Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN

Según la OMS, se describe a la familia como “aquel conjunto de los miembros del hogar que

son parientes, que estarán unidos ya sea, por sangre, adopción y matrimonio”. Por lo cual, esto

influirá en el crecimiento y desarrollo de cada uno de sus miembros.

En la actualidad, el clima familiar y la ansiedad de la gestante dejará de ser un tema de

dominio público, pues la gestante suele afrontar su estado emocional de forma privada, por lo

que las personas con esta enfermedad pueden tener secuelas y no podrán aceptar ninguna

atención prioritaria. Como la niña embarazada que más sufre este problema. Por tanto, la

ansiedad durante el embarazo será un problema psicológico que sufrirán muchas mujeres

embarazadas debido a diversos factores, uno de los cuales es el clima familiar inadecuado. Por lo

tanto, un buen ambiente familiar permitirá a las mujeres embarazadas poseer una gestación

plena.

Cortes, K.; Arroyo, I et Peralta M (2016) informaron que en México se mencionará a la

mayoría de las adolescentes primigestas entre 13 y 19 años. De las cuales, el 53,8% poseerán

relaciones familiares insuficientes y el 60% un desarrollo personal normal; posteriormente,

señalaron que la mayoría de las adolescentes embarazadas será el resultado de la ruptura

familiar.

La familia brindará a sus miembros mayor orientación en las acciones de sus miembros, tanto

que en el Perú las familias monoparentales serán lideradas por las madres, por lo que, si el

ambiente se torna desfavorable, surgirán problemas internos, por otro lado, durante el embarazo

se producen cambios emocionales los cuales al no contar con apoyo familiar acrecentarán el

problema.
Durante el año 2018, el 63,2% de las mujeres en todo el país sufrió alguna forma de violencia

por parte de sus maridos o parejas. Las mujeres que sufrieron violencia psicológica y verbal

representaron el 58,9%, las mujeres que sufrieron violencia física el 30,7% y las que sufrieron

violencia sexual el 6,8%.

Una mujer embarazada debe tener una comunicación activa y una sensación de estabilidad,

acompañada del apoyo del entorno familiar, pero a veces ocurre lo contrario, es decir, ante los

problemas, estará restringida por la familia y la sociedad. Estas mujeres comenzaron a sentir

desesperación, baja autoestima, ansiedad y depresión. Desencadenara algún tipo de

psicopatología.

El embarazo es un proceso complejo con importantes cambios psicológicos, físicos y sociales.

Psicológicamente, la gestante se siente insegura durante el embarazo y puede ser feliz porque se

convertirá en madre o ignorará el embarazo, por lo que se sentirá feliz y también se preocupará

por su destino si los familiares la apoyan o la abandonan. En el aspecto social, las mujeres

desempeñarán los roles de madre y esposa, por lo que comenzará a preguntarse si puede ser una

buena pareja y madre al mismo tiempo. En cuanto a los cambios fisiológicos y hormonales,

provocará síntomas incómodos como náuseas y vómitos.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del Problema

La organización de Naciones Unidas señaló que la familia es el núcleo fundamental de la

sociedad y está formada por un grupo de personas unidas por vínculos consanguíneos. La familia

juega una serie de roles, pero su rol principal es vivir en el mundo y reproducirse. Su otro papel

está relacionado con factores sociales, económicos y psicológicos. Sin embargo, a lo largo de los
años, estas ideas han ido cambiando. Tanto hombres como mujeres deben adaptarse a estructuras

familiares no tradicionales o tradicionales. Por ejemplo, las madres solteras y los padres solteros,

familias adoptivas, parejas del mismo sexo y las parejas con diferentes hijos forman familias en

conjunto.

La salud materna, según la OMS son todos los aspectos de la salud de la gestante desde la

concepción y el parto hasta el posparto. Aunque el embarazo y el parto suelen ser una

experiencia positiva, para muchas mujeres, la maternidad es sinónimo de dolor, enfermedad e

incluso la muerte. Cinco complicaciones directamente relacionadas causan más del 70% de las

muertes maternas. Sangrado, infección, aborto espontáneo, eclampsia, preeclampsia,

complicaciones del parto. La mayoría de las embarazadas tienen diversas complicaciones, una de

las cuales es la ansiedad.

