Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario del Congreso de la

República del Perú”.


UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD
DE INGENIERÍA
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA

REMOCIÓN EN
MASAS
CURSO : GEOLOGÍA

DOCENTE : Mg. CALCINA COLQUI ARMANDO

ALUMNO : YURI CHOCCELAHUA ESPEZA

CICLO : IV

LA MERCED - PERÚ
2022
Índice

Introducción
Objetivos Generales
Objetivos específicos
Desarrollo
Tipos de remoción de masa.
a) Movimientos en deposiciones superficiales
b) Deslizamientos en material pelítico no/o poco consolidado.
c) Movimientos de roca firme
d) Tipos especiales
e) Las causas que producen estos fenómenos pueden ser
agrupados en cuatro factores principales.
 Clima Húmedo tropical
 Actividad sísmica y tectónica
 Actividad volcánica
 Desarrollo urbano en pendientes abruptas
f) CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS DEL
ÁREA.
g) CARACTERÍSTICAS TEXTUALES DE LOS SUELOS.
h) IMPACTO
i) APRECIACIÓN CRÍTICA
j) CONCLUSIONES.
k) ANEXOS
1. Introducción

Los procesos de remoción en masa detonados por factores tanto naturales


como antrópicos, causan daños importantes en lugares de altas pendientes.
Las zonas montañosas tropicales son muy susceptibles a sufrir este tipo
de problemas, debido a que generalmente se conjugan cuatro elementos
fundamentales para la generación de fenómenos de remoción en masa:
gradiente topográfico, sismicidad, meteorización de la roca parental y lluvias
intensas (Suárez, 1998).
La lluvia es uno de los principales factores detonantes de deslizamientos. Sin
embargo, definir la manera cómo influye en la estabilidad de los taludes no es
una tarea fácil. Dicha dificultad se genera ya que el agua que entra en contacto
con el talud a través de la precipitación interactúa con los materiales geológicos
y puede disminuir sus propiedades mecánicas o puede aumentar las fuerzas de
cuerpo que desestabilizan el talud. Una parte de los procesos de remoción en
masa generados por lluvia se presentan debido al incremento en la presión de
poros en el talud (o al aumento de la fuerza de infiltración específica) y las
condiciones que favorecen o no la generación de procesos que están
relacionados con la lluvia a través de la infiltración, características de los
materiales geológicos, historia de la lluvia y geometría del talud (Wieczorek,
1996). La influencia de la lluvia sobre los procesos de remoción en masa
depende fuertemente de las dimensiones y del tipo de deslizamiento. Se
reconoce que los deslizamientos superficiales (flujos de lodos o flujos
de detritos) son asociados a lluvias intensas de corta duración (Corominas y
Moya, 1990; Aleotti, 2004; Coe et al., 2008), mientras que los deslizamientos
profundos se relacionan principalmente con lluvias acumuladas en largos
periodos (Bonnard y Noverraz, 2001; Dahal et al., 2006). Con base en lo
anterior, se considera que no existe un único parámetro derivado de lluvia que
sirva como determinador universal para la generación de cualquier tipo de
proceso de remoción en masa.
Para tener mayor conocimiento sobre la generación de los procesos de
remoción en masa y los factores detonantes, es importante hacer una
adecuada recopilación de información de los deslizamientos producidos en un
área determinada. Esto permite explorar la posibilidad de buscar relaciones
entre algunas características geomorfológicas y climáticas con la ocurrencia de
procesos de remoción en masa. Estas relaciones pueden surgir del análisis
de regresiones entre series históricas de datos, de modelos basados en la
física, de la experiencia de los expertos geotecnistas, de la formulación de
modelos estocásticos o de observaciones de tipo experimental. Algunos
trabajos basados en interpretaciones estadísticas de bases de datos, presentan
ecuaciones de umbrales obtenidas al relacionar eventos de lluvia con
deslizamientos. Estas ecuaciones de umbrales permiten decir si un evento de
lluvia que supere ciertos niveles puede o no denotar movimientos en
masa. Este tipo de relaciones se hace a partir de bases de datos
de deslizamientos y registros de precipitaciones. Ejemplos de este tipo de
aproximaciones se discuten en detalle en Glade (1998), Glade et al. (2000),
Guzzetti et al. (2007, 2008), Dai y Lee (2001) y Li et al. (2011).
Una adecuada recopilación de información también permite alimentar y orientar
el desarrollo de algunos modelos matemáticos basados en la física que
describen la inestabilidad de taludes y la dinámica de movimientos en forma de
flujos como los desarrollados por Iverson (2000), Iverson y Denlinger (2001),
Pudasaini et al. (2005), Rickenmann et al. (2006), Wang et al. (2008), Luna et
al. (2012) y Ouyang et al. (2013). Estas bases de datos también pueden ser
procesadas con herramientas de minería de datos para encontrar la relación
entre lluvia y deslizamiento (Pradhan et al., 2010). La importancia de contar con
buena información de eventos de lluvia y de un inventario de deslizamientos
motiva al desarrollo de una base de datos de deslizamientos que permita tener
la información sistematizada y georreferenciada para avanzar en el
conocimiento de la intrincada relación de los procesos de remoción con los
eventos de lluvia. Este trabajo se realizó con base en el catálogo de eventos de
remoción en masa registrados por el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y
Cambio Climático IDIGER (antiguo FOPAE), entidad del gobierno local de la
ciudad de Bogotá, durante el período de 1996 y 2013. La base de datos
presentada en esta investigación se elaboró con el objeto inicial de realizar
agrupaciones de eventos de remoción en masa en función de algunas
características geométricas, geológicas y morfológicas para intentar relacionar
estadísticamente las agrupaciones o tipologías de evento con una serie
de variables derivadas de registros de precipitación en la zona de ocurrencia de
los movimientos de remoción en masa.
2. Objetivos generales

