Está en la página 1de 2

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

La microeconomía es la parte de la economía que estudia el comportamiento desde el


punto de vista económico, de las personas individuales, físicas o jurídicas, de sus
agregados y de las relaciones entre ellos; manteniéndose siempre dentro del mercado de
un determinado bien, servicio o factor.
La microeconomía se dedica al estudio de la empresa, entendida como la iniciativa. Las
leyes que rigen o explican su conducta deben ser concebidas desde dos sentidos: desde
dentro lo que toca a la eficiencia, y desde fuera que corresponde a su eficacia o
competitividad en su entorno, el mercado.
Sus variables de estudio son la demanda individual, la oferta de cada empresa, la demanda
del conjunto de los individuos, la oferta del conjunto de las empresas, y la relación entre la
demanda y la oferta global de ese bien.

Macroeconomía es el estudio de los grandes agregados económicos, se ocupa del estudio


de la conducta de la economía en su conjunto y de las medidas que afectan a las variables
como: inversión, salarios, precios, dinero, presupuestos, etc.
La macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto.
Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo
permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de las naciones.
De igual manera la macroeconomía estudia las variables económicas agregadas, como la
producción de la economía en su conjunto, denominada producción agregada, o el precio
promedio de todos los bienes, denominado nivel de precios.

Diferencias:
- En el pensamiento macroeconómico el centro de gravedad está en el hombre y en
su comportamiento como individuo económico.
- En contraposición, el pensamiento macroeconómico está más interesado en
investigar las formaciones y las reacciones de grupos económico-sociales.

- El pensamiento microeconomico es esencialmente analitico, para él, un


conocimiento minucioso y exacto de todos los elementos que integran la economía
es de fundamental importancia.
- En cambio, el pensamiento macroeconómico toma en consideración los elementos
de la economía en su conjunto, cuando se analiza cómo afectan los cambios a los
agentes económicos globalmente.

- A nivel microeconómico se analiza cómo crece la producción, y cómo se afectan los


precios de una empresa o industria.
- Mientras que a nivel macroeconómico se analiza cómo se afectan los precios de
toda la economía y cómo crece la producción del país en su conjunto.

Semejanzas:
La mirada microeconómica equivale a analizar cada árbol en particular, mientras que la
macroeconómica consiste en estudiar el bosque en su conjunto. Para estudiar un bosque
hay que estudiar los árboles que lo componen, y para estudiar los árboles es conveniente
estudiar el bosque en el que están, para analizar la macroeconomía hay que saber de
microeconomía, y para analizar la microeconomía es muy útil tener nociones de
macroeconomía.

Ejemplos:
1) Petróleo. La cantidad de petróleo que hay en el subsuelo es enorme, pues cada dia
se extraen grandes cantidades, pero es un bien escaso porque millones de personas
demandan los productos derivados de ese bien a diario, tanto como combustibles
como para la creación de otros bienes, como consecuencia de esto los precios del
petróleo y sus derivados han aumentado notablemente en las últimas décadas.
2) El producto interno bruto (PIB). Las transacciones entre los diferentes agentes
económicos se registran en la Contabilidad Nacional, de los distintos agregados que
recoge la Contabilidad Nacional, el más significativo es el producto interno bruto
(PIB), pues mide el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos
para el mercado.
3) Balanza de pagos. Es la cuenta donde se registran en términos monetarios las
transacciones comerciales y financieras de un país con el resto del mundo en un
periodo determinado. Aquella parte de las cuentas de una nación que muestran los
pagos de los residentes y sus ingresos procedentes a los extranjeros, debidos a las
transacciones internacionales.
Referencias bibliográficas:
● Hernández Assemat, J. E. (2010). Introducción a la macroeconomía.. Instituto
Politécnico Nacional. https://elibro.net/es/lc/itesi-irapuato/titulos/74684
● Jaén García, M. (2014). Microeconomía básica.. Septem Ediciones.
https://elibro.net/es/lc/itesi-irapuato/titulos/42055

También podría gustarte