La revista chilena Obstetricia y Ginecología realizó un estudio sobre la prevalencia de baja

autoestima entre mujeres embarazadas en Colombia y el Caribe, y señalaron en el informe que el

embarazo puede alterar la autoestima debido a la ansiedad. Concluyeron que los pacientes con

baja autoestima presentan síntomas de ansiedad y depresión debido a ciertos factores (entre ellos

ausencia apoyo familiar, embarazo adolescente, etc.). Se realizó una encuesta en la Universidad

Nacional Loja en Ecuador, y participaron 60 adolescentes primigestas. El estudio encontró que el

46,7% de las personas nunca ha recibido apoyo familiar, el 51,7% tiene ansiedad moderada y el

50% tiene depresión leve. Está comprobado que la falta de apoyo familiar conduce

principalmente a la ansiedad y depresión de las embarazadas. El Instituto Nacional de Salud

Mental (INSM) dio a conocer que se registran un millón 700 mil casos de depresión y ansiedad

en Perú. Informo que cada 22 minutos, un peruano intenta quitarse la vida. También que al
menos mil pacientes pierden la batalla para superar la depresión y combatir la ansiedad con

terapias.

Debido a que existen muchos cambios y desafíos en todas las etapas del embarazo, el

embarazo se denomina período estresante. Durante el embarazo se ha producido un gran cambio

no solo desde el punto de vista físico, sino también desde el punto de vista psicológico o del rol

social y familiar de la mujer. Algunas mujeres embarazadas experimentan una ansiedad severa

incapacitante durante todo el período perinatal, y se complica cuando afecta la vida de la mujer

embarazada. En familiares directos, presionan y acosan a las embarazadas para que asuman los

deberes de futuras madres y esposas. En muchos casos, es la familia la que comete violencia

contra la mujer y la educa para el desempeño de sus funciones tradicionales, independientemente

de que la persona sea violada o que presente algún otro tipo de violencia física o psicológica.

Un trabajo realizado en 2019 por la psicóloga Angie Ramírez Aliaga en la Universidad de San

Ignacio de Loyola registró más de 3500 denuncias por feminicidio, robo, niños en estado de

abandono, drogas, peleas callejeras y mala calidad de vida. Ramírez dijo que el distrito de Rímac

se ubica en la zona con mayor índice de pobreza, su población representa el 13,5%. Además, el

Instituto Nacional de Política e Informática (INEI) informó que el mayor número de asesinatos

de mujeres ocurrió en el año 2018. En síntesis, la zona se considera vulnerable a la pobreza, la

falta de trabajo y la falta de vida por síntomas de ansiedad y depresión. de medicamentos en los

centros de salud, mala relación con la familia o el entorno.

En el año 2019 el sistema información consulta externa del HIS, dio a conocer que en el

Centro de Salud San Juan de Amancaes ubicado en el distrito del Rímac existían 121 gestantes

jóvenes atendidas en el servicio de obstetricia, 137 gestantes atendidas en el servicio de


psicología entre las edades 18 a 29 años las cuales pasaron entrevista de tamizaje de violencia

familiar, en donde 4 de ellas dieron positivo.

2.2. Pregunta de investigación general

¿Qué relación existe entre clima familiar y nivel de ansiedad de las gestantes en el Centro de

Salud San Juan de Amancaes del distrito Rímac - 2020?

2.3. Preguntas de investigación específicas

• ¿Qué relación existe entre las relaciones de la familia y nivel de ansiedad de las

gestantes?

• ¿Qué relación existe entre el desarrollo de la familia y nivel de ansiedad de las gestantes?

• ¿Qué relación existe entre la estabilidad de la familia y nivel de ansiedad de las

gestantes?

2.4. Objetivo General

Determinar la relación que existe entre clima familiar y nivel de ansiedad de las gestantes en

el Centro de Salud San Juan de Amancaes del distrito Rímac - 2020.

2.5. Objetivos Específicos

• Identificar la relación que existe entre las relaciones de la familia y nivel de ansiedad de

las gestantes.

• Conocer la relación entre el desarrollo de la familia y nivel de ansiedad de las gestantes.

• Determinar la relación entre estabilidad de la familia y nivel de ansiedad de las gestantes.


