Está en la página 1de 100

Método Matte

Texto del Estudiante


Tomo 1
Método Matte
Guía Didáctica del Docente
Tomo 1
EN LA REVISIÓN Y REEDICIÓN DEL PRESENTE MÉTODO MATTE PARTICIPARON:

COMITÉ EDITORIAL EQUIPO SANTILLANA

María del Pilar Polloni Erazo Rodolfo Hidalgo Caprile


Jefa proyecto Actualización Método Matte Director de Contenidos
Claudia Zambra Yáñez Natasha Molina Muñoz
Autora Guía Didáctica del Docente Editora de Lenguaje

Andrea Krebs Kaulen Verónica Román Soto


Coordinadora General Pedagógica Subdirectora de diseño
SIP Red de Colegios Rodrigo Olivares de la Barrera
Corrector de estilo
Paz Ramírez Ávalos
Coordinadora de Innovación Lenguaje
SIP Red de Colegios LA REALIZACIÓN GRÁFICA HA SIDO
EFECTUADA POR ZOOMA DISEÑO
Flavia Larenas Rodríguez
Profesora Colegio Eliodoro Matte Ossa Sofía Aspillaga Valdés
Diseñadora
Cindy Cruz Lucero Mónica Cox Bustamante
Coordinadora de Desarrollo Colegio Presidente Diseñadora
Alessandri
Florencia González Fernández
Angélica González Poblete Diseñadora
Subdirectora Académica Colegio Guillermo Matta

SIP ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con derecho de autor que
aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
información esté disponible. Para cualquier consulta, escribir a info@sip.cl
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la
reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Método Matte © SIP.RED DE COLEGIOS


Primera edición 1904. © De esta edición:
2021, by SIP, Red de Colegios. Phillips 16, Piso 7, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile y producido por XXXXX
ISBN: 978-956-15-3657-9
www.sip.cl
ED-2020

2
Índice
INTRODUCCIÓN 4
Fundamentos del Método Matte 4
Edición actualizada, Método Matte 6
Recomendaciones generales 9
Organización del Texto del Estudiante 11
Organización del Cuaderno de Práctica 12
Organización de la Guía Didáctica del Docente 13
Cuadros sinópticos: objetivos de la lección y contenidos 14

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 35
Recordemos las vocales 36
Primera parte: Lecciones 1 a 30 40
Segunda parte: Lecciones 1 a 24 131
Tercera parte: Lecciones 1 a 32 229

ANEXOS 294
Anexo 1: Sugerencias metodológicas: Lecturas para disfrutar 294
Anexo 2: Lecturas complementarias Primera parte 295
Anexo 3: Actividades complementarias Primera parte 325
Anexo 4: Lecturas complementarias Segunda parte 340
Anexo 5: Indicaciones generales movimientos preparatorios
para la escritura 364
Anexo 6: Pautas y tablas de evaluación 365
Anexo 7: Palabras de uso frecuente 367

En el presente texto se utilizan de manera inclusiva términos como “el estudiante”, “el docente” y sus
respectivos plurales para aludir a hombres y mujeres, con el fin de facilitar la lectura.

3
Introducción

Fundamentos del Método Matte


“Presento este método fonético-analítico-sintético para la enseñanza de la lectura y escritura, con-
vencido de que con su aplicación es posible lograr, en menos tiempo, excelentes resultados y con la
esperanza de contribuir con él al mejoramiento de nuestra Enseñanza Primaria”.
De este modo introducía el distinguido educador don Claudio Matte la primera edición de su obra, concebida con
una doble finalidad: procurar el aprendizaje graduado y grato de la lectura y escritura, al mismo tiempo que el
desarrollo integral del niño. Con sus palabras, don Claudio Matte argumentaba que el acortar el tiempo de apren-
dizaje de la lectura era solo una ventaja secundaria del método, y que …la ventaja principal consiste en que por
medio de él se desarrollan, desde el primer momento, todas las facultades del niño, introduciendo en la enseñanza
una variedad y un interés que convierten a la escuela en un lugar de recreo.

Don Claudio presentaba como principio generador de este método el hecho de que, desde el primer año, espe-
cialmente en la lectura y luego en los otros sectores, se asignase importancia a la inteligencia y la observación por
sobre la memorización mecánica.
El método fonético-analítico-sintético presenta, además, las siguientes características:
• Tiene una estructura clara, que ordena el proceso de identificación, producción y comprensión del grafema,
la palabra, las frases y oraciones en estudio.
• Logra una enseñanza graduada, puesto que las dificultades se presentan en forma secuenciada y ascendente.
• Cada lección trata un sonido nuevo, pero a la vez refuerza el anterior. Esto permite al docente evaluar en
forma rápida y permanente el logro individual alcanzado por sus alumnos.
• La metodología sugerida por el autor en cada lección permite utilizar al mismo tiempo el método en forma
colectiva e individual.
• Ayuda a desarrollar la pronunciación correcta de las palabras, prepara la ortografía y convierte al estudiante
en un lector independiente en breve plazo.

Técnicamente, el método es:


• Fonético, porque se enseña el sonido de las letras asociado a su símbolo escrito.
• Analítico, porque primero se sigue un procedimiento de descomposición de las palabras en sus fonemas
o letras.
• Sintético, porque luego se sigue el procedimiento de reunir los fonemas o letras para formar de nuevo
las palabras.

Desde un punto de vista didáctico y pedagógico, el método posee características distintivas:


• Los sonidos de las letras no se enseñan aisladamente, sino que a partir de ciertas palabras modelo des-
de las cuales se agrupa toda la lección. Estas palabras representan cosas familiares a los estudiantes para que
despierten su curiosidad, y sirven de tema para lecciones, con el apoyo de las cuales se incentiva el interés del
estudiante por el aprendizaje y se amplía el desarrollo de sus facultades.
• Los estudiantes escriben las letras tan pronto como puedan pronunciarlas correctamente. Según
este método, la lectura y la escritura se enseñan simultáneamente, lo que favorece que el estudiante comien-
ce desde temprano a ser productor de su propio aprendizaje.
• El método invita a los estudiantes a expresarse oralmente, a través de las lecciones que contienen con-
ceptos y elementos familiares, con el fin de fomentar la correcta pronunciación, incrementar el vocabulario,
desarrollar su capacidad de sugerir ideas y estimular su creatividad.

4
El método se estructura en tres partes, que se detallan a continuación:
Primera parte
La primera parte, de prelectura, contiene la planificación diaria de las 30 lecciones mediante la presentación de los
sonidos de las letras minúsculas; sílabas directas e indirectas; combinaciones ce, ci, ge, gi, que, qui; artículos; adje-
tivos posesivos; diptongos; formas verbales y signos de interrogación y exclamación.

Desde el punto de vista didáctico y pedagógico, cabe destacar las siguientes características:
• Los sonidos de las letras se presentan aisladamente en una primera instancia, para luego ser contextualizados
a partir de ciertas palabras modelo significativas, en torno a las cuales se agrupa toda la lección. Las palabras
escogidas buscan ampliar contextos culturales y, así, ampliar la visión de mundo y promover el desarrollo de
las facultades.
• Los estudiantes escriben las letras tan pronto como pueden identificarlas y pronunciarlas. Según este método,
la lectura y la escritura se enseñan simultáneamente, lo que favorece que el o la estudiante comience desde
temprano a ser productor activo de lenguaje.
• En la presente actualización se agregan además frases y oraciones en todas las lecciones que incorporan los
fonografemas estudiados en cada lección y en las lecciones anteriores. Esto, con el fin de que los estudiantes
comiencen a leer y escribir no solo palabras aisladas, sino textos con sentido y cada vez más complejos. En
cada lección una ilustración acompaña a las lecciones para que puedan interpretar qué frase u oración es
representada en cuanto a su significado.

Segunda parte
La segunda parte incluye 24 lecciones para el tratamiento de las letras mayúsculas, combinaciones de consonantes,
nombres propios y algunos elementos de mayor dificultad de la lengua, con el objetivo de lograr una lectura fluida.

Sigue la misma estructura de la primera parte, en cuanto a la presentación de los fonemas; los estudiantes se han
familiarizado con la estructura de cada clase y pueden desarrollar una mayor cantidad de escritura relacionada
con la lectura. Se incorporan las mayúsculas y contenidos gramaticales que favorecen la producción de textos más
complejos.

Tercera parte
En la tercera parte se presentan cuentos, fábulas, poesías, cartas, artículos informativos y biografías como material
básico para la lectura expresiva y comprensiva. Las 32 lecciones incorporan temas de interés para los alumnos y las
alumnas, y en ellos se enfocan aspectos valóricos que contribuyen a la formación de virtudes, de conductas y com-
portamientos éticos, enfocados al desarrollo de la conciencia moral.

5
Edición actualizada, Método Matte
La Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) ofrece esta edición actualizada, que incluye el Texto del Estudiante Méto-
do Matte, un Cuaderno de Práctica y la Guía Didáctica del Docente.
En esta edición actualizada se propone preservar el sentido pedagógico y las características técnicas originales del
método, que han obtenido a lo largo de los años tan excelentes resultados, desde un trabajo contextualizado y
con sentido que considere:
• Los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes.
• El desarrollo de las habilidades de comprensión lectora desde un inicio a través de la comprensión auditiva
de diversos textos.
• La ampliación del vocabulario y el conocimiento cultural, a través de textos que permitan la inferencia de
significados a partir de claves contextuales y conocer más sobre distintos temas.
• El desarrollo de estrategias de comprensión lectora que persigan enseñar a los estudiantes a ser lectores me-
tacognitivos y autorregulados, es decir, enfocar las estrategias de aprendizaje de la lectura para que logren ser
capaces de conocer, seleccionar, aplicar y evaluar sus propias estrategias de lectura para lograr sus objetivos.
En el Texto del Estudiante se encuentran las lecciones del método divididas en las tres partes mostradas anterior-
mente. En la presente actualización, en la Primera parte se agregó la Lección kiwi, que aborda el fonografema w,
para abordar todas las letras del alfabeto. En la Segunda parte, en la última lección, Roxana y Félix, en la que se
trabajaba la X se agregaron los fonografemas faltantes (W, Ñ, K y Ll) y se cambió, por esta razón al nombre: Wales-
ka, Félix, Iñaki, Karen y Millaray. Por último, en la Tercera parte se reemplazaron y se agregaron textos para abordar
diversos géneros discursivos propios del nivel de los estudiantes para comenzar desde ya a trabajar la comprensión
lectora en un repertorio variado, aumentando las lecciones de 29 a 32.

En el Cuaderno de Práctica se presentan diversas actividades para profundizar y ejercitar el estudio de cada lec-
ción de la primera y segunda parte del método, trabajando habilidades metalingüísticas que son fundamentales
en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, tales como: conciencia fonológica, conciencia semántica,
conciencia morfosintáctica y conciencia pragmática. A diferencia de la actualización anterior (2012), este ya no
constituye solo un Cuaderno de Escritura, sino que se enfoca en todas las habilidades mencionadas anteriormente
para abarcar todos los aspectos necesarios en el aprendizaje de la lectura y escritura. Por esto mismo, cambia su
nombre. El Cuaderno de Práctica está directamente relacionado con las lecciones del Texto del Estudiante Método
Matte, por lo que, al abordar cada lección, el profesor le indicará al estudiante cuándo trabajar en el Cuaderno de
Práctica. Cabe destacar que las primeras páginas de este cuaderno contienen una ejercitación preparatoria de la
escritura y un repaso de las vocales.

En la Guía Didáctica del Docente se entregan sugerencias metodológicas en planes de trabajo para cada parte del
método y para el uso del Texto del Estudiante y el Cuaderno de Práctica.

A continuación, se presentan los planes propuestos para cada parte.

Pasos del plan Primera parte: Pasos del plan Segunda parte:
1. Motivación. 1. Motivación.
2. Presentación de la palabra modelo. 2. Presentación, lectura y escritura de palabras
3. Escritura de la nueva letra y de la palabra. con mayúscula.
4. Lectura: 3. Conocimiento, lectura y escritura de combinaciones
a) Con caracteres manuscritos. de consonantes.
b) Con caracteres de imprenta. 4. Lectura de la lección.
5. Lectura en el libro. 5. Comprensión lectora y desarrollo de vocabulario.
6. Escritura de palabras, frases y oraciones. 6. Escritura de palabras, frases y oraciones.
7. Comprensión auditiva. 7. Lectura sobre lugares de nuestro país.
8. Evaluación. 8. Comprensión auditiva.
9. Evaluación.

6
Plan para la Tercera parte:
1. Actividades iniciales para el momento antes de la lectura.
2. Actividades de desarrollo para el momento durante la lectura.
3. Actividades de cierre para el momento después de la lectura.
4. Evaluación de la lección.

Cada uno de estos pasos se describen al inicio de las sugerencias metodológicas de cada parte. No obstante, es
necesario señalar que estos pasos han tenido modificaciones respecto de la última actualización del método (Guía
para el Profesor Método Matte, 2012).

A continuación, se describen y fundamentan cada uno de estos cambios:


En los pasos referidos a la Primera parte se agregó el paso 7 referido a Comprensión auditiva, ya que se propone
trabajar las habilidades de comprensión lectora, tales como la extracción de información explícita e implícita y la
reflexión o desarrollo del pensamiento crítico frente a informaciones del texto desde un comienzo del aprendizaje
de la lectura y escritura a través de la escucha activa de textos, y no esperar a la adquisición del código para co-
menzar con el desarrollo de estas habilidades fundamentales para la comprensión. Por último, una modificación
que se realizó en la presente actualización fue eliminar los puntos finales de las frases y oraciones de esta parte, ya
que, al no trabajar con el uso de mayúsculas, se plantea incorporar el uso y aprendizaje de este aspecto ortográfico
para la Segunda parte del Texto del Estudiante. El fundamento de esta decisión se refiere a la correcta enseñanza
de las reglas de ortografía puntual y literal, la cual requiere el empleo de mayúscula al comenzar una nueva oración
luego de un punto final.

En los pasos referidos a la Segunda parte se unieron los pasos “Lectura silenciosa de la lección”, “lectura modelo
del profesor y análisis del contenido del texto”, “Lectura por grupos” y “Lectura individual” en un solo paso lla-
mado “Lectura de la lección”, ya que todos estos comparten un mismo objetivo que es aplicar distintas técnicas o
actividades para el desarrollo de la lectura fluida del texto. Además, se agregó el paso 5 ,“Comprensión lectora y
desarrollo de vocabulario”, para enfatizar el trabajo comprensivo y de desarrollo del léxico frente a la información
del texto de cada lección”. Otro nuevo paso es el 7, “Lectura sobre lugares de nuestro país”, que aborda el trabajo
de una sección que se añadió en el Cuaderno de Práctica que tiene como objetivo ampliar el conocimiento de
mundo de los estudiantes a través del trabajo del uso de mayúsculas en nombres propios de lugares. Por último,
se agregó el paso 8 ,“Comprensión auditiva”, por las mismas razones que se especificaron en los pasos referidos
a la Primera parte del método.

En cuanto a la Tercera parte del método, se propone trabajar la lectura y comprensión de textos a través de la
propuesta didáctica referida a los momentos de la lectura (antes, durante y después). Esta estrategia se enfoca a
lograr lectores metacognitivos y autorregulados. Un lector autorregulado es aquel que logra tomar conciencia
de las variables que resultan importantes para su aprendizaje, esto implica que sea capaz de conocer, seleccionar,
aplicar y evaluar sus propias estrategias de lectura para lograr sus objetivos. Palincsar y Brown (2004)1 señalan que
para favorecer la autorregulación se debe establecer propósitos de lectura, activar conocimientos previos, discrimi-
nar las ideas principales de las secundarias, evaluar críticamente el texto, controlar la comprensión para corroborar
que se está logrando, sacar conclusiones y evaluarlas. Por su parte, la metacognición permite al lector autorregular
sus procesos de aprendizaje: seleccionando las estrategias adecuadas para lograr sus objetivos, empleando y eva-
luando el uso de esas estrategias, es decir, la metacognición es una condición del lector autorregulado.

Considerando el objetivo de formar lectores metacognitivos y autorregulados, los momentos de la lectura permi-
ten orientar el trabajo de la comprensión lectora a la adquisición de esas habilidades y estrategias.

1
Palincsar A. Brown, A. (2004): “La enseñanza para la lectura autorregulada”. En Resnick, L. Currículum y cognición. Madrid: Aique.

7
A continuación, se describen cada uno de estos momentos:
• Antes de la lectura: según Cassany, Luna y Sanz (2008)2, “el éxito de una lectura depende en buena parte
de todo lo que hayamos podido prever antes de leerla: de la información previa que poseemos y podemos
activar, de la motivación que tenemos para leer, de las expectativas que nos hemos planteado sobre el texto,
etc.”. Para los autores, solicitar a un estudiante que lea un texto sin tender puente alguno con sus expe-
riencias o conocimientos previos, dificultará su comprensión, pues de entrada el texto no significará nada
para él, es decir, si desconoce el tema y la estructura del texto, intelectualmente el o la estudiante no sabrá
a qué “echar mano para comprenderlo” ni presentará motivación por leerlo. Por esta razón, se expone la
importancia de que el o la docente logre activar los conocimientos y experiencias previas de sus estudiantes;
establecer los propósitos de la lectura; interrogarlos sobre lo que saben o les gustaría saber acerca del texto
que leerá y guiarlos en el conocimiento de la estructura del texto para aplicar ese conocimiento en pro de la
comprensión durante la lectura.
• Durante la lectura: en este momento, el o la docente debe favorecer en sus actividades la capacidad de en-
focarse en los aspectos más significativos del texto para poder comprenderlo y desarrollar diversas destrezas
de lectura. En este momento se espera que el estudiante logre establecer un puente entre sus conocimientos
y experiencias previas, sus hipótesis y predicciones con lo que va leyendo, y sea capaz de controlar cómo va
comprendiendo el texto. Para ello, debe centrarse en que el o la estudiante establezca un “diálogo interno
con el texto”, que pueda autointerrogarse y verificar si está comprendiendo o no, con actividades como releer
y volver atrás, responder a preguntas estructurales del texto y aplicar el conocimiento de la estructura del
género que está leyendo a través de preguntas clave que permitan comprenderla.
• Después de la lectura: en este momento se espera que el o la estudiante logre profundizar en la compren-
sión de lo leído, desarrolle su capacidad de lectura crítica y su creatividad.

Por último, es relevante integrar los componentes del antes, durante y después de la lectura, a través de los proce-
sos de inspeccionar/predecir (antes de la lectura); leer y construir (durante); resumir y criticar, es decir, hacer valo-
raciones y contrastar puntos de vistas propios con los del autor, o del texto (después de la lectura) (procedimiento
Sparcs desarrollado por Armbruster y otros (1984)).

En relación con el papel del docente en la enseñanza de estas estrategias, este es el de ser un mediador y posibili-
tador del aprendizaje, a través de su enseñanza directa, lo que implica que debe realizar una identificación de las
estrategias y una explicación de por qué se las está enseñando, además de guiar a sus estudiantes para que sepan
cuándo utilizarlas y darles herramientas para que evalúen la efectividad en sus usos.

Otra de las modificaciones realizadas a las sugerencias metodológicas de la Tercera parte es la incorporación de un
cuadro de Vocabulario clave en cada lección, que tiene por objetivo destacar las nuevas palabras que se despren-
den del tema y texto de la lección y que se espera que los estudiantes comprendan y adquieran para ampliar su
léxico y conocimiento de mundo. Además, mientras más palabras conocen y comprenden los estudiantes pueden
ir leyendo textos cada más complejos, es decir, incrementan su posibilidad de acceder a nuevos textos. En cada
lección, se sugieren estrategias para que los estudiantes deduzcan el significado de estas palabras a través de in-
ferencias a partir de las claves del texto, reconocimiento de prefijos y sufijos, identificación de palabras derivadas,
uso de sinónimos y antónimos, entre otros.

2
Cassany, D.; Luna, M.; Sanz, G. (2008 ): Enseñar lengua. Barcelona: Edición GRAÓ.

8
Recomendaciones generales
Actividades de motivación
Se sugiere preparar las actividades con anticipación, ya que muchas de ellas requieren de una lectura previa de
la información y una adaptación según las necesidades de cada curso. Las lecturas para la motivación son textos
cortos que abren espacios para introducir temas y ampliar el vocabulario.

Vocabulario
Se debe incentivar a los estudiantes a aplicar los nuevos vocablos dentro de una frase u oración que tenga un sen-
tido lógico. A medida que vayan incrementando su vocabulario, serán capaces de crear oraciones más largas. Es
importante expandir el acervo lingüístico en los comentarios que se hagan durante la clase, explorando el uso de
un léxico de complejidad progresiva y entregando información que permita su comprensión. En el Anexo 6 (pá-
ginas 365 y 366) se presenta una lista de palabras de uso frecuente de cada parte del Método. Estas palabras
corresponden a aquellas que son utilizadas frecuentemente en las lecciones, en general, a artículos, pronombres,
conectores, preposiciones, etc. Se sugiere colocarlas en un lugar visible de la sala y practicarlas con los estudiantes
de manera constante para que las incorporen en su vocabulario habitual y las puedan leer de forma fluida.

Medición de la lectura individual


Se sugiere tomar la Lección ojo a todos los estudiantes. En las siguientes lecciones puede ir seleccionando a distin-
tos alumnos y alumnas para evaluarlos al menos una vez a la semana. Se recomienda centrarse en la última lección
tratada, puesto que cada trozo de lectura contiene palabras que suman los sonidos anteriores.

Dictado de palabras, frases u oraciones


Se sugiere realizar dictados de palabras, frases u oraciones al finalizar cada lección. Para el dictado de palabras,
se deben pronunciar las palabras sin cortes, es decir, sin pausas entre sílabas. Las puede repetir dos o tres veces si
fuese necesario, pero sin dar pistas o indicaciones innecesarias. En cuanto a las frases u oraciones, se debe dictar
de manera completa haciendo pausas breves entre cada palabra.

Comprensión auditiva
En cada lección de la Primera y Segunda parte se sugieren lecturas para desarrollar las habilidades de extracción de
información explícita e implícita y la reflexión o pensamiento crítico de los estudiantes, a través de la comprensión
oral. Para hacer una correcta lectura en voz alta de estos textos se recomienda que module correctamente cada
palabra, cuide la expresión, el tono y el volumen de la voz y que lea con una velocidad que pueda ser seguida por
los estudiantes. Además, deténgase para releer y para comentar o hacer preguntas si es necesario. Por último, se
propone en el caso de los textos narrativos literarios finalizar la lectura con versos para terminar los cuentos que se
presentan en las Lecturas para disfrutar (Texto del Estudiante, página 47) u otros que usted conozca.

Desarrollo de la oralidad
En la presente actualización del método se propone la oralidad como medio y como objetivo. En primer lugar,
considerando que el aprendizaje de la lectura y escritura es no solo un proceso individual sino también una práctica
social, la oralidad tiene un valor esencial en el proceso de lectura y escritura, ya que contribuye en la construcción
compartida de significados y en el desarrollo del pensamiento. La comprensión de un texto y su temática a partir
de la oralidad permiten el desarrollo de la abstracción y de la conceptualización, en otras palabras, la comprensión
de lectura desprovisto de instancias de oralidad, limita la capacidad de construcción de significados profundos. Es
el diálogo una instancia que permite al docente saber qué conocimientos y experiencias trae el estudiante antes
de trabajar una temática y, a su vez, a los estudiantes reflexionar sobre su realidad y la de otros. Por otra parte,
en segundo lugar, el lenguaje oral constituye una fuente de crecimiento personal, toda vez que los estudiantes a
partir de él desarrollan sus capacidades intelectuales, afectivas y de interacción con los demás. Por este motivo, la
escuela debe ser un espacio para la construcción de esas habilidades y facilitar espacios de interacción guiada que
apunten a los objetivos que contribuyan al desarrollo de la competencia oral.

9
Trabajo de escritura
El método considera el aprendizaje de la escritura por medio de la caligrafía de cada letra. Se recomienda el uso de
un cuaderno con trama cuadriculada de 5 mm. Es necesario priorizar una escritura de calidad más que su cantidad,
diseñando actividades de hasta tres líneas. El trabajo de los estudiantes debe ser limpio y ordenado al seguir el
modelo; es una ayuda en la orientación espacial.

Material de clase
Para el tratamiento de cada lección el docente debe preparar anticipadamente todo el material necesario (anexos,
fotocopias, proyecciones, uso de Internet, entre otros). Se recomienda utilizar una pizarra cuadriculada, un deslizó-
grafo, letras móviles y otros materiales que faciliten la implementación del método Matte, pero que no son indis-
pensables para el logro de los aprendizajes y que pueden ser reemplazados de acuerdo con los recursos existentes.

Estrategias diferenciadas de lectura


a) Lectura modelada. La lectura modelada debe ser previamente preparada por el o la docente para que modele
los siguientes aspectos:
• Fluidez.
• Tono de voz.
• Respeto de la puntuación, haciendo las pausas pertinentes.
• Enfatizar la entonación en los signos de exclamación e interrogación.
• Realizar las inflexiones necesarias con la voz para diferenciar emociones, pausas, distintos personajes, narra-
dor, etcétera.
b) Lectura correctiva. La lectura correctiva se hace después de la lectura modelada por el profesor. Los estudiantes
leen en forma individual por turnos y en voz alta el texto recién modelado, replicando la lectura modelo. El
profesor debe corregir de forma adecuada (sin descalificar y valorando positivamente sus avances) la calidad de
la lectura según el tono, la puntuación, la fluidez y la inflexión de la voz. Esta lectura, aplicada en forma siste-
mática, permite detectar si existen retrasos en los procesos de identificación y producción.
c) Lectura a coro. La lectura a coro es una buena técnica para el logro de la fluidez, ya que se practican distintos
ritmos, puntuación y tono de voz.
d) Velocidad y calidad lectoras. Es una evaluación que controla el número de palabras leídas por minuto. Se sugiere
controlar la velocidad lectora en forma mensual, con un set de palabras y oraciones que contengan las letras de
las lecciones aprendidas. Se puede destacar a los estudiantes que más palabras avancen mensualmente, es decir,
no solo al que más palabras lee, sino al que más avanza, para que todos visualicen la posibilidad de que pueden
lograrlo (ver en Anexo 6 la Tabla de desempeños de Velocidad Lectora para 1° básico).

Evaluación
En la presente actualización se proponen diversas instancias evaluativas para cada lección del método, consideran-
do que la evaluación es una herramienta que poseen los docentes para recolectar información precisa y certera
sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes, y, así, tomar acciones en el momento requerido para guiarlos
en la mejora y logros de sus procesos de aprendizaje de la lectura y escritura. Teniendo conciencia de que el prin-
cipal objetivo de la evaluación es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, las prácticas evaluativas
deben orientarse siempre a ese objetivo

Mapa de letras y diploma


En el Cuaderno de Práctica se incorporan dos recursos que persiguen ser una motivación para los estudiantes en el
cumplimiento de sus logros. Uno corresponde al mapa de letras que se trabajan en la Primera y Segunda parte del
método. Cada vez que los alumnos terminen el trabajo de una lección se propone que usted les solicite pintar la
letra estudiada en el mapa hasta completarlo y llegar al tesoro de los libros. Por su parte, una vez finalizado el año
escolar, usted puede rellenar el diploma de los estudiantes y realizar una breve ceremonia de entrega felicitándoles
por haber logrado el aprendizaje de la lectura y escritura y compartiéndoles todas las bondades que significa para
sus vidas el poder desde ahora ser partícipes de una comunidad letrada.

