4.2 EXPLORACIÓN EN SUPINO: MOVIMIENTOS PASIVOS.
27
a. Rotación interna.
27
b. Rotación externa.
28
c. SLR. 29
d. PROVoCACIÓN ARTICULACIÓN SACROILÍACA 31
e. FLEXIÓN DE CADERA,
Prueba de circunducción. 32
f.
33
g. ROTACIÓN INTERNA EN 90° DE FLEXIÓN DE CADERA
h. ROTACIÓN EXTERNA EN 90° DE FLEXIÓN DE CADERA.
34
35
i. ABDUCCIÓN CON EXTENSIÓN DE RODILLA. 37
/. ADUCCÓN.
RESISTIDOS. 38
4.3 EXPLORACIÓN EN SUPINO: MOVIMIENTOS 38
a. FLEXIÓN EN 90° DE FLEXIÓN DE CADERA. 40
b. ABDUCCIÓN BILATERAL. .41
c. ADUCCIÓN BILATERAL.
PASIVOS.
4.4EXPLORACIÓN EN PRONO: MOVIMIENTOS 44
a. EXTENSIÓN. 45
b. EXTENSIÓN CÌN FLEXIÓN DE RODILLA.
90 DE FLEXIÓN DE RODILLAS. . 46
c. ROTACIÓN INTERNA BILATERAL CON DE RODILLAS. .47
DE FLEXIÓN
d. ROTACIÓN EXTERNA BILATERAL CON 90°
RESISTIDOS. 43 Cade
4.5 EXPLORACIÓN EN PRONO: MOVIMIENTOS
90 DE FLEXIÓN DE RODILLAS..48
a. ROTACIÓN INTERNA BILATERAL CON FLEXIÔN DE RODILLAS. .49
90° DE
b. ROTACIÓN EXTERNA BILATERAL CON S0
infe
C. EXTENSIÓN.
RODILLA EN 90° DE FLEXIÓN, 51
d. EXTENSION DE RODILLA CON
EN 70° DE FLEXION. 52
e. FLEXIÓN DE RODILLACON RODILLA àM
53
EXPLORACIÓN FUNCIONAL.
5. PALPACIÓN POSTERIOR ALA
54
6. HALLAZGOS.

8
MC. FT.ANA TURRENT THOMPSON

1.- Anamnesis

Recuerda que cierta información únicamente se podrá obtener de la anarnnesis y node


algún procedimiento diagnóstico. Consideraciones importantes:

Antecedentes médicos importantes


Edad.- Muchas alteraciones de la cadera solo se presentan en ciertos grupos de edad. Por
ejemplo:
Sinovitis de la cadera - Niños
Legg Calve Perthes - Nifios
Osteocondritis dissecans - Adolescentes
Coxartrosis - Adultos
Profesión.- Trabajadores de ciertas profesiones ponen mucha demanda en la articulación
de la cadera. Por ejemplo, trabajadores que constantemente cargan objetos pesados
(albañiles, cargadores, etc.). El futbol soccer es un deporte done el dolor en la ingle
(pubitis) se ve con mucha frecuencia.
Actividades deportivas, recreativasy laborales
Síntoma principal:
Dolor.- El sitio de dolor es importante para descartar alteraciones de origen
lumbar. Si el dolor se presenta exclusivamente en la ingle durante actividades de
carga de peso, es probable que en efecto se trate de una alteración de la cadera.
Dolor gue particularmente se presenta al inicio de actividades de carga de peso se
puede deber a las etapas iniciales de una coxartrosiso alguna tenopatía en aduitos
jóvenes. Por otro lado, dolor que principalmente se siente en la noche puede
indicar la presencia de un tumor.
Inflamación Iocalizadao generalizada.- En la ingle puede ser generada por las
glándulas linfáticas. Es bastante raro que una inflamación de la bursa iliopectínea
sea tan severa que se llegue a observar alguna inflamación. La presencia de
inflamación acompañada de fiebre puede indicar un absceso, que a su vez puede
ser originada por tuberculosis.
V Parestesias.- La presencia de parestesias en el lado antero lateral del muslo se
puede deber a una neuropatía compresiva del nervio femoral lateral cutáneo a
nivel de la ElAS. Sin embargo, si las parestesias se encuentran en la zona de la
ingle, la compresión podrá ser del nervio obturador o ilioinguinal. Estas
parestesias se pueden presentar al estar sentado o caminando, que al juntarlo con Cad
la localización de los síntomas no es caracteristico de una lesión a nivel de la
columna lumbar.
Inf
9 Sensación de inestabilidad o GIVING AWAY
Y Bloqueo articular
9 Pérdida del rango de movimiento Mie
Crepitación odiferentes sonidos en la cadera
Inicio y duración de los síntomas
No traumático (tendinitis o artritis)
Traumático
Detalles deltraumatismo
Localización del dolor inmediatamente posterior al traumatismo
o1
MC. #T. ANATURRENT THOMPSON

Inflamacion inmediatamente posterior ol traumatinno


Pérdida de la funión inmediatamente posterlor al traumatisno
Progreston de los sintomas
Cambios en la ubicación oextensien de los síntomas
Circunstancias que hacen reaparecer lossÍntomas
Frecuencia con ta que reaparecen los sintonas
Tratamientos previos mOviliziones
Médico. Diferentes técnicas de terapia manual como: tomando
artrocinemáticas, MIP están contraindicadas si el paciente está
para la
medicamentos anticoagulantes. Si el paciente está bajo tratamiento vigilados
cuidadosamente
presion arterial, los programas de ejercicios deben ser
nunca se retenga. Si
para asegurarse que la respiraciónse mantenga estable yquesintomas que percihe
el paciente está tomando medicamentos antidepresivos, los tomando
pueden complicarse por factores psicológicos. Si el paciente estáFT deberá
antiinflamatorios no esteroldeos y éstos controlan los sintomas, et
considerar alguna patologla que involucre la inflanación.
Fisioterapéutico
Cirugias previas
las estructuras
La mayoría de las lesiones de la articulación de la cadera al igual que dermatoma 3
periarticulares generan dolor en la ingle. El dolor se puede irradiar dentro del
coxartrosis es
(porción anterior del muslo, rodilla y parte de la pierna). Por ejemplo, al existir este caso, la
común que el paciente solo refiera dolor en la parte anterior de la rodilla. En
exploración funcional de la rodilla no va reproducir los síntomas del paciente, pero si lo hará ia
exploración funcional de la cadera.

En la región de la ingle, convergen varios dermatomas, tales como: T12, L1, L2, L3, S3 y S4.
Es común ver dolor en la zona de la ingle en síndromes compresivos de las raices L4 y LS. Existen
también otras disfunciones que pueden referir dolor a estazona:
Hernias (inguinal, femoral, del músculo obturador)
Alteraciones del tracto urogenital
Inflamación de los ganglios linfáticos
Disfunciones sacroilíacas ode la sínfisis púbica
Disfunciones de la cadera pueden referir dolor a la región lumbar yglútea. Esto se debe a Cadera
inferior:
ONMiem
que el dermatoma L3 se encuentra en estas regiones y porque la carga en la columna se puede
alterar debido a la patología de la cadera. En la región glútea también hay una zona de
convergencia de varios dermatomas: L4, L5, S1 y S2. En la mayoria de los casos, el dolor en la
región glúteaes ocasionado por un problema lumbar.
Por todas estas razones, no es siempre fácil diferenciar sernpre las lesiones que
verdaderamente se originan en la articulación de la cadera de aquellas lesiones originadas por
estructuras periarticulares (columna lumbar, articulación sacroilaca, sinfisis pübica o tracto
urogenital). Es importante incluir en la valoración pruebas con el paciente de pie, caminando, y
combinarlas con la exploración funcional.
2
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

2.- Inspección
El FT deberáprestar atención a la postura, expresión facial y cualquier
el limitación obvia en
movimiento del paciente. Observar cuidadosamente la marcha del paciente y buscar la
presencia de algún aditamento para la marcha.
Análisis postural
EIFT valora al paciente desde todos los ángulos, poniendo
énfasis en:
Posición de los pies
Posición de las rodillas
Posición de las piernas
Posición de la pelvis
Longitud de los miembros inferiores
Presenciade atrofia, inflamación o cambios en la coloración de la piel

Cadera

Inferior:

NMiembr

H
1
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

3.- Palpación previa a la exploración funcional


Antes de comenzar con la exploración funciona!, el FT palpara para valorar si hay
intiamación y para valorar la temperatura de la piel, Si la inflamación es vsible, se valora su
consistencia:
Duro
Firme
Suave
Fluctuante

Cadera
inferior:
NMi
MC FT. ANA URRENT
THOtAPSON
4.- Exploración funcional
Antes te
momento. Atravésempezar,
et FT
de cada prueba,determina si et paciente estå
se vaiora si hay presentando algsn sintora em se
reproduce los sintomas del aleun carnbies en ta
paciente. Es muy os sintomatologia
o bie s se
Por lo tanto arnbosirnportante
Con el ado comparar
contralateras.
lado sano (paratener un lasos se hallazgos dei iado afectado
punto de referencia en lo valoran de marnera sinlt area. prmero
afectado gue se consadera
normal) desptes ef iao
Aunque sea evidente desde la 1* parte de la
cadera,el FT deberá iniciar valoracion que existe una patologia de
siempre la exptoracion funcional
de pie. Si los
sintomas del paciente se reproducen, ei FT con pruebas para la courna kumbar
especifca para la columna lumbar. continuarà con una exploracón mas
A continuación se
presenta una descripción de la explorsción
básicas se encuentran SUBRAYADAS YEN funcional. Las pruebas
dependiendo de los haliazgos obtenidos. MAYUSCULAS. El resto de las pruebas se realizarán
4.1 Exploración de pie

a. MOVIMIENTOS DE LA COLUMNA LUMBAR

Coesa
tniefior:
Mierntro

Se te pide al paciente que realice flexion, extension y flexIOn lateral biiateral de a


columna lumbar.