 Recopilar de forma sistemática variables como tipo de suelo.

 Identificar causas que origina para la remoción de masas.

 Tener mayores insumos para mejorar el entendimiento del

problema en remoción de masas.

3. Objetivos específicos

 Clasificación de tipos de suelos.

 Ubicar zonas donde se tiene mayor precipitación pluvial.

 Impacto en áreas agrícolas, aspecto económico y ambiental.

4. Desarrollo del tema

TIPOS

a) Movimientos en deposiciones superficiales


a.1 Reptación. - Es un movimiento lento hasta casi imperceptible de material
de pendiente (suelo y escombros). El movimiento puede originarse que bajo
ciertas condiciones un decrecimiento de cohesión y/o fricción permitiendo de tal
manera el movimiento. Por ejemplo: en climas templados y fríos cuando se
libera mucha agua al derretirse la nieve; pero también ocurre en regiones
tropicales durante las estaciones húmedas.
El movimiento no es homogéneo y dentro de la masa se distinguen varios
movimientos parciales. Las características para el reconocimiento de la
reptación se encuentran en las capas de torsión en la dirección movimiento, la
torsión de los árboles y la destrucción lenta de construcciones. En el terreno se
reconocen zonas afectadas por reptación por una superficie irregular, algo
arrugada (bien visibles cuando el sol se encuentra en un ángulo bajo con
pendiente).
Fig. Esquema de reptación sobre la superficie terrestre
a.2 Deslizamiento del manto. - Entre los deslizamientos de manto se incluye
el movimiento del material (suelo o escombros) sobre la roca firme en áreas
extensas. Los deslizamientos de manto se pueden producir netamente más
rápido que la reptación y se originan también por un decrecimiento de la
cohesión y fricción del suelo; normalmente esta situación ocurre por excesiva
humedad del suelo.
a.3 Flujo de tierra y escombros. - Cuando el suelo en las pendientes queda
saturado con agua, puede ocurrir que la fricción interna y la cohesión se
reducen a cero y por lo tanto el material sólido se comporta como líquido. Esta
conversión de sólido a líquido se llama licuefacción. Se tiene flujos detritos, de
tierra y de barro.
b.- Deslizamientos en material pelítico no/o poco consolidado (arcillas,
margas, lutitas, etc.)
b.1.-b.2.- Deslizamientos rotacional y planar. - Es característico en estos
deslizamientos que toda la masa se mueva con una misma velocidad. El
movimiento ocurre a lo largo de un plano de deslizamiento. Cuando se forma
un plano de cizallamiento, en un material más o menos homogéneo por la
presión de la masa, este tendrá una curvatura tal que el movimiento será
rotacional.