10
Organización del Texto del Estudiante
El texto Método Matte está organizado en 86 lecciones, divididas en tres partes:
• Primera parte de prelectura: lecciones 1 a 30.
• Segunda parte de lectura fluida: lecciones 1 a 24.
• Tercera parte de lectura expresiva: lecciones 1 a 32.

En cada una de las lecciones de la Primera y Segunda parte se abordan un fonografema nuevo y grupos conso-
nánticos a partir de palabras modelo significativas que sirven de temas aglutinadores de las lecciones y permiten el
desarrollo de la escritura de manera progresiva. En la Tercera parte se presentan diversos textos para desarrollar la
comprensión lectora y la lectura expresiva.

Primera parte

Nombre de la lección
y presentación de la
palabra en análisis
y síntesis.

Imagen contextual
para la motivación y
expresión oral.

Palabras de la lección. Tercera parte

Imagen que ilustra


el significado de una
frase u oración.

Frases y oraciones.

Segunda parte

Nombre de la lección
y presentación de la
palabra en análisis
y síntesis.
Imagen contextual
para la motivación y
expresión oral.

Palabras de la lección. Texto: se presenta una diversa gama de


textos y temas que permiten profundizar
en un análisis comprensivo y reflexivo.
Frases y oraciones.

Imagen que ilustra


Imagen representativa del texto.
el significado de una
frase u oración.

11
Organización del Cuaderno de Práctica
El Cuaderno de Práctica Método Matte está organizado en 54 lecciones correspondientes a la Primera y Segunda
parte del texto Método Matte.
• Primera parte de prelectura: lecciones 1 a 30.
• Segunda parte de lectura fluida: lecciones 1 a 24.

A continuación, se exponen los elementos que conforman el Cuaderno de Práctica:

En las páginas iniciales del Cuaderno de


Práctica se presentan ejercicios para preparar la
escritura manuscrita cursiva y para reforzar el
reconocimiento y la escritura de las vocales.

Cada cinco lecciones se presentan actividades


para evaluar formativamente a los estudiantes,
y al finalizar la primera parte se expone una
evaluación sumativa de todas las lecciones.

Primera parte
Cada cinco lecciones
se presentan activi-
dades para evaluar
formativamente a
los estudiantes, y al
finalizar la primera
parte se muestra una
evaluación sumativa
de todas las lecciones.

Segunda parte
Para cada lección se
presentan dos páginas
de actividades para
ejercitar y profundizar
lo trabajado en el
Texto del Estudiante.

Al finalizar cada lección se presenta un texto sobre un


lugar de nuestro país para ampliar el conocimiento de
mundo de los estudiantes y para reconocer el uso de
mayúsculas en nombres propios.

Al finalizar el Cuaderno de Práctica se presenta un mapa de letras,


para que los estudiantes vayan pintado una vez terminado el trabajo
de cada lección. Una vez acabado el año escolar y el aprendizaje de
todas las lecciones, los estudiantes podrán completar su diploma.

12
Organización de la Guía Didáctica del Docente
La Guía Didáctica del Docente es un material complementario al Texto del Estudiante y el Cuaderno de Práctica. Su
objetivo principal es brindar apoyo al profesor para el desarrollo, profundización y evaluación del aprendizaje.

Sus componentes son:


Introducción: en un inicio del texto, se presentan los fundamentos del método Matte, sus características técnicas y
didácticas generales. Además, se exponen las modificaciones realizadas a partir de esta actualización y sus fundamen-
tos en cada una de las tres partes que lo constituyen.

Organización del Texto del Estudiante, el Cuaderno de Práctica y la Guía Didáctica del Docente.

Cuadros sinópticos: para una mejor organización de la guía, se proponen los cuadros sinópticos de las 86 lecciones,
que comprenden la lección, los fonografemas en estudio, los objetivos y contenidos de cada lección. Estos cuadros
constituyen una guía y una ayuda para que el docente pueda planificar el trabajo con su curso.

Sugerencias metodológicas Primera, Segunda y Tercera parte del método: a continuación, se trabajan las
sugerencias metodológicas por cada lección, las que incluyen el Texto del Estudiante y el Cuaderno de Práctica.

Estas sugerencias metodológicas en la Primera y Segunda parte están organizadas en:


• Objetivos de la lección.
• Desarrollo de los pasos.
• Evaluación.
• Actividades complementarias: para la Primera parte de conciencia fonológica, reforzamiento y profundización,
y para la Segunda parte de reforzamiento y profundización.

Estas sugerencias metodológicas en la Tercera parte están organizadas en:


• Actividades para los tres momentos de la lectura (antes, durante y después).
• Evaluación.

Anexos: incorpora todos los recursos pedagógicos de apoyo que permiten el trabajo de las sugerencias metodoló­
gicas de las tres partes del texto. Estos son:
• Anexo 1: Sugerencias metodológicas: Lecturas para disfrutar.
• Anexo 2: Lecturas complementarias Primera parte.
• Anexo 3: Actividades complementarias Primera parte.
• Anexo 4: Lecturas complementarias Segunda parte.
• Anexo 5: Indicaciones generales movimientos preparatorios para la escritura.
• Anexo 6: Pautas y tablas de evaluación.
• Anexo 7: Palabras de uso frecuente.

Además de la presente Guía Didáctica del Docente, se entrega a disposición de los docentes un Repositorio
digital, en el que se incorporan:
• Tickets de salida para cada una de las lecciones de la Primera y Segunda parte.
• Bibliografía sugerida de diversos textos de la literatura infantil para disfrutar la lectura y estimular la com-
prensión lectora.

13
Cuadros sinópticos
Cuadros sinópticos de objetivos y contenidos de la lección: Primera parte
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
Las a, e, i, ∙ Relacionar los fonemas vocálicos /a/, /e/, ∙ Correspondencia de los fonemas vocálicos
vocales o, u / i /, /o/, /u / con los grafemas a, e, i, o, u. /a/, /e/, /i /, /o/, /u/ y las vocales a, e, i, o, u, en
∙ Reconocer las vocales a, e, i, o, u en pala- forma aislada y en palabras de uso frecuente.
bras de uso frecuente. ∙ Creación y repetición oral de palabras con
∙ Reproducir las vocales a, e, i, o, u en fonemas vocálicos iniciales.
forma manuscrita. ∙ Escritura manuscrita de los grafemas a, e,
∙ Comprender oralmente textos literarios. i, o, u.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

1. ojo j ∙ Establecer la relación entre el fonema /j/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del


y el grafema j. fonema /j/ y el grafema j.
∙ Reproducir la consonante j y las vocales ∙ Análisis y síntesis de palabras que contie-
en forma manuscrita. nen el fonema /j/.
∙ Leer y escribir sílabas y palabras con la ∙ Creación y repetición oral de sílabas y pala-
consonante en estudio (j). bras con el fonema /j/.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Lectura de sílabas y palabras con el grafema j.
∙ Escritura manuscrita del grafema j y de
sílabas y palabras que lo contienen.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

2. mamá m ∙ Establecer la relación entre el fonema /m/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del


y el grafema m. fonema /m/ y el grafema m.
∙ Reproducir la consonante m y las vocales ∙ Análisis y síntesis de palabras que contienen
en forma manuscrita. el fonema /m/.
∙ Leer y escribir sílabas y palabras con la ∙ Creación y repetición oral de sílabas y pala-
consonante en estudio. bras con el fonema /m/.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Lectura de sílabas y palabras con el
grafema m.
∙ Escritura manuscrita del grafema m y de
sílabas y palabras que lo contienen.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

3. mano n ∙ Establecer la relación entre el fonema /n/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del


y el grafema n. fonema /n/ y el grafema n.
∙ Leer sílabas, palabras y oraciones que ∙ Diferenciación entre los fonemas /m/ y /n/
contienen la consonante n. y los grafemas m y n.
∙ Escribir palabras y oraciones con la ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
consonante en estudio y otras conso­ el fonema /n/ y otros sonidos aprendidos.
nantes aprendidas. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
∙ Reconocer palabras funcionales (artículos el grafema n y otras consonantes aprendidas.
un – una) y establecer concordancia entre ∙ Escritura manuscrita del grafema n en
artículo y sustantivo. sílabas y palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Identificación de los artículos un – una y su
escritura en concordancia con el sustantivo.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

14
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
4. lana l ∙ Establecer la relación entre el fonema /l/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del
y el grafema l. fonema /l/ y el grafema l.
∙ Leer sílabas, palabras y oraciones que ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
contienen la consonante l. el fonema /l/ y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras y oraciones con la ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
consonante en estudio y otras conso­ el grafema l y otras consonantes aprendidas.
nantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema l en
∙ Reconocer palabras funcionales (artículo sílabas y palabras.
la) y establecer concordancia entre ∙ Identificación del artículo la y su escritura
artículo y sustantivo. en concordancia con el sustantivo.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Comprensión oral de textos literarios.

5. loro r (so- ∙ Establecer la relación entre el fonema /r/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del
nido y el grafema r (sonido suave). fonema /r/ y el grafema r.
suave) ∙ Leer en forma guiada o independiente ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
las palabras, frases y oraciones con los el fonema /r/ y otros sonidos aprendidos.
grafemas aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con el grafema r y otras consonantes aprendidas.
la consonante en estudio y otras conso- ∙ Escritura manuscrita del grafema r en síla-
nantes aprendidas. bas y palabras.
∙ Reconocer palabras funcionales (artículos ∙ Identificación de los artículos el y la y su
el y la) y establecer concordancia entre escritura en concordancia con el sustantivo.
artículo y sustantivo. ∙ Comprensión oral de textos literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios.

6. nido d ∙ Establecer la relación entre el fonema /d/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del


y el grafema d. fonema /d/ y el grafema d.
∙ Leer en forma guiada o independiente ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
las palabras, frases y oraciones con los el fonema /d/ y otros sonidos aprendidos.
grafemas aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con el grafema d y otras consonantes aprendidas.
la consonante en estudio y otras conso- ∙ Escritura manuscrita del grafema d en
nantes aprendidas. sílabas y palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Comprensión oral de textos literarios

7. pino p ∙ Establecer la relación entre el fonema /p/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del


y el grafema p. fonema /p/ y el grafema p.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
y oraciones con los grafemas aprendidos. el fonema /p/ y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
la consonante en estudio y otras conso- el grafema p y otras consonantes aprendidas.
nantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema p en
∙ Comprender oralmente textos literarios. sílabas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

15
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
8. pato t ∙ Establecer la relación entre el fonema /t/ y ∙ Reconocimiento y correspondencia del
el grafema t. fonema /t/ y el grafema t.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
y oraciones con los grafemas aprendidos. el fonema /t/ y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
la consonante en estudio y otras conso- el fonema /t/ y otros sonidos aprendidos.
nantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema t en
∙ Reconocer palabras funcionales (nexo y). sílabas y palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Escritura de oraciones incorporando el nexo y.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

9. gato g ∙ Establecer la relación entre el fonema /g/ y ∙ Reconocimiento y correspondencia del


el grafema g (sonido suave ga – go – gu). fonema /g/ y el grafema (sonido suave
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ga – go – gu).
y oraciones con los grafemas aprendidos. ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con el fonema /g/ y otros sonidos aprendidos.
la consonante en estudio y otras conso- ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
nantes aprendidas. el grafema g y otras consonantes aprendidas.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Escritura manuscrita del grafema g en
sílabas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

10. rr ∙ Establecer la relación entre el fonema /rr/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del


perro (sonido y el dígrafo rr (sonido fuerte). fonema /rr/ y el dígrafo rr (sonido fuerte).
doble) ∙ Reconocer la diferencia entre los fonemas ∙ Diferenciación de los fonemas y grafemas
/r/ y /rr/ y los grafemas r y rr. /r/ y /rr/ y r y rr en palabras con consonante
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases r y rr.
y oraciones con los sonidos aprendidos. ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con el fonema /rr/ y otros sonidos aprendidos.
la consonante en estudio y otras conso- ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
nantes aprendidas. el dígrafo rr y otras consonantes aprendidas.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Escritura manuscrita del dígrafo rr en
sílabas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

11. b ∙ Establecer la relación entre el fonema /b/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del


burro y el grafema b. fonema /b/ y el grafema b.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
y oraciones con los grafemas aprendidos. el fonema /b/ y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
la consonante en estudio y otras conso- el grafema b y otras consonantes apren-
nantes aprendidas. didas, con distintos niveles de dificultad
∙ Comprender oralmente textos literarios. (sílabas complejas).
∙ Escritura manuscrita del grafema b en
sílabas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

16
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
12. ratón r ∙ Establecer la relación entre el fonema ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
(sonido /r/ y el grafema r (sonido fuerte). /r/ y el grafema r (sonido fuerte).
inicial ∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
fuerte) frases y oraciones con los grafemas el fonema /r/ (sonido fuerte) y otros
aprendidos. sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
la consonante en estudio r, palabras grafema r y otras consonantes aprendidas, con
que tienen el dígrafo rr después de la distintos niveles de dificultad (sílabas complejas).
vocal, y otras consonantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema r en
∙ Comprender oralmente textos literarios. sílabas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

13. mesa s ∙ Establecer la relación entre el fonema /s/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
y el grafema s. /s/ y el grafema s.
∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
frases y oraciones con los grafemas el fonema /s/ y otros sonidos aprendidos.
aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con grafema s y otras consonantes aprendidas, con
la consonante en estudio y otras con- distintos niveles de dificultad (sílabas complejas).
sonantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema s en
∙ Manejar la concordancia en los textos sílabas y palabras.
orales y escritos que producen, espe- ∙ Reconocimiento y correspondencia entre los
cialmente al utilizar artículos, adjetivos artículos las - los y el sustantivo, y las palabras
posesivos y mostrativos. funcionales como su – sus (adjetivos posesi-
∙ Comprender oralmente textos literarios. vos) y este - ese (adjetivos demostrativos).
∙ Comprensión oral de textos literarios.

14. casa c ∙ Establecer la relación entre el fonema ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
(sonido /c/ y el grafema c (sonido fuerte: ca – /c/ y el grafema c (sonido fuerte: ca – co – cu).
fuerte) co – cu). ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
∙ Leer comprensivamente las palabras, fonema /c/ y otros sonidos aprendidos.
frases y oraciones con los grafemas ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
aprendidos. grafema c y otras consonantes aprendidas, con
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con distintos niveles de dificultad (sílabas complejas).
la consonante en estudio y otras con- ∙ Escritura manuscrita del grafema c en
sonantes aprendidas. sílabas y palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Comprensión oral de textos literarios.

15. sofá f ∙ Establecer la relación entre el fonema /f/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
y el grafema f. /f/ y el grafema f.
∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
frases y oraciones con los grafemas fonema /f/ y otros sonidos aprendidos.
aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con grafema f y otras consonantes aprendidas, con
la consonante en estudio y otras con- distintos niveles de dificultad (sílabas complejas).
sonantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema f en sílabas
∙ Identificar los signos de interrogación y y palabras.
su correspondencia en la oralidad. ∙ Reconocimiento de los signos de interroga-
∙ Comprender oralmente textos literarios. ción y su función.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

17
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
16. taza z ∙ Establecer la relación entre el fonema /z/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
y el grafema z. /z/ y el grafema z.
∙ Reconocer la diferencia entre los grafe- ∙ Reconocimiento de la diferencia entre los
mas s y z. grafemas s y z.
∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
frases y oraciones con los grafemas fonema /z/ y otros sonidos aprendidos.
aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con grafema /z/ y otras consonantes aprendidas, con
la consonante en estudio y otras conso- distintos niveles de dificultad (sílabas complejas).
nantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema z en sílabas
∙ Comprender oralmente textos literarios. y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

17. c ∙ Establecer la relación entre el fonema /c/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del fone-
cocina (sonido y el grafema c (sonido suave ce – ci). ma /c/ (sonido suave ce – ci).
suave) ∙ Discriminar de las grafías c – s – z. ∙ Discriminación de las grafías c – s – z.
∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
frases y oraciones con los grafemas el fonema /c/ (sonido suave) y otros
aprendidos. sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
la consonante en estudio y otras conso- grafema c (sonido suave) y otras consonantes
nantes aprendidas. aprendidas, con distintos niveles de dificultad
∙ Comprender oralmente textos literarios. (sílabas complejas).
∙ Escritura manuscrita del grafema c en sílabas
y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

18. vaso v ∙ Establecer la relación entre el fonema /v/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del fone-
y el grafema v. ma /v/ y el grafema v.
∙ Discriminar las grafías b – v. ∙ Discriminación de las grafías b – v.
∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
frases y oraciones con los grafemas fonema /v/ y otros sonidos aprendidos.
aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con grafema v y otras consonantes aprendidas, con
la consonante en estudio y otras conso- distintos niveles de dificultad (sílabas complejas).
nantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema v en
∙ Comprender oralmente textos literarios. sílabas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

19. hijo h ∙ Identificar el grafema h combinado con vo- ∙ Identificación del grafema h combinado con
cales, en presentación inicial e intermedia. vocales, en presentación inicial e intermedia.
∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
frases y oraciones con palabras que grafema h y los sonidos aprendidos.
contienen el grafema h y las consonan­ ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con gra-
tes aprendidas. fema h, y las consonantes aprendidas, con distin-
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con tos niveles de complejidad (sílabas complejas).
el grafema en estudio y otras consonan- ∙ Escritura manuscrita del grafema h en sílabas
tes aprendidas. y palabras.
∙ Identificar y utilizar signos de interroga- ∙ Identificación y utilización de signos de inte-
ción y exclamación. rrogación y exclamación.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Comprensión oral de textos literarios.

18
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
20. ñ ∙ Establecer la relación entre el fonema ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
muñeca /ñ/ y el grafema ñ. /ñ/ y el grafema ñ.
∙ Discriminar las grafías n – ñ. ∙ Discriminación de las grafías n – ñ.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
y oraciones con los grafemas aprendidos. el fonema /ñ/ y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
la consonante en estudio y otras conso- grafema ñ y otras consonantes aprendidas, con
nantes aprendidas. distintos niveles de complejidad (sílabas complejas).
∙ Identificar el género de palabras. ∙ Escritura manuscrita del grafema ñ en sílabas
∙ Identificar relaciones semánticas entre pa- y palabras.
labras (primitivas y derivadas; parónimas). ∙ Género de palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Relaciones semánticas entre palabras (primitivas
y derivadas; parónimas).
∙ Comprensión oral de textos literarios.

21. ch ∙ Establecer la relación entre el fonema ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema


leche /ch/ y el dígrafo ch. /ch/ y el dígrafo ch.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
y oraciones con los grafemas aprendidos. fonema /ch/ y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
con el dígrafo en estudio y otras conso- dígrafo ch y otras consonantes aprendidas, con
nantes aprendidas. distintos niveles de complejidad (sílabas complejas).
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Escritura manuscrita del dígrafo ch en sílabas
y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

22. ll ∙ Establecer la relación entre el fonema ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema


caballo /l / y el dígrafo ll. /l/ y el dígrafo ll.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
y oraciones con los grafemas aprendidos. fonema /ll/ y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
con el dígrafo en estudio y otras conso- dígrafo ll y otras consonantes aprendidas, con
nantes aprendidas. distintos niveles de dificultad.
∙ Reconocer y utilizar el plural y el sin­ ∙ Escritura manuscrita del dígrafo ll en sílabas
gular en las palabras. y palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Reconocimiento y utilización del singular
y plural en las palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

23. y ∙ Establecer la relación entre el fonema ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema /y/
yema /y/ y el grafema y (sonido fuerte, inicial y el grafema y (sonido fuerte, inicial e intermedio).
e intermedio). ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
∙ Establecer la relación entre el fonema /y/ /y/ y el grafema y (sonido suave, final).
y el grafema y (sonido suave, final). ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el fone-
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ma /y/ (fuerte y suave) y otros sonidos aprendidos.
y oraciones con los grafemas aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
∙ Escribir palabras, frases y oraciones grafema y, y otras consonantes aprendidas, con
con el grafema en estudio y otras con- distintos niveles de complejidad.
sonantes aprendidas. ∙ Escritura manuscrita del grafema y en sílabas
∙ Diferenciar los grafemas y – i. y palabras.
∙ Reconocer y utilizar el pronombre yo. ∙ Diferenciación de los grafemas y – i.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Reconocimiento y utilización del pronombre yo.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

19
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
24. dipton- ∙ Reconocer los diptongos ia - io - ie - iu ∙ Reconocimiento de los diptongos ia - io - ie - iu -
feria gos - ai - ei - oi. ai - ei - oi.
- hiatos ∙ Discriminar entre diptongo y hiato. ∙ Discriminación entre diptongo y hiato.
∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen los
frases y oraciones que contienen los diptongos ia - io - ie - iu - ai - ei – oi, y otros
diptongos ia - io - ie - iu - ai - ei - oi. sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones ∙ Lectura de palabras y oraciones con los dipton-
con los diptongos ia - io - ie - iu - ai - gos ia - io - ie - iu - ai - ei – oi, y las consonantes
ei – oi y otras consonantes aprendidas. aprendidas, con distintos niveles de complejidad
∙ Identificar y utilizar artículos indefini- (sílabas complejas).
dos en singular y plural, en concordan- ∙ Escritura manuscrita de los diptongos ia - io - ie -
cia con las palabras de la lección. iu - ai - ei - oi en palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Identificación y uso de artículos indefinidos en
singular y plural, en concordancia con las palabras
de la lección.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

25. kilo k ∙ Establecer la relación entre el fonema ∙ Reconocimiento y correspondencia del fonema
/k/ y el grafema k. /k/ y el grafema k.
∙ Leer comprensivamente palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el
y oraciones con los grafemas aprendidos. fonema /k/, y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
con el grafema en estudio y otras grafema k, y otras consonantes aprendidas, con
consonantes aprendidas. distintos niveles de complejidad (sílabas complejas).
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Escritura manuscrita del grafema k en sílabas
y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

26. dipton- ∙ Reconocer los diptongos ue - ua - uo ∙ Reconocimiento de los diptongos ue - ua - uo


rueda gos - ui - eu - au - oi. - ui - eu - au - oi.
- hiatos ∙ Leer comprensivamente las palabras, ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen los
frases y oraciones que contienen los diptongos ue - ua - uo - ui - eu - au - oi, y otros
diptongos ue - ua - uo - ui - eu - au - oi. sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con ∙ Lectura de palabras y oraciones con los diptongos
los diptongos ue - ua - uo - ui - eu - au ue - ua - uo - ui - eu - au - oi, y las consonantes
- oi y otras consonantes aprendidas. aprendidas, con distintos niveles de complejidad
∙ Comprender oralmente textos literarios. (sílabas complejas).
∙ Escritura manuscrita de los diptongos ue - ua
- uo - ui - eu - au - oi en palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

27. que - ∙ Establecer la relación entre fonema y ∙ Reconocimiento y correspondencia entre fonema y
buque qui grafema en las sílabas directas gi – ge grafema en las sílabas directas gi – ge (sonido fuerte).
(sonido fuerte). ∙ Diferenciación entre los grafemas de las conso-
∙ Diferenciar los grafemas de las conso- nantes j - g.
nantes j - g. ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen el fone-
∙ Leer comprensivamente palabras, frases ma /g/ (sonido fuerte) y otros sonidos aprendidos.
y oraciones con los grafemas aprendidos. ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con el
∙ Escribir palabras, frases y oraciones grafema g (sonido fuerte) y otras consonantes
con las sílabas en estudio y otras con- aprendidas, con distintos niveles de dificultad
sonantes y combinaciones aprendidas. (sílabas complejas).

20
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
∙ Utilizar términos propios del lenguaje escri- ∙ Escritura manuscrita del grafema g en
to y del conocimiento de la lengua. sílabas y palabras.
∙ Reconocer sustantivos y adjetivos en los ∙ Utilización de sustantivos y adjetivos.
textos leídos. ∙ Reconocimiento de sustantivos y adjetivos
∙ Comprender oralmente textos literarios. en los textos leídos.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

28. ge - gi ∙ Establecer la relación entre fonema y ∙ Reconocimiento y correspondencia entre


girasol grafema en las sílabas directas gi – ge fonema y grafema en las sílabas directas
(sonido fuerte). gi – ge (sonido fuerte).
∙ Diferenciar los grafemas de las conso­ ∙ Diferenciación entre los grafemas de las
nantes j - g. consonantes j - g.
∙ Leer comprensivamente palabras, frases y ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
oraciones con los grafemas aprendidos. el fonema /g/ (sonido fuerte) y otros soni-
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con dos aprendidos.
las sílabas en estudio y otras consonantes ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones
y combinaciones aprendidas. con el grafema g (sonido fuerte) y otras
∙ Utilizar términos propios del lenguaje consonantes aprendidas, con distintos
escrito y del conocimiento de la lengua. niveles de dificultad (sílabas complejas).
∙ Reconocer sustantivos y adjetivos en los ∙ Escritura manuscrita del grafema g en
textos leídos. sílabas y palabras.
∙ Comprender oralmente textos literarios. ∙ Utilización de sustantivos y adjetivos.
∙ Reconocimiento de sustantivos y adjetivos
en los textos leídos.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

29. taxi x ∙ Establecer la relación entre el fonema /x/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del
y el grafema x. fonema /x/ y el grafema x.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
y oraciones con los grafemas aprendidos. el fonema /x/, y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con el ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
grafema en estudio y otras consonantes. el grafema x, y otras consonantes apren-
∙ Comprender oralmente textos literarios. didas, con distintos niveles de complejidad
(sílabas complejas).
∙ Escritura manuscrita del grafema x en síla-
bas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

30. kiwi w ∙ Establecer la relación entre el fonema /w/ ∙ Reconocimiento y correspondencia del
y el grafema w. fonema /w/ y el grafema w.
∙ Leer comprensivamente las palabras, frases ∙ Análisis y síntesis de palabras que incluyen
y oraciones con los grafemas aprendidos. el fonema /w/, y otros sonidos aprendidos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones con el ∙ Lectura de sílabas, palabras y oraciones con
grafema en estudio y otras consonantes el grafema w, y otras consonantes apren-
aprendidas hasta el momento. didas, con distintos niveles de complejidad
∙ Comprender oralmente textos literarios. (sílabas complejas).
∙ Escritura manuscrita del grafema w en
sílabas y palabras.
∙ Comprensión oral de textos literarios.

