Está en la página 1de 19

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS

- Nadia Ontiveros tiene 9 años. Es una estudiante destacada que termina los trabajos con
varios minutos de ventaja sobre sus compañeros. Se inquieta demasiado al no tener un
mayor reto y, en consecuencia, comienza a distraer a los y las compañeras que no han
terminado.

PROYECTO DE ENRIQUECIMIENTO
INTRODUCCIÓN:
“Los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar
significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los
siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social,
artístico o acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren
de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y
satisfacer sus necesidades para su propio beneficio y el de la sociedad”. (SEP, 2006. p.59)

Datos curriculares del estudiante


Nombre del alumno: Nadia Ontiveros
Edad: 9 años
Necesidades educativas específicas Aptitudes Sobresalientes
asociadas a:
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Pública José Vasconcelos
Maestro de grupo: Mtra. Laura
Maestro de apoyo: Lic. Pdg. Marisol
Fecha de elaboración Plan de intervención: 14 de septiembre del 2014
Grado grupo: 4°a
Curso escolar: 2021-2022
Servicio de apoyo: pedagógico

Aspecto Descripción Necesidad educativa


Funcionamiento intelectual Los niños o niñas En su mayoría los niños con aptitudes
sobresalientes sobresalientes son zurdos y tienen un
desde nacimiento alto nivel creativo por lo que es
sus cerebros necesario, comprender las
inusuales habilidades de lecto escritura
permiten el mientras se brinde al alumno de
aprendizaje rápido materiales didácticos que estimulen
en un dominio la creatividad e imaginación.
particular
Habilidades conceptuales Los niños con La información debe ser enriquecida,
actitudes para el desarrollo de distintas
sobresalientes y habilidades.
talentos
específicos
aprenden a un
ritmo más rápido
y con materiales
abstractos, pues
hacen conexiones
más rápidas con la
información.
Habilidades sociales Estos alumnos por Propiciar experiencias didácticas
sus capacidades motivadoras con sus compañeros
requieren de un proporcionando espacios para el
facilitador para juego, y el cultivo de valores
poder desarrollar sociales.
sus capacidades e
intereses.
Habilidades prácticas Son alumnos que Los alumnos sobresalientes requieren
aprenden de de programas que proporcionen
manera diferente, desafíos y oportunidades, para el auto
pues a descubrimiento y pensamiento
consecuencia de independiente.
que tienen una
capacidad de
aprendizaje más
desarrollada de
acuerdo con su
edad, y un alto
sentido de la
creatividad o
actitudes
psicomotoras.
Funcionamiento académico Alta velocidad de Se requiere ampliar los
aprendizaje, conocimientos horizontales.
vocabulario Eliminar los contenidos o propósitos
avanzado para su que el alumno ya domine.
edad y un amplio
dominio de los
conocimientos.

Tipo de barrera Descripción


A nivel aula Ventaja sobre sus compañeros.
Inquietud.
Distrae a sus compañeros pues ella termino
minutos antes sus trabajos.
Escolar La escuela no cuenta con docentes
capacitados para la atención de alumnos
con aptitudes sobresalientes.
Familiar Los padres continuamente necesitan estar
motivando a su hija con aptitudes
sobresalientes, pues pierde el interés en
temas que ya domina.
Social Estos alumnos por lo general son juzgados
por crear distracciones en el salón y
señalados por los otros compañeritos,
como influencia negativa si este es muy
inquieta.

