Está en la página 1de 14

Módulo

Legislación en Seguridad y Salud


en el trabajo
Sección 3. Requisitos legales de un
sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo.

Docente
Iván Galán Navarro
Contenido
Introducción........................................................................................................................................ 3
Requisitos Legales de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................ 4
Función Regulatoria. ................................................................................................................ 5
Función Sancionatoria ............................................................................................................. 5
Función Coercitiva ................................................................................................................... 5
Normas Generales de SST: Código Sustantivo del Trabajo, Ley 9 de 1979, Decreto 1072 de
2015, Resolución 2400 de 1979, Resolución 2346 de 2007. ............................................... 6
Código Sustantivo del Trabajo ................................................................................................ 7
Ley 9 de 1979 .......................................................................................................................... 8
Resolución 2400 de 1979 ...................................................................................................... 9
Comité Paritarios de SST, o Vigía, Comité de Convivencia. de Seguridad Vial. Resolución
2013 de 1986, Resolución 652 de 2012 y Resolución 1565 de 2014. .............................. 10
Matriz de Requisitos Legales en Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto 1072 de 2015.
..................................................................................................................................................... 13
Referencias ...................................................................................................................................... 14

Lista de Figuras

Figura 1. Requisitos legales en SST ............................................................................................... 4


Figura 2. Normas relativas a SST. .................................................................................................. 6
Introducción
Cuando el ser humano decidió organizarse en comunidades, surgió la necesidad de
asegurar la convivencia, ya que se presentaban conflictos entre los miembros de la comunidad,
derivados de los diferentes objetivos que cada uno perseguía.

De la noción de orden en la vida social de las comunidades nacientes surge la idea, de


establecer jerarquías, liderazgos y algún tipo de participación en dicha organización. Es decir,
vemos el nacimiento del poder en la comunidad, al sumar la organización jerárquica y la
necesidad de establecer reglas de conducta que de una o de otra forma beneficiará a la sociedad,
vemos cómo el ser humano empieza a crear normas, normas que deben seguir todos dentro de
esa comunidad para garantizar el orden.

Si trasladamos este análisis a nuestro diario acontecer, observamos como conservamos


esa organización que garantiza el liderazgo y dentro de ella un poder legislativo que fije las normas
de comportamiento a seguir, en el entendido que nuestro país es una República democrática
donde los ciudadanos pueden elegir a sus representantes ante el órgano legislativo, entendemos
que las normas emanadas Desde allí primero serán de obligatorio cumplimiento y segundo
entenderemos que por autorregulación las debemos seguir, lo que garantiza un orden justo, de
este concepto inferimos que la identificación de requisitos legales para un sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo encierra el marco regulador técnica y jurídicamente necesario para
el buen funcionamiento del mismo.

Cada empresa después de analizar sus condiciones que le lleven a cumplir su misión, es
decir al conocer las características internas podrá identificar las normas requeridas para encajar
dentro del modelo de sociedad que en comunidad hemos creado, el sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo que busca mantener el bienestar de los trabajadores promoviendo
la salud requiere ciertos requisitos técnicos y legales para direccionar su actuar en el sentido
correcto y alineado a la Constitución Política de Colombia
Requisitos Legales de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Requisitos Legales SG-SST

Figura 1. Requisitos legales en SST

Regula
Ley comportami
entos y
relaciones

Normas SST Base para la


y laborales gestión

“La ley no ha sido establecida por el ingenio de los hombres, ni por el mandamiento de los
pueblos, sino que es algo eterno que rige el Universo con la sabiduría del imperar y del prohibir.”
Cicerón

Para comprender el uso y aplicación de la norma, se revisará las diferentes funciones que
cumple:
Función Regulatoria.
La función regulatoria quiere ordenar al reglamentar un sistema de convivencia en un
estado. La regulación surge por los conflictos nacidos de la interrelación humana, derivado de la
condición individual del desarrollo de la personalidad de cada uno, Por consiguiente, la Norma
establece unos límites a la conducta de los miembros de una sociedad es por ello que hablamos
de una función reguladora.

Función Sancionatoria
La función sancionatoria es la fuerza implícita que tiene la norma, de obligatoriedad para
los ciudadanos de un estado, esta función le permite al redactar la norma incluir dentro de ella
una sanción como consecuencia del incumplimiento de una regla de carácter obligatorio, en el
derecho sancionatorio se estudian diferentes características de la sanción a imponer, la medida
de la sanción se adecuará al tipo de falta cometida y se graduará de acuerdo al daño que causa.