21
Cuadros sinópticos de objetivos y contenidos de la lección: Segunda parte
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
1. Luna L ∙ Reconocer el grafema L a partir de la lec- ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula L.
tura de nombres propios. ∙ Identificación de sustantivos o nombres
∙ Reproducir la letra L en su forma manus- propios y sus usos.
crita cursiva o ligada. ∙ Relaciones de sinonimia.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones breves, ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
respetando el ligado y la regularidad de ∙ Lectura comprensiva de textos breves
la escritura. y significativos.
∙ Identificar y aplicar el uso de sustantivos ∙ Comprensión oral de textos literarios y
propios y comunes. no literarios.
∙ Identificar relaciones de sinonimia
entre palabras.
∙ Leer comprensivamente oraciones y textos
breves y significativos.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

2. E - tr ∙ Reconocer el grafema E a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula E.


Estrella lectura de nombres propios. ∙ Reconocimiento del grupo consonántico tr.
∙ Reproducir la letra E en su forma manus- ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
crita cursiva o ligada. propios, títulos e inicio de escritos.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones breves, ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
respetando el ligado y la regularidad de ∙ Relaciones de antonimia.
la escritura. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Leer y escribir palabras que contienen el gru- y significativos.
po consonántico tr en diferentes contextos. ∙ Lectura comprensiva de palabras que contie-
∙ Identificar relaciones de antonimia nen el grupo consonántico tr, en diferentes
entre palabras. contextos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y textos ∙ Comprensión oral de textos literarios y
breves y significativos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

3. Oveja O ∙ Reconocer el grafema O a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula C.


lectura de nombres propios. ∙ Reconocimiento de los grupos consonán­
∙ Reproducir la letra O en su forma manus- ticos br y pr.
crita cursiva o ligada. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Escribir palabras, frases y oraciones breves, propios, títulos e inicio de escritos.
respetando el ligado y la regularidad de ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
la escritura. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Identificar y aplicar el uso de sustantivos y significativos.
propios y comunes. ∙ Lectura comprensiva de palabras que con-
∙ Leer comprensivamente oraciones y textos tienen los grupos consonánticos br y pr, en
breves y significativos. diferentes contextos.
∙ Comprender oralmente textos literarios ∙ Comprensión oral de textos literarios y
y no literarios. no literarios.

22
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
4. C - br - ∙ Reconocer el grafema C a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula C.
Cabra pr lectura de nombres propios. ∙ Reconocimiento de los grupos consonán­
∙ Reproducir la letra C en su forma manus- ticos br y pr.
crita cursiva o ligada. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Escribir palabras, frases y oraciones bre- propios, títulos e inicio de escritos.
ves, respetando el ligado y la regularidad ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
de la escritura. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Leer y escribir palabras que contienen los y significativos.
grupos consonánticos br y pr, en diferen- ∙ Lectura comprensiva de palabras que con-
tes contextos. tienen los grupos consonánticos br y pr, en
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- diferentes contextos.
tos breves y significativos. ∙ Comprensión oral de textos literarios y
∙ Comprender oralmente textos literarios no literarios.
y no literarios.

5. G ∙ Reconocer el grafema G a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula G.


Guanaco lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra G en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos.
crita cursiva o ligada. ∙ Escritura de palabras, frases, oraciones y
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos breves.
textos breves, respetando el ligado y la ∙ Relaciones de antonimia.
regularidad de la escritura. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Identificar el uso de mayúsculas en escri- y significativos.
tura de nombres propios, títulos e inicio ∙ Comprensión oral de textos literarios y
de escritos. no literarios.
∙ Identificar relaciones de antonimia
entre palabras.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex-
tos breves y significativos.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

6. I - gl - cl ∙ Reconocer el grafema I a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula I.


Iglesia lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra I en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de
crita cursiva o ligada. punto al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases y oraciones bre- ∙ Lectura comprensiva de textos breves
ves, respetando el ligado y la regularidad y significativos.
de la escritura. ∙ Lectura comprensiva de palabras que con-
∙ Identificar y aplicar el uso de mayúsculas tienen los grupos consonánticos gl y cl, en
en escritura de nombres propios, títulos diferentes contextos.
e inicio de escritos, y de punto al final de ∙ Comprensión oral de textos literarios y
las oraciones. no literarios.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex-
tos breves y significativos.
∙ Leer comprensivamente palabras que
contienen los grupos consonánticos gl
y cl en diferentes contextos.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

23
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
7. Buey B ∙ Reconocer el grafema B a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula B.
lectura de nombres propios. ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
∙ Reproducir la letra B en su forma manus- ∙ Planificación de la escritura en nivel inicial.
crita cursiva o ligada. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y propios, títulos e inicio de escritos, y de
textos breves, respetando el ligado y la punto al final de las oraciones.
regularidad de la escritura. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Planificar la escritura de textos breves en y significativos.
nivel inicial. ∙ Comprensión oral de textos literarios y
∙ Identificar y aplicar el uso de mayúsculas no literarios.
en escritura de nombres propios, títulos
e inicio de escritos, y de punto al final de
las oraciones.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex-
tos breves y significativos.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

8. H - gue ∙ Reconocer el grafema H a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula H.


Higuera - gui lectura de nombres propios. ∙ Reconocimiento de sílabas con u muda,
∙ Reproducir la letra H en su forma manus- como gue y gui, y u sonora, como güe y güi.
crita cursiva o ligada. ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
breves, iniciando las oraciones con letra propios, títulos e inicio de escritos, y de
mayúscula y terminándolas con punto. punto al final de las oraciones.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Lectura comprensiva de textos breves
tos breves y significativos. y significativos.
∙ Leer comprensivamente, en diferentes ∙ Comprensión oral de textos literarios y
contextos, palabras que contienen sílabas no literarios.
con u muda, como gue y gui, y u sonora,
como güe y güi.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.
∙ Comprensión oral de textos literarios
y no literarios.

9. Q ∙ Reconocer el grafema Q a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula Q.


Queso lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra Q en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de
crita cursiva o ligada. punto al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Comprensión oral de textos literarios y
tos breves y significativos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

24
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
10. Uva U-V ∙ Reconocer los grafemas U y V a partir de ∙ Reconocimiento de los grafemas de mayús-
- Viña la lectura de nombres propios. cula U y V.
∙ Reproducir las letras U y V en su forma ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
manuscrita cursiva o ligada. propios, títulos e inicio de escritos, y de
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos punto al final de las oraciones.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
mayúscula y terminándolas con punto. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- y significativos.
tos breves y significativos. ∙ Comprensión oral de textos literarios y
∙ Comprender oralmente textos literarios no literarios.
y no literarios.

11. Yeso Y ∙ Reconocer el grafema Y a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula Y.


lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra Y en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de
crita cursiva o ligada. punto al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Comprensión oral de textos literarios y
tos breves y significativos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

12. Tabla T - bl ∙ Reconocer el grafema T a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula T.


- pl lectura de nombres propios. ∙ Reconocimiento de los grupos consonán­
∙ Reproducir la letra T en su forma manus- ticos bl y pl.
crita cursiva o ligada. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos propios, títulos e inicio de escritos, y de
breves, iniciando las oraciones con letra punto al final de las oraciones.
mayúscula y terminándolas con punto. ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Lectura comprensiva de textos breves
tos breves y significativos. y significativos.
∙ Leer comprensivamente palabras que ∙ Lectura comprensiva de palabras que con-
contienen los grupos consonánticos bl tienen los grupos consonánticos bl y pl en
y pl en diferentes contextos. diferentes contextos.
∙ Comprender oralmente textos literarios ∙ Comprensión oral de textos literarios y
y no literarios. no literarios.

13. Z ∙ Reconocer el grafema Z a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula Z.


Zorzal lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra Z en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de
crita cursiva o ligada. punto al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Comprensión oral de textos literarios y
tos breves y significativos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

25
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
14. P - fl ∙ Reconocer el grafema P a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula P.
Picaflor lectura de nombres propios. ∙ Reconocimiento del grupo consonánticos fl.
∙ Reproducir la letra P en su forma manus- ∙ Identificación de pronombres personales y
crita cursiva o ligada. uso de este término.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Palabras compuestas.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Pronombres personales.
mayúscula y terminándolas con punto. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- propios, títulos e inicio de escritos, y de
tos breves y significativos. punto al final de las oraciones.
∙ Leer comprensivamente palabras que ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
contienen el grupo consonántico fl en ∙ Lectura comprensiva de textos breves
diferentes contextos. y significativos.
∙ Reconocer y utilizar pronombres de ∙ Lectura comprensiva de palabras que con-
tercera persona, masculino y femenino, tienen el grupo consonántico fl en diferen-
singular y plural. tes contextos.
∙ Identificar y reconocer el significado de ∙ Comprensión oral de textos literarios y
palabras compuestas. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

15. J ∙ Reconocer el grafema J a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula J.


Jardín lectura de nombres propios. ∙ Identificación y uso de verbos.
∙ Reproducir la letra J en su forma manus- ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
crita cursiva o ligada. propios, títulos e inicio de escritos, y de
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos punto al final de las oraciones.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
mayúscula y terminándolas con punto. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- y significativos.
tos breves y significativos. ∙ Comprensión oral de textos literarios y
∙ Distinguir verbos y tiempos verbales no literarios.
(pasado – presente – futuro).
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

16. Rosa R ∙ Reconocer el grafema R a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula R.


lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra R en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de
crita cursiva o ligada. punto al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Comprensión oral de textos literarios y
tos breves y significativos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

17. Fruta F - fr ∙ Reconocer el grafema F a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula F.


lectura de nombres propios. ∙ Reconocimiento del grupo consonántico fr.
∙ Reproducir la letra F en su forma manus- ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
crita cursiva o ligada. propios, títulos e inicio de escritos, y de
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos punto al final de las oraciones.
breves, iniciando las oraciones con letra
mayúscula y terminándolas con punto.

26
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
tos breves y significativos. ∙ Lectura comprensiva de palabras que con-
∙ Leer comprensivamente palabras que tienen el grupo consonántico fr en diferen-
contienen el grupo consonántico fr en tes contextos.
diferentes contextos. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Comprender oralmente textos literarios y significativos.
y no literarios. ∙ Comprensión oral de textos literarios y
no literarios.

18. Ch - cr ∙ Reconocer el dígrafo Ch a partir de la ∙ Reconocimiento del dígrafo Ch con C


Chacra - gr lectura de nombres propios. de mayúscula.
∙ Reproducir el dígrafo Ch en su forma ∙ Reconocimiento de los grupos consonán­
manuscrita cursiva o ligada. ticos cr y gr.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
breves, iniciando las oraciones con letra propios, títulos e inicio de escritos, y de
mayúscula y terminándolas con punto. punto al final de las oraciones.
∙ Planificar la escritura de textos breves en ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
nivel inicial. ∙ Planificación de la escritura en nivel inicial.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Lectura comprensiva de textos breves
tos breves y significativos. y significativos.
∙ Leer comprensivamente palabras que ∙ Lectura comprensiva de palabras que con-
contienen los grupos consonánticos cr tienen los grupos consonánticos cr y gr,
y gr, en diferentes contextos. en diferentes contextos.
∙ Comprender oralmente textos literarios ∙ Comprensión oral de textos literarios y
y no literarios. no literarios.

19. S ∙ Reconocer el grafema S a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula S.


Sandía lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra S en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de
crita cursiva o ligada. punto al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Comprensión oral de textos literarios y
tos breves y significativos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

20. M ∙ Reconocer el grafema M a partir de la ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula M.


Manzana lectura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra M en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de
crita cursiva o ligada. punto al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y tex- ∙ Lectura comprensiva de palabras con la
tos breves y significativos. combinación mn en diferentes contextos.
∙ Leer comprensivamente palabras con la ∙ Comprensión oral de textos literarios y
combinación mn en diferentes contextos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

27
Fono-
Lección Objetivos de la lección Contenidos de la lección
grafema
21. Al- A - dr ∙ Reconocer el grafema A a partir de la lec- ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula A.
mendra tura de nombres propios. ∙ Reconocimiento del grupo consonántico dr.
∙ Reproducir la letra A en su forma manus- ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
crita cursiva o ligada. propios, títulos e inicio de escritos, y de pun-
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos to al final de las oraciones.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
mayúscula y terminándolas con punto. ∙ Lectura comprensiva de textos breves
∙ Leer comprensivamente, en forma guiada y significativos.
o independiente, oraciones y textos breves ∙ Lectura comprensiva de palabras con el grupo
y significativos. consonántico dr en diferentes contextos.
∙ Leer comprensivamente, en diferentes contex- ∙ Comprensión oral de textos literarios y
tos, palabras con el grupo consonántico dr. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

22. N ∙ Reconocer el grafema N a partir de la lec- ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula N.


Naranja tura de nombres propios. ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
∙ Reproducir la letra N en su forma manus- propios, títulos e inicio de escritos, y de pun-
crita cursiva o ligada. to al final de las oraciones.
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y textos ∙ Comprensión oral de textos literarios y
breves y significativos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

23. D ∙ Reconocer el grafema D a partir de la lec- ∙ Reconocimiento del grafema de mayúscula D.


Damasco tura de nombres propios. ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
∙ Reproducir la letra D en su forma manus- ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
crita cursiva o ligada. propios, títulos e inicio de escritos, y de pun-
∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos to al final de las oraciones.
breves, iniciando las oraciones con letra ∙ Lectura comprensiva de textos breves
mayúscula y terminándolas con punto. y significativos.
∙ Leer comprensivamente oraciones y textos ∙ Lectura comprensiva de palabras con las combi-
breves y significativos. naciones bs y ns en diferentes contextos.
∙ Leer comprensivamente palabras con las com- ∙ Comprensión oral de textos literarios y
binaciones bs y ns en diferentes contextos. no literarios.
∙ Comprender oralmente textos literarios
y no literarios.

24. X - W ∙ Reconocer los grafemas W, X, Ñ, K y Ll a ∙ Reconocimiento de los grafemas de mayús-


Wales- - K - Ñ - partir de la lectura de nombres propios. cula W, X, Ñ, K y Ll.
ka,Félix, Ll - tl ∙ Reproducir las letras W, X, Ñ, K y Ll en su ∙ Reconocimiento del grupo consonántico tl.
Iñaki, forma manuscrita cursiva o ligada. ∙ Escritura de palabras, frases y oraciones breves.
Karen y ∙ Escribir palabras, frases, oraciones y textos ∙ Uso de mayúsculas en escritura de nombres
Millaray breves, iniciando las oraciones con letra propios, títulos e inicio de escritos, y de pun-
mayúscula y terminándolas con punto. to al final de las oraciones.
∙ Leer comprensivamente oraciones y textos ∙ Lectura comprensiva de textos breves
breves y significativos. y significativos.
∙ Leer comprensivamente palabras con el gru- ∙ Lectura comprensiva de palabras con el grupo
po consonántico tl en diferentes contextos. consonántico tl en diferentes contextos.
∙ Comprender oralmente textos literarios ∙ Comprensión oral de textos literarios y
y no literarios. no literarios.

28
Cuadros sinópticos de objetivos y contenidos de la lección: Tercera parte

Género Objetivos de la lección


Lección
discursivo
Lectura Escritura Comunicación oral
1. Las Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
espigas para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
de trigo ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nuevo y articulada.
∙ Reconocer tema en textos extraído de textos leídos en sus
literarios. producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto literario.

2. El burro Fábula ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Narrar en forma
cargado para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. oral secuencias
∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. extraídas de los
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- textos leídos.
∙ Reconocer tema en textos vo extraído de textos leídos en
literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto literario.

3. El nido Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
de perdiz para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Describir personajes de relatos vo extraído de textos leídos en
o textos leídos. sus producciones escritas.
∙ Reconocer tema en textos
literarios.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto literario.

4. Biogra- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Gabriela fía para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
Mistral ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

5. Todo es Poema ∙ Leer comprensivamente poemas. ∙ Escribir oraciones completas ∙ Recitar poemas
ronda ∙ Interpretar lenguaje figurado para transmitir un mensaje. con entonación
simple presente en poemas. ∙ Escribir con letra clara y legible. y expresión.
∙ Incorporar el vocabulario nue-
vo extraído de textos leídos en
sus producciones escritas.

29
Género Objetivos de la lección
Lección
discursivo
Lectura Escritura Comunicación oral
6. Artículo ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Narrar oralmente
Andersen y informa- para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. de manera cohe-
sus figuras tivo ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. rente y articulada.
de papel implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue-
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

7. De Biogra- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Neftalí a fía para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
Neruda ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en ∙ Recitar poemas
textos no literarios. sus producciones escritas. con entonación
∙ Expresar opiniones sobre algún y expresión.
aspecto de un texto no literario.

8. Palitos Instruc- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
de fruta cional para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Expresar opiniones sobre algún vo extraído de textos leídos en
aspecto de un texto no literario. sus producciones escritas.

9. La sopa Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Describir personajes de relatos vo extraído de textos leídos en
o textos leídos. sus producciones escritas.
∙ Reconocer tema en textos
literarios.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto literario.

10. Pega- Poema ∙ Leer comprensivamente poemas. ∙ Escribir oraciones completas ∙ Recitar poemas
sos, lindos ∙ Interpretar lenguaje figurado para transmitir un mensaje. con entonación
pegasos simple presente en poemas. ∙ Escribir con letra clara y legible. y expresión.
∙ Incorporar el vocabulario nue-
vo extraído de textos leídos en
sus producciones escritas.

30
Género Objetivos de la lección
Lección
discursivo
Lectura Escritura Comunicación oral
11. Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
El ratón para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
agudo ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Describir personajes de relatos o vo extraído de textos leídos en ∙ Narrar oralmente
textos leídos. sus producciones escritas. de forma cohe-
∙ Reconocer tema en textos literarios. rente y articulada.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto literario.

12. Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
La hon- para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
radez ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
premiada implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Describir personajes de relatos o vo extraído de textos leídos en ∙ Narrar oralmente
textos leídos. sus producciones escritas. de forma cohe-
∙ Reconocer tema en textos literarios. rente y articulada.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto literario.

13. Biogra- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Claudio fía para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
Matte ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
Pérez implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

14. Biogra- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Violeta fía para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
Parra, ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
cantau- implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
tora y ∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en ∙ Recitar poemas
folclorista textos no literarios. sus producciones escritas. con entonación y
∙ Expresar opiniones sobre algún expresión.
aspecto de un texto no literario.

15. Carta ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Invitación para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
a Fiesta ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
de la implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
Cosecha ∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

31
Género Objetivos de la lección
Lección
discursivo
Lectura Escritura Comunicación oral
16. Artículo ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Las tres infor- para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
Rs: redu- mativo ∙ Extraer información explícita de ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
ce, reúsa, textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
recicla ∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

17. Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
No más para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
burlas ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Describir personajes de relatos o vo extraído de textos leídos en
textos leídos. sus producciones escritas.
∙ Reconocer tema en textos literarios.

18. Biogra- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Un buen fía para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
corazón ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

20. Santa Biogra- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas
Teresa de fía para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. u opiniones de
Los Andes ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. manera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

21. Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Narrar oralmente
No seas para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. de manera cohe-
miedoso ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. rente y articulada.
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue-
∙ Describir personajes de relatos o vo extraído de textos leídos en
textos leídos. sus producciones escritas.
∙ Reconocer tema en textos literarios.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto literario.

32
Género Objetivos de la lección
Lección
discursivo
Lectura Escritura Comunicación oral
22. La Poema ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
bandera para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

23. Empa- Artículo ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
nadas y infor- para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
pebres mativo ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

24. El Instruc- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
luche cional para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

25. La re- Cuento ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
belión de para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
las letras ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer tema en textos literarios. vo extraído de textos leídos en
∙ Expresar opiniones sobre algún sus producciones escritas.
aspecto de un texto literario.

26. El Artículo ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
libro infor- para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
mativo ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

33
Género Objetivos de la lección
Lección
discursivo
Lectura Escritura Comunicación oral
27. Carta ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
Querida para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
Alicia ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer propósito comunicati- vo extraído de textos leídos en
vo de textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

28. Todos Poema ∙ Leer comprensivamente poemas. ∙ Escribir oraciones completas ∙ Recitar poemas
soñamos ∙ Interpretar lenguaje figurado para transmitir un mensaje. con entonación
- Era un simple presente en poemas. ∙ Escribir con letra clara y legible. y expresión.
niño que ∙ Incorporar el vocabulario nue-
soñaba vo extraído de textos leídos en
sus producciones escritas.

29. El Fábula ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
cuervo y para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
la jarra ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer tema en textos literarios. vo extraído de textos leídos en
∙ Expresar opiniones sobre algún sus producciones escritas.
aspecto de un texto literario.

30. Rebe- Biogra- ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Expresar ideas u
ca Matte fía para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. opiniones de ma-
Bello ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. nera coherente
implícita de textos no literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- y articulada.
∙ Reconocer ideas principales en vo extraído de textos leídos en
textos no literarios. sus producciones escritas.
∙ Expresar opiniones sobre algún
aspecto de un texto no literario.

31. La Poema ∙ Leer comprensivamente poemas. ∙ Escribir oraciones completas ∙ Recitar poemas
tentación ∙ Interpretar lenguaje figurado para transmitir un mensaje. con entonación
simple presente en poemas. ∙ Escribir con letra clara y legible. y expresión.
∙ Incorporar el vocabulario nue-
vo extraído de textos leídos en
sus producciones
32. La Fábula ∙ Leer textos breves en voz alta ∙ Escribir oraciones completas ∙ Narrar en forma
liebre y la para adquirir fluidez. para transmitir un mensaje. oral secuencias
tortuga ∙ Extraer información explícita e ∙ Escribir con letra clara y legible. extraídas de los
implícita de textos literarios. ∙ Incorporar el vocabulario nue- textos leídos.
∙ Reconocer tema en textos literarios. vo extraído de textos leídos en
∙ Expresar opiniones sobre algún sus producciones escritas.
aspecto de un texto literario.

34
PARTE 1

Sugerencias metodológicas Primera parte


La Primera parte del Texto del Estudiante constituye un trabajo de prelectura y está compuesta por treinta leccio-
nes. Estas lecciones tratan los sonidos fonéticos de las letras minúsculas, sílabas directas e indirectas, las combina-
ciones que – qui, diptongos, signos de interrogación y exclamación y formas verbales. Al comienzo de la Primera
parte se presentan sugerencias para trabajar las vocales con el fin de realizar un repaso antes de iniciar con los
nuevos fonografemas. Estas sugerencias no siguen los pasos del método, ya que corresponden a un trabajo de
repaso que comprende otras habilidades, tales como: conciencia fonológica, lectura y escritura de vocales y reco-
nocimiento de sus grafemas.

Las sugerencias metodológicas de cada lección se dividen en ocho pasos. En esta edición actualizada del método
se agrega el trabajo de la comprensión auditiva con el objetivo de incorporar el desarrollo de habilidades de extrac-
ción de información explícita e implícita y la formulación de opiniones en textos desde un inicio, orientándose de
esta forma a un modelo equilibrado o integrado del aprendizaje de la lectura y escritura, que se relaciona mayor-
mente con el enfoque comunicativo de la asignatura de Lenguaje y Comunicación. A continuación, se describen
estos pasos:

Paso 1: Motivación: se introduce la clase, activando los conocimientos previos de los estudiantes y
motivando a partir de lecturas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, entre otros.
Paso 2: Presentación de la palabra modelo: análisis y síntesis: se presenta la palabra modelo de cada
lección y se describe el trabajo de análisis y síntesis fonológica por realizar con esta palabra.
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la palabra (40 min): se describen actividades para aprender
la escritura de la nueva letra y la palabra modelo de la lección.
Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos: se describen actividades para trabajar la escritura manuscrita de
palabras, frases y oraciones que contienen las letras en estudio.
b) Con caracteres de imprenta: se describen actividades para trabajar la escritura imprenta de palabras,
frases y oraciones que contienen las letras en estudio.
Paso 5: Lectura en el libro: se describe cómo trabajar una lectura guiada e independiente de cada
lección.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y oraciones: se describe el trabajo de los ejercicios propuestos
en el Cuaderno de Práctica respecto de las letras, palabras, frases y oraciones que contienen las letras en
estudio.
Paso 7: Comprensión auditiva: se presenta el trabajo de habilidades de comprensión, como extraer
información explícita e implícita, comprender el sentido global y formular opiniones a través de la escucha
de distintos textos literarios (poemas, canciones y narraciones, como fábulas y cuentos).
Paso 8: Evaluación: se proponen actividades para evaluar aspectos de la Escritura, Lectura y Comunicación
oral en cada lección, junto con sus indicadores de evaluación.
Cabe señalar que no se incluyen los puntos finales de las frases y oraciones en las lecciones de la Primera parte,
porque se plantea incorporar el uso y aprendizaje de este aspecto ortográfico para la Segunda parte del Texto del
Estudiante. El fundamento de esta decisión se refiere a la correcta enseñanza de las reglas de ortografía puntual y
literal, la cual requiere el empleo de mayúscula al comenzar una nueva oración luego de un punto final.

35
PARTE 1 Recordemos las vocales

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Relacionar los fonemas vocálicos /a/, /e/, /i /,
/o/, /u/ con los grafemas a, e, i, o, u.
• Reconocer las vocales a, e, i, o, u en palabras
de uso frecuente.
• Reproducir las vocales a, e, i, o, u en forma
manuscrita.
• Comprender oralmente textos literarios.

CONTENIDOS
• Correspondencia de los fonemas vocálicos
/a/, /e/, /i /, /o/, /u/ y las vocales a, e, i, o, u en
forma aislada y en palabras de uso frecuente.
• Creación y repetición oral de palabras con
fonemas vocálicos iniciales.
• Escritura manuscrita de los grafemas a, e, i, o, u.
• Comprensión oral de textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) (a – abeja; e – elefante; o – oso). Al mismo tiem-


po, diga la palabra marcando la vocal inicial. Con
1. Presente las vocales, en un papelógrafo o proyec-
su dedo índice, muestre su boca al momento de
tadas en la pizarra, asociadas a las palabras que
pronunciar la vocal. Repita el ejercicio con distintas
contienen su sonido inicial: a – abeja; e – elefante;
palabras, siempre mostrando la lámina y señalando
i – isla; o – oso; u – uva.
su boca al momento de marcar la vocal inicial. Su-
2. Canten la canción “Cucú, cantaba la rana” (Lecturas gerencias de palabras: auto – araña; estrella – erizo;
para disfrutar, Texto del Estudiante, página 48). Ten- olla – ola.
ga en cuenta lo siguiente:
2. Muestre una lámina con las palabras que comien-
• Module correctamente cada palabra, enfatizando zan con vocales cerradas, con su respectivo dibujo
los sonidos vocálicos. (i – isla; u – uva). Muestre la lámina y diga la palabra
• Cuide la expresividad, el tono y el volumen de la marcando la vocal inicial. Con su dedo índice, mues-
voz. tre su boca al momento de pronunciar la vocal. Re-
• Invite a cantar a coro, por grupos o filas. pita el ejercicio con distintas palabras, siempre mos-
3. Solicite que recorten vocales y las peguen en sus trando la lámina y señalando su boca al momento
cuadernos, haciendo el dibujo de un objeto o animal de marcar la vocal inicial. Sugerencias de palabras:
que contiene la vocal como sonido inicial. invierno – iguana; uña – uva.
3. Pida que, en forma oral, indiquen palabras que co-
Paso 2: Trabajo con vocal inicial abierta y miencen con distintos sonidos vocálicos a través del
cerrada (30 min) juego “Ha llegado carta…”, lo que le permitirá ase-
gurar la participación de todo el curso. Usted em-
1. Muestre una lámina con las palabras que comien-
pieza diciendo “ha llegado carta” y los estudiantes
zan con vocales abiertas, con su respectivo dibujo
responden “¿para quién?”; usted puede mencionar

36
PARTE 1

• Combine los sonidos para formar nuevamente las


sílabas: a mi go.
• Reúna los sonidos para recomponer la palabra: amigo.
3. Repita este análisis y síntesis por grupos.