Propuesta didáctica para Enriquecimiento del contexto áulico y


aceleración.
Planeación semanal 20 de septiembre al 25 de septiembre.
Problemática por atender Aptitudes sobresalientes
Nombre del profesor Mtra. Laura
Materia Multi - Grado y 4°a Turno matutino
materia grupo
Aprendizaje esperado Reconocimiento de capacidades, aptitudes, e intereses del
alumno
Tema para abordar Currículo abierto y flexible
Eliminación de contenidos y propósitos
Materiales Lista de actividades Situación Inquietud del alumno por
para la desarrolladas, y habilidades por atender dominio del tema y
actividad identificadas. distracción del grupo post
actividades.
Inicio Desarrollo cierre
Se implantará un currículo El alumno realizara un Fomentar la participación y
abierto donde la alumna se listado de los temas que apoyo a sus compañeros de
dispondrá a avanzar en el a más le gustan y domina. grupo.
su ritmo.
Producto para evaluar Lista de cotejo sobre los niveles de:
Participación
Dominio
conducta

Ajustes o modificaciones que considerar en Se optará por la aceleración de currículo a


el aula la alumna, para su propio provecho,
confirmar si es zurda o diestra para adaptar
el pupitre a su forma de escritura.
Consideraciones a la infraestructura En infraestructura los servicios básicos y la
limpieza de las aulas.
Actores involucrados Pedagoga
Padres de familia
Docentes

Observaciones adicionales Se puede añadir el enriquecimiento


extracurricular con actividades artísticas.
Justificación de la planeación realizada Por lo que se puede destacar las
características expresadas la alumna Nadia
Ontiveros es que ella podría calificar como
un alumno con aptitudes sobresalientes a
nivel intelectual, lo que significa que ella
presenta un nivel elevado de recursos
cognoscitivos ella puede adquirir y manejar
contenidos verbales, lógicos, numéricos,
espaciales, figurativos y tareas
intelectuales. Puede expresarse en aptitud
académica y el alto potencial de
aprendizaje. Lo que conlleva a una
desregularización avanzada a comparación
con sus compañeros, que se expresa con
inquietud, y funciona como distracción
para sus compañeros.

EVALUACIÓN
Se evaluará semanalmente la puntualidad de los trabajos, el tiempo en que tarda en
desarrollar la comprensión del tema, su dominio para expresar lo entendido, la realización
del contenido, y la identificación de los temas en imágenes.

ALUMNO:
GRADO GRUPO:
MAESTRA:
PEDAGOGO:
FECHA:
OBSERVACIONES:
SUGERENCIAS:

BIBLIOGRAFIA:
Citio web:
Aceves W. (2008) Niños con aptitudes sobresalientes no son atendidos por profesores
capacitados Guadalajara, Jal.; Universidad de Guadalajara.
https://www.udg.mx/es/noticia/ninos-con-aptitudes-sobresalientes-no-son-atendidos-por-
profesores-capacitados
Covarrubias P.(2009) La atención educativa para alumnos y alumnos con aptitudes
sobresalientes, Chihuahua chi; SEP.
https://es.slideshare.net/egutierrezhernandez/atencion-educativaprimaria
SEP (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con
aptitudes sobresalientes. México; SEP
https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/aptitudes/intervencion/Propuesta_inter.pdf
Valadez, S. Betancour, M. & Zavala, B. (2006) Alumnos Superdotados y Talentosos.
Identificación, evaluación e intervención. México; Manual Moderno
https://books.google.com.mx/books?
id=cFn7CAAAQBAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepa
ge&q&f=false

-Carlos Muñoz tiene 10 años. Es un alumno con bajo rendimiento escolar, pues con base en
algunas pruebas que le aplicó la maestra Laura, junto con el apoyo de los profesionistas de
USAER (Unidad de Apoyo a la Escuela Regular), se observó un bajo rendimiento cognitivo
de su parte, ya que le cuesta mucho concentrarse, además de que presenta también
debilidad auditiva.
PROYECTO DE APOYO EXTRACURRICULAR A TRAVES DEL JUEGO
INTRODUCCION:
El bajo rendimiento intelectual definiéndolo como aquellas personas que presentan
deficiencias en los procesos básicos para el aprendizaje y en una o más áreas de la conducta
adaptativa, manifestada en un desempeño menor a lo esperado para su edad, dificultades en
la lecto-escritura y en conductas de la vida cotidiana, los cuales son identificados al
ubicarse en un rango de CI entre 70 a 90 de acuerdo con la tabla de clasificación de
inteligencia de Wechsler (Meléndez, 2012).
Cuando un niño sordo no puede acceder a la comunicación su aprendizaje conceptual a
través del lenguaje se ve limitado y su desarrollo cognitivo, en consecuencia, es más lento
que el de los oyentes. La adquisición del juego simbólico también es más tardía, según las
investigaciones de Marchesi y cols (1995)
Por lo que es muy necesaria la búsqueda de estrategias que apoyen sus debilidades mientras
la didáctica educativa se da con un enfoque investigativo para descubrir las habilidades del
alumno.