Función Coercitiva
Al hablar de la coercitividad de la Norma se refiere a esa función de imponer una voluntad
superior en nuestro caso del estado y la capacidad que tiene la Norma para hacerse obedecer,
se tiene por sentado que el individuo que conoce la Norma y que sabe que si le incumple obtiene
una sanción también entiende la fuerza coercitiva que lo lleva a cumplirla por autorregulación o
por respeto de esa reglamentación, el poder coercitivo Debería ser suficiente para que las
personas no incurran en faltas al análisis de no querer una sanción.

Cuando se analizan las funciones de la Norma se abre el panorama y la claridad del fin
que persigue la identificación de requisitos legales en materia de seguridad y salud en el
trabajo.

Es la base sobre la cual se soporta la gestión requerida para cumplir los objetivos del
sistema de gestión, la identificación de todas las leyes, decretos, resoluciones y demás
requisitos le permiten al empleador y su equipo de trabajo de terminar la hoja de ruta con las
características específicas de su organización para garantizar que los trabajadores no sufran
daños en su salud.

Colombia es un país de vanguardia en normas de seguridad y salud en el trabajo, la


constitución política ha permitido desarrollar una estructura de fortaleza en la relación
contractual que tiene un trabajador con su empresa, y esa fortaleza permite que en la
actualidad la codificación laboral esté muy acordé con la organización de un sistema de gestión
activo y que realmente mejora las condiciones en los sitios de trabajo.

Normas Generales de SST: Código Sustantivo del Trabajo, Ley 9 de 1979, Decreto
1072 de 2015, Resolución 2400 de 1979, Resolución 2346 de 2007.

Figura 2. Normas relativas a SST.

Como fundamento de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo es


necesario comprender unos elementos requeridos para la existencia de dicho sistema.

El primer elemento tiene que ver con la creación de una empresa, organización o alguna
figura jurídica que permita desarrollar una actividad con algún fin dentro de la sociedad, es decir
que necesariamente surgirá esa figura con el cumplimiento de las normas que para tal fin se
hayan reglamentado.
Cualquier tipo de organización que nace con ese fin de cumplir alguna actividad se va a
caracterizar por el objeto o misión para la cual se haya creado, lo cual le imprime unas
características especiales que traen consigo obligaciones y derechos.

El segundo elemento para analizar nace en la necesidad de aquella organización de contar


con la fuerza productiva del ser humano, dicha fuerza productiva deberá tener unas
características específicas de acuerdo al perfil que para cada cargo requiera dicha entidad.

En Colombia se regularizó la relación necesaria entre la organización legal y las personas


que requiere para su operación, es decir tenemos reglamentado las normas que garantizan la
justicia en la relación entre empleador y trabajador, garantizando principios constitucionales y
respetando los derechos fundamentales, con un espíritu de coordinación económica y equilibrio
social.

Toda la relación contractual entre la empresa y sus trabajadores requiere de un sin número
de reglamentos, qué le indican desde cómo debe ser la estructuración de los centros de trabajo
definiendo espacios de uso común, de trabajo, etc., hasta cómo controlar y facilitar el trabajo de
las personas a su cargo.

En esta sección brevemente se abordará un análisis general de normas qué para el objeto
académico del especialista en seguridad y salud en el trabajo tienen gran importancia en la
construcción de las matrices de requisitos legales, no quiere decir el resto de normas no sean
importantes, sino que solamente por términos de tiempo se estudiará algunas básicas para el
sistema de gestión.

Código Sustantivo del Trabajo


El código sustantivo del trabajo que a propósito se comenzó a construir por allá los años
de 1950 al compilar otro decreto que reglamenta van la relación entre un empleador y sus
trabajadores, este código es consecuencia de la orden constitucional definida en el artículo 53
donde se obliga a que se legisle para desarrollar un estatuto del trabajo.
El código sustantivo del trabajo siguiendo el direccionamiento constitucional desarrolla
principios mínimos fundamentales como la igualdad de oportunidades entre los actores laborales,
una remuneración mínima vital y móvil Que guarde proporción con la cantidad y la calidad de la
tarea desarrollada, que garantiza estabilidad en el trabajo para que con ello el ser humano pueda
buscar su sustento en condiciones dignas, igualmente y muy importante establece la
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos implícitos en la ley pero le da al trabajador la facultad
para transigir y conciliar derechos inciertos y discutibles, debemos comprender que los derechos
inciertos y discutibles deberán ser más favorables al trabajador y en el código está explícita la
manera de garantizar dicho derecho, establece esta ley las formalidades requeridas para los
sujetos en las relaciones laborales donde se incluye la garantía a la seguridad social, al
entrenamiento, a la capacitación y al descanso necesario después de la jornada laboral, y muy
especialmente le brinda protección a la mujer, a la maternidad y al menor de edad.