3
MC. FT. ANATURRENT THOMPsON

b. PRUEBA DE TRENDELENBURG

EIFT se encuentra por detrás del paciente,quién se encuentra de pie con su peso
equilibrado simétricamente entre las 2 piernas. EI FT palpa ambas EJPS.
Se le pide al paciente que realice flexión de cadera y rodilla (es importante que la
rodilla quede más arriba que el nivel de la cadera). El FT sigue Co sus dedoset
movimiento de las EIPS.
La pruebase considera (+) cuando la EIPS de la pierna que soporta el peso se eleva
o la del lado contralateral baja, indicando por lo tanto una debilidad dei glúteo
medio del lado de la pierna que estásoportando el peso.
Las posibles causas de la debilidad pueden ser:
Luxación congénita de cadera
ANMiembr
Inferior:
Cadera
Luxación de cadera
g Fractura del trocánter mayor
Coxartrosis avanzada
Alteraciones neurológicas

2
4
MC. FT. ANA
c TURRENT THOMMPSON
Rotación interna activa
bilateral

Se le pide al paciente que manteniendo ambas rodilas en extensión intente rotar


internamente sus caderas lo más que pueda.
ElFT se asegura que la linea que une ambas ElAS se mantenga en el plano frontai
(se mantenga horizontal) y observa también cualquier asimetria en el rango de
movimiento.
El rango de movimiento se compara con el obtenido en decubito supino con las
caderas en 0° rotación interna pasiva (ver pág. 27).
Cadera
Inferior:
5NMiemb

5
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

d. Rotación externa activa bilateral

Se le pide al paciente que manteniendo ambas rodillas en extensión intente rotar


externamente sus caderas lo más que pueda.
El FT se asegura que la línea que une ambas ElAS se mantenga en el plano frontal
(se mantenga horizontal) y observa también cualquier asimetría en el rango de
movimiento.
supino con las
El rango de movimiento se compara con el obtenido en decúbito
caderas en 0° rotación externa pasiva (ver pág. 27). Casi siempre el FT observará
una ligera asimetría en el rango de movimiento. En la mayoría de las
personas la Cadera
inferior:
O)NMie
que la
articulación derecha presenta ligeramente mayor rotación externa
izquierda.

2
MC. T. ANA TURRENT THOMPSON

4.2 Exploración en suplno: movimientos pasivos


a. Rotactón Interna

rota internamente ambas


ElFT toma amboS maléolos del paciente y pasivamente
disponible de movimiento, Es importante que ambas rodillas
caderas en el rango
se mantengas extendidas.
rango de movimiento como
El FT podráobservar una pseudoasimetría en el
resultado de una posición asimétrica del acetábulo.

b. Rotación externa

Cadera

Inferior:

Miembro
externamente ambas
El FT toma ambos maléolos del paciente y pasivamente rota
ambas rodillas
caderas en el rango disponible de movimiento. Es importante que
se mantengas extendidas. NN
mínima puede ser
Aligual que en la prueba anterior, la presencia de una asimetria
presente).
el resultado de unaasimetría pélvica (la cual casisiempre se encuentra 2
7
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

c. SLR

Esta prueba valora la patologia de los músculos isquiotibiales al igual que la


movilidad neuromeningeal de las raíces L4 aS2.
Esta prueba resulta doiorosa y limitada en casos de patologia severa en la
articulación de la cadera.
Ver el signo del glúteo.

Cadera

Inferior:

Miembro

2
02
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

SACROLÍACA
d. PROVOCACIÓN ARTICULACIÓN
i.DISTRACCIÓN

extendidas.
decúbito supino con las piernas
El paciente se encuentra en anterosuperiores (EIAS) delpaciente
manos en lasespinas ilíacas
ElFT coloca sus extendidos, sus
que sus codos están
erte
nkro con sus brazos cruzados, de tal forma
manos y su cabeza queda a nivel
de la
encima de sus
hombros quedan
articulación sacro ilíaca.
lateral sobre
posición, el FT ejerce una presión en dirección caudal y en la
Desde esta movimiento
debe ser simétrica parano ocasionar
ambas EIAS, esta presión
región lumbar. comprime los
tensión los ligamentos anteriores y
Esta prueba pone en articulación sacro ilíaca.
unilateral en la región abdominal,
ligamentos posteriores de la
paciente refiere dolor 02Miem
inferior:
Cadera
La prueba es (+) si el
inguinal, glútea o en la pierna.
repite colocando los brazos del paciente en
la región
FT la siendo (+),
Silaprueba es (+), el columna lumbar. Si la
prueba continúa
tanto, el
lumbar para estabilizar la alguna disfunción sacro ilíaca ypor lo
exista
existe la probabilidad que
valoración más a fondo de esta
articulación.
una
FT deberárealizar
MC.FT, ANATURRENT THOMPSOW

ii. COMPRESION

extendidas.
supino con las piernas
se encuentra en decúbito
paciente paciente. ambas
El
manos en las EIAS del dirección medial sobre
EIFT coloca sus presión en
el FT ejerce una ocasionar movimiento en la región
posición,
Desde esta simétrica para no
presión debe ser
EIAS, esta
profundo unilateral en la región
lumbar.
se reproduce un dolor
(+)cuando en la
La prueba es paciente coloque sus manos
necesarío que el Esto
glútea. aguda, es muevan hacia flexión.
lumbalgia segmentosse queden
Con una evitar que los o de las EIPS
baja, para sacro
región lumbar porción sensible del
que la de los Cadera
también evita de
tratamiento. sacroilitis ounalesión
mesa sugiere una una
Comprimidascon la unilateral FT deberárealizar
dolor el
confirmación de un anteriores y por lo tanto, inferior:
La ilíiacos
ligamentos sacro deesta
articulación.
fondo
valoración mása
Miembr

w
03
MC, FT. ANA TURRENT THOMPSON

e. FLEXIÓN DE CADERA

El paciente se encuentra en decúbito supino con las piernas extendidas.


E EIFT toma la porción posterior del muslo del paciente proximal a la rodilla ycon su
mano estabiliza el hombro ipsilateral. Desde esta posición leva la cadera a la
máxima flexión disponible.
Es importante valorar el rango de movimiento disponible, el end feel
(aproximación de tejidos blandos) y la presencia de dolor. No olvidar que esta
prueba también flexiona la columna lumbar.
La presencia de dolor sin una limitación en la movilidad se debe a una compresión
de algunaestructura afectada en la región de la ingle.
Restricciones en la movilidad pueden ser en proporciones capsulares (por ejemplo
coxartrosis) o no capsulares (cuerpo libre en la articulación).

Cadera

inferior:

Miembro

W
H
3
1
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

$. Prueba de
circunducción

Posición inicial Posición intermedia

Posición final

Esta pruebase realiza cuando el paciente refiere dolor en la ingle.


El FT flexiona al máximo la cadera (posición inicial). Desde esta posición la cadera
lentamente es aducida. De esta manera, las siguientes estructuras de lateral a
medial son comprimidas: d e FiccSde

ncd
Fie
lcle
kLon
POSICIÓN ESTRUCTURAS COMPRIMIDAS Cadera
Inserción del tensor de la fascia lata
Inicial
Sartorio
lliopsoas Inferior:
Intermedia Bursa iliopectínea
Paguete neurovascular
Inserción del pectiíneo WMiembro
Final
Inserción del aductor largo
Desde la posición de máxima flexióny aducción, la cadera es rotada internamente.
Si esta posición reproduce los síntomas y la lesión fue traumática, el FT deberá
considerar una lesiónen el labrum acetabular.
N

2
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

B. ROTACIÓN INTERNA EN 90° DE FLEXIÓN DE CADERA

te

El paciente se encuentra en decúbito supino con flexión


de cadera a 90° y tibia
vertical.
pierna: la otra mnano toma el lado
El FT toma con una mano el lado medial de la
antero lateral del muslo, proximal a la rótula.
lo más que se pueda,
Desde esta posición, el FT rota la pierna hacia afuera
interna de cadera). Al
manteniendo la rodilla y cadera en el mismo lugar (rotación
llegar al finaldel rango disponible, se ejerce una sobre presión. feel y la presencia
disponible, el end
Es importante valorar el rango de movimiento movimiento
Restricciones en el rango de
de dolor. El end feel deberáser firme. de la
casi siempre son parte del patrón capsular e indican artritis o artrosis
articulación de la cadera.
esta prueba la columna lumbar se irá
El FT deberátomar en cuenta que al realizar
presencia de una alteración lumbar
en flexión lateral ipsilateral. Por lo tanto en la Cadera
esta prueba resultarádolorosa.
inferior:

Miembro

w|

3
w

3
MC. FT.ANA TURRENT THOMPSON

h ROTACON EXTERNA EN 90° DE ELEXIÓNDE CADERA


hse

El paciente se encuentra en decúbito supino con flexión de cadera a 90° y tibia


vertical.
El FT toma con una mano el lado lateral de la pierna; la otra mano toma el lado
antero medial del muslo, proximal a la rótula.
Desde esta posición, el FT rota la plerna hacia adentro lo más que se pueda,
manteniendo la rodilla ycadera en el mismo lugar (rotación externa de cadera). Al
Megar al final del rango disponible, se ejerce una sobre presión.
Es importante valorar el rango de movimiento disponible, el end feel yla presencia
de dolor. El end feel deberá ser firme. Restricciones en el rango de movimiento
casi siempre son parte de un patrón no capsular y puede indicar la presencia de un
Cuerpo libre en la articulación.