Datos curriculares del estudiante


Nombre del alumno: Carlos Muñoz
Edad: 10 años
Necesidades educativas específicas Bajo rendimiento cognitivo y debilidad
asociadas a: auditiva.
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Pública José Vasconcelos
Maestro de grupo: Mtra. Laura
Maestro de apoyo: Lic. Pdg. Marisol
Fecha de elaboración Plan de intervención: 14 de septiembre del 2014
Grado grupo: 4°a
Curso escolar: 2021-2022
Servicio de apoyo: pedagógico

Aspecto Descripción Necesidad educativa


Funcionamiento intelectual En este sentido El aprendizaje de la lengua oral con
cuando se apoyos visuales ya que esto le
diagnostica el permitirá involucrarse mejor con los
funcionamiento temas a partir de las necesidades
intelectual puede antes planteadas
ser menor al
promedio.
Habilidades conceptuales Deficiente Proceso permanente en donde se
adquisición y uso realizarán acciones para mejorar sus
del lenguaje y En dificultades en su proceso de
general, aprendizaje.
problemas para
compartir, esperar
el turno, sonreír,
atender, imitar, y
seguir
instrucciones.
Habilidades sociales Se puede tomar en El comportamiento antisocial de un
cuenta la baja niño con las condiciones de Carlos
capacidad de generalmente es porque no entienden
un individuo para la forma en la que los demás
desempeñar las socializan, ya que al presentar
funciones de barreras en el lenguaje su capacidad
independencia de expresar ideas se reduce.
personal y
responsabilidad
social, de acuerdo
con lo esperado
para su edad.
Habilidades prácticas Dificultad para Se debe estimular la motricidad fina,
dirigir y mantener la coordinación, y de ser necesario
la atención en los implementar lenguaje de señas y o
estímulos lenguaje bimodal.
relevantes.
Funcionamiento académico Limitada Es necesario que les transmitamos
capacidad para confianza en que sí van a lograr sus
asimilar procesar metas académicas y que adecuemos
y retener nuestra exigencia, en este ámbito
información, lo como en los
que les dificulta la demás, a su capacidad y al momento
resolución de en que se encuentran, no pidiéndoles
problemas y ni más ni menos que lo que están en
situaciones al disposición de dar.
mismo tiempo
que puede traerle
dificultades para
concentrarse.
Mientras que su
aprendizaje
conceptual a
través del
lenguaje se ve
limitado.

Tipo de barrera Descripción


A nivel aula Sus necesidades pueden ser objeto de burla
entre los compañeros, interacción escasa
con sus compañeros.
Rutinas no organizadas por parte del
docente.
Limitación para tener una relación de
comunicación efectiva con el docente.
Escolar Incapacidad para comunicar correctamente
sus necesidades al personal de la
institución.
Desorientación.
Familiar Presión excesiva para los padres, a falta de
tiempo y disciplina para realizar
actividades extracurriculares.
Social Poca capacidad de desarrollar lazos de
amistad y compañerismo con sus pares,
timidez y evasión al momento de
socializar.

