Está en la página 1de 54
MARISOL ALVAREZ LOPERENA MANUAL DE NECESIDADES EDUCATIVAS Y PROPUESTAS PEDAGOGICAS EVIDENCIAS ES [A PROFESIONA MANUAL DE NECESIDADES EDUCATIVAS Y PROPUESTAS PEDAGOGICAS OBJETIVO Este manual tiene como objetivo ser una herramienta de consulta para las necesidades educativas presentadas en los alumnos dentro de su propia diversidad de habilidades y formas de aprendizaje. JUSTIFICACION Existen diversas ocasiones en las que en nuestro quehacer laboral nos encontramos con retos nuevos que requieren uso de informacion estratégica para el desempefio adecuado de nuestra profesién, por lo que este manual serviré como una propuesta de estrategias pedagégica nutritivas, que orienten al pedagogo, padre de familia o cualquier profesional del servicio médico 0 educativo, en distintos tipos de requerimientos para que el proceso de ensefanza- aprendizaje que se desempefie sea prospero. Este material no puede ser difundido su uso es solamente personal. AUTOR: Marisol Alvarez Loperena NTRODUCCION Para este manual se han recabado citas y referencias de exponentes cientificos tanto médicos como educativos buscados con dedicacién e integrados con orgullo con el motivo de crear una recopilacién de informacién especializada. Doy paso a la construccién de un manual que describira las caracteristicas medicas generales del estado individual de cada patologia para continuar con un repertorio de propuestas pedagégicas especificas que se pueden aplicar en el proceso de educacion y crianza, con la intencion de derribar las barreras de la exclusion, sirviendo como apoyo para todas aquellas personas que gusten de ensefiar y en su trayectoria han buscado una fuente de informacién que de respuesta a sus inquietudes y puedan resolverse de forma integral, pues este manual nace de la necesidad de conocer multiples formas de desarrollar el proceso de ensefianza-aprendizaje, especializadas y preconcebidas. Tomando como inspiracién toda intervencién validada por profesionales que sumen al proceso educativo individual. INDICE OBJETIVO JUSTIFICACION INTRODUCCION ATENCION A LA DIVERSIDAD NO ASOCIADA A UNA DISCAPACIDAD Trastornos de Aprendizaje * Dislexia + Disortografia * Disgrafia * Discalculia Dotacion intelectual * Superdotacion + Altas capacidades Trastornos de comportamiento + Trastorno por déficit de atencién con o sin hiperactividad (TDA-H) + Trastorno disocial + Enfermedades catastréficas + Movilidad humana + Migracion y/o refugio Clasificaci6n Sensorial AUDITIVA + Anacusia + Hipoacusia VISUAL + Ceguera total + Baja vision SORDOCEGUERA MENTAL Enfermedades mentales y psicéticas Trastornos de personalidad TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Trastorno autista Trastorno de Asperger Trastorno de Rett Trastorno desintegrativo infantil Trastorno generalizado del desarrollo no especificado SINDROME DE DOWN SINDROME DE NOONAN SINDROME DE PRADER WILLI SINDROME HIPOTONICO HEMIHIPERTROFIA RETOS MULTIPLES O MULTIDISCAPACIDAD Presencia de dos 0 mas discapacidades DIMENSIONES » Dimensién |: Habilidades intelectuales » Dimensién II: Conducta adaptativa (conceptual, social y practica) » Dimensién Ill: Participacién, interacciones y roles sociales » Dimensién IV: Salud (salud fisica, salud mental, etiologia) » Dimensién V: Contexto (ambientes y cultura) ATENCION A LA DIVERSIDAD NO ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD TRASTORNOS DE APRENDIZAJE Los Trastornos de Aprendizaje (TA) son los trastornos del neurodesarrollo mds prevalentes en la poblacién, afectando alrededor del 10% de la poblacién en edad escolar. Los TA condicionan que, nifios con una escolarizacién adecuada y una inteligencia normal, presenten dificultades por no disponer de unos instrumentos 6ptimos para adquirirlos. Trastornos del aprendizaje A. Sans, C. Bolx, R. Colomé, A. Lépez-Sala, A. Sanguinetti Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE), Servicio de Neurologia. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues (Barcelona) Condicion neurolégica y genética. DISLEXIA “Desorden en uno u més de los procesos bdsicos que involucran la comprensién oral y escrita del lenguaje”. AREAS: pensamiento, habla, lectura, escritura, deletreo o dificultad para manejar signos matematicos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instruccién adecuada. TIPOS DE DISLEXIA: PATOLOGIAS ASOCIADAS: En la lectura En la escritura y ortografia Los trastornos de la Coordinacion motora atencion. Matematicas y comprensién del tiempo Los trastornos de la Situacion en el espacio atencion con Hiperactividad. La hiperactividad. La hipoactividad. SINTOMAS La disfasia. La disgrafia. * Dificultades en el lenguaje escrito. La discalculia. + Dificultades en la escritura. La dispraxia. + Serias dificultades en la ortografia. Los trastornos del + Lento aprendizaje de la lectura. comportamiento. * Dificultades para comprender y escribir Los trastornos |" Segundas lenguas. emocionales + Dificultades en matematicas, secundarios, y — en| — @specialmente en el aprendizaje de especial la depresion. simbolos y series de cifras como las tablas de multiplicacion problemas de memoria a corto plazo y de organizacion. Dificultades para seguir instrucciones y secuencias complejas de tareas. Problemas de comprension de textos escritos. Fluctuaciones muy significativas de capacidad. DIAGNOSTICO ¢ Exploracién médica ¢ Exploracion psicolégica ¢ Exploracién pedagégica Manual diagnéstico y estadistico de los trastornos mentales DSMIV (APA, 1995) criterios diagnésticos: 12) El rendimiento en lectura (esto es, velocidad, exactitud o comprensién de la lectura), medido mediante pruebas normalizadas y administradas individualmente, se situa sustancialmente por debajo de lo esperado, dados la edad cronolégica del sujeto, su coeficiente intelectual y la escolaridad propia de su edad. 2°) La alteraci6n del anterior criterio interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura. 3°) Si hay un déficit sensorial o retraso mental, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él. TESTS: Test Estandarizado de Lectura (TALE, TALEC). Test Fonolégico. Test de Identificacién de Objetos (PEABODY). Test de Vocabulario de Boston. Continous Performance Test (CPT). Cuestionario para valorar atencién (Conners). Cuestionario para valorar perfil psicopatoldgico (CBCL). WPPSI-III. Escala de inteligencia Wechler III Test Guestaltico-Visomotor de Laureta Bender. Test para la deteccion de Dislexia en nifios. Intervencién personalizada y multidisciplinar. INTERVENCION PEDAGOGICA: Seguin Snowhing et al. (2007, p. 251): La combinacién del entrenamiento en conocimiento fonolégico con la instruccién de lectura sistematica es aparentemente el mas _eficiente. (Pero esto depende en gran parte de la diferencia de cada variables individuales como edad, nivel de Procesamiento fonoldgico, si el nifio tiene dificultad para hablar y corrientes del lenguaje, destrezas visuales y semanticas , entre otros.) Discriminaci6n auditiva Se debe a fallos en la identificacion de fonemas. Algunos fonemas son acusticamente similares por lo que crean confusion. Puede ser debido a: Fallo en Ia conversion actistico fonolégica (CAF). La existencia de problemas en las representaciones existentes en el almacén de fonemas, careciendo de representaciones bien diferenciadas en su memoria. Sustituciones: Problemas en las representaciones en el almacén de fonemas: Oclusivos de igual punto de articulacién: p/b, t/d, k/g. Oclusivas y fricativas con punto de articulacin idéntico 0 proximo: b/f, d/z, gli. Palatales de diferente modo de articulaci6n: ch/y, y/A, m/n. Fallo en CAF: I/r, b/g, c/g, pit. Omisiones: fonemas frecuentes: n,r, s,|,¢, b. Consonantes en posicién final de silaba. En posicion intermedia -,-r, -m, y -n. En silabas complejas: bra, pla, tres... En diptongos, vocales -i,-u TRATAMIENTO DE LAS OMISIONES POR DISCRIMINACION AUDITIVA Sees eg eiee het Cees tte Elan TRATAMIENTO DE LAS OMISIONES POR DISCRIMINACION VISUAL Respecto al tratamiento de sustituciones: Las representaciones de letras que poseemos en la memoria, son viso motrices, de modo que el tratamiento deberia incluir actividades de interiorizacién del patrén motor, ademas de actividades de reconocimiento. Es preferible que se ensefie con un tipo de letra ligado, ya que las caracteristicas de esta tipografia hacen bastante mas dificil la produccién de confusiones, puesto que es un tipo de trazo mas “natural” para la continuidad en la produccién de letras latinas. Las sustituciones en letras similares, se deben abordar de manera combinada en las dos facetas. En las rotaciones: para tratar las simetrias como cuestién de tipo visual, debiéramos asegurarnos de que comprende que son simbolos, no cosas, de modo que Ia orientacién en el espacio es determinante. Reglas de conversion Tanto en lectura como escritura al decodificar una palabra, y volverla a codificar se atribuye un fonema o un grafema incorrecto. Esto es debido a un error de