Paso 4: Preparación para la escritura (15 min)


Ir a páginas 6 y 7 del Cuaderno de Práctica.
1. Pida que completen los ejercicios de preescritura te-
niendo en cuenta los puntos de partida, desarrollo y
final de cada trazo.
2. Modele la verbalización de los trazos básicos: pesta-
ña corta – taza – mano – círculo – gancho izquierda
– bastón – cerro – pestaña alta – gancho derecha
– tapa – línea – onda – semicírculo izquierda – semi-
círculo derecha.
3. Al finalizar los ejercicios, conversen sobre qué les
costó más, y juntos propongan formas de reforzar
aquellos aspectos.

Paso 5: Lectura de las vocales con caracteres


manuscritos (20 min)
Ir a página 14 del Texto del Estudiante.
1. Presente la sección Recordemos las vocales en un
papelógrafo o proyectada en una pantalla. Dispon-
los nombres de algunos estudiantes del curso y ellos ga a escuchar con atención mirando la lección en el
deben señalar “¿qué dice?”, y usted responde “que papelógrafo o pantalla.
digan palabras que comienzan con la letra a”. De 2. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
esta misma forma, realice el juego con las demás vo- en cuenta lo siguiente:
cales pidiendo la participación de distintos alumnos
o alumnas hasta que participe todo el curso. • Muestre cada vocal mientras lee, asociándola al di-
bujo: a – abeja; e elefante; i – isla; o – oso; u – uva.
4. Luego, prepare tarjetas con imágenes de palabras
Modele la pronunciación de cada vocal y la de la
que empiezan con vocal. Entréguelas a los estudian-
palabra que corresponde al dibujo.
tes en parejas o grupos pequeños, y pida que las
clasifiquen según el sonido inicial. • Cuide el tono y volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
Día 2 los estudiantes.
3. Explique el vocabulario aplicando los términos en
contexto. Ejemplo: Una abeja vuela sobre la flor.
Paso 3: Análisis y síntesis de palabras en
4. Guíelos para completar y crear frases u oraciones
forma oral (10 min)
utilizando las palabras abeja – elefante – isla – oso
1. Seleccione palabras que comiencen con vocal, que – uva. Cautele que las frases u oraciones tengan sen-
contengan no más de tres sílabas y de preferencia que tido.
estén compuestas en su mayoría por sílabas directas, 5. Invite a hacer la lectura a coro de la lección en el
tales como: amigo, enano, imán, oveja, uva. Señale papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
que van a jugar a descubrir los sonidos de las palabras. grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
2. Realice la actividad de análisis y síntesis para cada al azar para evitar la memorización.
una en el siguiente orden:
• Diga la palabra como un todo: amigo.
• Diga la palabra separando en sílabas: a mi go.
• Diga cada sonido con naturalidad: a m i g o.
• Distinga el sonido de la vocal, pronunciándolo co-
rrectamente: a.

37
PARTE 1

Día 3

Paso 6: Lectura con caracteres de imprenta • Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
(15 min) los estudiantes.
Ir a página 14 del Texto del Estudiante. 2. Realice una segunda lectura del poema y formule las
1. Escriba las vocales con letra imprenta y letra manus- siguientes preguntas:
crita cursiva en la pizarra. • ¿Qué letra grita, se enfada y se irrita?
2. Invite a asociar tipos de letra imprenta y manuscrita • ¿Qué letra se marcha a la cama con dolor de pies?
usando letras minúsculas recortadas de cada tipo. • ¿Qué letra chilla y se sube a una silla?
3. Con letras móviles de imprenta, forme en la pizarra • ¿Qué letra rodando se esfuma?
o en un deslizógrafo las sílabas y palabras de la lec- • ¿Qué letra se va a la luna?
ción.
3. Invite a recitar el poema por grupos o filas, una es-
4. Lea las palabras en voz alta y luego pida a los estu-
trofa cada uno.
diantes que hagan lo mismo.
5. Invite a trabajar vocabulario reconociendo las pala- Paso 8: Escritura de las vocales (10 min)
bras nuevas: abeja – elefante – isla – oso – uva.
Ir a páginas 8 y 9 del Cuaderno de Práctica.
6. Practique la lectura con letras impresas en forma silenciosa
1. Pida que escriban las letras siguiendo los modelos.
y después en forma oral, por grupos e individualmente.
2. Modele la verbalización de la escritura de cada una
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) antes de escribir cada vocal:
Ir a página 13 del Texto del Estudiante. a: punto de partida, círculo, mano.
1. Lea el poema “Las cinco vocales”. Tenga en cuenta e: punto de partida, pestaña corta porfiada, me de-
lo siguiente: vuelvo por la línea, mano.
i: punto de partida, pestaña corta, bajo por la línea,
• Module correctamente cada palabra. mano, punto.
• Cuide el tono y el volumen de la voz. o: punto de partida, círculo y tapa.
u: punto de partida, pestaña corta, taza, mano.

38
PARTE 1

Paso 9: Evaluación
Habilidad por evaluar: Reconocimiento de
Habilidad por evaluar: Conciencia fonológica.
grafemas.
Indicador Asocian imágenes con la vocal inicial.
Indicador Reconocen las vocales en palabras de uso
Actividad Entregue una lámina con dibujos de frecuente.
elementos que comiencen con distintas
Actividad Entregue una lámina con palabras que
vocales. Ejemplo: auto, abeja, elefante,
contengan las distintas vocales. Pida que
escoba, iglesia, isla, oso, ojo, oveja, uña,
encierren con una cuerda la vocal indica-
uno. Pida a los estudiantes que unan con
da para cada palabra.
una línea cada vocal con el dibujo de la
palabra que empieza con ella. Habilidad por evaluar: Escritura de vocales y
conciencia fonológica.
Indicador Ilustran palabras que comienzan con vocal.
Actividad Pida que realicen el ejercicio que está Indicadores ∙ Escriben las vocales cuidando la forma
al final de la página 9 del Cuaderno de y tamaño de las letras.
Práctica, en el que deben dibujar en cada ∙ Reconocen el sonido inicial de pala-
cuadro la imagen de una palabra que bras que comienzan con vocal.
empiece con cada vocal. Actividad Entregue láminas con dibujos de
elementos que empiezan con las cinco
vocales. Pida que escriban la vocal que
Habilidad por evaluar: Lectura de vocales. corresponde al sonido inicial de cada
imagen en sus cuadernos.
Indicador Leen las vocales en forma aislada.
Actividad Presente tarjetas con las vocales. Levante
una tarjeta y pida que las lean, en grupo
o en forma individual, seguidas y al azar,
para evitar memorización.

39
PARTE 1 Lección 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /j/ y el
grafema j.
• Reproducir la consonante j y las vocales en
forma manuscrita.
• Leer y escribir sílabas y palabras con la
consonante en estudio (j).
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) poema a través de las siguientes preguntas: ¿para
qué es el tacto?, ¿para qué es el oído?, ¿qué serán
1. Muestre o proyecte la imagen de un ojo. Pregunte si
los sentidos?, ¿por qué creen que leímos un poema
saben cómo se llama cada una de sus partes y comen-
en el que se habla de los sentidos?
te sobre la función de cada una: párpado (proteger
al ojo, al igual que las cejas), pupila e iris (regular la Paso 2: Presentación de la palabra modelo:
entrada de luz al ojo), lagrimal (producir las lágrimas). análisis y síntesis (15 min)
Guíe una conversación sobre la importancia de los
sentidos para conocer el mundo que nos rodea. Haga Ir a página 15 del Texto del Estudiante.
preguntas sobre lo que percibimos a través de cada 1. Proyecte la palabra ojo con letra manuscrita de la
uno de los sentidos, dejando la visión para el final. Lección 1 y realice la actividad de análisis y síntesis
Por ejemplo: ¿qué percibimos con el oído? (los so- en el siguiente orden:
nidos); ¿qué percibimos con el gusto? (los sabores);
• Lea la palabra como un todo: ojo.
etc. Centre el tema en la visión y en las características
de los objetos que nos es posible percibir a través de • Lea separando en sílabas: o jo.
este sentido: formas, tamaños, colores. Comente la • Pronuncie cada sonido con naturalidad: o j o.
importancia del cuidado de los ojos para prevenir en- • Distinga el sonido nuevo, pronunciándolo correc-
fermedades y accidentes, como no jugar con varillas, tamente: j.
palillos, lápices u otros objetos que puedan dañarlos • Combine los sonidos para formar nuevamente las
o no pasar las manos sucias por los ojos. sílabas: o jo.
2. Lea el poema “Los sentidos” (Lecturas complemen- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: ojo.
tarias Lección 1, página 295) cuidando la expre- 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pa-
sión, tono y volumen de la voz. Luego, comenten el labra ojo. Realice este ejercicio con el apoyo del

40
PARTE 1

8. Solicite que nombren los elementos que aparecen


en las ilustraciones de la actividad 2. Luego, deben
escribir las sílabas respetando el punto de partida y,
posteriormente, unir con una línea la imagen que
representa cada palabra con su sílaba inicial: ji-jirafa;
ju-jugo; ja-jabón; je-jeringa; jo-jorobado.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 15 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección, teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
los estudiantes.
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones usando las
deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
palabras ojo – ajo – eje – ají.
y síntesis por grupos.
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección ojo en
3. Pida que formen oralmente otras palabras como las su-
el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
geridas usando el nuevo sonido j y las vocales conoci-
grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
das anteriormente. Evite combinaciones sin significado.
al azar para evitar la memorización. Se sugiere que
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la al leer la palabra ají solicite que den un aplauso al
palabra (40 min) pronunciar la vocal acentuada para que puedan dis-
tinguir que deben cargar la voz en el fonografema
1. Escriba la palabra modelo ojo con letra manuscrita que lleva la tilde.
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la j en el aire y en Día 2
el escritorio para distinguir la forma y el movimiento
de la escritura. Ir a página 15 del Texto del Estudiante.
4. Escriba la letra j con letra manuscrita cursiva en el b) Con caracteres de imprenta (30 min)
pizarrón mientras va diciendo en voz alta las si- 1. Invite a asociar tipos de letra imprenta y manuscrita
guientes frases: punto de partida, pestaña corta, usando letras minúsculas recortadas de cada tipo.
gancho izquierda, vuelta y pestaña corta, punto. 2. Con letras móviles de imprenta, forme en la pizarra
Lleve el ritmo de los movimientos con voz bien modulada. o en un deslizógrafo sílabas y palabras con la letra
5. Invite a leer en voz alta las sílabas escritas en cursiva en estudio.
en el pizarrón o en el deslizógrafo (ji – ju – jo – ja – 3. Lea las palabras en voz alta y luego pida que hagan
je), al azar, para evitar la lectura de memoria. lo mismo.
6. Muestre las sílabas ji – ju – jo – ja – je y pida que di- 4. Invite a trabajar el vocabulario de la lección recono-
gan palabras que comiencen con cada sílaba. ciendo las palabras nuevas: ajo – eje – ají y construyen-
Ir a página 10 del Cuaderno de Práctica. do oraciones en forma oral.
7. Pida que escriban la letra j y la palabra ojo en el Cua- 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
derno de Práctica, siguiendo los modelos. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
individualmente.

41
PARTE 1

Paso 5: Lectura en el libro (10 min)


1. Haga una lectura modelada de la Lección ojo. Mien-
tras lee, pida que sigan la lectura en su libro con el
dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)
Ir a página 11 del Cuaderno de Práctica.
1. En el laberinto de la actividad 3, pida que nombren
en voz alta los objetos que hay (regalo, jarrón y ga-
lleta), marcando el sonido inicial. Invite a decir otras
palabras con el sonido inicial /j/. Pregunte si conocen
los laberintos y cómo se resuelven. Señale que deben
ayudar al conejo a encontrar la palabra que comienza
con /j/, marcando la línea que lo lleva a ese objeto.
2. En la actividad 4, deben copiar las palabras ajo – eje
– ají en la cuadrícula siguiendo el modelo. Pida que
marquen con rojo la vocal con tilde en la palabra ají
para que la identifiquen visualmente.
3. Para la actividad 5, solicite que nombren en voz alta ∙ Leen en voz alta, pronunciando cada palabra con
los oficios que se representan en las imágenes, mar- precisión.
cando el sonido inicial. Luego, pida que pinten los Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
oficios que comienzan con “j” (jardinero, jinete). ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)
Indicador: Comprenden oralmente un poema.
1. Lea el poema “Mi amiga la almeja”, de Liana Caste- Actividad: Lea el poema “Ojitos de pena” (Lecturas
llo (Lecturas complementarias Lección 1, página 295), complementarias Lección 1, página 295) y pregunte para
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz, y que respondan oralmente: ¿cómo se sentía la niña del
con una velocidad que pueda ser seguida por los es- poema?, ¿por qué se sentía triste?, ¿qué hacía la madre
tudiantes. Deténgase para releer si es necesario. mientras ella lloraba?
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes: Escritura
Indicadores:
• ¿Quién habla en el poema? ¿Cómo lo supieron? ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras
• ¿Qué fue lo curioso que sucedió? dictadas.
• ¿Qué pensó que hacía la almejita? ¿Qué le pareció ∙ Reproducen el punto de partida de las letras en estudio.
escuchar? ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
• ¿Qué le dijo a la mamá? ¿Qué le respondió ella? Actividad: Dicte las palabras ají, ojo, ajo, eje sin hacer
• ¿Por qué creen que la almeja agradeció que la de- pausas entre las sílabas. Puede repetirlas dos veces.
volviera?
• ¿Qué le dirían al niño o niña del poema? En el Anexo 3, página 325, se presentan actividades
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
Paso 8: Evaluación y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Reconocen palabras que contienen una o más vocales
y la consonante en estudio.

42
Lección 2 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /m/ y
el grafema m.
• Reproducir la consonante m y las vocales de
forma manuscrita.
• Leer y escribir sílabas y palabras con la
consonante en estudio.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina con imágenes de madres con sus
hijos en distintas situaciones cotidianas y comente Ir a página 16 del Texto del Estudiante.
con los estudiantes sobre las actividades que suelen
1. Proyecte la palabra mamá con letra manuscrita de la
hacer con sus madres. Ponga la lámina en un lugar
Lección 2 y realice la actividad de análisis y síntesis en
destacado de la sala.
el siguiente orden:
2. Lea el poema “Caricia”, de Gabriela Mistral (Lecturas
• Lea la palabra como un todo: mamá.
complementarias Lección 2, página 297), cuidando
la expresión, tono y volumen de la voz. Comenten el • Lea separando en sílabas: ma má.
poema a través de las siguientes preguntas: ¿cómo • Pronuncie cada sonido con naturalidad: m a m á.
se imaginan un “enjambre” de besos? (explique el • Distinga el sonido nuevo, pronunciándolo correc-
significado de enjambre), ¿cómo se ve el niño a tra- tamente: m.
vés de los ojos de su madre? (vuelva a leer la estrofa • Combine los sonidos para formar nuevamente las
3 del poema), ¿por qué el niño dirá que se tiene sílabas: ma má.
que gastar los ojos en seguir a su madre por todos • Reúna los sonidos para recomponer la palabra:
lados?, ¿qué creen que siente el niño del poema por mamá.
su madre?, ¿cómo expresarían ustedes cuánto quie- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: mano.
ren a sus madres? 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
mamá. Realice este ejercicio con el apoyo del des-
lizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis y
síntesis por grupos.

43
PARTE 1

3. Pida que formen otras palabras, como las sugeridas,


con el nuevo sonido m y las vocales en forma oral,
evitando combinaciones sin significado.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo mamá con letra manuscri-
ta cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra m en el aire
y en el escritorio para distinguir la forma y el movi-
miento de la escritura.
4. Escriba la letra m con letra manuscrita cursiva en
el pizarrón, mientras va diciendo en voz alta las si-
guientes frases: punto de partida de bastón, bastón
corto, cerro, cerro y mano, llevando el ritmo en que
se escribe, con voz bien modulada.
5. Invite a leer en voz alta las sílabas escritas en cursiva
en el pizarrón o en el deslizógrafo (mu - mi - ma -
me - mo) al azar para evitar la lectura de memoria.
Ir a página 12 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la letra m manuscrita cursiva y la
palabra mamá en manuscrita cursiva en el Cuaderno
de Práctica siguiendo los modelos.
7. Solicite que nombren los elementos que aparecen en por grupo (todo el curso o por filas) en forma segui-
las ilustraciones de la actividad 2. Luego, pida que es- da y al azar para evitar la memorización.
criban las sílabas respetando el punto de partida y,
posteriormente, unan con una línea la imagen que re-
presenta cada palabra con su sílaba inicial: mu-muñe-
Día 2
ca; mi-micrófono; ma-mariposa; me-mesa; mo-mono.
Ir a página 16 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección mamá en la pizarra y
pida que lean las palabras que usted indique.
Ir a página 16 del Texto del Estudiante.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada el deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en una pantalla. voz alta y luego solicite que hagan lo mismo.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa-
ción en el papelógrafo o pantalla. labras: mamá – mama – mima – mimo.
3. Haga una lectura modelada de la lección. Para ello, 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que, en
tenga en cuenta lo siguiente: voz alta, realicen oraciones en diferentes contextos.
• Muestre cada palabra mientras la lee. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Module correctamente cada palabra. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Cuide el tono y el volumen de la voz. individualmente.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
los estudiantes.
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los 1. Haga una lectura modelada de la Lección mamá.
nuevos términos en contexto. Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa- con el dedo índice (lectura silenciosa).
labras modelo de la lección. 2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección mamá lectura coral.
en el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean

44
PARTE 1

de la voz. Deténgase para releer si es necesario.


2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• ¿Qué animal era Choco? ¿De qué tenía muchas
ganas? ¿Qué hizo entonces?
• ¿Por qué según la señora Jirafa no era su mamá?
• ¿Por qué según la señora Pingüino no era su mamá?
• ¿Qué pensó Choco al ver a la señora Oso recogiendo
manzanas?
• ¿Por qué se sintió triste? ¿Cómo reconocería a su
mamá según él?
• ¿Qué le propone la señora Oso? ¿Qué le responde
Choco?
• ¿Qué animales crees que son Hipo, Coco y Chanchi?
• ¿Por qué creen que Choco “se sintió muy feliz de
que su madre fuera tal y como era”? ¿Qué tenía
de especial su mamá?
3. Finalice la lectura con estos versos: El cuento se acabó
/ el viento se lo llevó / cuando lo vuelva a encontrar /
se los volveré a contar.
4. Invite a hacer un dibujo de Choco y su familia.

Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub- Indicadores:
rayen la oración representada en la ilustración. Co- ∙ Reconocen palabras que contienen una o más vocales
menten cómo la reconocieron. y la consonante en estudio.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y ∙ Leen en voz alta, pronunciando cada palabra con
oraciones (30 min) precisión.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
Ir a página 13 del Cuaderno de Práctica. ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.
1. En la actividad 3, pida que identifiquen los objetos
en el laberinto (manzana – mora – pera), marcan- Indicador: Comprenden oralmente un poema.
do los sonidos iniciales de las palabras. Recuerde el Actividad: Lea el poema “Madrecita mía” (Lecturas com-
laberinto de la lección anterior, y solicite que lo re- plementarias Lección 2, página 297). Luego, pregunte para
suelvan, ayudando al conejo a encontrar las palabras que respondan oralmente: ¿qué quiere decirle el hijo a su
que comienzan con la letra m. madre?, ¿qué sentimiento expresa el hijo por su madre?
2. En la actividad 2, muestre las imágenes (mojo – mimo)
y pida que las digan en voz alta. Luego, solicite que Escritura
transcriban las palabras con letra manuscrita cursiva Indicadores:
en las cuadrículas correspondientes. Guíe la construc- ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras
ción oral de oraciones con estas palabras. Haga notar dictadas.
la diferencia entre mimo de mimar y mimo de “actor ∙ Reproducen el punto de partida de las letras en estudio.
que se vale solo de gestos y movimientos para actuar ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra
ante el público”. Cautele las oraciones sin sentido. Actividad: Dicte las palabras mamá, mima, amo, mimo,
ama sin hacer pausas entre las sílabas.
3. Lean las oraciones de la actividad 5 y solicite que las
transcriban en la cuadrícula correspondiente.
En el Anexo 3, página 325, se presentan actividades
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
1. Lea el cuento “Choco encuentra una mamá”, de
Keiko Kasza (Lecturas complementarias Lección 2,
página 296), cuidando la expresión, tono y volumen

45
PARTE 1 Lección 3

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /n/ y el
grafema n.
• Leer sílabas, palabras y oraciones que
contienen la consonante n.
• Escribir palabras y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Reconocer palabras funcionales (artículos
un – una) y establecer concordancia entre
artículo y sustantivo.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina con imágenes de manos y co-
mente sobre su importancia y utilidad. Motive la con- Ir a página 17 del Texto del Estudiante.
versación acerca de todas las cosas que podemos ha-
1. Proyecte la palabra mano con letra manuscrita de la
cer con nuestras manos y señale la importancia de su
Lección 3 y realice la actividad de análisis y síntesis en
cuidado e higiene, protegiéndolas de golpes y laván-
el siguiente orden:
dolas con frecuencia, y manteniendo las uñas cortas
y limpias. Pida que relacionen la higiene de las manos • Lea la palabra como un todo: mano.
con la salud personal y de las demás personas. Ponga • Lea separando en sílabas: ma no.
la lámina en un lugar destacado de la sala. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: m a n o.
2. Lea el poema “Dame la mano”, de Gabriela Mistral • Distinga el sonido nuevo, pronunciándolo correc-
(Lecturas complementarias Lección 3, página 295), tamente: n.
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz, y • Combine los sonidos para formar nuevamente las
con una velocidad que pueda ser seguida por los es- sílabas: ma no.
tudiantes. Comente el poema realizando las siguien- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: mano.
tes preguntas: ¿cómo se llama la persona que habla 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
en el poema?, ¿a quién le habla Esperanza?, ¿qué bra mano, efectuando este ejercicio con el apoyo del
le dice Esperanza a Rosa?, ¿conocen las espigas de deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
trigo?, ¿cómo se mueven las espigas con el viento?, y síntesis por grupos.
¿qué sentimiento les produce este poema?
3. Pida que lean sílabas formadas con la combinación
de vocales: na - ne - ni - no - nu. Invite a nombrar

46
PARTE 1

comienza con la sílaba “na”, de verde la que em-


pieza con “ni” y de azul la que comienza con “nu”
(nube-nido-naranja).

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 17 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lección
en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
los estudiantes.
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las
palabras modelo de la lección.
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección mano en
palabras que comiencen con estas sílabas iniciales y el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
a crear oralmente oraciones utilizando estas palabras. grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
al azar para evitar la memorización.
4. Solicite que formen oralmente otras palabras, como las
sugeridas, con el nuevo sonido n y los conocidos ante-
riormente, evitando combinaciones sin significado. Día 2
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la
palabra (40 min) Ir a página 17 del Texto del Estudiante.
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
1. Escriba la palabra modelo mano con letra manuscri-
1. Escriba o proyecte la Lección mano en la pizarra y
ta cursiva en el pizarrón cuadriculado.
pida que lean las palabras que usted indique.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
2. Solicite que formen sílabas y palabras de la lección
3. Invite a escribir con el dedo la letra n en el aire y en usando letras móviles impresas y las lean en voz alta,
el escritorio para distinguir su forma y ejercitar los primero el profesor y luego el curso.
movimientos de escritura.
3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras
4. Escriba la letra n con letra manuscrita cursiva en el mono – mona, mina – maní. Pida que construyan
pizarrón mientras va diciendo en voz alta las siguien- oraciones en forma oral.
tes frases: punto de partida, bastón corto, cerro,
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
mano. Lleve el ritmo de los movimientos con voz
en voz alta, realicen nuevas oraciones en diferentes
bien modulada.
contextos.
5. Invite a leer en voz alta las sílabas escritas en cursiva
5. Practique la lectura con letras impresas en forma
en el pizarrón o en el deslizógrafo (nu - ni - na - ne -
silenciosa y después en forma oral, por grupos e
no), al azar, para evitar la lectura de memoria.
individualmente.
Ir a página 14 del Cuaderno de Práctica.
Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
6. Pida que escriban la letra n y la palabra mano en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. 1. Haga una lectura modelada de la Lección mano.
7. Solicite que nombren los elementos que aparecen Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
en las ilustraciones de la actividad 3 y, luego, pida con el dedo índice (lectura silenciosa).
que pinten de color rojo la imagen de la palabra que

47
PARTE 1

2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una


lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 15 del Cuaderno de Práctica.


1. Para realizar la actividad 4, muestre las letras por cada
palabra y pida que las lean en voz alta. Solicite que
ordenen oralmente cada una de las letras para formar
las palabras (mono – mona – manojo) e invite a que las
escriban con letra manuscrita cursiva en las cuadrículas.
2. En la actividad 5, invite a escribir un – una según
el género del sustantivo al cual acompañan. Luego,
solicite que lean las frases en voz alta.
3. En la actividad 6, modele la escritura de la oración
mojo mi mano con letra manuscrita y pida que la
escriban en las cuadrículas, cuidando el inicio, desa-
rrollo y final de cada letra y palabra.
4. Para la actividad 7, ordenen la última oración en for-
ma oral y, luego, apóyelos para que la escriban con
letra manuscrita cursiva en la cuadrícula.
Indicador: Comprenden oralmente un poema.
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)
Actividad: Vuelva a leer el poema “Dame la mano”
1. Lea la fábula “El mono y la naranja”, de Godofredo (Lecturas complementarias Lección 3, página 297). Lue-
Daireaux (Lecturas complementarias Lección 3, pági- go, pregunte para que respondan oralmente: ¿a qué in-
na 298), cuidando la expresión, tono y volumen de la vita Esperanza a Rosa?, ¿cómo qué serán Esperanza y
voz, y con una velocidad que pueda ser seguida por Rosa cuando dancen?
los estudiantes. Deténgase para releer si es necesario.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun- Escritura
tas como las siguientes: Indicadores:
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras
• ¿Qué problema tenía el mono al comienzo del cuento? dictadas.
• ¿Qué fue lo primero que hizo para tratar de pelar ∙ Reproducen el punto de partida de las letras en estudio.
la naranja? ¿Cuál fue el resultado de esa acción? ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
¿Qué sucedió cuando la naranja cayó al suelo? Actividad: Dicte las palabras mono, mano, maní, mina,
¿Qué hizo el mono entonces? enojo, manojo, enano sin hacer pausas entre las sílabas.
• ¿Por qué, de repente, al mono “se le alegró la cara”? Puede repetirlas dos o tres veces en voz alta.
• ¿Cómo solucionó el mono su problema? Indicador: Escriben el artículo que corresponde a cada
• ¿Qué aprendió el mono en este cuento? palabra.
Actividad: Entregue una lámina con las palabras: mano
Paso 8: Evaluación
y mono. Pida que escriban el artículo que le corresponde
Lectura y Comunicación oral a cada una (una – un).
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio En el Anexo 3, página 326, se presentan actividades
y otras aprendidas. complementarias para trabajar la conciencia fonológica
∙ Leen en voz alta, pronunciando cada palabra con y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
precisión.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.