Propuesta didáctica para Apoyar de forma extracurricular a través


del juego el desarrollo curricular y
cognitivo del alumno.
Planeación semanal 20 de septiembre al 25 de septiembre
Problemática por atender Bajo rendimiento cognitivo y debilidad
auditiva.
Nombre del profesor Mtra. Laura
Materia Multi- Grado y 4°a Turno matutino
materia grupo
Aprendizaje esperado La adquisición del juego simbólico como método de
enseñanza-aprendizaje. Para la re - enseñanza
extracurricular
Tema para abordar La importancia de favorecer su máxima integración
posible en el grupo de clase y en su dinámica general.
Proponiendo juegos didácticos para mejorar su desempeño
y socialización.
Materiales Libro de juegos Situación Retraso en el aprendizaje
para la Lista de juegos anclados a por atender del currículo, y mejora en la
actividad que temas se pueden participación. Mientras se
desarrollar en conjunto a crea en el aula un ambiente
este. seguro.
Inicio Desarrollo cierre
Empezar a sentar al niño Presentar las actividades Fomentar su participación
cerca del profesor e intentar lúdicas y de juego al niño en las actividades y juegos
controlar los niveles de con apoyos visuales para con sus iguales para
ruido en el salón explicando facilitarle la información. mejorar sus destrezas
la importancia de esto al sociales e integración
grupo. dentro de la escuela.
Mientras que en casa se
llevaran a cabo juegos con
temática curricular.
Producto para evaluar Cuestionario para padres de familia sobre
observaciones en el desarrollo de su hijo.
Ajustes o modificaciones que considerar en Se puede implementar elementos visuales
el aula en el salón mientras se le da al alumno la
prioridad de estar frente a la maestra para
poder tener mejor comunicación.
Consideraciones a la infraestructura Dentro de la escuela se deben implementar
letreros visualmente llamativos para el
reconocimiento de espacios, reglas
impresas. Calendario escolar y sección de
anuncios de forma gráfica.
Actores involucrados Pedagogo
Audioprotesista
Padres de familia
Docente
Personal administrativo de la institución
Observaciones adicionales Se debe mantener una comunicación activa
y coordinación continua del profesor con el
equipo profesional que atiende al alumno y
con la familia de este.
Justificación de la planeación realizada Los alumnos con presencia de bajo
rendimiento cognitivo como Carlos se le
pueden dificultar asimilar temas e ideas, y
requieren de gran esfuerzo para, sintetizar
y resumir y es por eso que debemos
explorar sus capacidades o inteligencias.
EVALUACION
Se evaluará semanalmente, el desempeño del alumno, y su nivel de satisfacción en el aula,
las evaluaciones serán diagnósticas y servirán como puente para fijar nuevos objetivos o
darle más tiempo al desarrollo de los temas

ALUMNO:
GRADO GRUPO:
MAESTRA:
PEDAGOGO:
FECHA:
Enumera del 1 al 5 los logros donde 1 es nunca y 5 es totalmente de acuerdo.
Desempeños semanales Logrado observaciones
Organización y
comunicación entre el
docente y padres de familia
sobre las tareas o trabajos.
Presento los trabajos y
tareas extracurriculares
Se observo avance en el
aprendizaje
El alumno expresa
comodidad y alegría al
asistir y participar en
clases.

SUGERENCIAS:

BIBLIOGRAFIA:
Citio web:
UNIR REVISTA (2020) Discapacidad cognitiva en el aula: tipos, signos y necesidades
educativas especiales; UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-cognitiva/
UNIR REVISTA (2019) Discapacidad auditiva en el aula: consejos y recomendaciones;
UNIR - Universidad Internacional de La Rioja
https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-auditiva-aula/
Asociación Española de Pediatría (2012) Niños con baja capacidad cognitiva o límite; En
Familia
https://enfamilia.aeped.es/vida-sana/baja-capacidad-cognitiva-limite
Fernández T. (2006) Desafíos de la diferencia en la escuela, escuelas católicas.
http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Alumnos%20con%20d
%20intelectual5.pdf
ARCO J.L. FERNÁNDEZ C. (2004) Necesidades educativas especiales. Manual de
evaluación e intervención psicológica. Madrid; Mc Graw Hill,
AINSCOWN, M. (2003) “Desarrollo de sistemas educativos inclusivos”. Narcea, San
Sebastián, Universidad de Manchester.
https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
MOLINA García, S. (2002) “Deficiencia mental. Aspectos. Psicoevolutivos y Educativos”.
Málaga. Ed. Aljibe.