asociacién, esta mal automatizado y por tanto el almacén de pronunciaci6n o el almacén grafémico, que es la memoria operativa a corto plazo, esté alterado. RCGF CONTEXTUALES: La lengua espafiola no tiene ortografia homogénea. La mayoria de las reglas indican de forma inequivoca que grafema o letra va asociado y debemos escribir para representar determinado fonema. El problema se encuentra cuando existen fonemas que pueden representarse por mas de un grafema. Sintomas: Sustituciones RCGF /z/c-z /k/e-qu /rr/r-rr -/g/gu-g__/n/ delante de los sonidos /p/ y /b/ TRATAMIENTO DE LAS OMISIONES POR REGLAS DE CONVERSION 1° Trabajar cada fonema de forma aislada a partir de la grafia. 2° Trabajar cada fonema formando silabas mediante combinaciones aisladas. 3° Trabajar cada fonema en una secuencia completa para formar palabras. Se trata de ofrecer palabras que no tiene en el almacén de pronunciacién y almacén grafémica. RCGF CONTEXTUALES La adquisicion y consolidacién de estas reglas ortogréficas son mas complejas, puesto que es un aprendizaje mas discriminativo. Para la automatizacién y el aprendizaje de las reglas contextuales es necesario dedicar mas tiempo, y llevar a cabo un tratamiento mas prolongado y sistematico. El problema les viene dado en el momento en el que se debe establecer una asociacién basada en la discriminacion del contexto fonolégico, lo que justifica su presencia y dificultad en la escritura y no tanto en Ia lectura. En el proceso de lectura, el alumno o alumna ve, al mismo tiempo, la grafia sometida a la regia contextual y Ia letra siguiente (la grafia que determina la decodificaci6n y Ia eleccién del grafema) de esta manera no tiene ambigtiedad. Asi pues, los pasos que se deben seguir para trabajar las reglas contextuales son: El primer paso es el sobreaprendizaje en la lectura. La reensefianza de la regia ortografica en la lectura con el uso de las letras méviles. Lo esencial es lograr el reconocimiento automatico de las silabas que se forman con esa grafia. Para lograr automatizar la regla, se trabajara a partir de las silabas completas, como si se trataran de palabras. Se reensefard a aprender a leer una a una las silabas completas. Una vez automatizada la regla, pasamos a la escritura, se trabajaran actividades de escritura de cada combinacién aislada hasta lograr realizar la escritura sin errores. Se trabajaria con secuencias completas, tanto palabras como pesudopalabras con actividades diversas: completar huecos, dictados, elegir la opcién correcta... Memoria de trabajo El concepto de memoria de trabajo es la capacidad para ejecutar o realizar una determinada actividad, de forma eficaz, recurriendo, sin problemas para recuperar la informaci6n, de su almacén Iéxico. Por lo tanto, la baja capacidad y competencia en memoria de trabajo, 0 que puede derivar y dificultar Ia conexién de las palabras (estimulos externos) con los datos almacenados en nuestra memoria. Pues, el sujeto al no tener la capacidad de recuperar la estructura y la composicién de la palabra en su almacén de memoria, fonolégica 0 gréfica, (problemas para recuperar y procesar formas de informacién), al escribirla se equivoca. Sintomas: Omisiones: consonantes al final de silaba (-n, -|, -F,-s, -c, -b), /I/y /r/ en posicion intermedia y vocales /i/ y /u/ en diptongos. _ Inversiones: palabras largas o nuevas. Omisiones ¢ inversiones en silabas complejas. TRATAMIENTO DE LAS OMISIONES POR REGLAS DE MEMORIAS DE TRABAJO La memoria de trabajo se puede trabajar por las dos rutas: tanto visual como fonolégica. Para el tratamiento correctivo de las omisiones e inversiones por memoria de trabajo es pertinente desarrollar Ia habilidad de segmentar las secuencias habladas en fonemas y volver a formar estas uniendo cada fonema al siguiente (codificacién y decodificacién). A partir de una seleccién de palabras en las que nuestro alumno omita y/o invierta el orden. Para intervenir con alumnado con este tipo de errores es importante combinar el trabajo sobre palabras con actividades especificamente dirigidas al procesamiento de silabas complejas, ya que, las silabas complejas suscitan la omisi6n y Ia inversion de orden. La seleccién de palabras: - Daré el efecto de observacion de las regularidades fonolégicas y ortograficas. - De las palabras mas trabajadas se podrd ir formando una huella ortografica en la memoria que se utilizaré para escribirlas por via directa, lo que disminuiré los errores y agilizard el proceso de escritura, *Por la ruta