Bases Teóricas

Ávila (2017) En su trabajo titulado: Funcionamiento familiar y nivel de ansiedad en

adolescentes primigestas en el Centro Materno Infantil El Bosque, cuya finalidad fue determinar

la relación entre funcionamiento familiar y nivel de ansiedad en adolescentes primigestas. Por lo

cual, la población de estudio contó con 30 adolescentes primigestas, cuyos controles prenatales

eran realizados en el Centro Materno Infantil El Bosque cuya Escala de Evaluación de la

Cohesión y Adaptabilidad Familiar de Olson, Portner y Bell y el Test de GADI de Alonso

Fernández. Arrojaron el resultado de confiabilidad de 0.77 y 0.90 respectivamente, los resultados

mostraron que el 50% de las adolescentes primigestas poseían un funcionamiento familiar bajo,

40% medio y 10% alto; el 10% de ellas tuvieron un nivel de ansiedad bajo, 50% normal, 37%

alto y 3% elevado. Se llegó a la conclusión, que existió relación estadística significativa entre

ambas variables investigadas, en la cual se demostró que cuando el funcionamiento familiar es

alto el nivel de ansiedad en las adolescentes primigestas es bajo.

Vega, E. (2017) En su investigación: La ansiedad y la depresión en gestantes adolescentes en

el Hospital San Juan de Lurigancho, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre

la ansiedad y la depresión en gestantes adolescentes primigestas, se encontró una relación

inversamente proporcional, con un coeficiente de correlación de Pearson de -0,748 (p=0,000).

Las dimensiones de la ansiedad (manifestaciones físicas, manifestaciones cognitivas y quejas

somáticas) también presentaron correlación inversa y significativa, con coeficientes de Pearson

entre -0,612 y -0,691 (p=0,000). Sin embargo, los puntajes de depresión tuvieron una correlación

inversa con la ansiedad en cada gestante.


Panez, A. (2019) En su trabajo de investigación titulado: Clima familiar en gestantes

atendidas en el Centro de Salud Chilca – Huancayo, que tuvo como finalidad determinar el nivel

del clima familiar en las embarazadas atendidas en el Centro de Salud Chilca 2019. En donde se

aplicó un cuestionario validado que estuvo conformado por más de treinta preguntas organizadas

en la Escala de Lickert a las 101 gestantes, los resultados contemplaron las características

personales y familiares de las gestantes y cuyas edades fluctúan entre 20 a 34 años, en donde, el

73.3% presenta un grado de educación secundaria, el 52.5%, seguido del superior en cuestiones

de pareja, el 38.6%, el estado civil conviviente en el 72.3%; el tipo de familias fue nuclear en el

74.3%, extensas en el 21.8% con un número de hijos máximo de 6 y mínimo ninguno; siendo la

mayoría primigestas; en cuanto a las relaciones familiares, el desarrollo familiar y estabilidad

familiar el nivel fue bajo. Se llegó a la conclusión, que el clima familiar de las gestantes

atendidas en el centro de salud chilca era bajo.

Torres, T. (2019). En su estudio de investigación titulada: Ansiedad en gestantes adolescentes

y adultas que acuden a un Centro de Salud en la ciudad de Iquitos, tuvo como finalidad

identificar el nivel de ansiedad que presentaron las gestantes que acudieron a un Centro de Salud

en la ciudad de Iquitos. La muestra estuvo conformada por 300 embarazadas tanto adolescentes.

Se aplicó el inventario de ansiedad rasgo-estado. Siendo, los resultados que un 22,7%

presentaron un nivel de sobre promedio de ansiedad y el 1,7% un nivel alto mientras que 14,3%

presentaron ansiedad rasgo sobre promedio y el 3,7% un nivel alto de ansiedad rasgo. Las

mujeres entre 19 a 35 años presentaron ansiedad rasgo bajo (77,8%) mientras que las menores de

18 años (27,3%) presentaron ansiedad rasgo bajo. Según estado civil, fueron convivientes

(81,8%) con ansiedad rasgo alto y el (40,0%) fueron madres solteras con ansiedad rasgo alto. En

cuanto a los factores psicológicos quienes presentaron ansiedad rasgo alto (81,8%) dependían
emocionalmente de sus parejas, mientras las que presentaron ansiedad estado bajo (77,4%) no

dependían emocionalmente de sus parejas y quienes presentaron ansiedad estado sobre promedio

(61,8%) si dependieron emocionalmente de sus parejas. Se encontró también que el total de las

gestantes que recibieron apoyo familiar presentaron ansiedad rasgo – estado alto. Concluyendo

que, los resultados revelaron la necesidad de implementar intervenciones psicológicas para

disminuir la ansiedad en las gestantes.