Cadera
Inferior:

wMiembro

4
4
MC. FT. ANA
i. TURRENT THOMPSON
ABDUCCHÓN CON EXTENsIÓN DE RODILLA

Prueba A
Tleaco
Prueba A:
De ser posible, se le pide al paciente que coloque la
pierna
abducción, de tal forma que la pierna cuelga del borde de la mesacontralateral
de tratamiento
en
(esta posición ayuda a estabilizar la pelvis).
En la prueba A, el FT toma la pierna del paciente; la
mano se coloca en el lado
medial de la rodilla extendida del paciente. Con su otra mano, el FT
estabiliza la
pelvis en su porción lateral proximal al trocánter mayor.
Desde esta posición, el FT abduce la cadera procurando no llevarla hacia flexión. Al
final del rango disponible, se ejerce una sobrepresión.
Es importante valorar elrango de movimiento disponible, el end feel yla presencia Cadera
Inferior:
UwMiem
de dolor. El end feel deberá ser suave ya que el movimiento normalmente se
encuentra limitado por el incrementoen la tensión de los músculos aductores de
la cadera. Restricciones en el rango de movimiento casi siempre son parte del
patrón capsular, indicando la presencia de artritis o artrosis de la cadera. La
presenciade dolor sin una limitación en la movilidad generalmente es elresultado
de una lesión de los músculos aductores, los cuales son elongados durante la
prueba.

3
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Confleeie
atno

Prueba E

Prueba B:
Si resulta muy dolorosa la prueba con la rodilla extendida, sin generar flexión de
cadera, se permite que la rodilla se flexione 90° (prueba B). De esta manera, la
cadera se podráabducir más ya que se ha retirado momentáneamente la tensión
del gracilis. Al final del rango de movimiento disponible, el FT ejerce una
sobrepresión.
En caso de presentar una lesión en el gracilis, al realizar esta prueba el FT
observarálo siguiente:
Dolor en la ingle se reproduce durante la pruebade abducción pasiva con
la rodilla extendida, elcual desaparece en el momento en que la rodilla es
flexionada pero regresa al final del movimiento pasivo de abducción.
Siel dolor de la ingle se reproduce durante la pruebade abducción pasiva
con la rodilla extendida y no desaparece el momento en que la rodilla es
flexionada, lo más probable es que exista una lesión del aductor largo,
corto o bien del pectíneo. Cadera
Inferior:
wMiembro
9 En ambos casos, no deberá haber una limitación en el rango de
movimiento disponible.
Si la lesión es del gracilis, aducción resistida y flexión de rodilla resistida
deberán ser dolorosos.
Si la lesión es del aductor largo o corto, aducción resistida deberá ser
dolorosa.
Sila lesión es del pectíneo,flexión resistida de cadera y aducción resistida
deberán ser dolorosas.
Esta prueba puede reproducir dolor en varias disfunciones de la cadera y por lo
tanto no se considera como una prueba específica. Si el dolor se percibe en la
región del trocánter mayor, se podrá considerar una bursitis subtrocantérica.
3
6
MC. FT. ANA
TURRENT THOMPSON
0. ADUCCIÓN

acient

Este movimiento es únicamente posible si el lado contralateral se encuentra


flexionado a nivel de la cadera. Para obtener esta posición, el paciente coloca el
pie contralateral en el lado lateral de la rodilla opuesta.
El FT se encuentra en el lado opuesto a valorar mirando alos pies del paciente, Cadera
toma la pierna a valorar desde su lado lateral, una mano se coloca proximal y
anterior al tobillo y la otra mano se coloca en el lado lateral de la rodilla extendida. Inferior:
de tal forma que el codo estabiliza la pierna contralateral. Desde aqui, el FT aduce
la cadera del paciente hasta llegar al final del rango disponible, donde ejercerá una
sobrepresión.Es muy importante no realizar flexión de cadera o rotación interna. Miembro
Se valora el rango de movimiento disponible,el end feel y la presencia de dolor. El
end feel deberá ser suave ya que elmovimiento normalmente se encuentra
limitado por el estiramiento de la musculatura pélvica y del muslo. Casi nunca se
observan limitaciones en el rango del movimiento. El dolor se puede deber al
w
estiramiento de los músculos pélvicos y del muslo (tensor de la fascia lata y banda
iliotibial) o por la compresión de la bursa subtrocantérica. 3
N

7
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON
4.3
Exploracion en supino: movimientos
a
ELEXON EN 90° DEFLEXION DEresistdos
CADERA

Prueba A

Prueba A:
Elpaciente se encuentra en decúbito supino con su cadera flexionada a 90°.
EIFT se encuentra de pie por detrás de la cabeza del paciente del ladoa valorar. El
FT coloca una mano en la porción anterior del muslo distal.
Se le pide al paciente que intente llevar la rodilla en dirección del hombro
ipsilateral contra la resistencia isométrica ejercida por el FT.
La prueba A valora especialmente la fuerza y presencia de dolor en el psoas iliaco.
valorar
Algunas veces esta prueba arroja falsos negativos. Este músculo se puede
de manera más específica con la prueba B (ver pág.39).
Cadera
Inferior:
wMiembro

00
3
MC. FT.ANA
TURRENY THOMPSON

PruebaB

PruebaB
El paciente se
encuentra en decúbito supino con su cadera flexionada a 90°.
EI FT se encuentra de pie del
lado valorar y Con una mano
a
toma el
la pierna distal del
paciente. La otra mano se coloca en la porción lado medial de
parte más distal del muslo. anterior de la
Se le pide al paciente que
intente llevar su
simultáneamente llevar el talón hacia la rodillarodilla hacia su hombro ipsilateral y
contralateral contra laresistencia
isométrica ejercida por el FT.
Con esta prueba se valora las funciones
rotación externa de la cadera. específicas del psoas ilíiaco: flexión y
Esta misma prueba se puede realizar con el
músculo en una
paciente posiciona su cadera en extensión y rotación interna posición elongada. El
y desde ahí intenta
llevarla hacia flexión y rotación externa, contra la resistencia
por el FT. isométrica ejercida
Una lesión del músculo puede ocasionar que el estiramiento sea
doloroso para el Cadera
psoas ilíaco. En ese caso, se le pide al paciente que se posicione en decúbito
supino, de tal forma que el sacro quede en el borde de la mesa de tratamiento, El
lado que no se va valorar se coloca en máxima flexión, Ilevando la pierna al pecho.
inferior:
La pierna a valorar "cuelga" de manera relajada sobre el borde de la mesa de
tratamiento. El muslo ahora se encuentra en una posición horizontal; si la
Miembro
contractura es importante, la pierna se posiciona en un ángulo por encima de la
horizontal.

w
O
3
9
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

b. ABDUCCIÓN BILATERAL

ambas rodillas extendidas.


Elpaciente se encuentra en decúbito supino con
EI FT coloca ambas manos en lado lateral las rodillas del paciente, de tal forma que
articular.
las eminencias tenares quedan proximal a la línea
piernas, al mismo tiempo que el FT
Se le pide al paciente que intente separar sus
medial.
ejerce una resistencia isométrica
presencia de dolor en los músculos
Con esta prueba se valora la fuerza y
abductores de cadera.

Cadera

Inferior:

AMiembro

O
0
MC. FT.ANA
TURRENIHOMPSON

Prueba B

Prueba B
Elpaciente se
El FT se
encuentraen decúbito supino con su cadera
encuentra de pie del lado a valorar y con una flexionada a 90°.
la pierna distal del mano toma el lado medial de
parte más distaldel paciente.
muslo.
La otra mano se
coloca en la porción anterior de la
Se le pide al
paciente que intente llevar su rodilla
simultáneamente llevar el talón hacia la
isométrica ejercida por el
hacia su
rodilla contralateralhombro
contra la
ipsilateral y
Con esta prueba se FT. resistencia
rotación externa de la valora
cadera.
lasfunciones especificas del psoas ilíiaco:
Esta misma prueba se flexión y
puede realizar con el
paciente posiciona su cadera en músculo en una posición elongada. El
llevarla hacia flexión y rotación extensión y rotación interna y desde ahí intenta
por el FT. externa, contra la resistencia
Una lesión del músculo isométrica ejercida
puede
psoas iliaco. En ese caso, se leocasionar que el estiramiento sea doloroso
supino, de tal forma que elsacro pide al paciente que se posicione en para el Miembro
Inferior:
Cadera
lado que no se va valorar se quede en el borde de la mesa de decúbito
La pierna a valorar coloca en tratamiento,
máxima flexión, llevando la pierna al EI
"cuelga" de pecho.
tratamiento. El muslo ahora semanera relajada sobre el borde de la mesa de
Contractura es importante, la piernaencuentra en una posición
se posiciona en un horizontal; si la
horizontal. ángulo por encima de la
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

c. ADUCCIÓN BILATERAL

Prueba A

Prueba A:
ambas rodillas extendidas.
Elpaciente se encuentra en decúbito supino con
medial de las rodillas del paciente, de
ElFT posiciona ambas manos en el aspecto
proximala la línea articular.
tal formaque la eminencia tenar queda resistencia
Se le pide al paciente que intente
juntar ambas piernas contra la
isométrica lateral ejercida por el FT.
dolor de los aductores de cadera.
Esta prueba valora la fuerza y presencia de
prueba no siempre es suficiente para
Al existir una lesión en los aductores, esta
todos los pacientes con lesión en
reproducir los síntomas del paciente. Ya que no
aducción resistida en neutro, la prueba se
esos músculos presentan dolor con Aún no es claro porque en
de rodilla.
repite con la caderaen 45° y 90° de flexión en 0° y viceversa. Una >Miembr
inferior:
Cadera
dolor en 45° y no
ciertas lesiones los aductores presentan
45° exista una lesión del gracilis.
teoría es que sila prueba es (+) a y90°
resistida bilateral en 45° flexión de cadera
La prueba paravalorar aducción ilustrada) se realiza
mesa de tratamiento (no está
de flexión de rodilla y pies en la
aquella descrita en la prueba A.
en una manerasimilar para del aductor largo o corto y
especialmente
lesiones
Ésta prueba ha sido dolorosa en
púbica.
en lesiones de la sínfisis

4
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Prueba B

Prueba B:
Para realizar aducción resistida en 90° de flexión de cadera, el paciente se
encuentra en decúbito supino y flexiona la cadera a ser valorada.
ElFT se encuentra del lado a valorar y coloca una mano en el lado medial de la
rodilla; la mano contralateral se coloca en la ElAS contralateral.
Se le pide la paciente que intente levar su rodilla en dirección de la cadera
opuesta contrala resistencia isométrica lateralejercida por el FT.
Esta prueba resulta menos dolorosa en la presencia de una lesión de la sínfisis
púbica.