fonolégica: Segmentar el habla. Para convertir la palabra en fonemas Va" Condicion neurolégica y genética. DISTOGRAFIA “alteracion del lenguaje escrito, donde se observan dificultades en la ortografia y la escritura.” AREAS: escritura, ortografia, caligrafia o dificultad para manejar signos matemdaticos. Se da en sujetos con un desarrollo cognitivo o inteligencia normal o alta, que no padecen alteraciones sensoriales perceptibles y que han recibido una instruccién adecuada. PATOLOGIAS TIPOS DE DISTORTOGRAFIA ASOCIADAS: En la escritura y ortografia Matematicas y comprensién del tiempo Los trastornos de la Situacién en el espacio atencion. Los trastornos de la atencion con Hiperactividad. La hiperactividad. La hipoactividad. La discalculia. SINTOMAS La dispraxia. Los trastornos del comportamiento. + Caligrafia con escasa consistencia y Los trastornos extrafa, por lo que es dificil de leer. emocionales + Problemas con las reglas ortogrdficas, secundarios, y en sobre todo a la hora de acentuar. especial la depresion. |, Gestion deficiente del espacio entre palabras, frases o lineas. Puntuaci6n errénea. Errores gramaticales. Sustitucion y confusién entre diferentes letras. Uni6én extrafa de palabras. Dificultades para coger correctamente el lapiz o boligrafo. DIAGNOSTICO * Exploracion fisico. * Examen de conocimiento en gramatica * habilidades para expresar ideas 12) Proceso motores: Evaluar el conocimiento de los patrones motores de las letras y sus alégrafos coeficiente intelectual y la escolaridad propia de su edad. 2°) Procesos Léxicos: el funcionamiento de las dos vias de acceso al léxico y el conocimiento de las reglas ortograficas 3°) Procesos morfosintdcticos: la composicién escrita se pueden utilizar varias tareas especificas que nos indiquen en que procesos concretos radican las dificultades de los We con disgrafia. TESTS: ¢ CLE. Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito. rtiz, M°R. y Jiménez, J.E., (1994) ¢ BEHNALE. Bateria evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura. Mora Mérida, J.A., (1993) * Test CEAL de Control de la Evaluacién el Aprendizaje de la Lectoescritura. Huerta, E. y Matamala, A., (1992) * Test de cloze: aplicaciones psicopedagégicas. Condemarin, M. (1990) ¢ THG: test de habilidades grafomotoras. Garcia Ndfiez, yiteen, 0., (1989) Escala de escritura. Ajuriaguerra, J. 197 Intervencién personalizada y multidisciplinar. INTERVENCION PEDAGOGICA: Segun Brisefo et al. (2021): decir, con la forma y el trazo de las letras, presentando una escritura defectuosa, muchas veces ilegible y ésta comienza a esta _adquirido. Muchas veces se pueden detectar algunos signos durante la etapa preescolar que pueden advertir un posible trastorno en la escritura: dificultades visoespaciales, alteraciones en la motricidad fina y alteraciones en las producciones grdficas. Intervencion grafomotora Etrenar la lectura, incidiendo en las pausas y la entonaci6n. Trabajar la descomposicién de palabras por silabas: primero con palmadas y después escribiéndose separadas con guiones. Posteriormente, se puede presentar al alumno oraciones sin separacién de palabras para que sea éste quien las desligue. Para mejorar la percepcién auditiva se recomiendan los dictados de palabras con fonemas que puedan confundirse en su percepcién auditiva o articulacién. También un buen recurso es pedirle al alumno que cree listas de palabras que rimen. Ejercicios para detectar la palabra intrusa. Se le presenta parejas de palabras —una de ella mal escrita— que contengan los grafemas en los que suele tener dificultades. Por ej: mar/nar, pez/bez, calamar/caramal. Hacer sopas de letras ayuda a la composicién de palabras, el silabeo y mejorar la atencion. Ordenacién de palabras desordenadas, por ej. aplelp para que escriba “papel”. Actividades de discriminacién de figura y fondo para detectar grafemas escondidos. Presentar una lista de oraciones con espacios en blanco para que el alumno los rellene con articulos, preposiciones, conjunciones... En cuanto a la reeducacién ortografica, el objetivo es que el alumno con disortografia memorice y aprenda a aplicar las normas orto-gramaticales. Un recurso para que le resulte mas sencillo es el uso de pictogramas para el aprendizaje de las reglas ortograficas. Condicion neurolégica y genética. DISGRAFIA “Es un trastorno de aprendizaje en la nifiez que involucra deficiencias en las habilidades de escritura. También se le conoce como trastorno de la expresi6n escrita. AREAS