- Ignacio Robles tiene 10 años. Él es un alumno muy participativo y con ganas de aprender,
pero cuenta con problemas de debilidad visual. Esto causa que sea lento para realizar
apuntes o incluso para entender a la maestra, ya que pese su poca visibilidad, es un
estudiante kinestésico y auditivo.

ADAPTACIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS ACADÉMICOS PARA EL APOYO


DE ALUMNOS CON DV.
INTRODUCCION:
Para desarrollar este caso me basare en la clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE-11) donde le adjudicare un nivel de debilidad visual – Moderada (agudeza visual
inferior a 6/18). Por lo que intentare ajustarme a estas necesidades educativas en todo
momento.
Datos curriculares del estudiante
Nombre del alumno: Ignacio Robles
Edad: 10 años
Necesidades educativas específicas Debilidad visual
asociadas a:
Nombre de la escuela: Escuela Primaria Pública José Vasconcelos
Maestro de grupo: Mtra. Laura
Maestro de apoyo: Lic. Pdg. Marisol
Fecha de elaboración Plan de intervención: 14 de septiembre del 2014
Grado grupo: 4°a
Curso escolar: 2021-2022
Servicio de apoyo: pedagógico

Aspecto Descripción Necesidad educativa


Funcionamiento intelectual A nivel intelectual La capacidad visual se puede entrenar
por lo general los lo que nos da una oportunidad, para
niños que adaptar al alumno, integrándolo,
presentan realizando las modificaciones
debilidad visual y adecuadas, en el aula se debe cuidar
han pasado por la luz y la presentación de los
una intervención materiales. Ejemplo de esto
educativa podríamos ampliar las imágenes en
adecuada, las pizarras electrónicas o permitir al
adquieren alumno que use instrumentos
habilidades tecnológicos como la computadora o
básicas y no smartphone.
presentan desfases
significativos.
Habilidades conceptuales Se puede Es importante la estimulación del
presentar resto de sentidos del alumno,
dificultades para especialmente el táctil, por lo que ha
relacionar las demostrado Ignacio es un niño que ha
palabras con las desarrollado ya estas aptitudes tanto
imágenes si estas kinestésicas con auditivas, mejorando
no han sido lo su capacidad de absorber toda la
bastante claras. información que le rodea. Es
importante disponer de material para
trabajar sus sentidos.
Habilidades sociales Los problemas de Es necesario facilitar la inclusión del
orientación y de alumno en el aula, el trabajo
movilidad, cooperativo o colaborativo con sus
pueden dificultar compañeros mejorará sus
la forma en la que capacidades sociales y habilidades
ellos se comunicativas. El alumno aprenderá
relacionan, pues a a identificar las emociones de los
pesar de que la otros de forma auditiva y hay que
debilidad visual normalizar en el grupo el contacto
no les impide físico con sus compañeros.
disfrutar de una
interacción con
sus pares surgen
problemas
sociales por
la falta de
normalización en
el aula.
Habilidades prácticas Una limitación en Mantener el entorno estable en la
la visión afecta y medida de lo posible, será más fácil
restringe su para el alumno orientarse y
facultad para desplazarse por sí solo. Así
desarrollar de brindándole mayor apoyo sensorial.
forma normal las
actividades
cotidianas.
Funcionamiento académico El alumno El guiar a los alumnos con
presenta discapacidad visual dentro del aula
problemas está sujeta, a los recursos y
referentes a la herramientas que aportan los
lecto escritura y Docentes para conseguir
su capacidad de un aumento de su autonomía e
comprensión de independencia mientras facilita el
material audio aprendizaje.
visual.