Cadera

lnferior:

Miembro

2A

4
MC, VT,ANA TURRENT THOMPSON

44 Exploración en pronasmavimientos pasivos


a. LXTENSION
Frnery

pelp

El paciente se encuentraen decúbito prono.


El FT se coloca de pie del lado contra lateral a valorar. Con una mano, toma et
aspecto anterior del muslo, proximal a la rodilla que se encuentra extendida. Por
lo tanto, la pierna descansa en el antebrazo del FT. La eminencia tenar de la otra
Jele mano se coloca en el aspecto posterior de la tuberosidad isquiática dei paciente.
EI FT lleva la pierna del paciente hacia la máxima extensión posible, mientras la
mano proximal fija la pelvis hacia la mesa de tratamiento. Al final dei rango
v e l e r e

flexios
disponible, el FT ejerce una sobrepresión.
Se valora el rango de movimiento disponible, elend feel y la presenciade doior. E!
end feel deberá ser firme. Una limitación en el rango de movimiento
generalmente es parte del patrón capsular, indicando la presencia de artrosis o
artritis en la articulación de cadera. La presencia de dolor sin una limitación en la Cadera
movilidad generaimente es el resutado del estiramiento de las estructuras
anteriores superficiales (psoas ilíaco) o por la compresión de las estructuras de
tejidos blandos profundos (bursa itiopectínea). lnferior:

Miembro

44
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

b. EXTENSIÓN CON FLEXIÓN DE RODILLA

Desde la posición final descrita para la prueba EXTENSIÓN (ver pág. 44), el FT
lentamente flexiona la rodilla de la cadera que pasivamente está extendida. Esto
se consigue si el FT desplaza el peso de su cuerpo en dirección de la cabeza det
paciente mientras su antebrazo flexiona la rodilla.
Esta prueba elongaal recto femoral al igual que al nervio femoral (L3, L4). Al existir
columna y
una disfunción en estas raíces, el paciente sentirá dolor en la
posiblemente en el lado anterior del muslo.

Cadera

Inferior:

Miembro

U
4
MC. FT,ANA TURRENT THOMPSOM

c. ROTACIÓNINTERNA BILATERAL CON 90* DE FLEXIÓN DE RODILLAS

El paciente estáen decúbito prono con ambas rodillas flexionadas a 90.


ElFT se encuentra de ple en elextremo distal de la mesa de tratamiento y con sus
manos toma cada pierna distaldesde el lado medial, proximal a los tobillos.
EI FT introduce rotación interna de cadera bilateral separando los tobillos io más
posible. AIfinal del rango disponible, el FT ejerce una sobrepresión.
Pequeños cambíos en el rango de movimiento yespecialmente el end feef se
pueden valorar mejor que a comparación de la prueba realizada en decúbito
supino (ver pág. 27),.
Restricciones en el movimiento casi siempre son parte del patón capsular e indican
artritis o artrosis de la articulación de la cadera.
Cadera

nferior:

Miembro

5
6
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

d. ROTACIÓN EXTERNA BILATERAL CON 90° DE FLEXIÓN DE RODILLAS

flexionadas a 90°.
Elpaciente estáen decúbito prono con ambas rodillas
tratamiento y con sus
El FT se encuentra de pie en el extremo distal de la mesa de
los tobillos.
manos toma cada pierna distal desde el lado lateral, proximal a
separando los tobillos lo más
El FT introduce rotación externa de cadera bilateral
posible. Al final del rango disponible, elFT ejerce una sobrepresión.
end feel se
Pequeños cambios en el rango de movimiento y especialmente el decúbito
realizada en
pueden valorar mejor que a comparación de la prueba
supino (ver pág. 27).
capsular e indican
Restricciones en elmovimiento casi siempre son parte del patón Cadera
artritís oartrosis de la articulaciónde la cadera.

tnferior:

Miembro

N
4
7
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON
tetpia

4.5 Exploración en prono: movimientos resistidos

a. ROTACIÓN INTERNABILATERAL CON 90° DE FLEXIÓN DE RODILLAS

flexionadas a 90°.
decúbito prono con sus rodillas
Elpaciente se encuentra en de tratamiento y con sus
extremo distal de la mesa
ElFT se encuentra de pie en el proximal a los tobillos.
desde el lado lateral,
manos toma cada pierna distal que el FT
pide la paciente que intente separar sus talones, al mismo tiempo
Se le
isométrica medial.
ejerce una resistencia presencia de dolor en los rotadores
internos. Rara
Esta prueba valora la fuerza y
vez será (+) esta prueba.
Cadera

Inferior:

Miembro

4O0
8
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

b. ROTACIÓN EXTERNA BILATERAL CON 90° DE FLEXIÓN DE RODILLAS

Elpaciente se encuentra en decúbito prono con sus rodillas flexionadas a 90°.


EIFT seencuentra de pie en el extremo distal de la mesa de tratamiento; con sus
manos cruzadas toma cada pierna distal desde el lado medial, proximal a los
tobillos.
Se le pide la paciente que intente juntar sus talones, al mismo tiempo que el FT
ejerce una resistencia isométrica lateral.
Esta prueba valora la fuerza y presencia de dolor en los rotadores externos. El
psoas ilíaco se afecta más comúnmente que el sartorio. Al existir una lesión de! Cadera
psoas iliaco, la prueba FLEXIÓN EN 90° DE FLEXIÓN DE CADERA (A-B) (ver pág. 38 y
39)también será dolorosa.
inferior:

IMiembro

54
MC. FT. ANA TURRENT
THOMPSON

EXTENSIÓN

à E t Atle
mantaeule.

ElFT se encuentra del lado opuesto a la cadera a valorar. Una mano se coioca en el
lado posterior del muslo del paciente proximala la rodilla; la otra mano detiene e!
lado anterior de la pierna proximal al tobillo.
Se le pide al paciente que intente levantar su muslo ysimultáneamente empujar la
pierna en dirección hacia la mesa de tratamiento contra la resistencia en dirección
anterior ejercida por el FT.
Estaprueba valora lafuerza y presencia de dolor de los extensores de cadera. AI
realizar la prueba de esta manera, el FT podráobtener información más acertada
de la musculatura glútea ya que evita la función de flexión de rodilla de los
isquiotibiales al pedir de manera simultánea una contracción isométrica ligera del
cuadríceps.
Cadera
inferior:

Miembro

0
O
5
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

d. EXTENSIÓN DE RODILLACON RODILLA EN 90° DE FLEXIÓN

EI FT se encuentra de pie del lado contralateral a nivel del tronco del


paciente. La
rodilladel paciente se encuentra flexionada a 90°.
Con una mano, el FT toma la porción anterior de la pierna del
paciente proximal al
tobillo; la otra mano se coloca en el lado posterior del muslo, proximal a la fosa
poplítea.
Se le pide al paciente que intente extender su rodilla sin
despegar el muslo de la
mesa de tratamiento al mismo tiempo que el FT ejerce una resistencia
cefálica.
isométrica
Esta prueba valora la fuerza y presencia de dolor en el cuadríceps. Elrecto femoral
juega un papel importante en la patología de la cadera.

Cadera

Inferior:

Miembro

0
75
1
MC. FT. ANA TURRENT
THOMPSON

e. FLEXIÓN DE RODILLA CON RODILLA EN 70° DE


FLEXIÓN
lsu

El FT se encuentra de pie del lado contralateral a nivel del tronco del paciente. La
rodilla del paciente se encuentra flexionada a 70°.
Con una mano, el FT toma la porción posterior de la pierna del paciente proximal
al tobillo; la mano contralateral se coloca en el lado posterior del muslo, proximal
a la fosa poplítea.
Se le pide al paciente que intente doblar su rodilla sin despegar la pelvis de la
mesa de tratamientoal mismo tiempo que el FT ejerce una resistencia isométrica
caudal.
Esta prueba valora la fuerza y presencia de dolor en los isquiotibiales. En casos
donde hay una lesión de los isquiotibiales, las pruebas EXTENSIÓN (ver pág. 50) y
SLR (ver pág. 28) también resultarán dolorosas. Cadera
inferior:

Miembro

0
N
5
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

5.- Palpación posterior a la exploración funcional


Una vez terminada la exploración funcional, el FT palpa la región buScando la presencia de:
Aumento en la temperatura
Inflamación
Engrosamiento sinovial

Si la palpación es (-) para inflamación o un aumento en la temperatura antes de la


exploración funcional pero (+) posterior a la misma, lo más probable es que exista un problema
articular. Dependiendo de los hallazgos obtenidos en la exploración funcional, el FT identifica y
palpa las estructuras afectadas.