Optico-espaciales: problemas para procesar lo que se ve. Procesamiento del lenguaje: problemas para procesar y dar sentido a lo que se escucha En la gran mayoria de los casos se presenta en nifios que no padecen ninguna deficiencia intelectual ni neurolégica relacionada TIPOS DE DISGRAFIA Disgrafia motriz Disgrafia especifica PATOLOGIAS Disgrafia adquirida ASOCIADAS: Disgrafia evolutiva Los trastornos de la atencion. Los trastornos de la atencion con Hiperactividad. La hiperactividad. La hipoactividad. La discalculia. SINTOMAS La dispraxia. Los trastornos del comportamiento. Letra poco legible. Escritura en espejo o al revés. Espacios entre letras 0 palabras irregulares. Toman el lapiz de forma errénea, al igual que asumen una postura corporal equivocada. Escritura lenta, torpe y con errores ortograficos. Un trazado grueso o muy suave. Uso de letras mayusculas y minusculas de forma incorrecta. DIAGNOSTICO * Exploracién fisico. * Examen de conocimiento en gramatica « habilidades para expresar ideas 1°) Proceso motores: Evaluar el conocimiento de los patrones motores de las letras y sus alégrafos coeficiente intelectual y la escolaridad propia de su edad. 2°) Procesos Léxicos: el funcionamiento de las dos vias de acceso al léxico y el conocimiento de las reglas ortogrdficas. 3°) Procesos morfosintacticos: la composicién escrita se pueden utilizar varias tareas especificas que nos indiquen en que procesos concretos radican las dificultades de los Be con disgrafia. 4° TESTS: * CLE. Prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito. rtiz, MPR. y Jiménez, J.E., (1994) * BEHNALE. Bateria evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura. Mora Mérida, J.A., (1993) e¢ Test CEAL de Control de la Evaluacién el Aprendizaje de la Lectoescritura. Huerta, E. y Matamala, A., (1992) « Test de cloze: aplicaciones psicopedagégicas. Condemarin, M. (1990) « THG: test de habilidades grafomotoras. Garcia Ndfiez, igs ae O., (1989) Escala de escritura. Ajuriaguerra, J. 1973 Intervencién personalizada y multidisciplinar. INTERVENCION PEDAGOGICA: El tratamiento consiste en la reeducacién del nifo. Por lo que es importante llevar un registro de los errores que comete frecuentemente. Ademas, la escritura ilegible por si misma no es un indicador de disgrafia. Para diagnosticarlo debe estar acompanado de otros sintomas. Intervencion grafomotora Psicomotricidad global y fina: Ensefiando al nifio las posturas o posiciones adecuadas para sentarse y tomar el lapiz. Percepcién: Trabajando la orientacién ritmico — temporal, la atencién, confusién (figura ~ fondo) y la reproduccién de modelos visuales. Viso-motricidad: Mejorando la coordinacién de los movimientos de los ojos con el cuerpo. Las actividades de perforado con punzén, recorte con tijeras, rasgado con los dedos, ensartado y modelado con masa, son ideales. Grafo-motricidad: Corregir los movimientos basicos vinculados con Ia escritura. Se consigue estimulando movimientos rectilineos, ondulados, curvilineos, tomando en cuenta conceptos como la presion, frenado y fluidez. Grafo-escritura: Trabajar en que mejore la ejecucin de las letras del alfabeto a través de la caligrafia. DISCALCULIA “discapacidades especificas del capacidad de un nifio para comprender, Condicion neurolégica y genética. aprendizaje que afectan la aprender y realizar operaciones matematicas y basadas en numeros. AREAS: Estructura y el funcionamiento de dreas que estan relacionadas con las habilidades del aprendizaje. as personas afectadas entender desde pueden los _conceptos més basicos, enfrentar dificultades para como entender proporciones, que es mas grande o que es mas pequefio. SINTOMAS gifcuitad para: Entender el significado de cantidades o conceptos como mayor que y menor que. Entender que el numero 5 es lo mismo que la palabra cinco, y que ambos significan cinco cosas. Recordar datos matematicos, como las tablas de multiplicar. Contar dinero o calcular el cambio. Estimar el tiempo. + Estimar la velocidad o la distancia. Entender la légica de las matematicas. Retener los numeros en la mente al resolver problemas. TIPOS DE DISGRAFIA .Discalculia verbal. Es la dificultad en nombrar cantidades matematicas, numeros, términos, simbolos y relaciones. 2.Discalculia practognostica. Problemas para enumerar, comparar y manipular objetos matematicamente. . Discalculia léxica. Dificultad en la lectura de los simbolos matematicos. 