48
Lección 4 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /l/ y el
grafema l.
• Leer sílabas, palabras y oraciones que
contienen la consonante l.
• Escribir palabras y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Reconocer palabras funcionales (artículo la)
y establecer concordancia entre artículo y
sustantivo.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) ropa de lana usamos cuando hace frío?, ¿qué otros
elementos de lana hay en nuestras casas?
1. Lleve a la sala de clases distintos tipos de lanas y teji-
dos e invite a manipularlos, expresando sus sensacio- Paso 2: Presentación de la palabra modelo:
nes y señalando sus características (textura o color). análisis y síntesis (15 min)
Luego, pregunte qué saben sobre la lana, si alguien
en sus casas teje, si ellos han hecho algo con lana, Ir a página 18 del Texto del Estudiante.
etc. A continuación, muestre imágenes de ovejas, al- 1. Proyecte la palabra lana con letra manuscrita de la
pacas, llamas, guanacos, vicuñas y conejos (animales Lección 4 y realice la actividad de análisis y síntesis
de los que obtenemos la lana), y comenten sobre en el siguiente orden:
el origen de la lana y los distintos elementos que se
• Lea la palabra como un todo: lana.
elaboran con ella: chalecos, frazadas, guantes, cal-
cetines, gorros, bufandas, ponchos, etc. Ponga las • Lea separando en sílabas: la na.
láminas en un lugar destacado de la sala. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: l a n a.
2. Lea el poema “Ovejita dame lana”, de Isabel Minhós • Distinga el sonido nuevo, pronunciándolo correc-
Martins (Lecturas complementarias Lección 4, pági- tamente: l.
na 299), cuidando la expresión, tono y volumen de • Combine los sonidos para formar nuevamente las
la voz, y con una velocidad que pueda ser seguida sílabas: la na.
por los estudiantes. Explique el significado de la pa- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: lana.
labra yérsey y guíelos a comprender el poema con 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
preguntas como las siguientes: ¿para qué se le pide lana. Realice este ejercicio con el apoyo del deslizó-
lana a la ovejita en este poema?, ¿para qué servirá el grafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis y síntesis
yérsey?, ¿para qué quiere hacerse un gorro?, ¿qué por grupos.

49
PARTE 1

3. Pida que lean las sílabas formadas con la combina-


ción de vocales: lu – li – la – le – lo.
4. Indique palabras que comiencen con estas sílabas
iniciales, pídales que nombren otras y creen oracio-
nes con ellas de forma oral.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo lana con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Señale que escriban con el dedo la letra l en el aire y
en el escritorio para distinguir la forma y ejercitar el
movimiento de escritura.
4. Escriba la letra l con letra manuscrita cursiva en el
pizarrón mientras va diciendo en voz alta las siguien-
tes frases: punto de partida, pestaña larga, me de-
vuelvo, bajo por la línea, mano. Lleve el ritmo de los
movimientos con voz bien modulada.
5. Invite a observar el dibujo del ovillo de lana, comen-
tando que está presentada en forma de ovillo.
Ir a página 16 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la letra l y la palabra lana, en el
Cuaderno de Práctica, siguiendo los modelos.
7. Solicite que nombren los elementos que aparecen por grupo (todo el curso o por filas) en forma segui-
en las ilustraciones de la actividad 2 y, luego, pida da y al azar para evitar la memorización.
que pinten de color rojo la imagen de la palabra que
comienza con la sílaba “la”; de verde, la que em-
Día 2
pieza con “li”, y de azul, la que comienza con “lo”
(libro-loro-lápiz).
Ir a página 18 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección lana en la pizarra y pida
que lean las palabras que usted indique.
Ir a página 18 del Texto del Estudiante.
2. Solicite que formen palabras de la lección en el des-
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada lizógrafo o mesa usando letras imprenta recortadas
en una pantalla. en minúscula. Luego, pida que las lean en voz alta.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- 3. Invite a trabajar el vocabulario reconociendo las dife-
ción en el papelógrafo o pantalla. rencias entre las palabras malo – mula; loma – lomo.
3. Haga una lectura modelada de la lección, teniendo 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
en cuenta lo siguiente: en voz alta, realicen nuevas oraciones en diferen-
• Muestre cada palabra mientras la lee. tes contextos.
• Module correctamente cada palabra. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Cuide el tono y el volumen de la voz. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por individualmente.
el curso. Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
nuevos términos en contexto. 1. Haga una lectura modelada de la Lección lana.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa- Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
labras modelo de la lección. con el dedo índice (lectura silenciosa).
6. Invítelos a hacer la lectura a coro de la Lección lana 2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
en el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean lectura coral.

50
PARTE 1

2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-


tas como las siguientes:
• ¿Conocen las polillas? ¿Qué caracteriza a estos in-
sectos?
• Según el texto, ¿qué hace la polilla de la noche a
la mañana?
• ¿Cómo es la cuna de los hijitos de la polilla?
• ¿Quién será la señora Naftalina?
• ¿Qué hace la familia Polillal cuando llega la Naftalina?
• ¿Por qué creen que decidieron irse a otro ropero?
Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y otras aprendidas.
∙ Leen en voz alta, pronunciando cada palabra con
precisión.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.
Indicador: Comprenden oralmente un poema.
Actividad: Vuelva a leer el poema “Ovejita dame lana”
(Lecturas complementarias Lección 1, página 299). Lue-
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub- go, pregunte para que respondan oralmente: ¿qué quie-
rayen la oración representada en la ilustración. Co- re de la oveja el que habla en el poema?, ¿para qué?,
menten cómo la reconocieron. ¿qué pasará si la ovejita le da su lana?

Paso 6: Escritura de palabras, frases y Escritura


oraciones (30 min) Indicadores: Escriben el artículo que corresponde a
Ir a página 17 del Cuaderno de Práctica. cada palabra.
Actividad: Entregue una lámina con las palabras: ala –
1. En la actividad 4, pida que escriban las palabras loma mono – mano – luna – lomo. Pida que escriban el artículo
– lija cuidando el punto de inicio, desarrollo y final. la en las palabras correspondientes.
2. Para la actividad 5, invite a decir en voz alta las frases Indicadores:
que se forman al anteponer el artículo la a las pala- ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras
bras luna – mano – ola. Luego, apóyelos para que dictadas.
escriban las frases en las cuadrículas correspondien- ∙ Reproducen el punto de partida de las letras en estudio.
tes: la luna, la mano, la ola. ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra
3. En la actividad 6, solicite que encierren la palabra Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: lana,
que corresponde a la imagen y que luego la transcri- lona, loma, luna, lija, ola, ala, la lana lila, la mona lame.
ban en letra manuscrita cursiva, cuidando el punto
de inicio, desarrollo y final (ala – lana). En el Anexo 3, página 326, se presentan actividades com-
4. En la actividad 7, señale que deben transcribir de plementarias para trabajar la conciencia fonológica y para
imprenta a letra manuscrita cursiva las frases: la lana reforzar y profundizar en los contenidos de la lección.
lila – la mona lame.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea el poema “La familia Polillal”, de María Elena
Walsh (Lecturas complementarias Lección 4, página
298), cuidando la expresión, tono y volumen de la
voz, y con una velocidad que pueda ser seguida por
los estudiantes.

51
PARTE 1 Lección 5

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /r/ y el
grafema r (sonido suave).
• Leer en forma guiada o independiente las
palabras, frases y oraciones con los grafemas
aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Reconocer palabras funcionales (artículos el y
la) y establecer concordancia entre artículo y
sustantivo.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Lección 5 y realice la actividad de análisis y síntesis


en el siguiente orden:
1. Muestre una lámina o proyecte imágenes de distintos
tipos de loros, especialmente los endémicos de Chile • Lea la palabra como un todo: loro.
(tricahue, choroy, cachaña y periquito). Conversen so- • Lea separando en sílabas: lo ro.
bre la importancia de proteger los ambientes naturales • Pronuncie cada sonido con naturalidad: l o r o.
de las aves para que puedan desarrollarse e invite a • Distinga el sonido nuevo, pronunciándolo correc-
señalar acciones de cuidado que todos podemos hacer, tamente: r.
como no botar basura o plásticos en los ambientes na- • Combine los sonidos para formar nuevamente las
turales, no hacer fogatas, cuidar los árboles, etc. Ponga sílabas: lo ro.
la lámina en un lugar destacado de la sala. • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: loro.
2. Lea la rima: Corazón de oro / es el verde tesoro / de 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
Floro mi loro. (Lecturas para disfrutar, página 46), e loro, realizando este ejercicio con el apoyo del des-
invite a hacer otras rimas similares con los nombres lizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis y
de aves que conozcan, como pato o paloma. Guíelos síntesis por grupos.
buscando palabras que rimen con esas aves y for- 3. Señale las sílabas en imprenta ru – ri – ra – re – ro
men entre todos dos o tres versos que rimen. en el pizarrón o en el deslizógrafo en desorden para
Paso 2: Presentación de la palabra modelo: evitar la lectura de memoria.
análisis y síntesis (15 min) 4. Solicite que formen oralmente otras palabras con el
nuevo sonido suave r, evitando combinaciones sin
Ir a página 19 del Texto del Estudiante. significado.
1. Proyecte la palabra loro con letra manuscrita de la

52
PARTE 1

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 19 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección, teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
labras modelo de la lección.
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección loro en
el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
al azar para evitar la memorización.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min) Día 2
1. Escriba la palabra modelo loro con letra manuscrita Ir a página 19 del Texto del Estudiante.
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra. 1. Escriba o proyecte la Lección loro en la pizarra y pida
3. Invite a escribir con el dedo la r en el aire, y luego en la que lean las palabras que usted indique.
espalda de un compañero y en el escritorio para distin-
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
guir su forma y ejercitar el movimiento de la escritura.
el deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
4. Escriba la letra r con letra manuscrita cursiva en el pi- voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
zarrón mientras va diciendo en voz alta las siguientes
3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras: aro
frases: punto de partida, pestaña corta, tapa, mano.
– oro, aromo – aroma, marino – moreno.
5. Invite a leer las sílabas escritas en cursiva en el piza-
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
rrón (ru – ri – ra – re – ro) al azar. Recuerde que la r
en voz alta, señalen nuevas oraciones en diferentes
de loro suena suave cuando está al interior de una
contextos.
palabra o al final. Señale que después conocerán
otros sonidos de la r con sonido fuerte. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
silenciosa y después en forma oral, por grupos e
Ir a página 18 del Cuaderno de Práctica. individualmente.
6. Pida que escriban la letra r y la palabra loro en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
7. Solicite que en la actividad 2 unan cada palabra con la 1. Haga una lectura modelada de la Lección loro. Mien-
sílaba que la completa (marino-mora-número) y que tras lee, pida que sigan la lectura en su libro con el
luego la escriban en la cuadrícula con letra manuscrita. dedo índice (lectura silenciosa).
8. En la actividad 3, invite a nombrar las palabras que 2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
están representadas en las imágenes (aro-loro-minero) lectura coral.
y luego que las escriban con letra manuscrita en la 3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
cuadrícula. rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

53
PARTE 1

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 19 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 4, invite a decir en voz alta las frases
junto con el artículo el. Luego, apoye para que es-
criban las frases con letra manuscrita cursiva en las
cuadrículas: el minero, el aroma, el marinero. Expli-
que que este artículo se utiliza para acompañar a los
sustantivos que tienen género masculino.
2. En la actividad 5, señale que ahora deben descubrir si
las palabras deben ser acompañadas por artículos de
género masculino o femenino. Para ello, deben unir el
artículo el o la con la palabra correspondiente. Luego,
pida que digan la frase en voz alta y la escriban en
las cuadrículas (el loro – la lora – la mora – el aromo).
3. En la actividad 6, invite a transcribir de letra imprenta
a manuscrita cursiva las siguientes frases: mira la lora
– el aro en la oreja – el minero en la mina.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea el cuento tradicional “El loro sabio” (Lecturas
complementarias Lección 5, página 299), cuidando
la expresión, tono y volumen de la voz, y con una
velocidad que pueda ser seguida por los estudiantes.
Deténgase para comentar o hacer preguntas, o bien Indicadores:
para releer si es necesario. ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
grafema en estudio.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
tas como las siguientes:
Actividad: Seleccionan una de las oraciones del Texto
• ¿Por qué el loro abandona la selva? del Estudiante (página 19) y explican el significado de la
• ¿Cómo vivía el loro en el palacio del maharajá? palabra vocabulario que está presente. Luego, crean otra
• ¿Cómo se comenzó a sentir el loro después de un oración empleando correctamente la palabra en voz alta.
tiempo en el palacio del maharajá?, ¿por qué?
• ¿Qué hizo el loro para volver a la selva? ¿Están de Escritura
acuerdo con la decisión del loro? Indicador: Escriben el artículo que corresponde en con-
• ¿Qué nos enseña este cuento? cordancia con la imagen presentada.
Actividad: Entregue una lámina con dibujos de las pala-
3. Finalice la lectura y comentario del cuento con estos
bras trabajadas. Pida que escriban el artículo el o la que
versos: Y aquí se rompió una taza y cada quien para
corresponde a cada una.
su casa.
Indicadores:
Paso 8: Evaluación ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras
Lectura y Comunicación oral dictadas.
Indicadores: ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: loro,
y otras aprendidas. oro, muro, aromo, oreja, el marino mira la ola, el minero
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión en la mina.
y fluidez.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec- En el Anexo 3, página 327, se presentan actividades
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz complementarias para trabajar la conciencia fonológica
alta, registrando los avances. y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

54
Lección 6 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /d/ y el
grafema d.
• Leer de forma guiada o independiente las
palabras, frases y oraciones con los grafemas
aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte la imagen de distin-
tos tipos de nidos. Motive la conversación realizando Ir a página 20 del Texto del Estudiante.
preguntas como las siguientes: ¿qué es un nido?,
1. Proyecte la palabra nido con letra manuscrita de la
¿para qué lo utilizan las aves?, ¿cómo los construyen
Lección 6 y realice la actividad de análisis y síntesis en
las aves?, ¿en qué lugar es frecuente encontrar ni-
el siguiente orden:
dos? Comente la siguiente información: El nido es el
hogar de los pájaros, donde el ave instala sus huevos, • Lea la palabra como un todo: nido.
los empolla y tiene a sus polluelos. Las aves constru- • Lea separando en sílabas: ni do.
yen sus nidos con hierbas, ramitas, musgos o algas. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: n i d o.
Algunas aves utilizan barro y otras, plumas o telas de • Distinga el sonido nuevo, pronunciándolo correc-
araña. Relacione con el tema de la lección anterior y tamente: d.
señale, además, la importancia de los árboles para la • Combine los sonidos para formar nuevamente las
vida de los animales y los seres humanos. Ponga la sílabas: ni do.
lámina en un lugar destacado de la sala.
• Reúna los sonidos para recomponer la palabra: nido.
2. Lea el poema “El nido”, de Alfredo Espino (Lecturas 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
complementarias Lección 6, página 300), cuidando bra nido, realizando este ejercicio con el apoyo del
la expresión, tono y volumen de la voz. Comenten el deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
poema con preguntas como las siguientes: ¿dónde y síntesis por grupos.
hizo su nido el pajarito de la montaña?, ¿por qué
3. Solicite que lean las sílabas formadas con la combi-
dice el poema que el árbol parece que tuviera “mú-
nación de vocales: du - di - da - de - do, en desorden,
sica en el pecho” y “corazón musical”?, ¿cómo can-
tan los pajaritos en las mañanas?

55
PARTE 1

para evitar la lectura de memoria, y motive a decir


palabras que comiencen con estas.
4. Pida que formen oralmente otras palabras, como las su-
geridas, con el nuevo sonido d y los sonidos conocidos
anteriormente, evitando combinaciones sin significado.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo nido con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra d en el aire
y en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar
el movimiento de su escritura.
4. Escriba la letra d con letra manuscrita cursiva en el
pizarrón mientras va diciendo en voz alta las frases:
punto de partida, círculo, subo por la línea, me de-
vuelvo, mano. Lleve el ritmo de los movimientos con
voz bien modulada.
5. Invite a leer en voz alta las sílabas escritas en cursiva
en el pizarrón o en el deslizógrafo (da - di - do - du -
de) al azar para evitar la lectura de memoria.
Ir a página 21 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la letra d y la palabra nido en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección nido en
7. Solicite que en la actividad 2 unan cada palabra con el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
la sílaba que la completa (dama-arado-madura) y que grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
luego la escriban en la cuadrícula con letra manuscrita. al azar para evitar la memorización.
8. En la actividad 3, invite a nombrar las palabras que
están representadas en las imágenes (dado-domi- Día 2
nó-dedo) y luego que las escriban con letra manus-
crita en la cuadrícula.
Ir a página 20 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección nido en la pizarra y pida
que lean las palabras que usted indique.
Ir a página 20 del Texto del Estudiante.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en una pantalla. voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes
ción en el papelógrafo o pantalla. palabras: nido – nada; nudo – mudo; maduro – ma-
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo dera.
en cuenta lo siguiente: 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
• Muestre cada palabra mientras la lee. en voz alta, realicen oraciones.
• Module correctamente cada palabra. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Cuide el tono y el volumen de la voz. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por individualmente.
el curso. Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
nuevos términos en contexto. 1. Haga una lectura modelada de la Lección nido.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa- Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
labras modelo de la lección. con el dedo índice (lectura silenciosa).

56
PARTE 1

cuidando la expresión, tono y volumen de la voz.


2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• ¿Quiénes aparecen en el poema?
• ¿Por qué se dice que Gastón es gordo y barrigón?
¿Es así el dedo pulgar?
• ¿Cómo saluda Andrés? ¿Por qué se dice que salu-
da al revés?
• ¿Cómo es Violeta? ¿Por qué Aníbal mira a todos
para arriba?
• ¿Qué harán todos después de saludar? ¿Qué hace
la mano después de cerrarse?
• ¿Qué se pondrá José?
3. Invite a cantar la canción, por grupos o filas, indican-
do cada dedo.

Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y las ya aprendidas.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas, con precisión
y fluidez.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
lectura coral. alta, registrando los avances.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub- Indicadores:
rayen la oración representada en la ilustración. Co- ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
menten cómo la reconocieron. grafema en estudio.
∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y
Actividad: Seleccionan una de las oraciones del Texto
oraciones (30 min)
del Estudiante (página 20) y explican el significado de la
Ir a página 22 del Cuaderno de Práctica. palabra vocabulario que está presente. Luego, crean otra
oración empleando correctamente la palabra en voz alta.
1. En la actividad 4, solicite que escriban las palabras
dinero – madera – moreno con letra manuscrita cur-
Escritura
siva en las cuadrículas.
Indicador: Escriben sílabas iniciales en forma manuscrita.
2. En la actividad 5, invite a descubrir las palabras que Actividad: Entregue una lámina con los siguientes dibu-
representan las ilustraciones y que faltan para com- jos: dado – dedo – dinero, y pida que escriban la sílaba
pletar las frases. Pida que lean las frases y escriban inicial de la palabra que corresponde al dibujo.
las palabras faltantes (nido – lora; nudo – lana). Vuel-
Indicadores:
ven a leer las frases completas en voz alta.
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras
3. En la actividad 6, invite a transcribir las frases: la
dictadas.
mora madura – el dedo morado.
∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
4. Para realizar la actividad 7, ordenen los elementos y Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: dama –
formen la oración (el número uno en el dado), pri- nudo – madera – morado – la mora – el dinero de mamá
mero en forma oral y luego la escriben con letra ma- – el dedo de mi mano.
nuscrita cursiva en la cuadrícula.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) En el Anexo 3, página 327, se presentan actividades
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
1. Lea la canción “Los deditos”, del grupo Mazapán y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
(Lecturas complementarias Lección 6, página 300),

57
PARTE 1 Lección 7

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /p/ y el
grafema p.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios..

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una imagen de distintos tipos de pinos, espe-
cialmente los originarios de Chile: araucaria araucana, Ir a página 21 del Texto del Estudiante.
alerce andino, ciprés de la cordillera. Relacione con
1. Proyecte la palabra pino con letra manuscrita de la
las lecciones loro y nido, recordando la importancia
Lección 7 y realice la actividad de análisis y síntesis en
de los árboles para los animales y los seres humanos.
el siguiente orden:
Conversen sobre el peligro de los incendios forestales
y la importancia de no hacer fuego en la naturaleza. • Lea la palabra como un todo: pino.
Comente otras acepciones de la palabra pino, como el • Lea separando en sílabas: pi no.
pino de las empanadas, o la expresión póngale pino. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: p i n o.
Coloque la imagen en un lugar destacado de la sala. • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc-
2. Lea la fábula “El abeto y el espino”, de Esopo (Lec- tamente: p.
turas complementarias Lección 7, página 301). Co- • Combine los sonidos para formar nuevamente las
menten con preguntas como las siguientes: ¿qué sílabas: pi no.
estaban haciendo el abeto y el espino?, ¿de qué • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: pino.
presumía el abeto?, ¿cómo lo escuchaba el espino?, 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
¿qué le dijo el espino?, ¿qué enseñanza deja esta bra pino, realizando este ejercicio con el apoyo del
fábula? Definan, a partir de las claves del texto, las deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
palabras nuevas de vocabulario que aparecen en el y síntesis por grupos.
texto: presumía, apreciada, reputación y jactarse.
3. Solicite que lean las sílabas formadas con la combi-
nación de vocales: pu – pi – pa – pe – po, en desor-

58
PARTE 1

pera; papa – pala; pido – pila. Comente el significado


de cada una y luego pida que las transcriban con le-
tra manuscrita cursiva.
8. Invite a crear oraciones en forma oral con las palabras
trabajadas utilizando correctamente sus significados.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 21 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
den, para evitar la lectura de memoria. Motívelos a labras modelos de la lección.
que digan palabras que comiencen con estas sílabas. 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección pino en
Luego, pídales que construyan oraciones con ellas. el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
4. Pida que formen oralmente otras palabras con el grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
nuevo sonido p y los sonidos conocidos anterior- al azar para evitar la memorización.
mente, evitando combinaciones sin significado. Dé
algunos ejemplos: mapa – puma – paja – pirámide.
Día 2
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la
palabra (40 min) Ir a página 21 del Texto del Estudiante.
1. Escriba la palabra modelo pino con letra manuscrita b) Con caracteres de imprenta (30 min)
cursiva en el pizarrón cuadriculado. 1. Escriba o proyecte la Lección pino en la pizarra y pida
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra. que lean las palabras que usted indique.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra p en el aire 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
y en el escritorio, para distinguir su forma y ejercitar un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
el movimiento de la escritura. voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
4. Escriba la letra p con letra manuscrita cursiva en el 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa-
pizarrón. Mientras escribe la letra, vaya diciendo en labras: pelo – pera; papa – pala; pido – pino.
voz alta las siguientes frases: punto de partida, pes- 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
taña corta, línea, subo por la línea, cerro y mano. en voz alta, realicen nuevas oraciones en diferentes
5. Invite a leer las sílabas (pu – pi – pa – pe – po) del contextos.
pizarrón, al azar, para evitar la lectura de memoria. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
silenciosa y después en forma oral, por grupos e
Ir a página 23 del Cuaderno de Práctica. individualmente.
6. Pida que escriban la letra p y la palabra pino en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
7. Solicite que, en la actividad 2, una las sílabas en for- 1. Haga una lectura modelada de la Lección pino.
ma oral y apoye la lectura de las palabras: pelo – Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).

59
PARTE 1

2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una


lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 24 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 3, solicite que, en forma oral, comple-
ten la sílaba que falta en cada palabra y que luego
la escriban en las cuadrículas correspondientes (pa-
loma – pepino – panera).
2. En la actividad 4, pida que observen las imágenes e
identifiquen la palabra que falta en las frases. Invite
a decir las frases en forma oral y luego escriban las
palabras con letra manuscrita cursiva en las cuadrí-
culas correspondientes.
3. Para realizar la actividad 5, invite a leer las palabras
que están en los recuadros y explique que deben
crear una frase con ellas. Señale que deben agregar
otras palabras para que sea una frase, como un –
una – el – la. Luego, la dicen en voz alta. Corrija
las frases si es necesario para que tengan sentido.
Finalmente, las escriben con letra manuscrita cursiva Indicadores:
en las cuadrículas. ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
grafema en estudio.
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)
∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
1. Lea la fábula “La paloma y la hormiga”, de Esopo Actividad: Seleccionan una de las oraciones del Texto
(Lecturas complementarias Lección 7, página 301), del Estudiante (página 21) y explican el significado de la
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz. palabra vocabulario que está presente. Luego, crean otra
Deténgase para releer si es necesario. oración empleando correctamente la palabra en voz alta.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes: Escritura
Indicadores:
• ¿Qué sintió la paloma por la hormiga al inicio de ∙ Escriben sílabas iniciales en forma manuscrita.
la fábula? ∙ Escriben cada letra en su correspondiente zona de escritura.
• ¿Cómo salvó la paloma a la hormiga? Actividad: Entregue una lámina con los siguientes dibu-
• ¿Qué hizo la hormiga cuando vio al cazador a pun- jos: pipa – pera – pala, y pida que escriban la sílaba inicial
to de cazar a la paloma? de la palabra que corresponde al dibujo.
• ¿Qué nos enseña esta fábula? Indicadores:
Paso 8: Evaluación ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras
dictadas.
Lectura y Comunicación oral ∙ Escriben cada letra en su correspondiente zona de
Indicadores: escritura.
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: papa –
y otras ya aprendidas. para – paloma – peino – panera – el pan en la panera – el
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas, con precisión mapa del marinero – una pera para mi papá.
y fluidez.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec- En el Anexo 3, página 328, se presentan actividades
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz complementarias para trabajar la conciencia fonológica
alta, registrando los avances. y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

60
Lección 8 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /t/ y el
grafema t.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Reconocer palabras funcionales (nexo y).
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Estudiante, página 45). Invite a memorizar el traba-
lenguas y a repetirlo cada vez a mayor velocidad. Pue-
1. Muestre una lámina o proyecte la imagen de distin-
de hacer que lo digan por grupos y/o todos juntos.
tos tipos de patos que se encuentran en Chile, como
el pato real, el pato cuchara, el pato gargantillo y el Paso 2: Presentación de la palabra modelo:
pato jergón grande, entre otros. Invite a que com- análisis y síntesis (15 min)
partan sus conocimientos acerca de los patos y de
otras aves similares, como gansos y cisnes. Muestre Ir a página 22 del Texto del Estudiante.
también imágenes de gansos y cisnes. Comente la 1. Proyecte la palabra pato con letra manuscrita de la
siguiente información: Entre las aves acuáticas, pa- Lección 8 y realice la actividad de análisis y síntesis en
tos y cisnes pertenecen a una misma gran familia el siguiente orden:
(Anatidae), por lo que comparten algunas caracte- • Lea la palabra como un todo: pato.
rísticas: el plumaje denso que les permite flotar en el • Lea separando en sílabas: pa to.
agua y protegerse del frío, las patas palmeadas para • Pronuncie cada sonido con naturalidad: p a t o.
nadar y el pico recto. Pero, tienen también diferen-
• Distinga el sonido nuevo, pronunciándolo correc-
cias: los cisnes son más grandes y robustos que los
tamente: t.
patos y tienen un cuello muy largo, el que flexionan
• Combine los sonidos para formar nuevamente las
de forma delicada cuando nadan. Ponga la lámina
sílabas: pa to.
en un lugar destacado de la sala.
• Reúna los sonidos para recomponer la palabra: pato.
2. Diga en voz alta el siguiente trabalenguas: El pato
2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
tiene dos patas. / Dos patas tiene la pata. / Un pico
bra pato, realizando este ejercicio con el apoyo del
tiene el patito, / y se pica las dos patas. / ¡Qué me-
deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
tedura de pata! (Lecturas para disfrutar, Texto del
y síntesis por grupos.