Cadera

Inferior:

uMiembro

w
5
3

iethe
-HailacgOS

Extena

Abtucroe

ENtension

(sdeta
tnferior:

oro
CAPÍTULOo 5: Cadera
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO inferior:

Miembro

55

5
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

57
1. ARTICULARES.
a. Tracción. 57
b. Deslizamiento anterior. 58
59
C. Deslizamiento posterior.
d. Rotación interna. .60
e. Rotación externa. 61
.62
f. Aducción.
g. Estiramiento de la cápsula anterior. 63

h. Estiramiento de la cápsula posterior. 64


i. Movilizaciones con mnovimiento. 65

68
1. MUSCULARES.
68
a. Energía muscular..
77
b. MFP.
C. Tejidos blandos. .92

93
2. NEUROMENINGEALES..
100
3. EJERCICIOS.
100
a. Estiramientos.
b. Ejercicios estabilización. 103

Cadera
Inferior:

uMiembro
a

5
6
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Referencia
PP Posición del paciente
PT Posición delFT
M Posición de las manos
T Técnica

1. Articulares

(a.JTracción: Hipomovilidad

Mutiead lacepaule. de

indipmdle

PP: En decúbito supino.


Cadera
PT: De frente al paciente en posición de desplante del lado disfuncional. Ei FT posiciona la
pierna del paciente en:
Flexióne inferior:
Abducción 30°
Ligera rotación externa
Miembro
M: Ambas manos se colocan proximales a la articulación coxofemoral.
T: Realizar una tracción longitudinal en dirección al techo. Nu

5
7
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

b. Deslizamiento anterior: Restricciónen extensión yestiramiento de la cópsula anterior


Antrc

ala co der, ceh


Aduccion trta
rtas
de

PP: En decúbito prono, la cadera debe estar en una posición de extensión, aducción y rotación
interna pasiva.

PT: Del lado contralateral a la pierna disfuncional.

M: Ambas manos se colocan laterales a la tuberosidad isquiática, asegurándose que e!


hombro codo y mano se encuentran en línea recta. Aato
T: Realizar un deslizamiento anterior de la cabeza femoral.

Posiáy dterna
Cadera
Inferior:

Miembro
00

5
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

c. Deslizarmiento posterior Restricción en flexión y estiramientode lacópsula posterior

Huilzer
terin
k g u s t a

a l e i

PP: En decúbito supino.

PT: De frente al paciente, la cadera se posiciona en 90° de flexión.

M: Ambas manos se colocan paralelas a la diáfisis femoral.

T: Realizar un deslizamiento posterior de la cabeza femoral.

Posición alterna: Esta posición sólo es posible realizarla si el paciente presenta más de 90° de
flexión.

q Fic
5Miem
Inferior:
Cadera

A t r o s . S .

cey

9
Sensreoer
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

d. Rotacion interna Hipomovilidod Mo


Aleaco abr

Dts medel Cata deace

Conle

PP: En decúbito prono, con rotación lumbar a la derecha (rotación contralateral a la cadera Cadera
disfuncional).

De pie del lado disfuncionai del paciente.


inferior:
PT:

M: La región tenar de la mano .se coloca en el punto más superior yposterior de la cresta
liaca, de tal forma que los dedos ven en dirección dorsomedial. Es muy importante que ei Miembro
codo dei FT quede más abajo que su muñeca.
Mano D flexiona la rodilla y coloca la cadera en rotación interna.

Real1zar una movilización sliaca en dirección dorsomedial. OO


6
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON
terapia

e. Rotación externa:
Hipomovilidad

lado
Canto lo

HOMie
tnferior:
Cadera
PP: En decúbito prono, con rotación lumbar a la izquierda (rotación ipsilateral a la cadera
disfuncional).
PT: De pie contralateral al lado disfuncionaldel paciente.

M: La región tenar e hipotenar de la mano D se coloca entre la EIPS y la EIPI (es muy
importante que el hombro, codo y mano estén en linea recta) los dedos ven en dirección
lateral.
La manoflexionala rodilla y coloca la cadera en rotación externa.

T: Realizar una movilización ilíaca en dirección ventrolateral.


6
1
MC. FT. ANA TURRENT
THOMPSON

f. Aducción: Estiramiento de la cápsula lateral

ABrcealefmu
nae

tcl

PP: En decúbito supino, la pierna contraria a la cadera a tratar se encuentra flexionada y se


coloca en et lado lateral de la rodilla opuesta. 20Miemb
inferior:
Cadera
PT: De pie en el lado contralateral de la cadera disfuncional, mirando a los pies del paciente.
M: Mano !se coloca proximaly anterior altobillo.
Mano D se coloca en el lado lateral de la rodila extendida, de tal forma que ei codo
estabilizala pierna contralateral.

Reaizar aducción de cadera, es muy importante no realizar flexión de cadera o rotación


interna.

2
THOMPSON
MC. FT. ANA TURRENT

8. Estramientode la cápsula anterio: Hipomovilldod

PP: En decútbito prono.


PT: De pie del lado contralateral de la cadera disfuncional.

M: Mano |flexiona la rodilla del paciente y toma la porcióndistal del fémur.


Mano D se coloca en el lado posterior de la porción proximal del fémur.
El FT levanta la rodilla, al mismo tiempo que ejerce movilización de corto rango en una
T:
dirección anterior sobre la porción proximal del fémur.
Cadera

inferior:

Miembro

3
w
6
3
MC. FT. ANA TURRENT
THOMPSON

h. Estiramiento de la cápsula posterior:


Hipomovilidad

PP: En decúbito supino.

PT: Depie del lado de la cadera disfuncional.


M: Eltalón de la mano |se coloca en el lado lateral del trocánter mayor.
Mano D flexiona la cadera y la rodilla y junto con el tronco y brazo controla la extremidad
inferior.

T: Realiza una compresión a través de su brazo | en dirección posterior sobre la cabeza Cadera
femoraly la articulación de la cadera; mientras realiza de manera alternante una fuerza
compresiva antero-posterior a través del contacto con el brazo D y una tracción céfalo
caudal.
tnferior:

Miembro

A
6
4
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

g. Movilizaciones con movimiento: Hipomovilidad


Flexión

PP: En decúbito supino.

PT: De pie del lado disfuncional del paciente, con el cinturón el FT realiza una tracción laterai
de la articulación coxofemoral, asegurándose que el cinturón queda horizontal.

M: EIFT abraza la pierna delpaciente con ambas manos.


T: Manteniendo la tracción el FT realiza el movimiento de flexión de la articulación UMiem
Inferior:
Cadera
coxofemoral.

5
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Rotación interna

PP: En decúbito supino.


FT realiza una tracción lateral
PT: De pie del lado disfuncional del paciente, con el cinturón el
queda horizontal.
de la articulación coxofemoral, asegurándose que el cinturón
asegurándose que el fémur se
M: El FT abraza la pierna del paciente con ambas manos, inclinación medial o lateral del
encuentre en una posición vertical (evitando cualquier
fémur).
así una rota ción
T: Manteniendo la tracción el FT rota su tronco hacia afuera, generando
la tracción coxofemoral,
interna cOxofemoral; es sumamente importante no perder
manteniendo la tensión del cinturón en todo momento.
Miembro
inferior:
Cadera
Posición alterna:

6
6
ME. ET ANA TURRENT THOMpsON

Rotacion externa

PP: En decúbito supino.

PT:
De pie del lado disfuncional del paciente, con el cinturón el FT realiza una traccón lateral
de la articulación coxofemoral, asegurándose que el cinturón queda horizontal.
M: El FT abraza la pierna del paciente con ambas manos, asegurándose que el fémur se
encuentre en una posición vertical (evitando cualquier inclinación medial o lateral del
fémur).
T: Manteniendo la tracción el FT rota su tronco hacia adentro, generando asi una rotacion
externa coxofemoral; es sumamente imnportante no perder la tracción coxofemoral,
manteniendo la tensión del cinturón en todo momento.

Posición alterna: Cadera

tnferior:

Miembro

20

6
7
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

2. Musculares

a. Energia muscular
En todas las técnicas que se describen a continuación, cada contracción se mantiene
durante 6segundos realizando de 3-5 repeticiones, entre cada repetición es importante la
relajación completa durante 2 segundos.

EI FT reposicionael segmento a la nueva barrera y repite la secuencia 5 veces. Revalorar.


(Ver Bases de la Teropia Manual pág. 67)

Articulación c9xofemora!
Movimiento valorado: Abducción

Músculos valorados: Aductores

PP: En decúbito supinosobre la mesa de tratamiento. Cadera

PT: De pie en el extremo caudal de la mesa de tratamiento. tnferior:


M: Toma ambos tobillos con sus manos.

T: ELFT abduce laextremidad inferior hasta legar a la primera barrera. Es importante que la OMiembro
extremidad no se vaya en rotacIón externa. Se le pide al paciente que intente aducir su
pierna contra la resistencia ejercida por el FT. Es importante que la resistencia se ejerza
proximal a la rodilla para proteger al ligamento colateral medial de la rodilla.

8
TURRENT THOMPSON
MC. FT. ANA

Movimiento valorado: Aducción

Músculos valorados: Abductores

PP: En decúbito supino sobre la mesa de tratamiento.

De pie en el extremo caudal de la mesa de


tratamiento.
PT:

M: Toma la pierna con ambas manos.

contralateral hasta llegar a la


T: El FT aduce la pierna extendida por encima de la pierna
contra la resistencia
primera barrera. Se le pide al paciente que intente abducir su pierna 5Miem
Inferior:
Cadera
proximal a la rodilla.
ejercida por el FT. Es importante que la resistencia se ejerza
extendida por
Nota: Un método alterno es levantar la pierna contralateral y aducir la pierna
TFL.
debajo de ésta. Enesta posición también se estávalorando al
MC. FT. ANA TURAENT THOMPS

Movimiento velorado: Rotación externa con flexión de cadera a 96°


Müscutos valorados: Rotadores internos

PP: Endecúbito supino sobre la nesade tratamiento.