4.Discalculia grafica. Dificultad para escribir cifras y signos matemdaticos. . Discalculia ideodiagnéstica. Dificultad para comprender conceptos y relaciones matematicas. Discalculia operacional. Dificultad en la realizacion de operaciones matematicas PATOLOGIAS ASOCIADAS: o a ey Los trastornos de la atencion Los trastornos de la atencién con Hiperactividad. La hiperactividad. La hipoactividad. yp La discalculia. Bi vee La dispraxia. Los trastornos del comportamiento. + El nifio no logra una correcta escritura de los numeros, como si hacen la mayoria de sus compaferos, durante los primeros cursos escolares. + Incapacidad o muchas dificultades para la realizacion de series secuenciales o clasificaciones numéricas. + Problemas de razonamiento, lo que le impide resolver los problemas matematicos mas simples. + Dificultades con los numeros: 0 No los identifica con claridad. Duda o se equivoca al nombrarlos o escribirlos. © Confusién de grafismos parecidos como por ejemplo: el 3 y el 8 oel4yel7. © Confusién de signos matematicos: el de sumar con el de restar, el de restar con el de dividir o viceversa. © Invierte, rota o transpone los numeros. El caso mas frecuente es confundir el 6 con el 9, aunque existen otros. © Problemas para expresar problemas matematicos e interpretar los enunciados. o Problemas para entender conceptos como: posicién, tamafo o relaciones. o Dificultades relacionadas con pensamientos operatorios, calculo mental, clasificacién, orden, cantidades, correspondencia, seriacion y reversibilidad. © Dificultades en la coordinacién espaciotemporal. Los nifios afectados de discalculia tienen problemas para organizar numeros y columnas 0 para seguir la direccionalidad apropiada de los procedimientos, lo cual les dificulta enormemente la realizacion de calculos. o Muchos problemas para recordar y comprender conceptos, reglas, formulas y secuencias matematicas como las tablas de multiplicar o las secuencias para resolver una division. DIAGNOSTICO ¢ Exploraci6n fisico. « Examen de conocimiento en gramatica ¢ habilidades para expresar ideas El diagnéstico de la discalculia se efectta a partir de los resultados obtenidos en la evaluacién neuropsicolégica, en la que se evalda, ademas de las capacidades numéricas y de cdlculo, otras funciones cognitivas como la memoria, la atencion, las capacidades visuoperceptivas y visuoespaciales TESTS: * Smartick. « TEDI-MATH. Test para el Diagnostico de las Competencias Bdsicas en Matematicas. * Test Discalculia (CAB-DC) INTERVENCION PEDAGOGICA: Identificacién del Grea a intervenir. De entre las distintas habilidades matematicas que hemos evaluado, debemos conocer si existen problemas en: la numerosidad, el dominio del cédigo ardbigo, la operatividad simple, la resolucién de problemas. Opcionalmente puede analizarse el rendimiento en logica y geometria. evaluar diferentes habilidades numéricas bdsicas. Distingue entre matemdticas informales (hace referencia al pensamiento matematico informal que se desarrolla en las experiencias cotidianas de los nifios con los numeros y las cantidades) y formales (aquellas en las que media la instruccién y que se produce habitualmente en el marco académico). Programa de reeducaci6n cognitiva Emplea ejercicios para fortalecer el sentido numérico. Se trata de ejercicios basicos de numeros, tales como operaciones sencillas, cantidades, etcétera. Utiliza juegos numéricos. Emplear el juego aporta un sentido ltidico que favorece la estimulacién y el aprendizaie. Trabaja con conceptos mateméticos basicos, como cantidad, proporcién (mayor, menor, mucho, poco, etcétera) y la seriaci6n. Apoyate de referentes visuales que les ayuden a la comprensién de las matematicas (abacos, dibujos, esquemas, etc.) Muéstrale la correspondencia entre las operaciones y el lenguaje matemético (sumar: union; restar: quitar; multiplicar: sumar el mismo numero; dividir: reparto) Aytidale a visualizar los problemas y a secuenciarlos en datos y cuestiones. Entrena el cdlculo mental mediante repetidas actividades. De este modo dotards al nifio o nia con discalculia de estrategias cognitivas para las mateméticas. Dale su tiempo para aprender y crear el sustrato neural pertinente. Cuida su bienestar emocional. Es fundamental que le ofrezcas tu apoyo emocional para evitar problemas derivados. Adapta el proceso de aprendizaje a cada nino o nifia. Su nivel, sus conocimientos, sus necesidades, etcetera. Condicion neurolégica y genética. SUPERDOTACION “Se habla de superdotaci6én cuando una persona tiene un nivel intelectual superior en dos desviaciones tipicas a la media de la poblacién. AREAS: Estructura y el funcionamiento de Greas que estan relacionadas con las habilidades del aprendizaje. Una vez identificados, la intervencién _educativa més recomendada es la aceleracién de curso. Los nifios superdotados también requieren de una atencion escolar especial y adaptada para, asi, poder favorecer su desarrollo y su aprendizaje TIPOS DE SUPERDOTADOS. 