3.2.2. Internacionales

Zuleta, M. (2017). En su estudio titulado: Intervenciones Educativas Psicológicas y Niveles

de Ansiedad de la Embarazada en el Centro de Salud Integral El Rosal, el objetivo fue

determinar si las gestantes que realizaron la prueba mejoraron antes y después de la prueba. Es

un tipo experimental no experimental, que se denomina por el grado mínimo de control del

pretest y postest de un solo grupo. En este diseño, se comparó el mismo grupo de participantes

antes y después del plan. A través de los resultados obtenidos de la investigación, también se

desarrolló un plan de intervención psicoeducativa para reducir la ansiedad, que permite

confirmar, explicar, explicar, capacitar y entretener actividades grupales, como el plan "Mi

Primer Contacto" en este ejemplo. De esta forma, puede afectar positivamente la salud física y

mental del grupo, para adaptarse mejor a los principios rectores del proceso de embarazo.

Asimismo, los estudios han demostrado que a través del modelo mente-cuerpo, a través de

métodos teóricos, las actividades físicas de preparación para el parto, y las acciones coordinadas

basadas en el ámbito profesional de trabajo y la evaluación profesional del método de enseñanza

son a través de personas que aprenden a lidiar con la incertidumbre. Cambios relacionados con el

sexo, y afrontar el embarazo con mayores emociones positivas y mayor salud física y mental. En

resumen, encontramos que los miedos más frecuentes en este grupo estaban relacionados en
primer lugar con el dolor del parto, en segundo lugar con la posibilidad de dar a luz a un niño

defectuoso o deformado, y en segundo lugar, nos encontramos sintiéndonos solos por los

cambios que experimentaron. Como resultado, pierden su atractivo físico y rechazan a su pareja.

Estévez, D. (2018) En trabajo de investigación denominado: Niveles de ansiedad en mujeres

embarazadas y en estado de puerperio con hospitalización prolongada del Hospital Gineco

Obstétrico en Isidro Ayora”, El propósito del estudio es describir los niveles de ansiedad de dos

grupos de mujeres embarazadas que están hospitalizadas durante un período prolongado y de

mujeres embarazadas después del parto del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora. La

investigación se basa en el enfoque cognitivo conductual de la teoría del aprendizaje social de

Albert Bandura, complementado por el modelo cognitivo de Baker. Por ello, realicé un estudio

descriptivo que combinó los aspectos cuantitativos y cualitativos que pueden determinar el nivel

de ansiedad en los dos grupos de estudios para comprender las principales razones de este

síntoma. Asimismo, la muestra estuvo conformada por 50 gestantes y 50 puérperas, y aplicaron

técnicas psicométricas (Escala de Ansiedad de Hamilton), entrevistas semiestructuradas y

observaciones de las personas participantes. Los resultados mostraron que en comparación con el

54% de las embarazadas y el 60% de las puérperas, el 50% de las embarazadas y el 48% de las

puérperas presentaban mayores síntomas de ansiedad. Por tanto, la evidencia entre los dos

grupos de investigación es comparable, y se recomienda la atención psicológica complementaria

durante el embarazo y el posparto para promover una atención integral e integral en el proceso.

Aldas, Y. (2016). En su trabajo de investigación titulada: Estrategias de Prevención para la

disminución de los Niveles de ansiedad en gestantes en labor de parto que acuden al Hospital

Raúl Maldonado Mejía de Cayambe, Ecuador, Tiene como objetivo implementar estrategias

preventivas para reducir la ansiedad de las embarazadas en el trabajo. Por lo tanto, se realizó una
investigación descriptiva, cualitativa e in situ, y se utilizaron encuestas y entrevistas a expertos

como técnicas de investigación., la aplicación del test de Hamilton y test de Apgar Para terminar

el nivel de ansiedad de las mujeres embarazadas durante el parto, su campo de investigación es el

manejo de la salud y la prevención de enfermedades. Por tanto, es posible mostrar que el 54% de

las mujeres en labores de parto presentan ansiedad leve y el 20% ansiedad severa, el factor que

lleva a un aumento de la ansiedad es la educación, ya que el 56% de las mujeres solo han asistido

a la primaria, el 28% de las madres solteras, el 12% de ellas tiene antecedentes de aborto y el