PT: De pie del lado a valorar.

M: Mano D lateral a la rodilla.


Mano ! toma el talón.

T: E! FT mantiene la extremidad inferior en 90* de flexión de cadera y roditta, desde esa


posición rota externamente el fémur llevando el tobillo ypie medialmente hasta liegar a la
primera barrera. Se le pide al paciente que rote internamente su fénur contra la
resistencia ejercida por el FT.

7
0
MC. FT. ANA TURRENT THOMPsON

Movimiento valorado: Rotación interna con flexión de cadera a 90*

Músculos valorados: Rotadores externos

Miembro
inferior:
Cadera
PP: En decúbito supino sobre la mesa de tratamiento.

PT: De pie del lado a valorar.

M: Mano D lateral a la rodilla.


Mano toma el tobillo en suparte medial.
flexión de cadera y rodilla, desde esa
T: El FT mantiene la extremidad inferior en 90° de
lateralmente hasta llegar a la
posición rota internamente el fémur llevando el tobillo y pie
externamente su fémur contra la
primera barrera. Se le pide al paciente que rote
resistencia ejercida por el FT.
7
1
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Movimiento valorado: Flexión parcial(SLR)


Músculos valorados: Extensores, especialmente isquiotibiales

Cadera

PP: En decúbito supino sobre la mesa de tratamiento. nferior:


PT: De pie del lado a valorar.
Miembro
M: Mano I toma el tobillo.

T: El FT flexiona la pierna extendida hasta llegar a la primera barrera. El final deB movimiento
serácuando la EIAS contralateral empiece a moverse. Se le pide al paciente que intente
2N
ilevar su talón hacía su glúteo contra la resistencia ejercida por el FT.
THOMPSON
MC. FT. ANA TURRENT

Movimiento valorado: Extensión

Músculos valorados: Flexores

que la pierna
supino cerca del borde de la mesa de tratamiento, de talforma
PP: En decubito
quede fuera de la mesa.

mesa de tratamiento.
PT: De pie en el extremo caudal de la
en la pierna a
coloca su mano en la parte anterior del muslo proximal a la rodilla,
M: ElFT
valorar del paciente.
pierna
del paciente, el paciente sostiene la
El FT flexiona ambas caderas y rodillas
pasivamente la pierna a valorar. Un rango de
T:
contralateral, mientras que el FT extiende
posterior del muslo toca la mesa de
movimiento se considera normal cuando la porción
flexionada. Desde esta posición se le pide al
tratamiento cuando la rodilla se encuentra
techocontra la resistencia ejercida por el
paciente que intente levantar la rodilla hacia el
FT.

Cadera

inferior:

Miembro

7
w
MC. FT.ANA TURRENT THOMPSON

interna con cadera en neutro


Movimiento vaBorado: Rotación
Rotadores externos
Músculos valorados:

Cadera
inferior
de tratamiento.
En decúbito prono sobre la mesa
PP:
Miemb
de tratamiento.
PT: De pie en el extremo caudal de la rnesa

M: Toma ambos tobillos con sus rmanos.

posicion rota internamente la cadera


AN
T: E! FT flexiona ambas rodiias a 90", desde esa
a la primera barrera. Se te pide al
dejando que los pies caigan lateralmente hasta llegar
resistencia eiercida por el FT 7
paciente que rote externanente su cadera contra la
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

Movimiento valorado:Rotación externa con cadera en neutro


Múscutosvalorados: Rotadores internos

PP: En decúbito prono sobre la mesa de tratamiento.

PT: De pie en elextremo caudal de la mesa de tratamiento.

M: Toma ambos tobillos con sus manos.

T: EJ FT flexiona ambas rodillas a 90°, desde esa posición rota


externamente la cadera
dejando que los pies caigan medialmente hasta llegar a la primera barrera. Se le pide al GMiem
Inferior:
Cadera
paciente que rote internamente sucadera contra la resistencia ejercida por el FT.

5
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

Movimiento valorado: Flexión de rodila

Músculos valorados: Extensores de rodilla

PP: En decúbito prono sobre la mesa de tratamiento. Cadera


lnferior:
Miembro
tratamiento.
PT: De pie en el extremo caudal de la mesa de

M: Toma ambos tobillos con sus manos.


pide al paciente que
T: EI FT flexiona ambas rodillas hasta llegar a la primera barrera. Se ie
ejercida por elFT.
intente extender surodilla contra la resistencia
ambas rodillas al mismo tiempo.
Nota: También es posible realizar la técnica con

7
6
THOMPSON
MC. FT. ANA TURRENT

b. Masaje de fricción profurnda (MEP)


Recto femora!
Hallazgos fisicos:
resistida de rodilla en decúbito prono.
Dolor en la ingle al realizar extensión
Dolor al realizar flexión pasiva de cadera (por compresión).
elongación)
Dolor al realizar rotación pasiva de cadera (por
Movilidad se encuentra completaen la cadera.

de flexión. Se
PP: Semisentado en la mesa de tratamiento, para que la cadera quede en 70°
coloca una almohada por debajo de la rodilla para relajar los tejidos.

PT: De pie o sentado del lado afectado.


Si se va tratar el lado D, el FT coloca la falange distal del pulgar medial al sitio de la lesión,
Cadera
Inferior:
Miembro
M:
la cual se encontrarádistal al punto más prominente de la EIAI. La mejor posición para
palpar la ElAl es cuando la cadera es flexionada pasivamente. El resto de los dedos de la
mano | ejercen contrapresión en la porción posterolateral del muslo.

T:
La fricción se imparte realizando desviación radial de la muñeca con la falange distal del
pulgar moviéndose en dirección medio - lateral sobre el sitio de la lesión.

7
7
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Vientre muscular del cuadriceps


Hallazgos físicos:
Flexiónpasiva de la rodilla es dolorosa y se encuentra limitada.
Extensión resistida de la rodilla es dolorosa en decúbito prono.

Las lesiones superficiales se tratan con las puntas de los dedos realizando extensión de
muñeca. A continuación se describe la técnica utilizada para lesiones más profundas.

PP: Semisentado en la mesa de tratamiento, para que la cadera quede en 45° de flexión.

PT: De pie del lado afectado a nivel del muslo.

M:
ElFT toma elsitio de la lesión entre ambos pulgares y todos los dedos, de tal forma que los
dedos quedan del lado medial y los pulgares del lado lateral.
La fricción se inparte realizando flexión y extensión de muñeca al mismo tiempo que el
T:
músculo es comprimido entre el pulgar y los dedos.

Cadera
inferior:

Miembro

07
8
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Aductores

Pierna derecha Vista anterior

1:EIAS
2: Tubérculo púbico
3: Psoas iliaco
4:Ligamento inguinai
5: Sartorio
6: Pectineo
7: Aductor largo
10 8: Grácil
9: Cana! del aductor
(arteria femoral, vena
femoral y nervio safeno)
12 10: Recto femoral
Lateral 11: vasto media!
11 12: Vasto lateral
13: Rótula

13

Cadera

inferior:
Hallazgos fisicos:
La moviidad pasva se encuentra completa en la cadera.
Flexión pasiva en combinación con sducción es dolorosa por compresión. Miermbro
Abduccion pasiva puede ser dolorosa por elongación de las estructuras afectadas.
Aduccion resistida es dolorosa:
Cadera en neutro ’ aductor mayor, menor y/o recto interno
Cadera en 45* flexión ’ dolor en sínfisis púbica 0
Caderaen 90° flexión ’ psoas stiaco y/a pectineo
08
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

Recto interno

PP: Semisentado en la mesa de tratamiento, con la cadera en 60° de flexión, la rodilla


flexionada y el pie sobre la mesa de tratamiento.

PT: De pie del lado afectado, distal a lapelvis.


Cadera
M: Si se va tratar la cadera L, el FT coloca la falange distal del dedo medio de la mano D lo más
proximal posible en la parte más medial del tendón del recto interno. El pulgar se coloca Inferior:
paralelo al dedo medio en unadirección proximal para proporcionar la contrapresión.
T: La fricción transversal se realiza con la falange distal del dedo medio reforzado por el dedo
índice. E! dedo medio presiona al tendón contra la rama nferior de la sínfisis púbica. La Miembro
presión se ejerce en dirección del pulgar. La fase de fricción se obtiene realizando
extensión de muñeca con ligera aducción del brazo, moviendo los dedos en una dirección
posterior y anterior transversala las fibras.
0
8
1
MC. FT. ANA TURRENT
THOMPSON

Aductor mayor

Las lesiones del aductor mayor se presentan a nivel de su


insercien en el
aungue hay veces donde la lesión se puede localizar en el vientre muscular o en tubérculo púbico,
la unión músculo
tendinoSo.

Inserción

PP: Semisentado en la mesa de tratamiento, con la cadera en 60° de flexión, la rodila


flexionada y el pie sobre la mesa de tratamiento.
PT: De pie del lado afectado, distal a la pelvis.
M: Si se va tratar la cadera Lel FT coloca lafalange distal del dedo mediode a manoDlo más
proximal posible ala inserción del aductor mayor. Es importante colocar el pulgar de la
mano que estáimpartiendoel MFP en la ElAS ipsilateral. Cadera
T: La presión se ejerce hacia la EIAS y la fricción se realiza en una dirección medio lateral
sobre el sitio de la lesión. Es importante siempre mantener contacto ôseo y tener cuidado inferior:
de no friccionar sobre los ganglios linfáticos.