1. superdotacion relacionada con un coeficiente intelectual elevado 2. superdotacién ligada a la creatividad PATOLOGIAS ASOCIADAS: + problemas emocionales. + problemas sociales DIAGNOSTICO Para poder evaluar e identificar a una persona con altas capacidades intelectuales es necesario realizar tres operaciones: observar sistemdticamente, realizar un andlisis de las producciones y aplicar pruebas psicométricas. Informaci6én escolar: calificaciones escolares, informacién escrita y oral de profesores anteriores, pruebas elaboradas en el propio centro... Informacién familiar: sobre sus conductas, gustos e intereses. Algunas estrategias: entrevista con los padres (intereses, gustos, ocio), cuestionarios... Informacién social: sobre liderazgo y socializacién. Posibles estrategias: cuestionarios para los alumnos/as, (emulacién de sociograma), preguntas abiertas... Informacién personal (autoinformes). A través de ellos se pueden incorporar datos sobre intereses, aspiraciones o aficiones mediante estrategias como_ entrevistas, informaciones espontdneas 0 autovaloraciones. Por otro lado, la aplicacién de pruebas psicométricas; especificamente dirigidas a obtener informacién sobre aspectos intelectuales, aptitudinales o de personalidad; estard siempre a cargo de profesionales especializados. TESTS: las escalas de Weschler para nifios (WPPSI-IV y WISC-V) los test de Kaufman (K-ABC) las escalas de inteligencia de Stanford-Binet (SB-V) las Matrices Progresivas de Raven Test de CI Intervencién personalizada y multidisciplinar. INTERVENCION PEDAGOGICA: Los alumnos superdotados han de poder beneficiarse de las condiciones educativos a ue les permitan desarrollar_plenamente sus capacidade: __por su propio bien y el de la sociedad en general. De hecho, ningun pais puede permitirse malgastar talentos, y se estarian malgastando recursos humanos si no se identificasen a tiempo las potencialidades intelectuales 0 de otro tipo. Para ello, es necesario contar con las herramientas adecuadas” Recomendacién 1248 sobre la Educacién de los Alumnos Superdotados (Comisin de Cultura y Educacién del Consejo de Europa, 1994) Intervencion basada en necesidades + Personales. Necesitan un sentimiento generalizado de éxito, en un ambiente intelectual dinamico. * Académicas. Posibilidad de poder intervenir en Ia planificacién y evaluacién de sus actividades. Flexibilidad en su horario y en su dedicacién. En la medida de lo posible permitirles continuar trabajando en las tareas en que se sientan satisfechos. + Afectivas. Seguridad necesaria para el desarrollo arménico personal. Su desarrollo a nivel afectivo es similar al de sus compafieros y compafieras, pero es éste un aspecto que merece especial consideracién por parte del adulto, debido a la disincronia que manifiestan entre sus niveles de afectividad y de inteligencia. Reducir a presion de factores externos que obligue constantemente a trabajar. + Sociales. Sentirse aceptados y pertenecer al grupo. Poder confiar en sus profesores, comparieros, padres y entender lo que socialmente se espera de ellos. Compartir sus ideas, preocupaciones y dudas con sus compajieros y profesores. Que exista una atmésfera de comprensién, respeto y aceptacion de las diferencias individuales. Participar en trabajos en grupos con sus compafieros e intercambiar sus conocimientos. + Intelectuales. Ensefianza individualizada (programas adaptados, con ritmo mas rapido). Facilidad de acceso a recursos adicionales y complementarios de informacion. Oportunidad de desarrollar y compartir con otros sus intereses y habilidades. Estimulos para desarrollar la creatividad. Oportunidades de poder utilizar sus habilidades para resolver problemas y realizar investigaciones mas alla de los programas ordinarios Condicion neurolégica y genética. ALTAS CAPACIDADES “Capacidades muy por encima de la media”. AREAS: Inteligencia, creatividad, Personalidad y aptitudes académicas. La mayoria de estos alumnos y alumnas no mostraré todas los rasgos definitorios ni lo hard de forma continuada TIPOS: La sobredotaci6n