10% de ellas estuvieron con más de 12 horas de trabajo de parto, y los recién nacidos tienen

problemas porque el 12% de ellos tienen problemas cardiopulmonares los cuales les generaron

complicaciones. Con todo, para las madres embarazadas que asisten al Hospital Raúl Maldonado

Mejía de Cayambe, posterior a esto se han adoptado estrategias de prevención basadas en la

educación para reducir los factores de riesgo relacionados con la ansiedad, mejorando así la

conciencia de los problemas que surgieron.

Chila, R. (2020) En su trabajo denominada: Violencia intrafamiliar y su impacto en la salud

neonatal en adolescentes gestantes en Ecuador, cuyo objetivo fue identificar la violencia

intrafamiliar y su impacto en la salud neonatal en gestantes menores de 18 años. Los métodos

utilizados en el estudio fueron de análisis y síntesis los cuales permitieron la obtención de los

resultados según las variables establecidas. La muestra estuvo compuesta por 34 gestantes

adolescentes de una zona rural del cantón Montecristi, se aplicaron técnicas las cuales fueron la

encuesta y entrevista. Obteniendo así, resultados más relevantes que indicaban que la violencia

verbal es la más prevalente y su mayoría era ocasionada por la pareja sentimental de las jóvenes,

la que a su vez traía efectos negativos en el neonato como la amenaza de aborto. Finalmente, se

concluyó que la violencia intrafamiliar provocaba graves consecuencias en la salud de las


menores en estado de gestación, como también en el nonato, la causa principal eran los daños

irreparables tanto psicológico, como físicos y sexuales en las victimas que padecieron este tipo

de maltrato.

Bases Teóricas

3.2.1. Gestación

Acorde al DRAE, se define a la gestación, embarazo o gravidez del latín gravitas, al período

que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado hasta el momento del parto.

El Instituto Materno Perinatal define a la gestación como un proceso natural evolutivo, en

donde ocurrirán cambios fisiológicos, físicos y hormonales sin embargo poseen una serie de

riesgos y complicaciones; estas eventualidades se dan dentro de contexto general caracterizado

por un ambiente en crisis, lo cual tiene una expresión social, política, económica y cultural.

3.2.2. Familia

El Artículo 16 de los Derechos Humanos indica que hombres y mujeres al cumplir la mayoría

de edad tienen derecho sin restricción alguna a casarse y fundar una familia. Nos dice también

que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la

sociedad y del Estado.

Vivian Forero Besil nos indica que: el papel e importancia de la familia se ha ido

minimizando con el devenir de los años, se ha ocasionado crisis en la sociedad; se ha delegado la

función de los padres de familia, se han imitado costumbres de otras culturas; en donde todo es

normal o relativo.

3.2.3. Clima familiar


Zimmer, Gembeck y Locke (2007) sostienen: el clima familiar estará compuesto por el

ambiente percibido e interpretado por las personas que integran dicha familia. Nos dicen que, el

clima familiar influye significativamente en la conducta, desarrollo social, físico, afectivo e

intelectual de los integrantes.

Según Zavala (2001) el clima familiar es el estado de bienestar resultante de las relaciones

que se dan entre los miembros de la misma, es decir dicho estado refleja el grado de

comunicación con que cuenta la familia y el control que ejercen unos sobre otros.

Moos (1999) Sostiene: Contar con un buen clima familiar indicara que los miembros o

integrantes de la familia no tendrán problemas conductuales, salud y que el nivel de autoestima

estará adecuado para evitar algún tipo de ansiedad, pero de lo contrario los miembros de la

familia manifestaran tener algún tipo de problemas como: desarrollo antisocial, problemas de

afectividad, falta de comunicación, tomar decisiones equivocadas que afecten tu salud emocional

o física.

Teoría del clima social familiar de Rudolf Moos

La teoría social familiar de Moos es aquella situación social de la familia que define en 3

dimensiones fundamentales las cuales son: Relaciones, estabilidad de la familia y desarrollo de la

familia:

Relaciones

Según Rudolf Moss, Moos y Trickett esta dimensión mide el grado de comunicación de los

miembros de la familia y si se apoyan entre sí.