Fig. Deslizamiento rotacional


b.3 Deslizamientos en bloques sobre material blando y plástico. - A
menudo ocurre que rocas blandas y plásticas como arcillas, margas o lutitas
son exprimidas por el peso de las rocas suprayacentes en el fondo de un valle
o en excavaciones. El movimiento de las rocas blandas puede ser considerado
como una deformación plástica a lo largo de muchos y pequeños planos de
movimiento.
En la figura se puede apreciar este tipo de deslizamiento.

Fig. Deslizamiento a causa de la deformación de arcillas margas –


c.- Movimientos de roca firme
c.1 En planos preexistentes. - En este caso el plano consiste en un
plano de estratificación: falla, diaclasa, clivaje, etc. El movimiento es
relativamente lento hasta rápido y ocurre sobre todo cuando el plano de
cizallamiento se lubrica.
c.2 Desprendimientos de rocas. - Los desprendimientos de rocas
ocurren en pendientes empinadas. La meteorización a lo largo de planos
existentes en la roca o erosión originan el desprendimiento que se
efectúa más o menos en caída libre.
d.- Tipos especiales
d.1 Solifluxión. - Es un tipo de especial de flujo de tierra que se
restringe a las zonas donde una parte del suelo queda congelado
durante todo o mayor parte del año. Los suelos congelados se
descongelan únicamente en parte durante el verano, así que el hielo
derretido y el agua de lluvia saturan el suelo debido al subsuelo
impermeable, este proceso continúa hasta que ocurra una nueva
licuefacción debida a una saturación del suelo con agua, produciendo de
tal forma un flujo de tierra hasta en pendientes muy suaves.
Fig. Zona donde existe solifluxión en el suelo Fig. Apreciación de hielo
en el suelo
d.2 Flujos de lodo originados por desastres. - Los flujos de lodo se
originan cuando por un desastre se libera de un momento a otro una
gran cantidad de agua. El agua lleva a su paso todo el material que
encuentre y se transforma en un flujo de lodo, que por su densidad más
alta tendrá efectos más desastrosos. Por ejemplo. la ruptura de una
presa, la quiebra de un lago. etc.
e.- Las causas que producen estos fenómenos pueden ser agrupados en
cuatro factores principales.
Clima húmedo tropical
Colombia se encuentra en la zona de convergencia intertropical, la cual
se caracteriza por sus altas temperaturas durante todo el año y dos
marcadas temporadas lluviosas. Las fuertes precipitaciones y un alto
porcentaje de procesos geomorfológicos exógenos debidos al clima
tropical húmedo han evitado el desarrollo de una topografía muy abrupta
(pendientes pronunciadas se encontrarían en desequilibrio). Sin
embargo, debido a rápidos procesos erosivos y remociones en masa
naturales típicos de esta área, el relieve ha sido modelado y sus formas
suavizadas. Junto a la densa vegetación superficial que estabiliza las
pendientes, la topografía controla la ocurrencia de diferentes tipos de
remociones en masa: caída de rocas son solo relevantes en cañones y
cadenas montañosas muy pronunciados, donde las glaciaciones del
Pleistoceno han tenido una incidencia importante en la evolución del
paisaje. Este último es el caso de la cordillera Blanca en Perú (1970,
evento en Huascarán) y en un grado mucho menor, la Cordillera Central
de Colombia. Aquí los procesos de deslizamientos y flujos son los
dominantes. Planos de deslizamiento pueden formarse a lo largo de
fallas tectónicas o en rocas meteorizadas (figura 4), mientras que los
flujos se producen mayoritariamente en depósitos residuales de
materiales piroclásticos erosionados, a menudo en combinación con
agua. Lo que empieza Figura 4. (a) Deslizamientos de tierra-flujo de
detritos en rocas meteorizadas en la parte alta del Valle del Cauca, y (b)
en el Valle de Magdalena, cerca de Girardot. Fotografías de Mergili,
2011. como un deslizamiento, se transforma rápidamente en un proceso
de flujo. Los procesos de remoción en masa ocurren, por lo general,
como una combinación de flujo y deslizamiento, que puede alcanzar
diversas velocidades. Movimientos relativamente lentos pueden causar
también daños considerables, como ocurrió en el evento de San
Cayetano en la provincia de Cundinamarca.