61
PARTE 1

3. Pida que lean las sílabas formadas con la combina-


ción de vocales: tu – ti – ta – te – to, en desorden.
Motive para que digan palabras que comiencen con
estas sílabas.
4. Pida que formen oralmente otras palabras con el
nuevo sonido t y los sonidos ya conocidos, evitando
combinaciones sin significado. Dé algunos ejemplos
en forma oral. Ejemplo: tomo – lata.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo pato con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra t en el aire y
en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar el
movimiento de la escritura.
4. Escriba la letra t con letra manuscrita cursiva en el
pizarrón mientras va diciendo en voz alta las siguien-
tes frases: punto de partida, pestaña larga, bajo dos
cuadros por la línea, mano.
5. Invite a leer las sílabas en cursiva (tu – ti – ta – te – to)
del pizarrón al azar.
Ir a página 25 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la letra t y la palabra pato en el 4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. nuevos términos en contexto.
7. En la actividad 2, solicite que nombren las palabras 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
representadas en las ilustraciones (toro – tapa – labras modelo de la lección.
tuna). Luego, deben identificar con qué sílabas pue- 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección pato
den formar estas palabras y escribir con letra ma- en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
nuscrita las palabras formadas en cada cuadrícula. (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
Finalmente, pida que combinen las mismas sílabas para evitar la memorización.
para formar otras palabras, como loro, mora, moto.
8. En la actividad 3, pida que unan las sílabas en forma
oral y que luego las escriban con letra manuscrita en
Día 2
las cuadrículas. Solicite que formen otras palabras
con estas sílabas. Ir a página 22 del Texto del Estudiante.
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
Paso 4: Lectura:
1. Escriba o proyecte la Lección pato en la pizarra y pida
a) Con caracteres manuscritos (15 min) que lean las palabras que usted indique.
Ir a página 22 del Texto del Estudiante. 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
en una pantalla.
3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa-
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- labras: topo – toro; todo – tomo; toma – tomate;
ción en el papelógrafo o pantalla. pata – pato – tapa.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo 4. Muestre palabras con p y t y pida que las lean (discri-
en cuenta lo siguiente: minación auditiva por semejanza: palo, tala).
• Muestre cada palabra mientras la lee. 5. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
• Module correctamente cada palabra. en voz alta, realicen oraciones.
• Cuide el tono y el volumen de la voz. 6. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por silenciosa y después en forma oral, por grupos e
el curso. individualmente.

62
PARTE 1

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea la adaptación del cuento “El patito feo”, de
Hans Christian Andersen (Lecturas complementarias
Lección 8, página 302), cuidando la expresión, tono
y volumen de la voz. Se sugiere detenerse cada dos
párrafos para recapitular y favorecer la comprensión.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• ¿Qué decían las vecinas del último patito que nació?
• ¿Cómo se dio cuenta el patito feo de que no lo
querían?
• ¿Cómo se habrá sentido el patito feo al escuchar
a su mamá?
• ¿Por qué rechazaban al patito los demás patos?
¿Qué les parece esta actitud?
• ¿Qué vio el patito cuando llegó al estanque?
• ¿Qué sucedió cuando el patito encontró a los cis-
nes? ¿De qué se dio cuenta?
• ¿Qué enseñanza nos deja este cuento?
3. Finalice la lectura y comentario del cuento con estos
versos: El cuento se acabó / el viento se lo llevó /
cuando lo vuelva a encontrar / se los volveré a contar.

Paso 8: Evaluación
Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
Lectura y Comunicación oral
1. Haga una lectura modelada de la Lección pato. Indicadores:
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro ∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
con el dedo índice (lectura silenciosa). y las ya aprendidas.
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una ∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
lectura coral. y fluidez.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub- Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
rayen la oración representada en la ilustración. Co- ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
menten cómo la reconocieron. alta, registrando los avances.
Indicadores:
Paso 6: Escritura de palabras, frases y
∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
oraciones (30 min)
grafema en estudio.
Ir a página 26 del Cuaderno de Práctica. ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
Actividad: Seleccionan una de las palabras de la lección
1. En la actividad 4, solicite que identifiquen los dibu-
(página 22 del Texto del Estudiante) y crean una oración
jos del crucigrama. Explique que deben escribir una
empleando correctamente su significado en voz alta.
letra en cada recuadro, siguiendo la dirección de la
flecha. Modele la completación de una palabra y ex-
Escritura
plique que algunas de las letras servirán para más
Indicadores:
de una palabra, por lo que no deben escribirlas de
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
nuevo. Completen el crucigrama y, luego, corrijan la
frases dictadas.
solución en la pizarra.
∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
2. En la actividad 5, pida que lean las palabras que es- Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: tapa –
tán en los recuadros e identifiquen el dibujo que las toma – pito – toro – tetera – la pelota morada – el pato nada.
acompaña. Solicite que creen una frase con estos
elementos y la digan en voz alta. Escriben cada ora- En el Anexo 3, página 328, se presentan actividades
ción en las cuadrículas: la pata de la mesa; la pata y el complementarias para trabajar la conciencia fonológica
pato; la pata del loro. Comenten sobre la diferencia y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
de significado de la palabra pata según el contexto.

63
PARTE 1 Lección 9

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /g/ y el
grafema g (sonido suave ga – go – gu).
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una imagen de distintos tipos de gatos. Co-
menten las semejanzas y diferencias que observan Ir a página 23 del Texto del Estudiante.
entre ellos. Pida que compartan sus conocimientos
1. Proyecte la palabra gato con letra manuscrita de la
acerca de los gatos. Pregunte si alguno tiene un gato
Lección 9 y realice la actividad de análisis y síntesis en
como mascota e invite a compartir sus experiencias.
el siguiente orden:
Comente los dichos relativos a los gatos, como por
ejemplo: ponerle el cascabel al gato, los gatos tienen • Lea la palabra como un todo: gato.
siete vidas, aquí hay gato encerrado, buscar las cinco • Lea separando en sílabas: ga to.
patas al gato, pasar gato por liebre, etc. Ponga la • Pronuncie cada sonido con naturalidad: g a t o.
imágen en un lugar destacado de la sala. • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc-
2. Lea el poema “El gato García”, de María Luisa Silva tamente: g
(Lecturas complementarias Lección 9, página 303). • Combine los sonidos para formar nuevamente las
Comenten con preguntas como las siguientes: ¿qué sílabas: ga to.
tiene que ponerse el gato García para subirse al teja- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: gato.
do?, ¿qué le gusta comer?, ¿qué hace el gato García 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
en lugar de maullar? Pensando en cómo se describe bra gato, realizando este ejercicio con el apoyo del
lo que hace el gato García, ¿qué significará farsan- deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
te? Anime a dar un significado de acuerdo con el y síntesis por grupos.
contexto. ¿Por qué en el poema se dice que el gato
3. Pida que lean las sílabas formadas con la combina-
García “se ha puesto farsante”?
ción de vocales: gu – go – ga en desorden para evitar
la lectura de memoria. Motive para que digan pala-
bras que comiencen con estas sílabas.

64
PARTE 1

8. En la actividad 3, pida que identifiquen las palabras


que representan las ilustraciones (regalo – mago –
laguna) y luego que señalen en voz alta la sílaba que
falta en cada una. Finalmente, solicite que comple-
ten las palabras con estas sílabas escribiéndolas en
las cuadrículas correspondientes.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 23 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección, teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos, aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
4. Solicite que formen oralmente otras palabras con
labras modelo de la lección.
el nuevo sonido g y los sonidos conocidos anterior-
mente, evitando combinaciones sin significado. Dé 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección gato
algunos ejemplos en forma oral: goma, gota, gala. en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
(todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la para evitar la memorización.
palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo gato con letra manuscrita Día 2
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra. b) Con caracteres de imprenta (30 min)
3. Solicite que escriban con el dedo la letra g en el aire 1. Escriba o proyecte la Lección gato en la pizarra y pida
y en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar que lean las palabras que usted indique.
el movimiento de la escritura. 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
4. Escriba la letra g con letra manuscrita cursiva en el un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
pizarrón mientras va diciendo en voz alta las siguien- voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
tes frases: punto de partida, círculo, gancho izquier- 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa-
do, pestaña corta. labras: paga – paja; gato – gota.
5. Invite a leer las sílabas en cursiva (gu – ga – go) del 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
pizarrón al azar. en voz alta, realicen oraciones.
Ir a página 27 del Cuaderno de Práctica. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
silenciosa y después en forma oral, por grupos e
6. Pida que escriban la letra g y la palabra gato en el
individualmente.
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
7. En la actividad 2, observen las ilustraciones y nombren Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
las palabras que representan (aguja – galopa – gorila).
Luego, pida que identifiquen con qué sílabas comien- 1. Haga una lectura modelada de la Lección gato.
zan las palabras y las unan con el resto hasta formar Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
las palabras. Finalmente, solicite que las escriban en con el dedo índice (lectura silenciosa).
las cuadrículas.

65
PARTE 1

2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una


lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 28 del Cuaderno de Práctica.


1. Para realizar la actividad 4, invite a observar la sopa
de letras. Pregunte si las conocen y saben cómo se
resuelven. Explique que deberán buscar y encerrar
con una cuerda las palabras que contengan la letra
g, que están escondidas en la sopa de letras (gota
– pegado – miga – jugo – gana – gula). Corrija la
solución de la sopa de letras en la pizarra.
2. En la actividad 5, solicite que digan la oración en
voz alta y que escriban la palabra que falta con letra
manuscrita cursiva en el espacio correspondiente,
guiándose por las ilustraciones.
3. En la actividad 6, pida que lean las oraciones en voz
alta y que luego las escriban con letra manuscrita
en las cuadrículas. Comente la diferencia entre las
palabras paja y paga.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)
y fluidez.
1. Lea el cuento “El gatopato y la princesa Monilda”, Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
de María Elena Walsh (Lecturas complementarias ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
Lección 9, página 303), cuidando la expresión, tono alta, registrando los avances.
y volumen de la voz. Indicadores:
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun- ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
tas como las siguientes: grafema en estudio.
• Según el cuento, ¿cómo era el gatopato? ¿Qué ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
días decía miau el gatopato? ¿Qué días decía cuac? Actividad: Seleccionan una de las oraciones del Texto
• ¿Qué le pasó al gatopato cuando fue donde los del Estudiante (página 23) y explican el significado de la
patos? ¿Qué le sucedió cuando fue donde los ga- palabra vocabulario que está presente. Luego, crean otra
tos? ¿Por qué creen que pasó esto? oración utilizando correctamente la palabra en voz alta.
• ¿Cómo se sintió el gatopato? ¿Qué piensan de la
Escritura
actitud de los gatos y de los patos?
Indicadores:
• ¿Qué sucedió cuando la princesa Monilda encon- ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
tró al gato pato? frases dictadas.
• ¿Qué nos enseña este cuento? (Relacione con el ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
cuento “El patito feo”). Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: jugo –
3. Finalice la lectura y comentario del cuento con estos mango – mago – amigo – aguja – la goma – una gata
versos: Cuento contado / ya se ha acabado / por la en el tejado.
chimenea / se fue al tejado.
En el Anexo 3, página 329, se presentan actividades
Paso 8: Evaluación
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
Lectura y Comunicación oral y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y las ya aprendidas.

66
Lección 10 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /rr/ y el
dígrafo rr (sonido fuerte).
• Reconocer la diferencia entre los fonemas /r/
y /rr/ y los grafemas r y rr.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los sonidos aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte la imagen de distintos
tipos de perros; comenten las semejanzas y diferen- Ir a página 24 del Texto del Estudiante.
cias que observan entre ellos. Pida que compartan sus
1. Proyecte la palabra perro con letra manuscrita de la
conocimientos acerca de las características y hábitos
Lección 10 y realice la actividad de análisis y síntesis
de los perros. Pregunte si alguno tiene un perro como
en el siguiente orden:
mascota e invite a compartir sus experiencias. Ponga
la lámina en un lugar destacado de la sala. • Lea la palabra como un todo: perro.
2. Lea la fábula “El hombre y sus perros”, de Esopo • Lea separando en sílabas: pe rro.
(Lecturas complementarias Lección 10, página 304). • Pronuncie cada sonido con naturalidad: p e rr o.
Comenten con preguntas como las siguientes: ¿qué • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc-
labor realizaba cada uno de los perros en esta fábu- tamente: rr.
la?, ¿por qué estaba disgustado el perro de caza con • Combine los sonidos para formar nuevamente las
el perro guardián?, ¿qué creen que quiere decir la sílabas: pe rro.
expresión “no veía con buenos ojos”? Invite a los es- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: perro.
tudiantes a explicar la expresión a partir del contex- 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
to. ¿Por qué el perro guardián señala que él es el que bra perro, realizando este ejercicio con el apoyo del
debería lamentarse?, ¿están de acuerdo con esto? deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
y síntesis por grupos.
3. Pida que lean las sílabas formadas con la combina-
ción de vocales: rru – rri – rra – rre – rro en desorden
para evitar la lectura de memoria.

67
PARTE 1

4. Realice el análisis fónico de las siguientes palabras


con el dígrafo rr: arruga – perro – parra – jarro –
torre – gorro. Motive a descubrir cuándo se usa rr
y ayúdelos a concluir que este dígrafo va siempre
entre vocales.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo perro con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo el dígrafo rr en el
aire y en el escritorio para distinguir su forma y ejer-
citar el movimiento de su escritura.
4. Escriba el dígrafo rr con letra manuscrita cursiva
en el pizarrón mientras va diciendo en voz alta las
siguientes frases: punto de partida, pestaña corta,
tapa, mano, pestaña corta, tapa, mano.
5. Invite a leer las sílabas en cursiva (rru, rri, rra, rre, rro)
del pizarrón o del deslizógrafo al azar.
Ir a página 29 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban el dígrafo rr y la palabra perro en
el Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
7. Solicite que nombren las palabras representadas en
las ilustraciones de la actividad 2 (gorro – garra – ta- 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
rro). Luego, pida que identifiquen con qué sílabas co- labras modelo de la lección.
mienzan esas palabras y que posteriormente las unan 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección perro
con la otra sílaba y formen esas palabras. Una vez que en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
logren identificar el orden de las sílabas en cada pala- (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
bra, solicite que las escriban en las cuadrículas. para evitar la memorización.
8. En la actividad 3, invítelos a completar las palabras
usando rr o r. Comente qué ocurre con su significa-
do al reemplazar estas letras.
Día 2

Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)


1. Escriba o proyecte la Lección perro en la pizarra y
a) Con caracteres manuscritos (15 min) pida que lean las palabras que usted indique.
Ir a página 24 del Texto del Estudiante. 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en una pantalla. voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes
ción en el papelógrafo o pantalla. palabras: pera – perra; para – parra; jarro – tarro;
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo narra – garra.
en cuenta lo siguiente: 4. Con las nuevas palabras de vocabulario pida que, en
voz alta, realicen oraciones.
• Muestre cada palabra mientras la lee.
5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Module correctamente cada palabra.
silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
individualmente.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso. Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
1. Haga una lectura modelada de la Lección perro.
nuevos términos en contexto.
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).

68
PARTE 1

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea la canción “Perro salchicha”, de María Elena
Walsh (Lecturas complementarias Lección 10, página
304), cuidando la expresión, tono y volumen de la voz.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• ¿Dónde se encontraba el perro salchicha?
• ¿Qué andaba buscando la gaviota?
• ¿Con qué confundió la gaviota al perro salchicha?
¿A dónde lo llevó?
• ¿Qué le dijo el pichón a la gaviota?
• ¿Qué sucedió cuando el pichón comenzó a picar
al perro salchicha? Aclare el significado de “ojo en
compota” y “tremolina” e invite a explicarlas según
el contexto.
3. Finalmente, escuchen la canción y cántenla a coro, por
grupos o filas. Puede encontrarla en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=TXbl94MVdyA

Paso 8: Evaluación

Lectura y Comunicación oral


Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una y las ya aprendidas.
lectura coral. ∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
y fluidez.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
menten cómo la reconocieron.
alta, registrando los avances.
Paso 6: Escritura de palabras, frases y Indicadores:
oraciones (30 min) ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
grafema en estudio.
Ir a página 30 del Cuaderno de Práctica.
∙ Crean oralmente oraciones utilizando correctamente el
1. En la actividad 4, solicite que observen los globos y lean significado de palabras.
las sílabas. Luego, deben unir las sílabas y escribirlas Actividad: Seleccionan una de las oraciones del Texto
con letra manuscrita cursiva en las cuadrículas (arropar del Estudiante (página 24) y explican el significado de la
– terreno). Pida que digan la palabra en voz alta. palabra vocabulario que está presente. Luego, crean otra
2. En la actividad 5, invite a leer las sílabas que se en- oración empleando correctamente la palabra en voz alta.
cuentran a la izquierda (ja – pa – tu), para luego
combinarlas con la sílaba rrón, diciendo en voz alta Escritura
la palabra resultante (jarrón – parrón – turrón). Co- Indicadores:
mentan el significado de cada palabra y las escriben ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
con letra manuscrita cursiva en la cuadrícula. frases dictadas.
3. Para realizar la actividad 6, lean las palabras y solicite ∙ Escriben cada letra en su correspondiente zona de
que creen una oración con cada una y la escriban en escritura.
la cuadrícula. Revise el sentido de las oraciones. Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: pera –
4. En la actividad 7, invite a descubrir la acción repre- gorra – narra – torre – amarra – el gato come en la parra
sentada en cada dibujo (narrar, amarrar, enterrar) en – la perra corre sola.
la cuadrícula. Pida que creen y escriban oraciones
con cada acción en sus cuadernos. En el Anexo 3, página 329, se presentan actividades
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

69
PARTE 1 Lección 11

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /b/ y el
grafema b.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte distintas imágenes
de burros. Solicite que comenten características que Ir a página 25 del Texto del Estudiante.
observan y que mencionen qué les llama la atención
1. Proyecte la palabra burro con letra manuscrita de la
de estos animales. Invite a compartir sus conoci-
Lección 11 y realice la actividad de análisis y síntesis
mientos acerca de los burros. Ponga la lámina en un
en el siguiente orden:
lugar destacado de la sala.
2. Lea el poema “El burro enfermo” (Lecturas com- • Lea la palabra como un todo: burro.
plementarias Lección 11, página 305) cuidando la • Lea separando en sílabas: bu rro.
expresión, tono y volumen de la voz, y con una ve- • Pronuncie cada sonido con naturalidad: b u rr o.
locidad que pueda ser seguida por los estudiantes. • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correcta-
Motive a comentar el poema con preguntas como mente: b. Pida que repitan el sonido.
las siguientes: ¿qué le puso el médico al burro cuan- • Combine los sonidos para formar nuevamente las
do le dolía la garganta?, ¿qué le puso el médico al sílabas: bu rro.
burro cuando le dolían las orejas?, ¿qué le dio el mé- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: burro.
dico al burro cuando le dolía el corazón?, ¿con qué 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
se curó finalmente el burro? bra burro realizando este ejercicio con el apoyo del
deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
y síntesis por grupos.
3. Solicite que lean sílabas formadas con la combina-
ción de vocales: bu – bi – ba – be – bo. Pida que

70
PARTE 1

representa cada palabra con su sílaba inicial: bo-bo-


ta; bi-bicicleta; bu-bufón; be-bebé; ba-babero.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 25 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
labras modelo de la lección.
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección burro en
el papelógrafo o pantalla. Guíelos para que lean por
digan palabras que se inicien con alguna de estas grupo (todo el curso o por filas) en forma seguida y
sílabas y que creen oraciones con las nuevas palabras al azar para evitar la memorización.
de forma oral.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la Día 2


palabra (40 min)
Ir a página 25 del Texto del Estudiante.
1. Escriba la palabra modelo burro con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado. b) Con caracteres de imprenta (30 min)
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra. 1. Escriba o proyecte la Lección burro en la pizarra y
pida que lean las palabras que usted indique.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra b en el aire
y en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
el movimiento de la escritura. el deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
4. Escriba la letra b con letra manuscrita cursiva en el voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
pizarrón; mientras escribe la letra, vaya diciendo en 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras: bu-
voz alta las siguientes frases: punto de partida, pes- rra – barro; bola – bala; bota – bote; botón – jabón;
taña larga, me devuelvo por la línea, mano, tapa. abeja – dibujo. Pida que construyan oraciones en
5. Invite a leer las sílabas escritas en el pizarrón o en forma oral.
el deslizógrafo (bu – bi – ba – be – bo) al azar para 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
evitar la lectura de memoria. en voz alta, realicen nuevas oraciones en diferentes
contextos.
Ir a página 32 del Cuaderno de Práctica. 5. Solicite que lean y destaquen las palabras que están
6. Pida que escriban la letra b y la palabra burro en el en color (bajo – abajo – debajo). Comente las dife-
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. rencias de su uso.
7. En la actividad 2, solicite que nombren las palabras 6. Practique la lectura con letras impresas en forma
que representan las ilustraciones (bota –bicicleta silenciosa y después en forma oral, por grupos e
– bufón – bebé – babero). Luego, pida que escri- individualmente.
ban las sílabas respetando el punto de partida y,
posteriormente, unan con una línea la imagen que

71
PARTE 1

Paso 5: Lectura en el libro (10 min)


1. Haga una lectura modelada de la Lección burro.
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 33 del Cuaderno de Práctica.


1. Para realizar la actividad 3, solicite que observen
los dibujos y lean las frases y, a partir de estos ele-
mentos, comenten los significados de los conceptos
“bajo”, “debajo” y “abajo”.
2. En la actividad 4, en relación con lo trabajado en la
actividad anterior, invite a crear frases con los con-
ceptos “bajo”, “debajo”, “abajo” y las palabras que
los acompañan en cada caso. Explique que pueden
agregar otras palabras para completarlas. Ejemplo:
un botón debajo de un papel. Finalmente, pida que
las frases creadas en voz alta las escriban con letra
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
manuscrita en sus cuadernos de Lenguaje.
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
3. En la actividad 5, invite a leer las frases en voz alta alta, registrando los avances.
y luego solicite que dibujen su significado en los re-
cuadros. Por último, pida que las escriban con letra Indicadores:
manuscrita en sus cuadernos de Lenguaje. ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) grafema en estudio.
∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
1. Lea la fábula “El burro flautista”, de Tomás de Iriarte Actividad: Solicite que lean las palabras que están en el
(Lecturas complementarias Lección 11, página 305), recuadro rosado de la página 25 del Texto del Estudiante
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz, y seleccionen una. Luego, pida que creen una oración
y con una velocidad que pueda ser seguida por los empleando correctamente el significado de la palabra en
estudiantes. voz alta.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes: Escritura
Indicadores:
• ¿Qué encontró el burro por casualidad en el prado?
∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
• ¿Por qué sonó la flauta? frases dictadas.
• ¿Qué pensó el burro de sí mismo cuando hizo so- ∙ Escriben cada letra en su correspondiente zona de
nar la flauta por casualidad? escritura.
• ¿Qué nos enseña esta fábula? Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases sin hacer
pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos o tres veces, en
Paso 8: Evaluación
voz alta, según la realidad del curso: bola – bala – lobo
Lectura y Comunicación oral – nube – abeja – bonito – jabón – el burro anda lento.
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio En el Anexo 3, página 330, se presentan actividades
y otras ya aprendidas. complementarias para trabajar la conciencia fonológica
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
y fluidez.

72
Lección 12 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /r/ y el
grafema r (sonido fuerte).
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio r, palabras que tienen
el dígrafo rr después de la vocal y otras
consonantes aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) transmisión?, ¿qué deberíamos hacer para no conta-
giarnos de hanta?
1. Muestre una lámina o proyecte distintas imágenes de
ratones. Pregunte qué les llama la atención de estos Paso 2: Presentación de la palabra modelo:
animales e invite a compartir sus conocimientos acer- análisis y síntesis (15 min)
ca de los ratones. Guíe una conversación sobre los pe-
ligros para la salud que implica la presencia de ratones Ir a página 26 del Texto del Estudiante.
en los hogares, por ejemplo, la transmisión del virus 1. Proyecte la palabra ratón con letra manuscrita de la
hanta. Comente la importancia de la limpieza tanto Lección 12 y realice la actividad de análisis y síntesis
en interiores como en exteriores para alejar a estos en el siguiente orden:
animales, previniendo infecciones y enfermedades,
• Lea la palabra como un todo: ratón.
con medidas como las siguientes: conservar la comi-
da en frascos con tapa, no dejar restos de alimentos • Lea separando en sílabas: ra tón.
sobre los mesones, dejar la basura en tiestos cerrados, • Pronuncie cada sonido con naturalidad: r a t ó n.
limpiar las malezas de los sectores cercanos a las ca- • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correcta-
sas, mantener el aseo y la higiene dentro de las casas. mente: r (inicial fuerte).
2. Lea el artículo informativo del Ministerio de Salud • Combine los sonidos para formar nuevamente las
“¿Cómo se contagia el Hanta?” (Lecturas comple- sílabas: ra tón.
mentarias Lección 12, página 306). Comentan con • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: ratón.
preguntas como las siguientes: ¿qué es el hanta?, 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
¿cómo se transmite?, ¿cómo se contagia?(recuer- bra ratón, realizando este ejercicio con el apoyo del
den la información entregada en el artículo), ¿dónde deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
ocurre esta infección?, ¿dónde es poco frecuente la y síntesis por grupos.