Robert T. Craig lo divide en siete tradiciones: la semiótica, la fenomenológica, la cibernética,

el socio psicológico, socio cultural, la crítica y la retórica.

Según las teorías de la comunicación, todo individuo posee una familia, la que integran

padres, hermanos, cada uno de ellos ha ido aprendiendo en el tiempo a través de un aprendizaje

observacional, por modelo o experiencias y que dichos conocimientos van a ser expuesto por el

emisor a receptor o receptores dentro de un grupo familiar.

Moos divide esta dimensión en Sub-áreas:

 Cohesión: Los miembros de la familia están dentro en una red de relaciones afectivas,

y apoyo mutuo

 Expresividad: Permite que cada integrante actué libremente y exprese directamente sus

sentimientos.

 Conflicto: Cada integrante de la familia expresara libremente sus emociones como la

cólera, agresividad y conflicto entre ellos.

Segunda dimensión: Estabilidad de la familia

Es el nivel de control que tiene cada uno de los integrantes de la familia sobre otros. Esto

permite ayudarse mutuamente, permitirá el autocontrol de sus emociones para tomar decisiones

claras que no dañen su integridad física o emocional.

Aguilar, E. sostiene: Todos los miembros de la familia tienen que tener un pensamiento, una

concepción clara de lo que es una relación adecuada y teniendo en cuenta que todo en la vida es

un aprendizaje en el núcleo familiar bajo el sentido del empeño y el ánimo para mejorar la

autoestima de cada miembro.


Rudolf Moos divide esta dimensión en sub-áreas:

 Organización: En donde cada familia planifica las actividades y responsabilidades de

cada uno de los integrantes de la familia.

 Control: Cada uno de los miembros de la familia está sujeta a reglas y procedimientos

establecidos.

Tercera dimensión: Desarrollo de la familia

Según Rage, E. El desarrollo está vinculado con lo singular de cada núcleo familiar, cuyos

cambios, procesos y transformaciones se dan internamente bajo una serie de etapas y estadios,

estos procesos de cambio y transformaciones son progresivos. Las fases de desarrollo son

jerárquicas, autónomas y distintivas en sí misma.

Rudolf Moos refiere que esta dimensión está dividida en sub-áreas:

 Autonomía: Los miembros de la familia son independientes y toman sus propias

decisiones.

 Actuación: Es la forma de comportarse de un individuo.

 Social - Recreativo: Área que se define por la importancia que la familia da a la

participación en diversas actividades.

 Intelectual Cultural: Aquí se mide el grado de interés que tiene la familia al participar

en actividades políticas, sociales, intelectuales y cultural.

 Moral- Religioso: Son los valores éticos y religiosos de cada uno de los miembros de

la familia.

Ansiedad
La ansiedad es un estado de alerta que está presente en un individuo durante toda su vida, que

se anticipa a situaciones difíciles y a veces catastróficas, sin embargo, esta última está en

condición patológica generando situaciones de tensión somática, psicológica y social.

Según el Instituto nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi define a la

ansiedad como una reacción normal frente a situaciones percibidas como amenazantes, por lo

que una persona con tal sintomatología no necesariamente es portadora de una patología.

Según Lang, P. Es una respuesta emocional ante situaciones de amenazas o peligros. Estas

emociones están acompañadas con efectos negativos y cambios fisiológicos con impacto

negativo. La ansiedad ha sido entendida de muchas formas diferentes dependiendo desde que

ámbito se enfoque el concepto, las cuales son:

- Reacción emocional: Ansiedad como emoción.


- Rasgo de personalidad: Característica permanente de un individuo.
- Estado de personalidad: Como se siente el individuo en un momento
determinado.
- Respuesta o patrón de respuesta.
- Síntoma
- Síndrome

3.2.6. Síntomas de la ansiedad

Existen diversos tipos de síntomas, los más comunes son: Tensión y dolor en el cuello,

hombros y espalda; dificultades de respiración, visión nublada, sofoco, taquicardia, opresión en

el pecho; sensación de nudo en el estómago, náuseas, sudoración, temblor, hormigueo en las

manos, inestabilidad, temblor y entumecimiento en las piernas.

