Está en la página 1de 13

Edgar Valladares

La teoría de Vygotsky:
principios de la psicología y la
educación

Premisas básicas de la teoría de Vygotsky


1.Los niños construyen el
conocimiento.

2.El desarrollo no puede considerarse


aparte del contexto social.
3.El aprendizaje puede dirigir el
desarrollo.

4.El lenguaje desempeña un papel


central en el desarrollo mental.

Edgar Valladares
La construcción del
conocimiento
Vygotsky creía que los niños construyen su
propio entendimiento, que no simplemente
reproducen pasivamente lo que se les presenta.

Para Piaget la construcción cognitiva ocurre


sobre todo en la interacción con los objetos
físicos

Para Vygotsky, en cambio, la construcción


cognitiva está mediada socialmente, está
siempre influida por la interacción social
presente y pasada; lo que el maestro le
señala al alumno influye en lo que éste
“construye”

Edgar Valladares
La importancia del
contexto social
Contexto social entendemos el
Para Vygotsky, el contexto social
entorno social íntegro, es decir, todo
lo que haya sido afectado directa o influye en el aprendizaje más que las
indirectamente por la cultura en el actitudes y las creencias; tiene una
medio ambiente del niño. profunda influencia en cómo se piensa
y en lo que se piensa.

El contexto social forma parte


del proceso de desarrollo y, en
tanto tal, moldea los procesos
cognitivos.

Edgar Valladares
El contexto social debe ser
considerado en diversos
niveles:

El nivel interactivo inmediato, constituido por el(los) individuo(s) con


quien(es)el niño interactúa en ese momento.

El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen


en el niño tales como la familia y la escuela.

El nivel cultural o social general, constituido por elementos de la sociedad


en general, como el lenguaje, el sistema numérico y el uso de la
tecnología.

Edgar Valladares
Características de la
cognición: contenido y
procesos.

Algunos teóricos han analizado la suposición de que el desarrollo


exige la adquisición de conocimiento generado culturalmente.

Vygotsky amplió esta idea para incluir tanto el contenido como la forma
del conocimiento, es decir, la naturaleza misma de los procesos mentales.

La idea de que la cultura influye en la cognición es crucial porque el


mundo social íntegro del niño moldea no sólo lo que sabe sino su forma
de pensar.

Edgar Valladares
El desarrollo de los
procesos mentales.

El contexto social desempeña un papel central en el desarrollo porque


es esencial para la adquisición de los procesos mentales.

Los procesos mentales no suceden solamente en el interior de un individuo;


también pueden ocurrir en los intercambios entre varias personas..

Los niños aprenden o adquieren un proceso mental compartiéndolo


utilizándolo al interactuar con los demás; solamente después de este
periodo de experiencia compartida puede el niño hacerlo suyo y usarlo
de manera independiente.

Edgar Valladares
Relación entre
aprendizaje y desarrollo

El aprendizaje y el desarrollo son procesos distintos, relacionados de


manera compleja.

Los procesos mentales no suceden solamente en el interior de un individuo;


Vygotsky sostenía que existen cambios cualitativos en el pensamiento de
los que no se puede uno dar cuenta por la mera acumulación de datos o
habilidades.

Según Vygotsky, no sólo el desarrollo puede afectar el aprendizaje;


también el aprendizaje puede afectar el desarrollo.

Edgar Valladares
El papel del lenguaje en
el desarrollo

Vygotsky creía que el lenguaje desempeña un papel aún más


importante en la cognición.

El lenguaje es un verdadero mecanismo para pensar, una herramienta


mental; el lenguaje hace al pensamiento más abstracto, flexible e
independiente de los estímulos inmediatos.

El lenguaje permite imaginar, manipular, crear ideas nuevas y compartirlas


con otros; es una de las formas mediante las cuales intercambiamos
información; de aquí que el lenguaje desempeñe dos papeles: es
instrumental en el desarrollo de la cognición, pero también forma parte del
proceso cognitivo.
Edgar Valladares
La trayectoria del
desarrollo del lenguaje

El habla del niño es una parte inalienable e interiormente necesaria de la operación


[de la solución de problemas], y su papel es tan importante como el de la acción en la
consecución de una meta. La impresión del investigador es que el niño no solamente
habla de lo que hace sino que, para él, el habla y la acción son, en este caso, una y la
misma compleja función psicológica dirigida a la solución de un problema.

Cuanto más compleja es la acción exigida por la situación, y cuanto menos


dirigida su solución, mayor es la importancia del lenguaje en la operación
como un todo. A veces el lenguaje adquiere tanta importancia que sin él, el
niño es verdaderamente incapaz de cumplir con la tarea que se le
encomienda

Edgar Valladares
La aparición del habla y el
pensamiento

Vygotsky creía que hay un momento durante la lactancia y la edad temprana en que el
pensamiento se origina sin el lenguaje y que éste se usa únicamente para la
comunicación.

Edgar Valladares
El habla privada

Cuando el habla y el pensamiento se unen, aparece un tipo especial de habla, llamada


por Vygotsky habla privada, la cual es audible, pero se dirige a uno mismo y no a los
demás. Contiene información y comentarios autorreguladores. Es el tipo de recurso
que los mayores emplean cuando enfrentan una tarea difícil de pasos múltiples. Nos
hablamos a nosotros mismos en voz alta

A diferencia del habla pública, que comunica con los demás, suele ser
abreviada y condensada. Vygotsky señala que este egocentrismo no es una
deficiencia del habla sino un indicador de otra función del habla a esta edad.
El habla privada no necesita ser completamente explícita, puesto que sólo
debe ser inteligible para el niño.

Edgar Valladares
El habla interior y el
pensamiento verbal

El habla interior es totalmente interior, inaudible, autodirigido y conserva


algunas de las características del habla exterior.

Cuando las personas lo usan para hablarse a sí mismas, escuchan las palabras
pero no las dicen en voz alta.

El pensamiento verbal es más destilado que el habla interior y Vygotsky lo


describe como doblado. Cuando el pensamiento se dobla, se puede pensar
varias cosas a la vez, sin percatarse completamente de todo lo que está
pensando. Aunque puede estar consciente del producto final, necesita un
esfuerzo mental coordinado para desdoblar el pensamiento o devolver las
ideas a la conciencia.

Edgar Valladares

También podría gustarte