Ley 9 de 1979
La ley novena del año de 1979 es un buen ejemplo de la función reguladora de la Norma pues
encontramos en ella la reglamentación de algunas actividades y descripción de la competencia
de la salud pública con el único fin de garantizar el bienestar de los ciudadanos.

El estado en su preocupación de cumplir con la protección requerida por la población,


presenta el proyecto de ley donde se incluyen normas y regulaciones para garantizar la calidad
de vida dictaminando el funcionamiento de diversas instituciones, el control de algunos productos
y la normalización de situaciones que pudieran menoscabar la seguridad de la comunidad.

La ley se estructura en 12 títulos donde encontramos desde la protección del medio


ambiente hasta los derechos y deberes relativos a la salud, podemos ver cómo en la protección
al medio ambiente se protege el acceso al uso del agua, el control de residuos para garantizar la
salubridad de las ciudades, incipientemente nace el control de emisiones atmosféricas y algunos
otros temas inherentes a los recursos naturales.
El título tercero que cobra relevancia para el estudio de la especialización en seguridad y
salud en el trabajo contiene desde el artículo 80 hasta el artículo 154 entregando directrices para
la prevención de daños en la salud garantizando la protección a los trabajadores y a la población
en general de los riesgos derivados del trabajo, establece como requisito indispensable en el
desarrollo de las actividades económicas y sociales de la República la preservación de la
integridad física y establece disposiciones para aplicar en los lugares de trabajo, sin excluir ningún
tipo de trabajo.

Igualmente trata temas específicos de clasificación de riesgos da directrices sobre las


edificaciones que se dediquen como lugares para desarrollar actividades laborales entregando
información reglamentaria donde se describen especificaciones técnicas de construcción.

La ley 9a da el inicio de los métodos y procedimientos que deben observar en los lugares
de trabajo identificando documentos esenciales para el control de diferentes factores de riesgo
identificados por cada, Igualmente habla de Medicina del trabajo de prevención y promoción del
manejo de sustancias químicas.

Resolución 2400 de 1979


Cómo se observa en la ley 9a de 1979 donde se dictan algunas disposiciones sobre los sitios de
trabajo, en esta resolución lo que se encuentra es la reglamentación ya estrictamente en lo
concerniente a disposiciones sobre vivienda higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.

El fin de la resolución persigue el objetivo de preservar la integridad física de los


trabajadores y prevenir accidentes y enfermedades laborales mediante el aseguramiento de
condiciones estándar en cada sitio donde se desarrolla una actividad laboral.

La resolución es una base jurídica importante para los sistemas de gestión de seguridad y
salud en el trabajo por cuanto establece obligaciones para las dos partes de la relación laboral,
Define aspectos como las características técnicas de los diferentes lugares dentro de una
organización.

Dentro de esta resolución también encontramos aspectos relacionados con la ubicación


de máquinas la distribución de los espacios, Igualmente se garantizan aspectos relacionados con
los sitios donde los trabajadores pueden practicar su higiene personal, determina las condiciones
generales de aseo y orden que deben considerar dichos establecimientos.

En el caso de los campamentos muy utilizados en obras civiles Define características


técnicas para el caso de campamentos provisionales y permanentes también establece normas
sobre riesgos físicos químicos y biológicos.

En esta Norma empezamos evidenciar la obligatoriedad en cuanto a la protección del


trabajador desde el último control de la jerarquización que establece la Norma hablamos
exactamente de la ropa de trabajo y los elementos de protección personal que sirven como
barreras entre el trabajador y los riesgos.

Y dentro de lo que la resolución reglamenta encontramos temas para señalización y uso


de colores pasando por la evaluación de los elementos necesarios para la atención de
emergencias.

Comité Paritarios de SST, o Vigía, Comité de Convivencia. de Seguridad Vial.


Resolución 2013 de 1986, Resolución 652 de 2012 y Resolución 1565 de 2014.
Figura 3. Comités de participación de los trabajadores en SST.

El comité paritario de seguridad en el trabajo es ese órgano que permite la participación


de los trabajadores es oportuno mencionar históricamente Cómo ha evolucionado el comité.

En 1984 en el decreto 614 que ya fue derogado se establecía la obligatoriedad de contar


con un comité llamado de Medicina higiene y seguridad industrial, si bien es cierto que aún no se
establecida como el comité que conocemos hoy en día si comenzaba con las funciones
primordiales que le conocemos además de permitir la participación de los trabajadores en la
promoción y prevención de accidentes.

El año de 1986 en la resolución 2013 de ese año se reglamenta la conformación del


comité y detalla las funciones y otras regulaciones sin darle el nombre de comité, es a partir de
1994 en el decreto ley 1295 en su Artículo 63 donde se cambia el nombre y se empieza a llamar
comité paritario detallando la condición de conformación en proporciones iguales en
representación de las partes de la relación laboral.