0Miembro

28
2
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Vientre muscular o unión músculo tendinoso

PP: En decúbito supino con la cadera flexionada a 45° y en ligera abducción, la rodilla
flexionaday el pie apoyado sobre la mesa de tratamiento.
PT: De pie del lado afectado a nivel del muslo.

M: Si se va atratar el lado D, el FT toma el vientre muscular entre su pulgar y dedo índice de la


mano D. El sitio de la lesión se localiza palpando la longitud del vientre muscular y la unión
músculo tendinoso entre el pulgar y el dedo indice; una vez que el sitio de la lesión se
encuentraentre los dedos se lleva acabo el MFP.

T: La fricción se imparte realizando ligera extensión de la muñeca para que el pulgar ydedo
indice se muevan de lateral a medial sobre el sitio de la lesión.

Cadera

inferior:

Miembro

o
w
3
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

Abdomingles

Hallazgos fisicos:
Toser y estornudar es doloroso,
Flexión resistida del tronco y flexión con rotación del tronco resultan dolorosas
dependiendo del sitio de la lesión.
Flexión resistidade cadera puede ser dolorosa debido a la actividad abdominal.
Se sugiere que el FT revalore los hallazgos mencionados colocándole al paciente un
cinturón pélvico (Si-LOC) para poder diferenciar entre una pubitis y una tenopatía
verdadera.

Recto abdominal

En las lesiones del recto abdominal, la inserción a nivel de la porción cefálica del hueso
pubico y la unión músculo tendinoso son los sitios que con más frecuencia se afectan. Ambos sitios
responden muy bien al MEP,

Inserción

Cadera

PP: Endecúbito supino con una almohada colocada debajo de las rodillas. Inferior:
PT: De pie o sentado del lado afectado a nivel del tronco del paciente.
E! FT Coloca su dedo medio D reforzado por el índice sobre el sitio más doloroso. La Miembro
M:
presión se ejerce en una dirección caudalsobre la porción cefálica del hueso púbico.

T: La fricción se imparte aduciendo el hombro Dy moviendo los dedos en dirección medio


iateral sobre elsitio de la lesión. Es importante que el antebrazo se mantengaen máxima 00
presión.
pronación para garantizar la correcta dirección de la
8
A
4
Unión músculo tendinoso

PP: En decútbito supino con una almohada colocada debajo de las rodillas.

PT: De pie o sentado del lado afectado a nivel del tronco del paciente.

M: EI FT Coloca su dedo medio D reforzado por el indice sobre el sitio más doloroso. La
presión se ejerce en unadirección posterior.

La fricción se imparte extendiendo a muñeca y moviendo los dedos en dirección medio


iateral sobre el sitio de la lesión.

Cadera

inferior:

Miembro

0
8
5
MC. FT.ANA TURRENT THOMPsON

Obhcuo interno

lsitio más común de la lesión en tos múseulos oblicuos es en la inserción del oblicuo
internoen los 2/3 laterales del ligarnento inguinal.

PP: En decúbito supino con una almohada colocada debajo de las rodillas.

PT: De pie o sentado del lado afectado a nivel del tronco del paciente.
La
M: E! FT coloca su dedo medio D reforzado por el índice sobre el sitio más doloroso.
presión se ejerce en una dirección caudal-lateral contra la porción cefálica del ligamento
inguinal.
se
La fricción se irnparte aduciendo el hombro Dy extendiendo la muñeca; los dedos
sobre el sitio de la lesión, Es
rmueven de una dirección caudal-medial a caudal-lateral
para garantizar la
irnportante que el antebrazo se mantenga en máxirna pronación
correctadirección de la presión. Cadera

inferior:

Miembro

00
8
6
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Bando itiotibia!
Hallazgos fislcos:
Aducción pasiva de cadera combinada con flexión lateral det tronco contralateral es
doloroso.

PP: En decúbito lateral sobre el lado no afectado. La pierna inferior se


flexiona ligeramente a
nivelde la cadera y la rodilla se flexiona 90°,

PT: De pie por detrás del paciente a nivel de la cadera.

M: E!FT coloca la falange distal del dedo índice y medio anterior al sitio de
la lesión (proximal
al trocánter mayor).

T: La fricción se imparte a través de la extensión de la


muñeca. Los dedos se mueven en
dirección antero-posterior sobre el sitio de la lesión.
Cadera
Inferior:
20Miem

7
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSO!

Tendón del qlúteo medio


Hallazgos fisicos:
pasiva pueden ser dolorosas.
Flexión, aducción y rotación externa
son dolorosas.
Rotación interna y externa resistida realiza en una
Sin embargo, si la abducción se
Abducción resistida es débil y dolorosa. cContraiateral de
carga sobre la extremidad afectada y se desciende la pelvis
posición de
únicamente serádolorosa.
manera excéntrica, la contracción

La cadera inferior se encuentra ligeramente


PP: En decúbito lateral sobre el lado no afectado. lmente apoyada
se encuentra tota
flexionada y la rodilla se flexiona 90°. La cadera afectada
mientras la rodilla se encuentra totaimente
sobre almohadas en una posición neutra
extendida.

PT: De pie mirando al paciente.

superior a nivel del trocánter mayor y de


M: El FT palpaen una dirección superior y postero Cadera
encontrar el sitio más doloroso. La
rnanera perpendicular al trayecto del músculo hasta
reforzados por la mano
paBpación se realiza utilizando 2 o 3 dedos de la mano dominante
no dominante. interior:
que los dedos dei FT ejerzan
T: La fricción se imparte realizando extensión de muñeca para
de lesión en una dirección Miembro
presión sobre el trocánter mayor y se deslizan sobre el sitio
sitio de la lesión.
posterior a anterioro de inferior a superior dependiendo del

800
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

saViotibites
Hattaztos fisicos:
SLR resuita doiorosa al finat dei rango.
Flevión resistida de rodilla combinada con extensión resistida de cadera resulta dolorosa.

Inserción

PP: En decúbito lateral sobre el lado no afectado, con flexión bilateral de cadera y rodillas a
90°.

PT: De pie frente al paciente a nivel de la cadera.


M: Si se va tratar la cadera L el FT coloca la punta de los dedos indice ymedio medial a la
lesión, a nivelde la porción lateral de la tuberosidad isquiática. La contrapresión se ejerce
con el pulgar en la porción lateral del muslo. La manoD refuerza la mano .
T: La fricción se imparte realizando extensión de muñeca con aducción simuitánea del
hombro.

Posición aiterna: Cadera

inferior:

0Miembr

8
O

9
MC. FT. ANA TURRENT
THOMPSON

Vientre muscular

PP: En decúbito prono, con una aimohada debajo de la pierna para que la rodilla quede
ligeramente flexionada.

PT: De pie o sentado del lado afectado, a nivel del muslo del paciente.

M: Si la lesión essuperficial, el FT coloca sus dedos índice, medio y anular medial a la lesión. El
puigar ofrece la contrapresión en la porción lateral del musio.
Sila lesión es profunda, el FT toma las fibras dañadas entre sus pulgares y el resto de sus
dedos. Los pulgares deberán quedar lo más justo posible en la porción lateral del musio y
los dedos en la porción medial.

T: La fricción se imparte realizando flexión y extensión de muñeca.

Cadera
inferior:

Miembro
O

9
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Bursa ileopectineg
Lesión:
La irritación puede ser secundaria a:
Traumatismo agudo (patada en la ingle)
Micro trauma repetitivo (alteración biomecánica en la extremidad)
Tensión en el socket acetabular posterior a una prótesis total de cadera
Tendinitis del psoas ilíaco
Hallazgos fisicos:
Movimientos pasivos dolorosos:
Flexión ’ compresión de la estructura afectada
Extensión ’ compresión de la bursa por la elongación del psoas ilíaco
Rotación interna ’ compresión de la bursa por la elongación del psoas iliaco
Flexión y rotación externa resistidos son dolorosos por la compresión de la bursa durante
la contracción del psoas ilíaco.

Burso trocantérica
Lesión:
Se requiere de un ultrasonido o de una RM para poder diferenciar entre una tenopatía del
glúteo medio a nivel del trocánter mayor de una bursitis trocantérica, aunque
comúnmente se pueden presentar de manera simnultánea.
Hallazgos físicos:
Flexión, rotación externa y aducción pasiva pueden ser dolorosas.
Abducción resistida puede ser dolorosa.

Bursa isquiótica
Lesión:
Resulta difícil diferenciar una bursitis isquiática de una irritación nerviosa de S1 o S2 o de
una tendinitistenoperiosteal de los isquiotibiales.
Eldiagnóstico diferencial deberáincluir:
y Absceso local
g Tuberculosis
Gota
Cadera
Inferior:
Miembro
9 Artritis reumatoide
Lupus eritematoso sistémico
y Espondilitis anquilosante
g Sindrome de Reiter
La bursa inflamada se localiza en la porción dorso-caudal de la tuberosidad isguiática.
medial a los tendones de los isquiotibiales.
Eltratamiento ideal es unaaspiración por aguja, infiltracióno una bursectomía.
Hallazgos fisicos:
Generalmente la valoración funcional es (-).
La queja principal es dolor al estar sentado.
Rara vez hay dolor al caminar. 9
1
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

G. Teidos blandos

Cadera

inferior:

OMiembro

N
2
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

3. Neuromeningeales
Nervio femoral

A: Ligamento inguinal

Atrapamientos
Columna lumbar a nivel de L2-L3
Pinzamiento a nivel del ligamento inguinal Cadera

Inferior:
Valoración y tratamiento
FLEXP R
DL + FLEX R+ EXT C+ (RI/RE C)
DL + FLEX R + EXTC+ Ad C Miembro

o
w
9
3
MC. FT,ANA TURRENT THOMPsON

frograma de coso

Cadeta

interior:

Aembrc

f
4
MC. FT. ANA TURAENT THOMPSON

Cadera
Inferior:
Miembro
MC, FT. ANATURRENT THOMPSON

Neuropatía compresiva del nervio femoral


Lesión:
Es común que el paciente presente una lesión en este nervio posterior a una cirugía de
hernia inguinal. El nervio femoral se puede lastimar por las suturas o grapas, adherencias
de tejido cicatrizal, por el bloqueo de la anestesia local, por una elongación inapropiada o
por una compresión directa prolongada del nervio asociado con algunacirugia pélvica.
Una irritación de las raíces nerviosas L2, L3 o L4 puede ocasionar una sensibilización de
este nervio. En éste caso, primero se deberátratar la disfunción lumbar.
Haliazgos físicos:
Extensión pasiva de la cadera a veces resulta dolorosa.
La prueba de neurotensión del nervio femoral (L2-L3-L4) es la que más reproduce los
síntomas.