Actividad sísmica y tectónica


Los movimientos sísmicos son otro importante desencadenante de
remociones en masa. Scott et ál. (2001) proveen una detallada revisión
del evento de Páez en 1994, basándose en una exhaustiva selección de
referencias bibliográficas. Un sismo de 6,5 grados de magnitud
desencadenó múltiples deslizamientos y avalanchas de detritos en la
Cordillera Central, en la ladera sur del volcán Nevado del Huila. En un
área de 100 km2 , aproximadamente 50% de la ladera se desplomó.
Más de 3.000 remociones en masa individuales, con profundidad de 3 a
7 metros, fueron registradas (Ávila et ál. 1995). La presencia de capas
de depósitos piroclásticos pobremente consolidados y la saturación del
terreno, debida a las precipitaciones recientes, fueron probablemente los
mayores factores condicionantes en este caso. A pesar de que la
mayoría de las remociones en masa no fueron de tamaño considerable,
estas se fusionaron en un gran flujo de detritos, conocido como La
Avalancha, que tuvo un espesor de entre 40 a 60 metros. El flujo
continuó su trayecto, aguas abajo, por más de 30 km a velocidades de
entre 15 a 25 m/s con una descarga máxima de 100 m3 /s. Este flujo de
detritos provocó 1.000 víctimas fatales y gran destrucción en las
comunidades de Dublín, Irlanda, Tóez y Belalcázar. Por la rápida
secuencia: evento sísmico-deslizamiento-flujo de detritos, no fue posible
distinguir cuantas víctimas fatales son atribuibles a cada etapa; sin
embargo, se cree que la avalancha fue la más destructiva. Una cadena
de procesos similar se produjo por el terremoto de Wenchuan, China, en
2008, donde la ciudad de Beichuan fue destruida por la secuencia de
movimientos telúricos y varios tipos de movimientos en masas (Yin,
Wang y Sun 2009).