académica. La sobredotacién creativa-productiva. RAZGOS ASOCIADOS: No forman un grupo homogéneo y, __ por tanto, no podemos hablar de unas caracteristicas SINTOMAS. comunes. + Una capacidad intelectual superior a la media, en relacion tanto a habilidades generales como especificas. *Un alto grado de dedicaci6n a las tareas refiriendose a perseverancia, resistencia, practica dedicada, confianza en si mismo, etc. *Altos niveles de creatividad, considerando la creatividad como capacidad de las personas para responder con fluidez, flexibilidad y originalidad. DIAGNOSTICO El orientador u orientadora realizara la evaluacién psicopedagégica del mismo que estarad basada en la informacién aportada por el profesorado y por la propia familia asi como en la exploracién realizada al alumno o alumna a través de pruebas, entrevistas, andlisis de producciones escolares, observacion, etc. TESTS: Como ejemplo de estos tests destacamos: Escalas Wechsler: WPPSI, WISC-R, WISC IV. Escalas Kaufman: K-ABC, Kbit Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad (MSCA). Matrices progresivas de Raven. IGF: Inteligencia general y factorial. Inteligencia creativa-CREA. Basa su valoracién en la capacidad del sujeto para elaborar preguntas a partir de material grdfico suministrado. Prueba de imaginaci6n creativa-PIC. Evalta la creatividad grdfica y narrativa a partir de la medicién de variables como la elaboraci6n, flexibilidad, fluidez, etc Intervencién personalizada y multidisciplinar. INTERVENCION PEDAGOGICA: La escolarizacién del alumnado con altas capacidades intelectuales se realiza en centros docentes de cardcter ordinario._Estos centros han de far sus. condiciones para poder _prestarles uno atencién educative adecuada_y articular_la_respuesta requerida en funcion de sus _péculiaridades, caracteristicas yn i INTERVENCION BASADA EN MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD a. Presentacion de contenidos de distinto grado de dificultad. b. Propuesta de actividades de caracter interdisciplinar que requieran la conexién entre contenidos de distintas areas y materias. c. Disefio de actividades diversas, amplias, de libre eleccién, individuales. d. Adaptacién de recursos y materiales didacticos. e. Organizacién flexible. f, Adecuacién de los procedimientos e instrumentos de evaluacion. Se han de disefar actividades: + Que permitan distintas posibilidades de realizacin y/o expresi6n. + Que contengan diferentes grados de dificultad y realizacion. + Que puedan ser elegidas libremente por el alumno y alumna. + Que sean diversas para trabajar un mismo contenido. * Que tengan un cardcter individualizado, para un alumno o alumna con altas capacidades intelectuales. Condicién ambiental, neurologica o genética. TDAH “Trastorno caracterizado dificultad para concentrarse y prestar atencién, dificultad para controlar la conducta e hiperactividad”. AREAS: Tejido cerebral mds delgado en las dreas del cerebro asociadas con la atenci6n Los sintomas del TDAH generalmente aparecen a una temprana edad, generalmente entre los 3 y 6 afios RAZGOS ASOCIADOS: a inatencion, la TIPOS: hiperactividad ‘y la impulsividad son los Predominantemente hiperactivo-impulsivo comportamientos clave Predominantemente inatento del TDAH. es normal Combinacién hiperactivo-impulsivo e que los nifios a veces jnatento no presten atencion o sean hiperactivos o impulsivos, pero en los |SINTOMAS nihos con el TDAH, estas conductas son| « Distraerse facilmente, no percibir detalles, mds severas y ocurren olvidarse de las cosas y con frecuencia con mas frecuencia.| cambiar de una actividad a otra para raraisllr un * tener dificultad para concentrarse en una sola cosa a4 * aburrirse con una tarea después de tan solo frastorno, un nifio debe |" tings minutos, excepto que esten realizando i a una actividad placentera sels meses O mds y CN | 9 tener dificultad para concentrarse en diagnéstico de este un grado mayor del| — 6rganizar y completar una tarea o en que presentan otros | gprender algo nuevo nifios de la misma) s tener problemas para completar o entregar edad. tareas; con frecuencia, pierden las cosas (p. e., lapices, juguetes, asignaciones) que se necesitan para completar las tareas o actividades * parecen no escuchar cuando se les habla + Suefan despiertos, se confunden facilmente y se mueven lentamente * tienen dificultad para procesar informacion de forma répida y precisa como los demas tienen dificultad para seguir instrucciones

También podría gustarte