73
PARTE 1

3. Invite a leer en voz alta las sílabas escritas en cursiva


en el pizarrón o en el deslizógrafo (ru – ri – ra – re –
ro) al azar para evitar la lectura de memoria.
4. Indique palabras que comiencen con estas sílabas y
pida que formen otras palabras, como las sugeridas,
con el nuevo sonido r (inicial fuerte) y los ya conoci-
dos, evitando combinaciones sin significado.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo ratón con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Señale que escriban con el dedo la letra r en el aire
y en la espalda del compañero o compañera para
distinguir su forma y el movimiento de la escritura.
4. Escriba la letra r en el pizarrón y, mientras la escri-
be, recuerde en voz alta las frases que acompañan
su escritura: punto de partida, pestaña corta, tapa,
mano. Lleve el ritmo de los movimientos con voz
bien modulada.
5. Invite a leer en voz alta las sílabas escritas en cursiva
en el pizarrón o en el deslizógrafo (ru – ri – ra – re
– ro) al azar. Recuerde que cuando el sonido r va al
principio de la palabra suena fuerte.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
Ir a página 34 del Cuaderno de Práctica. el curso.
6. Pida que escriban la letra r y la palabra ratón en el 4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. nuevos términos en contexto.
7. Lean las palabras de la actividad 2 en voz alta. Lue- 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
go, solicite que realicen una segmentación silábica labras modelo de la lección.
de cada palabra con las palmas y que las escriban 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección ratón
separándolas en sílabas. en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
8. En la actividad 3, invítelos a que resuelvan la sopa de (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
letras. Explique que deben buscar palabras que co- para evitar la memorización.
mienzan con r (sonido fuerte, ramo, reloj, rato, rana,
rima) y que al encontrarlas deben encerrarlas con una
cuerda o pintarlas con un color (puede mostrar ejem- Día 2
plos de sopa de letras solucionadas de estas formas).
Ir a página 26 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección ratón en la pizarra y
Ir a página 26 del Texto del Estudiante. pida que lean las palabras que usted indique.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
en una pantalla. un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa-
ción en el papelógrafo o pantalla.
labras: rama – rima; ramo – remo; reja – rojo.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
en cuenta lo siguiente:
en voz alta, realicen oraciones.
• Muestre cada palabra mientras la lee. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Module correctamente cada palabra. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Cuide el tono y el volumen de la voz. individualmente.

74
PARTE 1

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea el cuento “El ratón que se comió la luna”, de
Petr Hóracek (Lecturas complementarias Lección 12,
página 306), cuidando la expresión, tono y volumen
de la voz.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• ¿Qué pensó el Ratoncito cuando vio la luna?
• ¿Qué deseo tuvo? ¿Por qué piensan que tuvo este
deseo?
• ¿Qué descubrió el Ratoncito a la mañana siguiente?
• ¿Qué le llamó la atención al Ratoncito del “pedaci-
to de luna” que encontró?
• ¿Qué pensó el Ratoncito después de comerse la
mitad de la “luna”?
• ¿Qué quisieron enseñar el Conejo y el Topo al Ra-
toncito?
• ¿Qué creen que encontró y comió el Ratoncito en
realidad? (Un plátano).
3. Finalice la lectura con estos versos: Esto es verdad y
no miento, como me lo contaron te lo cuento.

Paso 8: Evaluación

Paso 5: Lectura en el libro (10 min) Lectura y Comunicación oral


Indicadores:
1. Haga una lectura modelada de la Lección ratón. ∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro y las ya aprendidas.
con el dedo índice (lectura silenciosa). ∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una y fluidez.
lectura coral. Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que subrayen ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
la oración representada en la ilustración. Comenten alta, registrando los avances.
cómo la reconocieron.
Escritura
Paso 6: Escritura de palabras, frases y Indicadores:
oraciones (30 min) ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
frases dictadas.
Ir a página 35 del Cuaderno de Práctica. ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
1. En la actividad 4, solicite que observen los dibujos y ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
digan en voz alta las siguientes palabras: reloj – torre palabra y palabra.
– remolino – perro – burro – rana. Pida que escriban Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases sin hacer
en una columna las palabras con r inicial y en la otra pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos o tres veces:
las que contienen rr. río – remo – reloj – el ratón roe la pared – mi papá me
2. En la actividad 5, invite a leer las frases en voz alta y regaló un reloj.
a dibujar su significado en los recuadros. Solicite que
escriban las oraciones con letra manuscrita cursiva En el Anexo 3, página 330, se presentan actividades
en sus cuadernos de Lenguaje. complementarias para trabajar la conciencia fonológica
3. En la actividad 6, pida que lean en voz alta las si- y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
guientes palabras: reja – roja; remo – roto. Invite a
escribir una oración con cada par de palabras. Expli-
que que deberán agregar otras palabras para que
la oración tenga sentido. Escriben las oraciones con
letra manuscrita en las cuadrículas.

75
PARTE 1 Lección 13

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /s/ y el
grafema s.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Manejar la concordancia en los textos orales
y escritos que producen, especialmente
al utilizar artículos, adjetivos posesivos y
demostrativos.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte distintas imágenes
de mesas. Invite a identificar el objeto, y comente Ir a página 27 del Texto del Estudiante.
algunas características generales de las mesas y de
1. Proyecte la palabra mesa con letra manuscrita de la
su confección. Guíe una breve conversación sobre
Lección 13 y realice la actividad de análisis y síntesis
las características de las mesas que tienen en sus
en el siguiente orden:
hogares, y de las actividades que realizan frecuente-
mente en torno a ella. Ponga la lámina en un lugar • Lea la palabra como un todo: mesa.
destacado de la sala. • Lea separando sílabas: me sa.
2. Lea el poema “Oda a la mesa”, de María Teresa • Pronuncie cada sonido con naturalidad: m e s a.
Fuenmayor (Lecturas complementarias Lección 13, • Distinga el sonido nuevo s pronunciándolo correc-
página 307). Comenten con preguntas como las si- tamente.
guientes: ¿por qué quiere cantarle a la mesa quien • Combine los sonidos para formar nuevamente las
habla en el poema?, ¿qué creen que quiere decir sílabas: me sa.
“que tantas cosas aguanta y no se cansa”? Según el • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: mesa.
poema, ¿qué alimento cortan sobre la mesa?, ¿qué 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
alimento machacan? (explique el significado de ma- bra mesa realizando este ejercicio con el apoyo del
chacar), ¿para qué les sirve a los niños la mesa del deslizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis
poema?, ¿por qué se dice en el poema que la mesa y síntesis por grupos.
tiene mucha utilidad?, ¿están de acuerdo con esto?
3. Pida que lean sílabas formadas con combinación de
vocales: si – su – se – sa – so, al azar, para evitar la

76
PARTE 1

7. Solicite que lean las palabras en la actividad 2 y ob-


serven las ilustraciones. Luego, deben identificar qué
palabra representa cada ilustración y escribirlas con
letra cursiva en la cuadrícula.
8. En la actividad 3, pida que escojan una de las pala-
bras de la actividad 2, creen una oración en la que se
ocupe correctamente su significado y la escriban en
la cuadrícula. Comparten sus oraciones con el resto
de sus compañeros.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 27 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
lectura de memoria. Solicite que formen oralmente
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
otras palabras con el nuevo sonido s, y los sonidos
nuevos términos en contexto.
conocidos, evitando combinaciones sin significado.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
4. Explique que la letra s al final de una palabra forma
labras modelo de la lección.
su plural, es decir, indica que hay más de un elemen-
to; ejemplo: mesas. 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección mesa
en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
palabra (40 min) para evitar la memorización.
1. Escriba la palabra modelo mesa con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado. Día 2
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Señale que escriban con el dedo la letra s en el aire y Ir a página 27 del Texto del Estudiante.
en el escritorio para distinguir la forma y ejercitar el
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
movimiento de la escritura.
4. Escriba la letra s con letra manuscrita cursiva en el 1. Escriba o proyecte la Lección mesa en la pizarra y
pizarrón; mientras escribe la letra, vaya diciendo en pida que lean las palabras que usted indique.
voz alta las siguientes frases: punto de partida, avan- 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
za un cuadro hacia la derecha, luego bajo haciendo un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
una curva, entro a la izquierda y me devuelvo a la voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
derecha, mano. 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes
5. Invite a leer las sílabas en cursiva su – si – sa – se – palabras: sal – sala; sed – seda; anís – país; pasta –
so del pizarrón o del deslizógrafo en desorden para pasto; peso – piso.
evitar la lectura de memoria. 4. Con las nuevas palabras de vocabulario pida que, en
Ir a página 36 del Cuaderno de Práctica. voz alta, realicen oraciones.
5. Practique la lectura con letras impresas en forma
6. Pida que escriban la letra s y la palabra mesa en el
silenciosa y después en forma oral, por grupos e
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
individualmente.

77
PARTE 1

Paso 5: Lectura en el libro (10 min)


1. Haga una lectura modelada de la Lección mesa.
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 37 del Cuaderno de Práctica.


1. Para realizar la actividad 4, lea los artículos y adjeti-
vos demostrativos y posesivos que aparecen en el re-
cuadro. Explique su uso a través de ejemplos (singu-
lares o plurales). Pida que den distintos ejemplos en
forma oral con las palabras en estudio y que luego
completen las frases con la palabra correspondiente
según su número (singular y plural).
2. En la actividad 5, invite a completar las oraciones
con las palabras que faltan. Explique que deben
identificar la palabra que corresponde al dibujo an-
tes de escribirla.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
3. 3. Pida que escriban las siguientes palabras en el y fluidez.
cuaderno de Lenguaje: salmón – bastón – pasteles Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
– osos – alas – sapo, y que luego las separen en síla- ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
bas. Refuerce la separación de palabras de la lección alta, registrando los avances.
con golpes de mano que marquen las sílabas.
Indicadores:
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
grafema en estudio.
1. Lea la fábula “Los dos amigos y el oso”, de Félix
∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
María de Samaniego (Lecturas complementarias Lec-
Actividad: Seleccionan una de las palabras que están en la
ción 13, página 307), cuidando la expresión, tono y
lección (página 27 del Texto del Estudiante) y crean una ora-
volumen de la voz.
ción empleando correctamente su significado en voz alta.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes: Escritura
• ¿Qué hicieron los niños cuando apareció el oso? Indicadores
• ¿Para qué se hizo el muerto el niño que quedó en ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
tierra? frases dictadas.
• ¿Qué hizo el oso cuando se acercó al niño? ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
∙ Mantienen un espacio regular entre letras y letra y
• ¿Qué les parece lo que hizo el niño que subió al
palabra y palabra.
árbol?
Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases sin hacer
• ¿Y qué les parece la actitud del niño que quedó pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos o tres veces:
abajo? pasto – bastón – osos – este oso – unos perros saltan en
Paso 8: Evaluación el pasto – las manos son dos – este sapo toma sol.
Lectura y Comunicación oral
En el Anexo 3, página 331, se presentan actividades
Indicadores:
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
y las ya aprendidas.

78
Lección 14 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /c/ y el
grafema c (sonido fuerte: ca – co – cu).
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) 4. Puede finalizar leyendo el poema “Caracola” de Fe-
derico García Lorca (Lecturas para disfrutar, Texto del
1. Muestre una lámina o proyecte diferentes imáge-
Estudiante, página 47).
nes de casas, preferentemente de distintos lugares y
épocas. Comente estas diferencias. Pregunte a qué Paso 2: Presentación de la palabra modelo:
creen que se deben estas (clima, materiales de cons- análisis y síntesis (15 min)
trucción, etc.). Guíe la conversación hacia las carac-
terísticas de las casas y a las experiencias y conoci- Ir a página 28 del Texto del Estudiante.
mientos que tienen en relación con el tema. Ponga la 1. Proyecte la palabra casa con letra manuscrita de la
lámina en un lugar destacado de la sala. Lección 14 y realice la actividad de análisis y síntesis
2. Pregunte: ¿conocen las caracolas?, ¿cómo son?, en el siguiente orden:
¿han visto una caracola? Luego, lea la canción “Ca- • Lea la palabra como un todo: casa.
rola la caracola”, del grupo Mazapán (Lecturas com-
• Lea separando en sílabas: ca sa.
plementarias Lección 14, página 308). Comenten la
• Pronuncie cada sonido con naturalidad: c a s a.
canción con preguntas como las siguientes: ¿dónde
vivía Carola la caracola?, ¿qué hacía Carola la cara- • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correcta-
cola?, ¿qué querían regalarle Andrés y Sebastián?, mente: c (sonido fuerte).
¿qué le ofrecían María y Julián?, ¿a quién le presen- • Combine los sonidos para formar nuevamente las
taban Matías y José?, ¿qué harían ustedes con una sílabas: ca sa.
caracola como Carola? • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: casa.
3. Escuchen la canción, y cántenla a coro, por grupos 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
o filas. Puede encontrarla en el siguiente enlace: casa realizando este ejercicio con el apoyo del des-
https://www.youtube.com/watch?v=cRtpAGWF_MQ lizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis y
síntesis por grupos.

79
PARTE 1

3. Invite a formar otras palabras, como las sugeridas, con


el nuevo sonido c (sonido fuerte) y los conocidos an-
teriormente, evitando combinaciones sin significado.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo casa con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra nueva.
3. Señale que escriban con el dedo la letra c en el aire y
en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar el
movimiento de su escritura.
4. Escriba la letra c con letra manuscrita cursiva en el
pizarrón y mientras escribe la letra, vaya diciendo en
voz alta las siguientes frases: punto de partida, semi-
círculo derecha, pestaña corta.
5. Invite a leer las sílabas en cursiva (ca – co – cu) del pi-
zarrón o del deslizógrafo al azar para evitar la lectura
de memoria.
Ir a página 38 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la letra c y la palabra casa en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
7. Solicite que lean las palabras de la actividad 2, tome
algunas como ejemplo y que en voz alta identifiquen
sus sílabas y reconozcan si hay palabras con las sílabas (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
ca – co – cu. Luego, invite a clasificar estas palabras, para evitar la memorización.
según si contienen las sílabas trabajadas, escribiéndo-
las en las cuadrículas correspondientes, de acuerdo
con el esquema presentado. Explique que la sílaba Día 2
puede estar en cualquier lugar de la palabra.
Ir a página 28 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura:
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección casa en la pizarra y pida
Ir a página 28 del Texto del Estudiante. que lean las palabras que usted indique.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
en una pantalla. un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- voz alta y luego solicite que hagan lo mismo.
ción en el papelógrafo o pantalla. 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras: caja
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo – cara – cama – capa; saco – taco; copa – cola; cuna
en cuenta lo siguiente: – cura.
4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
• Muestre cada palabra mientras la lee.
en voz alta, realicen oraciones.
• Module correctamente cada palabra.
5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Cuide el tono y el volumen de la voz. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por individualmente.
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
nuevos términos en contexto. 1. Haga una lectura modelada de la Lección casa.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa- Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
labras modelo de la lección. con el dedo índice (lectura silenciosa).
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección casa 2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo lectura coral.

80
PARTE 1

voz, y con una velocidad que pueda ser seguida por


los estudiantes.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• ¿Con qué construye su castillo quien habla en el
poema? ¿De qué es el castillo?
• ¿Por qué puede asomar sus deditos por las venta-
nas del castillo?
• ¿Con qué hará los banderines?
• ¿Por qué es el más bello castillo? ¿Cómo se convir-
tió en constructor?
• ¿Quién habla en el poema?
Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y las ya aprendidas.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
y fluidez.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.
Indicadores:
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub- ∙ Reconocen el significado de palabras que contienen el
rayen la oración representada en la ilustración. Co- grafema en estudio.
menten cómo la reconocieron. ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
Actividad: Seleccionan una de las palabras que están en la
Paso 6: Escritura de palabras, frases y lección (página 28 del Texto del Estudiante) y crean una ora-
oraciones (30 min) ción empleando correctamente su significado en voz alta.
Ir a página 39 del Cuaderno de Práctica.
Escritura
1. En la actividad 3, pida que transcriban las frases en Indicadores:
las cuadrículas correspondientes. ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
2. En la actividad 4, invite a leer las palabras que están frases dictadas.
en los recuadros, para luego completar las oraciones ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
con estas palabras según su sentido. ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
3. En la actividad 5, solicite que lean las palabras que palabra y palabra.
están en los recuadros e invítelos a crear y escribir Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases sin hacer
oraciones con ellas. Apóyelos para que incluyan los pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos o tres veces:
artículos, adjetivos posesivos y demostrativos que cara – roca – escudo – taco – las camisas – el conejo está
han aprendido hasta el momento, y para cautelar en el pasto – debo curar mi dedo.
que estas tengan sentido.
4. En la actividad 6, invite a dibujar el significado de las En el Anexo 3, página 331, se presentan actividades
oraciones: el bebé está en el corral – pinté la casa complementarias para trabajar la conciencia fonológica
de color rojo. Luego, pida que las escriban con letra y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
manuscrita en sus cuadernos.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea el poema “Construyo castillos”, de Liana Cas-
tello (Lecturas complementarias Lección 14, página
308), cuidando la expresión, tono y volumen de la

81
PARTE 1 Lección 15

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /f/ y el
grafema f.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Identificar los signos de interrogación y su
correspondencia en la oralidad.
• Comprender oralmente textos literarios..

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte distintas imágenes de
sofás. Comente las características generales de este Ir a página 29 del Texto del Estudiante.
mueble e invite a los estudiantes a compartir sus co-
1. Proyecte la palabra sofá con letra manuscrita de la
nocimientos y experiencias en relación con el tema.
Lección 15 y realice la actividad de análisis y síntesis
2. Lea la canción “El fantasma”, del grupo Mazapán en el siguiente orden:
(Lecturas complementarias Lección 15, página 309).
Comenten la canción a través de preguntas como • Lea la palabra como un todo: sofá.
las siguientes: ¿qué hacía el fantasma en la casa de • Lea separando en sílabas: so fá.
doña Mercedes por las noches?, ¿dónde se metía el • Pronuncie cada sonido con naturalidad: s o f á.
fantasma cuando doña Mercedes lo perseguía?, ¿qué • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc-
idea tuvo doña Mercedes para atrapar al fantasma?, tamente: f.
¿por qué le pide doña Mercedes al fantasma que se • Combine los sonidos para formar nuevamente las
quede?, ¿piensan que las personas mayores pueden sílabas: so fá.
sentirse solas algunas veces?, ¿qué podríamos hacer • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: sofá.
para que las personas mayores no se sientan solas? 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
3. Finalmente, escuchen la canción, y cántenla a coro, sofá realizando este ejercicio con el apoyo del des-
por grupos o filas. lizógrafo. Se sugiere repetir la lectura de análisis y
síntesis por grupos.
3. Solicite que lean las sílabas formadas con la combina-
ción del fonografema f y vocales: fu – fi – fa – fe – fo.

82
PARTE 1

fuga, jefe). Luego, deben pintar de un mismo color


las sílabas que conforman cada una de esas palabras
y escribirlas en las cuadrículas.
8. En la actividad 3, solicite que escojan una de las pa-
labras de la actividad 2, creen una oración en la que
se ocupe correctamente su significado y la escriban
en la cuadrícula. Comparten sus oraciones leyéndo-
las en voz alta al resto de sus compañeros.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 29 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
Pida que digan palabras iniciadas por estas sílabas y
nuevos términos en contexto.
que creen oraciones.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
4. Sugiera que formen otras palabras con el nuevo so-
labras modelo de la lección.
nido f y los conocidos anteriormente, evitando com-
binaciones sin significado. 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección sofá
en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
palabra (40 min) para evitar la memorización.
1. Escriba la palabra modelo sofá con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado. Día 2
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra f en el aire y Ir a página 29 del Texto del Estudiante.
en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar el
b) Con caracteres de imprenta (30 min)
movimiento de la escritura.
1. Escriba o proyecte la Lección sofá en la pizarra y pida
4. Escriba la letra f con letra manuscrita cursiva en el pi-
que lean las palabras que usted indique.
zarrón mientras va diciendo en voz alta las siguientes
frases: punto de partida, pestaña larga, me devuelvo 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
hacia la izquierda por la línea, sigo bajando por la un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
línea, me devuelvo, vuelta hacia la izquierda, mano. voz alta y luego solicite que hagan lo mismo.
5. Invite a leer las sílabas en cursiva (fu – fi – fa – fe – fo) 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa-
de la pizarra o en un deslizógrafo, al azar, para lograr labras: falda – falta; faro – falso; forma – fama.
una lectura real y evitar la lectura de memoria. 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida a que,
en voz alta, realicen oraciones.
Ir a página 40 del Cuaderno de Práctica.
5. Practique la lectura con letras impresas en forma
6. Pida que escriban la letra f y la palabra sofá en el silenciosa y después en forma oral, por grupos e
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. individualmente.
7. Solicite que lean las sílabas de la actividad 2 y, en
forma oral, creen palabras combinándolas (foto, rifa,

83
PARTE 1

Paso 5: Lectura en el libro (10 min)


1. Haga una lectura modelada de la Lección sofá.
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron. A partir del diálogo
presentado, comente el significado del guion largo
y de los signos de interrogación. Señale en qué mo-
mentos deben utilizarse en la escritura.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 41 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 4, invite a leer las palabras que se en-
cuentran en las tres columnas. Guíelos a crear oracio-
nes, en forma oral, utilizando una palabra de cada
columna, para que luego las unan con una línea y las
escriban con letra manuscrita cursiva en las cuadrículas.
2. En la actividad 5, pida que dibujen el significado de
las oraciones. Luego, solicite que las transcriban con
letra manuscrita en sus cuadernos de Lenguaje.
Paso 8: Evaluación
3. Nombren animales del zoológico que tengan nom-
bres que comienzan o contienen la letra f. Escriba los Lectura y Comunicación oral
nombres en la pizarra y pida que los escriban con le- Indicadores:
tra manuscrita cursiva en sus cuadernos de Lenguaje. ∙ Leen palabras con la consonante f y las ya aprendidas.
∙ Leen en voz alta con precisión y fluidez.
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
1. Lea el cuento “Venía con el sofá”, de David Slo- ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
nim (Lecturas complementarias Lección 15, página alta, registrando los avances.
309), cuidando la expresión, tono y volumen de la Indicador: Ejemplifican el significado de palabras crean-
voz. Si puede, lea el libro-álbum, ya que hay infor- do oraciones.
mación que se da en las imágenes. Otra opción es Actividad: Seleccionan una de las palabras que están en la
mostrarlo a partir del video del siguiente enlace: lección (página 29 del Texto del Estudiante) y crean una ora-
https://www.youtube.com/watch?v=mn96AQDd_gc ción empleando correctamente su significado en voz alta.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes: Escritura
Indicadores:
• ¿A qué lugares habrán ido Sofía y su familia a bus- ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
car un sofá? oraciones dictadas.
• ¿Dónde lo encontraron finalmente? (Comente el ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
significado de la expresión: venta de garaje). ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
• ¿Quién será Rosco? ¿Quién o qué sería lo que ve- palabra y palabra.
nía con el sofá? Actividad: Dicte las siguientes palabras y frases: farol –
• ¿Qué recetó el médico para la enfermedad de falda – estufa – elefante – la jirafa es alta – mi mamá me
aquello que venía con el sofá? regaló una foto.
• ¿Qué sucedió cuando Sofía cayó del árbol?
• ¿Qué sería lo que venía con la silla? En el Anexo 3, página 332, se presentan actividades
3. Invite a hacer un dibujo de alguna de las escenas del complementarias para trabajar la conciencia fonológica
cuento. y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

84
Lección 16 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /z/ y el
grafema z.
• Reconocer la diferencia entre los grafemas s y z.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte distintas imágenes
de tazas. Guíe la conversación en torno a su uso y Ir a página 30 del Texto del Estudiante.
a los momentos en que se comparte en familia (de-
1. Proyecte la palabra taza con letra manuscrita de la
sayunar, tomar té, tomar once). Invite a compartir
Lección 16 y realice la actividad de análisis y síntesis
sus conocimientos y experiencias en relación con el
en el siguiente orden:
tema. Ponga la lámina en un lugar destacado de la
sala. • Lea la palabra como un todo: taza.
2. Escuchen la canción “Un zoológico en mi casa”, • Lea separando en sílabas: ta za.
del grupo Los Patapelá, en el siguiente enlace: • Pronuncie cada sonido con naturalidad: t a z a.
https://www.youtube.com/watch?v=J4jWe1nKzto • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc-
3. Invite a ser creativos y pregunte qué animales se les tamente: z.
ocurre realizar con las cosas que tienen en sus casas • Combine los sonidos para formar nuevamente las
y qué objetos ocuparían para representarlos. Motive sílabas: ta za.
a usar la imaginación. Finalmente, canten la canción • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: taza.
a coro, por grupos o filas. 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la pala-
bra taza, realizando este ejercicio con el apoyo del
deslizógrafo. Pida que repitan la lectura de análisis y
síntesis individualmente y en silencio.
3. Escriba en el pizarrón las sílabas zu – za – zo; solicite
que las lean en desorden.

85
PARTE 1

4. Sugiera que formen otras palabras con el nuevo soni-


do z y los conocidos anteriormente, evitando recurrir
a combinaciones sin significado

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo taza con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra z en el aire,
en el escritorio y en la espalda de un compañero o
compañera para distinguir su forma y ejercitar el mo-
vimiento de su escritura.
4. Escriba la letra z con letra manuscrita cursiva en el
pizarrón mientras va diciendo en voz alta los movi-
mientos que acompañan su escritura: punto de par-
tida, semicírculo izquierda, me devuelvo, semicírculo
a la izquierda, cruzo hacia arriba, mano.
5. Invite a leer las sílabas en cursiva (zu - za - zo) del
pizarrón o del deslizógrafo, al azar.
Ir a página 43 del Cuaderno de Práctica.
6. Pida que escriban la letra z y la palabra taza en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos.
7. En la actividad 2, solicite que nombren las palabras
representadas en las ilustraciones (zapato – zorro – • Muestre cada palabra mientras la lee.
zumo). En la palabra zumo, lo más seguro es que • Module correctamente cada palabra.
digan jugo; señale que otra forma de llamarlo es • Cuide el tono y el volumen de la voz.
zumo y comente su significado (jugo que se obtiene
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
al exprimir, machacar o desmenuzar una fruta). Lue-
el curso.
go, pida que lean las palabras escritas y observen si
coincide con lo que señalaron. Finalmente, invítelos 4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
a transcribirlas en las cuadrículas. nuevos términos en contexto.
8. En la actividad 3, solicite que lean las palabras casa y 5. Guíelos a completar y crear oraciones con las pala-
caza y pregunte: ¿cómo suenan estas palabras?, ¿qué bras modelo de la lección.
las diferencia? Cuénteles que hay palabras que sue- 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección taza
nan igual, pero se escriben diferente y tienen distinto en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
significado (palabras homófonas). Dé ejemplos para (todo el curso o por filas) en forma seguida y al azar
distinguir los significados de casa y caza. Comenten para evitar la memorización.
a partir de los ejemplos qué significan estas palabras.
Finalmente, pida que completen las oraciones con las
palabras correspondientes.
Día 2

Paso 4: Lectura: Ir a página 30 del Texto del Estudiante.


a) Con caracteres manuscritos (15 min) b) Con caracteres de imprenta (30 min)
Ir a página 30 del Texto del Estudiante. 1. Escriba o proyecte la Lección taza en la pizarra y pida a
los estudiantes que lean las palabras que usted indique.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
en una pantalla.
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- voz alta y luego solicite que hagan lo mismo.
ción en el papelógrafo o pantalla. 3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras:
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo cabeza – maleza; raíz – nariz; mozo – erizo.
en cuenta lo siguiente: 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
en voz alta, realicen oraciones.