Actividad volcánica
La actividad volcánica es igualmente importante, produciendo lahares en
los cuatro volcanes con casquetes de hielo existentes en el país, los
cuales constituyen un peligro natural. Ejemplo de ello es el desastre del
Nevado del Ruiz, Armero, en 1985, descrito anteriormente. En el 2007,
después de un largo periodo de inactividad, el volcán Nevado del Huila
comenzó a reactivarse. La actividad geotermal y las erupciones
afectaron el casquete de hielo, generando lahares que llegaron al valle
del río Páez (Worni et ál. 2012). El lahar del 2008 fue comparable, en
volumen, al flujo de detritos de 1994 (ver más adelante) y causó una
gran destrucción. Sin embargo, el peligro asociado a una posible
erupción del Nevado del Huila era conocido (Huggel et ál. 2007) y luego
de la experiencia del evento del Nevado del Ruiz en 1994, se instaló un
sistema de alerta temprana, por lo cual el número de víctimas fatales fue
considerablemente menor (solo 10 personas). Causas, características e
impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes
de la región Andina 121 CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA
COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 24, n.º 2, jul.-dic. del 2015 | ISSN
0121-215X (impreso) · 2256-5442 (en línea) | BOGOTÁ, COLOMBIA |
PP. 113-131 En algunos lugares, la actividad volcánica ha desarrollado
una cubierta densa y pobremente consolidada de material piroclástico, el
cual puede ser fácilmente movilizado si se produce un evento
desencadenante. La función de las capas piroclásticas para el evento
Páez, de 1994, se describió anteriormente. Los depósitos provocaron
también una alta frecuencia de remociones en masa, generados por
precipitaciones en el valle de Combeima, en los alrededores del volcán
Nevado del Tolima, donde también se instaló un sistema de alerta
temprana (Huggel et ál. 2010). Asimismo, depósitos piroclásticos han
producido constantemente remociones en masa en la ciudad de
Manizales (Terlien 1997).
Desarrollo urbano en pendientes abruptas
Los ejemplos de Manizales y Pereira dan cuenta de otro factor crítico: el
poblamiento en Colombia se concentra en las áreas de montaña. La
gran parte de los centros urbanos del país se ubica en los Andes. La
situación política durante la segunda mitad del siglo pasado, influenció el
proceso de migración a grandes ciudades. Por la escasez de superficie,
los migrantes de recursos limitados fueron desplazados hacia las
afueras de las ciudades, en las partes más altas y de mayor pendiente.
Este fenómeno es observable tanto en Colombia en las ciudades de
Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, como en ciudades andinas de
otros países (Caracas, Quito, La Paz). Muchas de las laderas están
formadas por roca residual fuertemente fracturada y meteorizada,
altamente susceptible a remociones en masa (figuras 5 y 6). Asimismo,
inadecuadas obras de ingeniería, no adaptadas a las pendientes (por
ejemplo, la construcción sobre taludes de pendientes pronunciadas), han
aumentado la susceptibilidad a la ocurrencia de remociones en masa. La
situación es crítica, dado que los asentamientos pueden estar envueltos
en el movimiento en masa inicial de las remociones en masa o ser
afectados por estos. Lo anterior es la causa de que un gran número de
personas se encuentre expuesto al riesgo.
f.- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y GEOLÓGICAS DEL
ÁREA
La población de Zapotitlán de Méndez, de origen prehispánico, se
encuentra asentada en una terraza aluvial (en transición a la llanura de
inundación) del Río Zempoala, en su ribera derecha, a unos 700 msnm.
En la Sierra Norte de Puebla, los valles fluviales son de fondo estrecho,
en general ocupados todos por el cauce y limitados por laderas altas y
pronunciadas. El valle del Río Zempoala es una excepción, ya que en
algunas localidades de la Sierra Norte de Puebla presenta una anchura
del fondo de cerca de 500 m. Por esta razón, Zapotitlán de Méndez es
una de las pocas poblaciones de la Sierra Norte situadas en la margen
de un río. El ensanchamiento del fondo del valle se debe a un desarrollo
más rápido de los procesos gravitacionales en ambas laderas que en la
mayor parte de la sierra, donde la dinámica actual es fundamentalmente
de disección vertical. En este proceso de ensanchamiento seguramente
influye el sistema de fracturas EW que afecta a las rocas en el área . No
es casual que en el valle de Zempoala ocurrieran dos de los procesos
gravitacionales más poderosos en toda la Sierra Norte, del orden de
cientos de miles de metros cúbicos (Lugo-Hubp et al., 2001). El valle ha
ensanchado su fondo durante algunos miles de años, formando un
cauce del orden de 100 m de anchura, una terraza baja inundable y otra
alta donde se asienta parte de la población. La ladera sur, que limita
topográficamente al pueblo, es de poca altura (300–400m), y de
geometría ligeramente cóncava, resultado de un proceso activo de
retroceso de laderas respecto al cauce del río, principalmente por
procesos gravitacionales.
g.- CARACTERÍSTICAS TEXTURALES DE LOS SUELOS
Las muestras de suelos recolectadas fueron procesadas y analizadas a
fin de determinar sus características granulométricas, tipo de
constituyentes y composición mineralógica de las arcillas. Para obtener
el espectro granulométrico de las muestras se emplearon dos
metodologías. Para fragmentos de tamaño entre phi –4 (16 mm) y phi 4
(63µm) se realizaron análisis de laboratorio por tamizado seco. Los
fragmentos más finos que phi 4 (limo y arcilla) se determinaron por vía
húmeda utilizando el sedimentógrafo láser “Friscth Analysette 20”. Los
resultados obtenidos con cada metodología fueron utilizados
conjuntamente para obtener la distribución granulométrica de todo el
depósito.
h.- IMPACTO
Los procesos de remoción en masa tienen también un impacto en la
tierra de uso agrícola, lo que amenaza la base económica de la
población rural. La deforestación y la actividad minera o agrícola
inapropiada contribuyen a aumentar la vulnerabilidad a remociones en
masa (Harden 2006) y pueden haber tenido incidencia en los eventos de
Páez en 1994 (Scott et ál. 2001), de San Cayetano (1999) (PMA-GCA
2007) y de muchos otros eventos de remoción en masa en Colombia.
Mejorar las estrategias de manejo del suelo, puede contribuir a la
estabilidad de las laderas. La parte alta de la cuenca del Cauca,
dominada por el pastoreo de ganado, pertenece a la Reserva de la
Biósfera Cinturón Andino y cuenta como un ejemplo exitoso de
fortalecimiento del capital social para mejorar el manejo del suelo,
promover desarrollo rural sustentable y la adaptación al cambio climático
(Borsdorf, Mergili y Ortega 2013). El manejo de laderas considera la
regularización de las actividades de pastoreo de ganado, la construcción
de terrazas, el mantenimiento de bosques protegidos y vegetación
adaptada. A pesar de que estos métodos son utilizados principalmente
para evitar la erosión del suelo y la degradación de la tierra, también
pueden contribuir a la estabilidad de las laderas, en términos de balance
hídrico y a la estabilidad mecánica. Asimismo, es necesario un cuidado
especial y el mantenimiento de los canales de agua.