3.2.7. Causas de la ansiedad


La ansiedad tiene una causa interna en el individuo, se refleja como una reacción o una

situación interna de peligro somático o psicológico. La ansiedad es una señal de peligro y al

mismo tiempo no pueden tener lugar de no existir una predisposición particular y esencialmente

psicológica, por parte del paciente. La ansiedad es una señal de peligro y al mismo tiempo una

reacción de defensa que puede asumir en ciertas circunstancias un significado patológico si es

continuamente. Por otra parte, la precepción de los trastornos somáticos periféricos contribuye a

aumentar la sensación de incomodidad, de inquietud, peligro y temor, típica de la situación

ansiosa. La ansiedad es una respuesta normal a amenazas dirigidas contra el cuerpo de uno

mismo. Es un estado emocional que son fáciles de identificar, ya que está acompañada de

síntomas fisiológicos que pueden producir fatiga o agotamiento.

La ansiedad puede ser determinada por tres grupos: Trastornos somáticos. Trastornos

Psíquicos. Trastornos conductuales.

3.2.8. Consecuencias de la ansiedad

La ansiedad convierte a una persona hiperactiva, irritable o incierta. Esta puede inquietarse o

permanecer tensa e inmóvil. Puede ser excesivamente dependiente y disminuye su productividad

en su día a día. La experiencia de ansiedad tiene dos componentes: la conciencia de las

sensaciones fisiológicas tales como sudoración y la conciencia de estar nervioso o asustado.

3.2.9. Niveles de la ansiedad

Martínes y Cerna clasifican la ansiedad por niveles de intensidad como: leve, moderada, grave

y de pánico. Los niveles de ansiedad son:

Nivel de ansiedad leve:


Se caracteriza por un estado de alerta en la que la percepción y la atención del individuo están

incrementadas, sin embargo, este es capaz de afrontar y resolver situaciones negativas o

problemáticas. Según su fisiología, este nivel de ansiedad produce frecuencia cardiaca alta,

síntomas gástricos leves, tics faciales, temblor en los labios.

Nivel de ansiedad moderada:

En este nivel la persona pierde la capacidad de resolver problemas puesto que disminuye su

atención y percepción del sentido. El individuo aun percibe lo que está sucediendo a su

alrededor. Según su fisiología, la ansiedad moderar provoca un aumento de la frecuencia

cardiaca y respiratoria e insomnio.

Nivel de ansiedad grave:

Se caracteriza por la incapacidad que tiene la persona para concentrarse, dificultad para

aprender, la visión periférica disminuida. fisiológicamente la persona puede presentar sensación

de ahogo, movimientos involuntarios, temblores en todo el cuerpo, expresión facial de terror.

3.2.10. Factores que intervienen en la ansiedad durante la gestación

La gestante podrá presentar un cuadro de ansiedad por diversos factores entre ellos tenemos:

la preocupación por el desarrollo del neonato, la gran carga afectiva que comporta la gestación,

falta de apoyo familiar o de pareja.


IV. METODOLOGÍA

4. 1. Tipo y Nivel de investigación

Tipo:

El tipo de investigación es básica, ya que se buscó ampliar los conocimientos con respecto a

la relación de variables que son Clima Familiar y Nivel de Ansiedad en gestantes del Centro de

Salud San Juan de Amancaes del distrito Rímac.

Nivel:

Su nivel de investigación fue descriptivo, puesto que se describieron los datos y

características del fenómeno de estudio y correlacional ya que se buscó hallar la correlación entre

las variables de estudio.

IV.2. Diseño de la investigación

El diseño fue no experimental, debido a que no se manipularon las variables de estudio y se

apreciaron en su estado natural de responder las preguntas de investigación. El corte de la

investigación fue transversal ya que se obtuvieron los datos en un solo momento.

Técnicas e instrumentos: Validación y Confiabilidad

La técnica a utilizar en la investigación será la encuesta para la recolección de datos, esto se


caracterizará por:
1) ser anónima, a los participantes no se solicitará nombres
2) será auto administrativa, porque las propias gestantes llenaran las encuestas y
3) tendrá una duración aproximadamente de 20 minutos.

El instrumento que se utilizará es la Escala del Clima Familiar (FES), cuyos autores son

Rudolf Moos y E. J. Trickett.


Sera necesaria la autorización del médico jefe del centro de salud y al jefe de personal para

realizar las encuestas respectivas en un tiempo determinado, para eso la escuela de obstetricia de

la Universidad Autónoma de Ica deberá enviar una resolución a la Diris Lima Norte para hacer

efectiva la aplicación de los instrumentos.

