Está en la página 1de 24

Colecciones de literatura infantil

Distribución 2013

Bibliotecas de aula 1er ciclo


Lic. Silvia M. González
Coord. Área Lengua – Nivel Primario - DNGE -MEN
Cuatro cajas para cada grado, una
diferente por sección
AZUL ROJA
25 títulos 25 títulos
1 título x 20 1 título x 20

VERDE NARANJA
25 títulos 25 títulos
1 título x 20 1 título x 20
Algunos criterios de armado de las cajas

Que haya diversidad de autores, colecciones,


editoriales, géneros, estéticas, temas
Que contemplen distintas modalidades y situaciones
de lectura:
en silencio, en voz alta
a cargo del maestro / a cargo de los chicos
extensiva / intensiva
en la escuela / en la casa
Que permitan diseñar itinerarios de lectura de más de
un libro
Itinerarios
Subconjuntos de libros que posibilitan itinerarios didácticos para
las situaciones de lectura intensiva, o que permiten la
construcción de proyectos personales de lectura:

de un mismo autor, una misma colección, un personaje


versiones
recorrido por géneros y subgéneros
personajes literarios relevantes (ej: abuelos, piratas, reyes, zorros
Procedimiento narrativo: una estructura, por ejemplo, cuentos
con reiteraciones
abordan un tema
Itinerarios posibles - 1er grado

1er grado azul 1er grado rojo


Princesas, príncipes y esas Irse a dormir
cosas Una colección
Cuentos con maullidos
Viajes
1er grado naranja
1er grado rojo ¿Realidad o imaginación?
Cuestión de tamaño Yo, vos, un lío
Cosas que cambian
Itinerarios posibles - 2° grado
2º grado azul 2º grado verde
Historias de hermanos Princesas
¡Qué chiquitos! Sortear las rejas
Héroes en frasco chico
2º grado rojo
Abuelos y abuelas 2º grado naranja
Secretos Mar
El origen
Miradas
Itinerarios 3er grado
3º grado azul 3º grado verde
Cuentos para pasear por el Según el cristal con que se mire
mundo Mar
¡Qué princesas! La libertad
Sueños

3º grado rojo 3º grado naranja


Migraciones Por los caminos de Don Quijote
Pájaros Cuentos tradicionales y revisitados
La pintura
Es posible diseñar otros muchos
itinerarios con libros de distintas
cajas
¿Por qué organizar la planificación a
partir de itinerarios de lectura?
Favorece la lucidez lectora, que se logra en el contraste de libro
con libro, de historia con historia, de estilo con estilo
Alimenta la conversación literaria apoyada en la memoria de
distintas historias
Sumerge en un campo semántico particular y, por lo tanto, en un
mundo específico de palabras y expresiones
En términos didácticos, evita la fragmentación, promueve la
lógica de trabajo con secuencias.
Itinerario: libros de la misma colección
Libros repetidos – 1er grado
Libros repetidos – 2° grado
Libros repetidos – 3er grado
¿Por qué libros repetidos?
Posibilita que todos los chicos sigan la lectura
del mismo texto
Crea las condiciones para la implementación
de situaciones de enseñanza de la lectura y
el desarrollo de los saberes de la
alfabetización inicial, entre ellos el
progresivo logro de su autonomía para la
lectura y la escritura de palabras, frases y
textos.
Él proyecto institucional de lectura y
las bibliotecas de aula

Prefigurar las biografías lectoras de los chicos:


¿cuántos y cuáles libros lee cada estudiante en su paso por la escuela
primaria?

- A nivel individual: un diario lector que refleje los itinerarios en pos


de la construcción paulatina de un proyecto personal de lectura
- A nivel grupal: una bitácora que refleje el itinerario lector de cada
grupo y que “pasa de grado” con los chicos

Pensar en las trayectorias de lectura desde el Nivel Inicial, 1° y 2°


grados entendidos como unidad pedagógica, la proyección del 3er
grado como momento de consolidación de los saberes de la
alfabetización inicial.
“Para leer con todo”
Política nacional de intensificación de la enseñanza de la lectura

Consolidación de los saberes de lectura en


3er grado

Materiales disponibles en:


http://portal.educacion.gov.ar/primaria/files/2012/05/tercer_grado_2.pdf
Los maestros acceden a los libros y los conocen
Equipo directivo:
garantizar el uso de las bibliotecas
Equipo docente:
Planificación conjunta I
definir en qué grado se va a abordar en
profundidad determinado libro

acordar los criterios para la selección de los


libros que se leerán con el maestro

garantizar un intercambio activo y planificado


de los libros y/o las cajas que cada aula
recibe.
Planificación conjunta II
Consensuar situaciones de promoción y enseñanza de la
lectura sostenidas a lo largo del ciclo:
registro de las lecturas: agendas, carteleras,
recomendaciones
escritura a partir de lo leído
ampliación del universo enciclopédico en relación
con lo leído (saber más sobre el tema)
sistematización de saberes sobre el universo de los
libros y los géneros literarios

También podría gustarte