A partir de ahí el comité comienza a desarrollar la vigilancia y el control sobre la promoción


de la seguridad y la salud en el trabajo garantizando la participación de los trabajadores en el
diseño planificación e implementación del sistema de gestión.

La Norma desde siempre ha traído la voluntad del legislador de hacer partícipe a todos los
trabajadores del control de los factores de riesgos en los sitios de trabajo, y siempre que se
estudia la actualización y cambio de reglamentación en esta materia se incluye el tema de la
participación, y la importancia radica En qué quien mejor conoce los riesgos de su propia actividad
y quién mejor puede dar la información requerida para cualquier tema de seguridad y salud en el
trabajo que el mismo trabajador que en la práctica y por experiencia la conoce.

El especialista en seguridad y salud en el trabajo debe direccionar la participación del


trabajador y permitir que el comité de desarrollo de sus funciones para que se garantice la
democratización del sistema de gestión siempre que se realice una actividad del sistema de
gestión en cualquiera de sus etapas la colaboración de los trabajadores va a ser preponderante
a la hora de implementarlo porque de primera mano va a tener la información que el mismo ayuda
construir.

Aparte de la conformación paritaria que debe tener el comité es relevante comprender que
su intervención en el sistema de gestión garantiza que los trabajadores generen cultura de
cuidado en el trabajo cada organización establecida su comité a partir de lo reglamentado en la
resolución 2013 de 1986 con referencia a la cantidad de miembros que se necesitan y a lo
referente al funcionamiento del comité, las actividades del comité deben quedar registradas en
sus actas de reunión demostrando el alcance sobre la revisión del sistema de gestión
garantizando su recomendaciones de mejora.

En la reglamentación de la seguridad y salud en el trabajo, encontramos otros comités que


permiten la participación de los trabajadores en la construcción de temas específicos, Como por
ejemplo el comité de convivencia laboral originado en la ley 1010 de 2006 donde se definen
reglas para prevenir conductas de acoso laboral, Por ende, dicho comité tiene a su cargo la
prevención del acoso laboral y la promoción de ambientes saludables de trabajo.

Hemos visto que nuestra legislación incluyó un plan estratégico para controlar la seguridad
Vial y definió que dentro de ese plan debe existir un comité responsable del diseño e
implementación, este comité no obedece a la conformación paritaria de la que hablamos en los
comités anteriores porque requiere de personal con capacidad técnica y de autoridad que puede
intervenir la seguridad Vial.
Matriz de Requisitos Legales en Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto 1072 de
2015.

Con referencia la matriz de requisitos legales que exige el decreto 1072 de 2015, es
pertinente aclarar que es aquel documento donde se compilan todos los requisitos exigibles a la
empresa de acuerdo a sus características propias y que le exige su actividad productiva, estos
requisitos sirven de dirección normativa y técnica para desarrollar el sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo aportando algunos requerimientos específicos de la organización,
al tener en cuenta que en Colombia la normatividad permanentemente está evolucionando, esta
matriz requiere una permanente actualización y Por ende Un responsable de dicha actividad.

En este aparte no se estudiará exactamente la construcción de una matriz por cuanto el


estudiante ya lo desarrolló, la relevancia de la matriz en este aparte radica en que en esa
identificación de requerimientos legales está la oportunidad de la empresa para establecer los
controles necesarios para los peligros y riesgos a los que se expone un trabajador, además que
al hacer una buena identificación de requisitos legales, cabe anotar qué se deben escoger dentro
de cada Norma los artículos aplicables para esta manera poder evaluar el cumplimiento exacto
de lo que cada Norma requiere, si se hace una buena evaluación de cumplimiento periódicamente
estará garantizando la actualización del mismo sistema de gestión, y mantendrá todas las
actividades de seguridad y salud en el trabajo a la vanguardia de las últimas tecnologías, normas
y procedimientos.

La referencia entre esta sección obedece al condicionamiento que debe tener el


responsable del sistema para mantener al día la matriz de requisitos legales como marco para
desarrollar todas las actividades de seguridad y salud en el trabajo, una completa matriz debe
contener el modo de cumplir cada requisito legal identificado.
Referencias
SL, H. D. (2020). Conceptos jurídicos. Obtenido de
https://www.conceptosjuridicos.com/co/norma-juridica/
social, M. d. (2020). Minsalud. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/asegura
miento-al-sistema-general-salud.aspx
Trabjo, M. d. (2018). MINTRABAJO. Obtenido de
file:///C:/Users/Monogalan1974/Downloads/CARTILLA%20PENSIONES.pdf

También podría gustarte