En el centro de salud en mención, se identificará a todas las gestantes mayores de 18 años que

serán atendidas en el consultorio de obstetricia y luego se tomarán los cuestionarios. Instrumento

de la variable 1 (independiente): Escala de clima familiar elaborado por los autores Rudolf Moos

y E. J. Trickett describe las relaciones interpersonales entre los integrantes del núcleo familiar los

aspectos que tienen mayor relevancia en ella. En su construcción se utilizaron una variedad de

métodos para una comprensión adecuados del clima familiar. El instrumento fue el cuestionario

y consta de 90 ítems; agrupados en 11 sub-escalas que definen tres dimensiones fundamentales:

relaciones, desarrollo y Estabilidad. En cada uno de los ítems se describe falso o verdadero.

Considerando los siguientes criterios como puntajes:

-Falso = 0 puntos
-Verdadero = 1 punto

Para implementar la validez del instrumento se realizará un juicio de expertos, a partir de las

valoraciones del instrumento se aplicará la prueba binominal determinado, así la concordancia

entre jueces respecto a la validez del instrumento. Para establecer la confiabilidad del

instrumento se realizará una prueba piloto de la muestra identificada.

Ficha técnica del instrumento:


Nombre original: Escala del clima social familiar.
Autores: Rh. Moos. B. S, Moos y E. J. Trickeet.
Adaptaciones: Español
Administración: Individual o Colectiva.
Duración: Promedio 20 minutos.
Significación: Escala independiente que evalúa las características acerca del comportamiento
en la familia.
Finalidad: Se trata de cuatro escalas independientes que evalúan las características (con
nueve o diez sub escalas) socio- ambientales y las relaciones personales en la familia (FES).
Material: Manual de aplicación (1984), Impresos distintos para cada una de las escalas, Hoja
de respuestas y perfil (común para las cuatro) y Plantilla de corrección (una para cada dos
escalas).
Tipificación: Baremos en puntuaciones típicas para los individuos y para los grupos
constitutivos del ambiente a medir.
Información técnica: Las escalas de Clima Social Familiar responden al creciente interés que
se está despertando en los últimos años por la psicología ambiental.
Instrumento de la variable 2 (dependiente): La escala de evaluación de la ansiedad fue creado
por William W. K. Zung en el año 1971, considerando un marco de referencia de las conductas
ansiosas, basado en un cuestionario de 20 frases, evaluando en relación a manifestaciones de
características de ansiedad como signo significativo en relación a trastornos emocionales. Cada
uno de los ellos se refiere a un síntoma o signo característico de la ansiedad.
Zung indico que los ítems van en diferentes direcciones, estos pueden ser positivas o
negativas en relación a la ansiedad.
Los ítems que evalúan una dirección positiva son:
Ítems que evalúan una dirección negativa son:
Para su realización se solicitará a la persona evaluada que marque en el recuadro que el estime

conveniente a como se ha sentido en la última semana.

El índice de ansiedad, está dado en diferentes niveles que van desde de la presencia de límites

normales hasta el nivel grado máximo de ansiedad. En el siguiente cuadro se observa los índices

de grado de ansiedad.

Para obtener el grado de ansiedad se considerará los siguientes valores o puntajes:


- Nunca: 1 punto
- Algunas veces: 2 puntos
- Buen número de veces: 3 puntos
- La mayoría de veces: 4 puntos

Luego se suman todos los valores parciales y se convierte la puntuación total en un índice

basado en 75 puntos (esto será el 100%). Un puntaje menos de 45 indica que no hay ansiedad

presente, de 45 a 59 indica que hay ansiedad leve, de 60 a 74 que hay una ansiedad severa, y a

partir de 75 que existe ansiedad severa.

Puntaje de nivel de ansiedad:


Por tanto, se intenta estimar el estado de ansiedad presente en términos de medición cuantitativa

de niveles de ansiedad.

CUESTIONARIO DE CLIMA FAMILIAR

Numero de encuesta:………… Fecha de aplicación:……….

INSTRUCCIONES
Por favor, responder a las siguientes cuestiones marcando con una “X” solamente una
de las siguientes opciones: “Verdadero (V)” si estás de acuerdo o “Falso (F)” si
estas en desacuerdo.

También podría gustarte