86
PARTE 1

3. En la actividad 6, invite a dibujar el significado de


las oraciones dadas (me toco la nariz – dibujo un sol
en la pizarra). Luego, solicite que las transcriban con
letra manuscrita en sus cuadernos.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea la adaptación del cuento “Los enanos mágicos”,
de los hermanos Grimm (Lecturas complementarias
Lección 16, página 310), cuidando la expresión, tono
y volumen de la voz.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• ¿En qué situación se encontraba el zapatero al co-
mienzo del cuento?
• ¿Qué significa que el zapatero era “un hombre de
buena conciencia”?
• ¿Qué sorpresa se llevó el zapatero cuando se levan-
tó a terminar los zapatos? ¿Qué piensan que podría
haber sucedido?
• ¿Dónde se escondieron el zapatero y su esposa para
descubrir quién los ayudaba? ¿Qué descubrieron?
• ¿Qué les llamó la atención al zapatero y a su esposa
de los enanitos que los ayudaban?
• ¿Qué hicieron el zapatero y su esposa para agrade-
5. Practique la lectura con letras impresas en forma cer a los enanitos?
silenciosa y después en forma oral, por grupos e • ¿Están de acuerdo con el regalo que el zapatero
individualmente. y su esposa hicieron a los enanitos? ¿Qué habrían
hecho ustedes?
Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
Paso 8: Evaluación
1. Haga una lectura modelada de la Lección taza.
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro Lectura y Comunicación oral
con el dedo índice (lectura silenciosa). Indicadores:
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una ∙ Leen palabras con la consonante z y las ya aprendidas.
lectura coral. ∙ Leen en voz alta con precisión y fluidez.
Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
alta, registrando los avances.
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y Escritura


oraciones (30 min) Indicadores:
∙ Leen palabras con la consonante z y las ya aprendidas.
Ir a página 44 del Cuaderno de Práctica. ∙ Leen en voz alta con precisión y fluidez.
1. En la actividad 4, deben escoger la palabra que com- Actividad: Dicte las siguientes palabras, frases y oración
pleta correctamente cada oración según su sentido. sin hacer pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos o tres
Para ello, pida que las digan en voz alta y lean las veces: nariz – pizarra – azul – zapato – la terraza – una
oraciones; luego, que seleccionen la palabra que la manzana – el cazador cazó un lobo.
completa y la escriban con letra manuscrita cursiva
en la cuadrícula. En el Anexo 3, página 332, se presentan actividades
2. En la actividad 5, deben crear una oración con cada complementarias para trabajar la conciencia fonológica
palabra (pez – luz) y después escribirla en la cuadrícula y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.
correspondiente.

87
PARTE 1 Lección 17

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /c/ y el
grafema c (sonido suave ce – ci).
• Discriminar de las grafías c – s – z.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre la imagen de una cocina. Conversen sobre el
uso de esa palabra para designar al recinto y al electro- Ir a página 31 del Texto del Estudiante.
doméstico. Comenten acerca de la cocina como recin-
1. Proyecte la palabra cocina con letra manuscrita de la
to del hogar y de los momentos en que se comparte en
Lección 17 y realice la actividad de análisis y síntesis
familia (cocinar, hacer tareas, conversar, comer).
en el siguiente orden:
2. Muestre una lámina o, si tiene la posibilidad, lleve a la
clase verduras, condimentos y yerbas aromáticas; por • Lea la palabra como un todo: cocina.
ejemplo: ajo, cilantro, tomillo, albahaca, laurel, entre • Lea separando en sílabas: co ci na.
otras. Guíe la conversación hacia sus colores, aromas • Pronuncie cada sonido con naturalidad: c o c i n a.
y sabores, y cómo enriquecen la preparación de nues- • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc-
tros alimentos. tamente: c.
3. Lea el poema “En mi cocina”, de Sagrario Luna • Combine los sonidos para formar nuevamente las
(Lecturas complementarias Lección 17, página 311). sílabas: co ci na.
Comenten el poema con preguntas como las si- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: cocina.
guientes: ¿qué hace en su cocina el que habla en 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
el poema?, ¿qué ingredientes tiene lo que está pre- taza realizando este ejercicio con el apoyo del desli-
parando?, ¿cómo lo prepara?, ¿se imaginan cómo zógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de análi-
quedará esta comida? sis y síntesis individualmente y en silencio o acompa-
ñado solo de golpes de mano.
3. Solicite que lean las sílabas en imprenta ce – ci (sonido
suave) del pizarrón o del deslizógrafo, al azar, para

88
PARTE 1

descubrir la razón de que se empleen claves de color.


Finalmente, invite a transcribirlas.
7. En la actividad 2, solicite que lean las palabras cereza
y circo, identificando su sonido inicial. Luego, pida
que lean a coro las palabras en los recuadros e invite
a escribir las palabras debajo de cereza o de circo
según su sílaba inicial.
8. En la actividad 3, pida que lean la frase que se pre-
senta y comente con ellos qué se imaginan y cómo lo
dibujarían. Finalmente, solicite que dibujen y pinten el
significado de esta frase.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 31 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
lograr una lectura real y evitar la memorización. Lue-
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
go leen ca – co – cu (sonido fuerte como el de la Lec-
el curso.
ción 14 casa). Comente la diferencia de los sonidos.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
4. Invite a formar otras palabras con los nuevos sonidos
nuevos términos en contexto.
ce – ci y los conocidos anteriormente, evitando com-
binaciones sin significado. 5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
labras modelo de la lección.
Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección cocina
palabra (40 min) en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
(todo el curso o por filas), en forma seguida y al azar,
1. Escriba la palabra modelo cocina con letra manuscri-
para evitar la memorización.
ta cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra que
trabajarán. Recuérdeles que es la misma letra de la Día 2
Lección casa: c (ca – co – cu); sin embargo, ahora
tiene un sonido suave: ce – ci. Ir a página 31 del Texto del Estudiante.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra c en el aire, b) Con caracteres de imprenta (30 min)
en el escritorio y en la espalda de un compañero o 1. Escriba o proyecte la Lección cocina en la pizarra y
compañera para distinguir la forma y ejercitar el mo- pida que lean las palabras que usted indique.
vimiento de la escritura.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
4. Escriba la letra c con letra manuscrita cursiva en el pi-
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
zarrón mientras va diciendo en voz alta las siguientes
voz alta y luego pida que hagan lo mismo.
frases: punto de partida, semicírculo derecha, mano.
3. Invite a reconocer diferencias entre las palabras:
5. Invite a leer las sílabas en cursiva ce – ci de la pizarra
circo – cinco, cine – cisne, ceniza – cecina.
o del deslizógrafo, en forma desordenada, para lo-
grar una lectura real y evitar la memorización. 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
en voz alta, realicen oraciones.
Ir a página 45 del Cuaderno de Práctica. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
6. En la actividad 1, guíelos a leer las sílabas de la co- silenciosa y después en forma oral, por grupos e
lumna izquierda: za – ce – ci – zo – zu. Motívelos a individualmente.

89
PARTE 1

Paso 5: Lectura en el libro (10 min)


1. Haga una lectura modelada de la Lección cocina.
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro
con el dedo índice (lectura silenciosa).
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 46 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 4, explique que deben escoger la
palabra que completa correctamente cada oración
según su sentido. Para ello, pida que las digan en
voz alta y lean las oraciones; luego, seleccionen la
palabra que la completa y que la escriban con letra
manuscrita cursiva en la cuadrícula.
2. En la actividad 5, señale que deben crear una ora-
ción con cada palabra (cinturón – cerro) y luego es-
cribirla en la cuadrícula correspondiente.
3. En la actividad 6, invite a dibujar el significado de las
oraciones dadas (el racimo es de cinco cerezas – la
Paso 8: Evaluación
cinta del ramo es de color celeste). Luego, solicite
que las transcriban en sus cuadernos. Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min) ∙Leen palabras que contienen ci y ce.
1. Lea el poema “El ratón cocinero” de Liana Castello ∙Leen en voz alta con precisión y fluidez.
(Lecturas complementarias Lección 17, página 311), Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
cuidando la expresión, tono y volumen de la voz. ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes: Indicadores:
∙ Reconocen el significado de palabras con ci y ce.
• ¿Cuál era el sueño del ratoncito cuando se fue a ∙ Ejemplifican el significado de palabras creando oraciones.
París? ∙ Actividad: Seleccionan una palabra del Texto del Es-
• ¿Qué fue lo primero que hizo el ratoncito cuando tudiante (página 31) y explican su significado. Luego,
llegó a París? (Explique que la palabra restó, en el crean una oración con esa palabra en voz alta.
contexto, significa restorán o restaurante).
• ¿Qué preparación del ratoncito tenía un sabor Escritura
genial? Indicadores:
• ¿Por qué dice el poema que el ratoncito “fue fiel ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
a su vocación”? oraciones dictadas.
• ¿Qué significa que cumplió su gran ilusión “po- ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
niendo el corazón”? ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
• ¿Qué hizo el ratoncito para cumplir su sueño? palabra y palabra.
• ¿Están de acuerdo en que hay que esforzarse y Actividad: Dicte estas palabras, frase y oración:
aplicarse para cumplir los sueños? cine – cero – la cima del cerro – la cena está en la cocina.

En el Anexo 3, página 333, se presentan actividades


complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

90
Lección 18 PARTE 1

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Establecer la relación entre el fonema /v/ y el
grafema v.
• Discriminar las grafías b – v.
• Leer comprensivamente las palabras, frases y
oraciones con los grafemas aprendidos.
• Escribir palabras, frases y oraciones con la
consonante en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una lámina o proyecte la imagen de distin-
tos tipos de vasos, e invite a compartir sus conoci- Ir a página 32 del Texto del Estudiante.
mientos y experiencias en relación con el tema. Guíe
1. Proyecte la palabra vaso con letra manuscrita de la
la conversación hacia las características y usos de
Lección 18 y realice la actividad de análisis y síntesis
este utensilio; por ejemplo: ¿de qué material pue-
en el siguiente orden:
den estar hechos los vasos?, ¿por qué hay que tener
cuidado con los vasos de vidrio?, ¿para qué se usan • Lea la palabra como un todo: vaso.
los vasos?, ¿qué formas y tamaños pueden tener? • Lea separando en sílabas: va so.
Ponga la lámina en un lugar destacado de la sala. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: v a s o.
2. Lea el poema “Pastoral”, de Marcela Paz (Lec- • Distinga el sonido nuevo pronunciándolo correc-
turas complementarias Lección 18, página 312). tamente: v.
Comenten el poema con preguntas como las si- • Combine los sonidos para formar nuevamente las
guientes: ¿dónde vivía la ovejita?, ¿qué hizo la ove- sílabas: va so.
jita al oír la flauta del pastor?, ¿qué notas musicales • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: vaso.
tocó el pastor? (mi – re – la – si – sol – do), ¿cómo 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
encontró a sus hermanas la ovejita?, ¿cómo se habrá vaso realizando este ejercicio con el apoyo del desli-
sentido la ovejita al encontrar a sus hermanas? zógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de análi-
sis y síntesis individualmente y en silencio o acompa-
ñado solo de golpes de mano.
3. Solicite que formen otras palabras con el nuevo soni-
do v, evitando combinaciones sin significado.

91
PARTE 1

4. Pida que formen otras palabras con el nuevo sonido v,


evitando combinaciones sin significado.
5. Recuerde que la v de vaso suena casi igual a la b de
la Lección 11 burro. Para nombrar la v, se muerde el
labio inferior para emitir su sonido al soltar el labio
(sonido dental). Indíqueles que la v de vaso se llama
v corta y la b de burro se llama b larga. Explique que
hay palabras que suenan igual, pero se escriben con
v o b y tienen distinto significado. Por ejemplo: boto
y voto. Boto del verbo botar: “Yo boto un papel en el
basurero”. Voto del acto de sufragar: “En las eleccio-
nes yo voto para elegir presidente”.

Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la


palabra (40 min)
1. Escriba la palabra modelo vaso con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la nueva letra.
3. Solicite que escriban con el dedo la letra v en el aire
y en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar
el movimiento de la escritura.
4. Escriba la v con letra manuscrita cursiva en el piza-
rrón mientras va diciendo en voz alta las siguientes
palabras: punto de partida, bastón corto, taza, tapa.
5. Invite a leer en voz alta las sílabas escritas en cursiva
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
en el pizarrón o en el deslizógrafo (vi – vu – vo – va –
el curso.
ve), al azar, para evitar la lectura de memoria.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
6. Muestre las sílabas vi – vu – vo – va – ve y pida que
nuevos términos en contexto.
digan palabras que comiencen con cada una.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
Ir a página 47 del Cuaderno de Práctica. labras modelo de la lección.
7. Pida que escriban la letra v y la palabra vaso en el 6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección vaso
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. en el papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo
8. En la actividad 2, invite a escribir las sílabas va – ve – (todo el curso o por filas), en forma seguida y al azar,
vi – vo – vu en letra manuscrita cursiva. para evitar la memorización.
9. En la actividad 3, solicite que lean las sílabas y las
palabras que están en los recuadros. Inste a que es-
criban en las cuadrículas las palabras que comienzan
Día 2
con cada una de esas sílabas.
Ir a página 32 del Texto del Estudiante.
Paso 4: Lectura: b) Con caracteres de imprenta (30 min)
a) Con caracteres manuscritos (15 min) 1. Escriba o proyecte la Lección vaso en la pizarra y pida
Ir a página 32 del Texto del Estudiante. que lean las palabras que usted indique.
2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o en
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas en
en una pantalla.
voz alta y luego solicite que hagan lo mismo.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec- 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes pa-
ción en el papelógrafo o pantalla. labras: abeja – oveja; bota – vota.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, pida que,
en cuenta lo siguiente: en voz alta, realicen oraciones.
• Muestre cada palabra mientras la lee. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
• Module correctamente cada palabra. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
• Cuide el tono y el volumen de la voz. individualmente.

92
PARTE 1

4. Escriba las siguientes palabras en el pizarrón: abe-


ja – oveja – bota – vota – tubo – tuvo. Comente
oralmente el significado de las palabras por pares.
Ejemplo: abeja y oveja: abeja se escribe con b, y es
un insecto que produce miel; oveja se escribe con
v, y es un animal que nos proporciona lana. Bota se
escribe con b, y corresponde a un tipo de calzado;
vota se escribe con v, y es la acción que realizamos
para elegir a alguien que ocupará un cargo. Tuvo
se escribe con v, y corresponde al pasado del verbo
tener; tubo se escribe con b, y es un cilindro hueco.
Pida que creen oraciones con estas palabras.

Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)


1. Lea el poema “La vaca de Humahuaca”, de María
Elena Walsh (Lecturas complementarias Lección 18,
página 312).
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun-
tas como las siguientes:
• A pesar de que ya era abuela, ¿qué quiso hacer la
vaca de Humahuaca? ¿Por qué habrá querido ir a
la escuela?
• ¿Cómo se arregló la vaca para ir a la escuela?
• ¿Qué le dijo la maestra a la vaca? ¿Cómo se com-
portaron los niños y niñas al ver la vaca?
Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
• ¿Por qué dice el poema que los chicos se convirtie-
1. Haga una lectura modelada de la Lección vaso. ron en “borricos”?
Mientras lee, pida que sigan la lectura en su libro • ¿Qué les parece que alguien mayor quiera ir a la
con el dedo índice (lectura silenciosa). escuela?, ¿por qué?
2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una
Paso 8: Evaluación
lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub- Lectura y Comunicación oral
rayen la oración representada en la ilustración. Indicadores:
Comenten cómo la reconocieron. ∙ Leen palabras con la consonante v y las ya aprendidas.
∙ Leen en voz alta con precisión y fluidez
Paso 6: Escritura de palabras, frases y Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean la lec-
oraciones (30 min) ción individualmente, primero en silencio y luego en voz
alta, registrando los avances.
Ir a página 48 del Cuaderno de Práctica.
1. En la actividad 4, deben escoger la palabra que com- Escritura
pleta correctamente cada oración según su sentido. Indicadores:
Para ello, pida que las digan en voz alta y lean las ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
oraciones; luego, que seleccionen en cada una la pa- frases dictadas.
labra que la completa y la escriban en la cuadrícula. ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
2. En la actividad 5, deben crear una oración con cada ∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
palabra (voz – uva) y luego escribirla en la cuadrícula palabra y palabra.
correspondiente. Actividad: Dicte las siguientes palabras y frase: verdura
3. En la actividad 6, invite a dibujar el significado de las – vapor – veneno – avispa – vitamina – vida – vela – vena
oraciones dadas (veo un ave en la ventana – sale va- – un velero en el mar.
por de la tetera). Luego, solicite que las transcriban
en sus cuadernos. En el Anexo 3, página 333, se presentan actividades
complementarias para trabajar la conciencia fonológica
y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

93
PARTE 1 Lección 19

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN
• Identificar el grafema h combinado con
vocales en presentación inicial e intermedia.
• Leer comprensivamente palabras, frases y
oraciones que contengan el grafema h y las
consonantes aprendidas.
• Escribir palabras, frases y oraciones con el
grafema en estudio y otras consonantes
aprendidas.
• Identificar y utilizar signos de interrogación y
exclamación.
• Comprender oralmente textos literarios.

Día 1

Paso 1: Motivación (20 min) Paso 2: Presentación de la palabra modelo:


análisis y síntesis (15 min)
1. Muestre una imagen de padres y madres con sus hi-
jos e hijas en distintas situaciones cotidianas, e invite Ir a página 33 del Texto del Estudiante.
a compartir sus experiencias sobre el tema. Guíe la
1. Proyecte la palabra hijo con letra manuscrita de la
conversación hacia el amor filial, el cuidado, la protec-
Lección 19 y realice la actividad de análisis y síntesis
ción, la alimentación y la educación de los padres ha-
en el siguiente orden:
cia los hijos, y los distintos aspectos de la convivencia
familiar, como la colaboración en las tareas del hogar • Lea la palabra como un todo: hijo.
o las actividades recreativas que se hacen en familia. • Lea separando en sílabas: hi jo.
Ponga la lámina en un lugar destacado de la sala. • Pronuncie cada sonido con naturalidad: h i j o.
2. Lea la fábula “Los hijos del labrador” de Esopo (Lec- • Combine los sonidos para formar nuevamente las
turas complementarias Lección 19, página 313). Co- sílabas: hi jo.
menten la fábula con preguntas como las siguien- • Reúna los sonidos para recomponer la palabra: hijo.
tes: ¿por qué el labrador quiso dar una lección a sus 2. Invite a leer en coro el análisis y síntesis de la palabra
hijos? (comente el significado de labrador), ¿qué le hijo realizando este ejercicio con el apoyo del desli-
pidió a los hijos que hicieran? (comente el significa- zógrafo. Luego, pida que repitan la lectura de análi-
do de la palabra haz: atado de leños, varas o cosas sis y síntesis individualmente y en silencio o acompa-
semejantes), ¿qué les enseñó el padre con esta lec- ñado solo de golpes de mano.
ción?, ¿por qué creen que el padre quiso dar estar
lección a sus hijos?, ¿les ha pasado a ustedes pelear Paso 3: Escritura de la nueva letra y de la
por cosas sin importancia?, ¿por qué será importan- palabra (40 min)
te mantener la unión y la buena convivencia?
1. Escriba la palabra modelo hijo con letra manuscrita
cursiva en el pizarrón cuadriculado.

94
PARTE 1

y luego pida que las escriban con letra manuscrita


cursiva en el Cuaderno de Práctica.

Paso 4: Lectura:
a) Con caracteres manuscritos (15 min)
Ir a página 33 del Texto del Estudiante.
1. Presente la lección en un papelógrafo o proyectada
en una pantalla.
2. Disponga a escuchar con atención mirando la lec-
ción en el papelógrafo o pantalla.
3. Haga una lectura modelada de la lección teniendo
en cuenta lo siguiente:
• Muestre cada palabra mientras la lee.
• Module correctamente cada palabra.
• Cuide el tono y el volumen de la voz.
• Lea con una velocidad que pueda ser seguida por
el curso.
4. Explique el vocabulario con dibujos aplicando los
nuevos términos en contexto.
5. Guíelos para completar y crear oraciones con las pa-
labras modelo de la lección.
6. Invite a hacer la lectura a coro de la Lección hijo en el
papelógrafo o pantalla. Pueden leer por grupo (todo
2. Pida que lean la palabra e identifiquen la letra nueva. el curso o por filas), en forma seguida y al azar, para
evitar la memorización.
3. Solicite que escriban con el dedo la h en el aire y
en el escritorio para distinguir su forma y ejercitar el
movimiento de la escritura. Día 2
4. Escriba la letra h con letra manuscrita cursiva en el
pizarrón mientras va diciendo en voz alta lo siguien- Ir a página 33 del Texto del Estudiante.
te: punto de partida, pestaña larga, bajo por la línea,
cerro, mano. b) Con caracteres de imprenta (30 min)
5. Invite a leer las sílabas en cursiva hu – hi – ha – he – 1. Escriba o proyecte la Lección hijo en la pizarra y pida
ho del pizarrón o pantalla para que se fijen en que que lean las palabras que usted indique.
esta letra no tiene sonido y no altera la lectura de la 2. Con letras móviles impresas, forme en la pizarra o
vocal ni de las palabras de la lección. en un deslizógrafo las palabras de la lección. Léalas
6. Para efectos de dictado, acuerde con sus estudiantes en voz alta y luego pida a los estudiantes que hagan
una representación kinésica para la letra h, por ejemplo, lo mismo.
colocar el dedo índice en los labios en señal de silencio. 3. Invite a reconocer diferencias entre las siguientes
De este modo, para dictar la palabra hijo, comience palabras: hilo – higo – hijo, humo – huma, helado –
la pronunciación de la palabra con el gesto acordado helada – hermano.
y continúe con ijo. Así, en una primera instancia, los 4. Con las nuevas palabras de vocabulario, solicite que,
estudiantes podrán asociar ese gesto con el grafema en voz alta, realicen oraciones.
estudiado antes de afianzar aspectos ortográficos. 5. Practique la lectura con letras impresas en forma
Ir a página 49 del Cuaderno de Práctica. silenciosa y después en forma oral, por grupos e
individualmente.
7. Pida que escriban la letra h y la palabra hijo en el
Cuaderno de Práctica siguiendo los modelos. Paso 5: Lectura en el libro (10 min)
8. Solicite que en la actividad 2 unan las sílabas en
1. Haga una lectura modelada de la Lección hijo. Mien-
forma oral y apoye la lectura de las palabras de la
tras lee, pida que sigan la lectura en su libro con el
página: hogar – hoja; hilo – higo; humo – huma. Co-
dedo índice (lectura silenciosa).
mente con ellos y ellas el significado de cada palabra

95
PARTE 1

2. Invite a leer en forma individual y, luego, realice una


lectura coral.
3. Lean las oraciones de la lección y solicite que sub-
rayen la oración representada en la ilustración. Co-
menten cómo la reconocieron.

Paso 6: Escritura de palabras, frases y


oraciones (30 min)

Ir a página 50 del Cuaderno de Práctica.


1. En la actividad 3, invite a dibujar y pintar el signifi-
cado de las oraciones (veo un búho en el árbol – el
conejo come una zanahoria). Luego, pida que trans-
criban las oraciones en sus cuadernos.
2. En la actividad 4, solicite que escriban con letra ma-
nuscrita en las cuadrículas las palabras representadas
en cada dibujo.
3. Para realizar la actividad 5, converse sobre la función
de los signos de interrogación (representar gráfica-
mente la entonación interrogativa de un enuncia-
do) y de exclamación (representar en la escritura la
entonación exclamativa de un enunciado) mediante
ejemplos en forma oral: ¿Tienes hambre? – ¡Tengo
mucha hambre!; ¿Te gustan los huevos revueltos?
– ¡Me encantan los huevos revueltos!; etc. Luego,
explique que deben escoger dos de las palabras de Actividad: Pida a algunos estudiantes que lean las si-
la actividad anterior (hormiga – helado – horno – guientes oraciones, primero en silencio y luego en voz
hada), y con una palabra crear y escribir una oración alta, registrando los avances: las humas calientes están
exclamativa y con la otra, una interrogativa. en la fuente – la mamá da zanahorias al niño – sale humo
de la estufa – la herradura es antigua – yo hago helado
Paso 7: Comprensión auditiva (20 min)
de maní – el horno para hacer pan.
1. Lea la adaptación de la fábula “El padre, el hijo y el
burro”, de Don Juan Manuel (Lecturas complemen- Escritura
tarias Lección 19, página 313), cuidando la expre- Indicadores:
sión, tono y volumen de la voz. ∙ Escriben con letra manuscrita y en orden las palabras y
2. Trabaje la comprensión auditiva a través de pregun- oración dictadas.
tas como las siguientes: ∙ Respetan la zona de escritura de cada letra.
∙ Mantienen un espacio regular entre letra y letra y
• ¿Adónde iban todos los días el padre y el hijo junto palabra y palabra.
a su fiel burro? Actividad: Dicte las siguientes palabras y oración sin ha-
• ¿Qué les sucedió el día que se relata en la fábula? cer pausas entre sílabas. Puede repetirlas dos o tres veces,
• ¿Por qué creen que el padre cambiaba de opinión en voz alta, según la realidad del curso: horno – helado –
cada vez que alguien le decía algo? zanahoria – higo – hormiga – hilo – amarro un hilo.
• ¿Qué enseñanza deja esta fábula? ¿Están de
acuerdo?, ¿por qué? En el Anexo 3, página 334, se presentan actividades
• ¿Han hecho algo alguna vez por lo que dicen los complementarias para trabajar la conciencia fonológica
demás, aunque crean que no está bien? y para reforzar y profundizar los contenidos de la lección.

Paso 8: Evaluación
Lectura y Comunicación oral
Indicadores:
∙ Leen palabras que contienen la consonante en estudio
y las ya aprendidas.
∙ Leen en voz alta las palabras aprendidas con precisión
y fluidez.

96
Método Matte
Texto del Estudiante

También podría gustarte