Cadera
PP: El paciente se encuentra sentado en una silla con la pierna no afectada en la silla con
flexión de cadera y rodilla a 90°. La pierna afectada se encuentra fuera de la silla de tal inferior:
forma que la cadera estáen línea conel tronco y con la rodilla; la rodilla estaflexionada
paraque el pie quede en el suelo. La columna lumbar estáen posición neutra con lordosis
yel tronco se flexiona lateralmente a tolerancia hacia el lado afectado. Miembro
T: De manera lenta y ríitmica, el paciente extiende la cadera desde la posición neutra donde
se encuentra.
Realizar alrededor de 60 repeticiones 2 veces al dia auna velocidad de 1 repetición cada 2 | o
5
segundos.
9
6
MC. FT, ANA TURRENT THOMPSON

Neuropatía compresiva del nervio femoral lateral cutáneo


Hallazgos fisicos:
Extensión pasiva de la cadera a veces resulta dolorosa.
La pruetba de neurotensión del nervio femoral (L2-3-4) comúnmente resulta dolorosa.
Là prueba de neurotensión del nervio femoral lateral cutáneo es la que más reproduce los
sintomas.

Cadera
PP:
Decúbitolateral sobre el lado no afectado. El respaldo de la mesa se eleva entre 20° y 30°
para que la columna lumbar quede en flexión lateral hacia el lado doloroso, liberando así inferior:
la presión sobre el plexo lumbar del lado afectado. La rodilla y cadera contra lateral se
flexionan a tolerancia del paciente. La columna cervical deberá estar en posición neutra.
oMiembr
El paciente lentay rítmicamente rota internamente, aduce y extiende la cadera yrodilla
T:
afectada desde la posición neutral.
Realizar 60 repeticiones 2 veces al día a unavelocidad de 1 repetición cada 2 segundos. La
técnica no deberáreproducir en ningún momento los síntomas del paciente.
moviliza ción
En caso de ser necesario, el FT podrá ayudar al paciente a realizar la
neuromeningeal. N
7
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Neuropatía compresiva del nervio ciático


Lesión:

Síndrome de los isquiotibiales:


La neuropatía compresiva se presenta a nivel de la tuberosidad isquiática y se presenta
principalmente en corredores.
Elcomienzo no es traumático. Se puede observar como resultado de un fenórmeno doble
en la presencia de una patología lumbar, secundario a estiramientos agresivos de los
isquiotibiales con dorsiflexión del tobillo, o en pacientes con antecedentes de desgarros en
los isquiotibiales.
Fibrosis en la cabeza larga del bíceps femoral yen el semitendinoso a nivel de la
tuberosidad isquiática son factores que contribuyen a la sintomatología. Estas bandas de
fibrosis rodean al ciático ypueden generar una irritación localsobre el nervio.
El diagnóstico diferencial debe incluir síndromes compresivos de las raíces S1 y S2 al igual
que una bursitis isquiática.

Sindrome del piranmidal:


Actualmente este término incluye y describe diferentes causas de dolor en la región
glútea.
Los síntomas pueden ser secundarios a:
a Compresión del nervio o arteria ciática
Hernia de disco lumbar
Elinicio de los síntomas puede ser gradual o traumático
El diagnóstico diferencial debe incluir algún síndrome compresivo lumbosacro o dolor
referido de origen discopático.

Hallazgos físicos:

Síndrome de los isquiotibiales:


Flexión pasiva es dolorosa
Flexión del tronco es dolorosa
SLR y la prueba de Slump son dolorosas
Flexión de rodilla resistida es dolorosa
Flexión de rodillaresistida en la posición de SLR es sumamente dolorosa Cadera
Inferior:
Miembro

Síndrome del piramidal:


Flexión pasiva es dolorosa
Flexión del tronco es dolorosa
SLR y la prueba de Slump son dolorosas
Rotación externa resistida desde una posición de máxima rotación internacon el paciente
en45° de flexión del tronco es sumamente doloroso.
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

PP: Decúbito supino, con la columna lumbar en flexión lateral hacia el lado afectado y el cuello
en posición neutra. De ser posible, el respaldo de la mesa de tratamiento se eleva.
La piernacontra lateral se encuentra en extendida sobre la mesa de tratamiento.
La pierna afectada se encuentra en posición de SLR pasivo apoyada sobre almohadas. Es
importante que no se reproduzcan los síntomas del paciente.
T: El paciente lenta y rítmicamente lleva su tobillo hacia dorsiflexión y plantiflexión a una
velocidad de 1 repetición cada 2 segundos.
Realizar 60 repeticiones 2 veces al día.
Como progresión, se le pide al paciente que lenta yritmicamente flexione y extienda la
rodillaipsilateral con eltobillo en dorsiflexión yeversión. Cadera
Realizar 60 repeticiones 2 veces al día.
Ambas movilizaciones neurales nunca deberán reproducir los síntomas del paciente. inferior:

0Miembro

O
9
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

4. Ejercicios
a. E_tiramientos

Cadera
inferior:

Miembro

O
1
O
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Miembro
tnferior:
Cadera

1
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Cadera
inferior:
Miembro

2
MC. FT. ANA rURAENT HOMPSON

bLiercicOs de estabitisacion

Cadera

inferior:

Miembro

wO
1

3
MC. FT. ANArURRENT THOMPSON
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

embro
nferior:
Cadera
MC. FT. ANATURRENT THOMPSON

Cadera
inferior:

Miembro

6
MC. FT.ANA TURRENT THOMPSON

OMiem
tnferior:
Cadera
MC. FT ANA TURRENT THOMPSON

Miembro
inferior:
Cadera
MC. FT. ANA TURRENT THOMPSON

Cadera
lnferior:
OPMie
BIBLIOGRAFÍA
CYRIAX. J, COLDHAM, M. TEXTBOOK OF
TREATMENT BY MANIPULATION, MASSAGE ANDORTHOPEDIC MEDICINE, VOLUME 2:
INSECTION. 11' ed. Editorial Bailliere
Tindail.

2. SHARMANN, S.: DIAGNOSIS AND TREATMENT OF


SYNDROMES. Editorial Mosby. MOVEMENT IMPAIRNENT
3. GREENMAN, P. PRINCIPLESOF MANUAL MEDICINE. 2 ed. Editorial wiliams &
Wikins.
4 WARMERDAM, A.: MANUAL THERAPY: IMPROVE MUSCLE AND JOINT
Editorial Pine Pubilications. FUNCTIONING.
5. MAITLAND, G.: MANIPULACIÓN PERIFÉRICA, 4° ed. Editorial Elsevier.
6. MIRALLES, R.; MIRALLES, I.: BIOMECÁNICA cLÍNICA DE LOS TEJIDOS Y LAS
ARTICULACIONES DEL APARATO LOCOMOTOR. 2* ed. Editorial MasSon.
7. TREW, M.; EVERETT, T.: FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO HUMANO. 5 ed.
Masson & Elsevier.
Editorial

8. CHAITOW, L.: TERAPIA MANUAL VALORACIÓN YDIAGNÓSTICO. Editorial Mc Graw Hil.

KALTENBORN, F.; EVJENTH, 0.: MANUAL MOBILIZATION OF THE JOINTS: THE


KALTENBORN METHOD OF JOINT EXAMINATION AND TREATMENT. VOLUME 1:
EXTREMITIES. 5° ed. Editorial Olaf Norlis Bokhandel.
10. WINKLE, D.: DIAGNOSIS AND TREATMENT: NON OPERATIVE ORTHOPEDIC MEDICINE
AND MANUAL THERAPY. VOLUME 2: LOWER EXTREMITIES. Editorial Aspen.
11. OMBREGT, I.: A SYSTEM OF ORTHOPEDIC MEDICINE. Editorial WB Saunders.

12. TRAVELL, J.; SIMONS, D.: MYOFASCIAL PAIN AND DYSFUNCTION THE TRIGGER POINT
MANUAL: THE LOWER EXTREMITIES. VOLUME 2. Editorial Williams & Wilkins.

13. RADCLIFFE, J.: FUNCTIONAL TRAINING FOR ATHLETES AT ALL LEVELS. Editorial Ulysses
Press.

14. PIRE, N.: PLYOMETRICS FOR ATHLETES AT ALL LEVELS. Editorial Ulysses Press.
15. MAITAND,G.: MANIPULACIÓN PERIFÉRICA. 4* ed. Editorial Elsevier.
16. DONATELLI, R.; WOODEN, M.: ORTHOPEDIC PHYSICAL THERAPY. 4 ed. Editorial Churchil!
Livingstone.
17. SIZER, P.: DIAGNOSIS SPECIFIC ORTHOPEDIC MANAGEMENT OF THE HIP. Editoriai IAOM
US, 2007.

También podría gustarte