5. Apreciación crítica.
 En el desarrollo de esta monografía se entendió procesos de

remoción de masas como naturales y causados por el hombre.

 En los volcanes activos es muy importante identificar los peligros,

rutas de evacuación y reconocimiento de los mecanismos de

alerta.

 En las zonas donde la pendiente supera el 35% las laderas están

formadas por roca residual fuertemente fractura y meteorizada lo

cual es altamente susceptible a remociones en masa.

 Cuando las autoridades competentes según sus estudios

geológicos realizados recomiendas en sectores que no deben

habitar tomar conciencia y evitar mayores desastres.

6. Conclusiones

 Los procesos de remoción en masa son normalmente parte de


una cadena de procesos que, a menudo, se inicia con eventos de
precipitación, terremotos o actividad volcánica. Esta cadena
generalmente continúa con consecuencias socioeconómicas.
 Los factores que mayor energía imprimen al sistema ambiental
son el clima tropical, y la actividad volcánica.
 En la gestión del riesgo de desastres asociados principalmente a
fenómenos de remoción en masa, un componente importante
sobre el que se puede actuar, es en las condiciones que
predisponen una comunidad a verse afectada ante una amenaza
potencial, como es el caso de la inestabilidad del terreno que
puede desencadenar en la ocurrencia de un deslizamiento.
 Se pueden determinar las zonas más susceptibles al movimiento
y proponer la reubicación de algunas de las viviendas que pueden
ser afectadas en el caso de lluvias

7. Bibliografía
Análisis descriptivos de procesos de remoción en masa en Bogotá
Alfonso M. Ramos C.1, Mario Germán Trujillo-Vela1 y Luis Felipe Prada
S.
Instituto Geofísico, Pontificia Universidad Javeriana, Cra 7 No. 42-27.
Bogotá, Colombia.
Causas, características e impacto de los procesos de remoción en
masa, en áreas contrastantes de la región Andina
Carla I. Marchant Santiago2** Universidad Austral de Chile, Valdivia –
Chile
Stella M. Moreiras3*** Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y
Ciencias Ambientales (IANIGLA), CONICET, Mendoza – Argentina
Amar, J., Madariaga, C., Sanadres, E., Utria, L., Martínez, M. (2014). La
resiliencia social: una propuesta para integrar dentro de las políticas
públicas de gestión del riesgo. Innova, 5(18): 34-39.

8. Anexo.

Exposición del Remoción de masas.

https://youtu.be/TASoTeEGLeU

Un cerro se desprendió a la altura del kilómetro 69+900 del sector de San Pedro de
Matichacra, en la ruta Tarma- Chanchamayo.
Carretera Huancavelica - Huancayo es obstaculizada. Intensas lluvias afectan el tránsito vehicular y
peatonal.

También podría gustarte