Tipo de barrera Descripción


A nivel aula Falta de metodología didáctica
diversificada como consecuencia de una
falta de tiempo del profesional, provocada
por un gran volumen de trabajo.
Escolar Aquí es donde se encuentra uno de los
mayores retos pues existen barreras
arquitectónicas y obstáculos de toda
índole, inadecuada o nula señalización de
estos, iluminación inadecuada en
el aula, edificios y espacios de
esparcimiento.

Familiar Ignacio cuenta con unos padres dispuestos


a contribuir con su desarrollo apoyándolo
mientras que, al mismo tiempo, no cuentan
con los recursos económicos para la
atención medica y tratamiento de su hijo.
Social Varios compañeros se muestran renuentes
a participar en equipo con él, pues les
incomoda el hecho de que Ignacio necesite
ayuda para realizar algunas actividades.
Propuesta didáctica para El apoyo de alumnos con DV a través de la
adaptación de materiales y recursos
académicos.
Planeación semanal 20 de septiembre al 25 de septiembre
Problemática por atender Materiales y recursos educativos no
adaptados al alumno con debilidad visual.
Nombre del profesor Mtra. Laura
Materia Multi Grado y 4°a Turno matutino
materia grupo
Aprendizaje esperado Que el docente realice modificaciones sencillas y
equitativas en la construcción de los materiales didácticos
para así proporcionar el instrumento básico para que el
alumno pueda llevar a cabo sus
aprendizajes.
Tema para abordar Como la a adaptación curricular es la base para la
normalización del alumno con
discapacidad visual para conseguir: autonomía,
descubrimiento del mundo exterior y
adaptación y participación en la vida social. (Peralta, 2011)
Materiales Materiales didácticos Situación Eliminar las barreras
para la creados en base a los por atender didácticas para el
actividad fundamentos y practicas aprendizaje del alumno.
educativas para la inclusión
de alumnos con
discapacidad visual.
Inicio Desarrollo cierre
Iniciar la conversación con Preparación y aplicación de Sensibilización del grupo
el docente sobre los materiales específicos sobre la condición del
recursos confiables que implementando alumno con matices de
apoyan en la organización agrupamientos flexibles que normalización. Adaptar las
de adaptación de materiales permitan la integración del evaluaciones para el apoyo
y recursos par grupos con niño en la clase, además de del alumno. Mejorar la
alumnos de necesidades que facilitara la comunicación con los
especificas de apoyo comprensión y la padres de familia y predicar
educativo neuro diverso. aceptación de los otros la importancia de la
alumnos a su compañero. constancia y la
participación para el
desarrollo de competencias
en los alumnos.
Producto para evaluar Se evaluará de forma diagnostica la
participación, y desarrollo de
conocimientos, de acuerdo con el currículo.
Ajustes o modificaciones que considerar en Indicadores en el centro para conseguir
el aula mayor autonomía de orientación, Recursos
materiales con imágenes y letras grandes y
colores llamativos, uso de recursos
tecnológicos para que los alumnos con
discapacidad visual accedan a otras formas
de adoptar el currículo, Ampliación de
letreros Disponibilidad de alguna
fotocopiadora para realización de
ampliaciones.
Consideraciones a la infraestructura Tomar como consideración invertir en
modificar la infraestructura a una
estructura de diseño universal, para
contemplan, respectivamente las
necesidades de todos los alumnos en
general.
Actores involucrados Padres de familia
Docente
Pedagogo
Oculista
Personal administrativo de la institución
Observaciones adicionales Se recomiende el uso de materiales de
relieve, figuras y maquetas, uso de
marcadores con fragancia, reloj parlante,
Abaco o calculadora parlante, y zoom en
materiales tecnológicos.
Justificación de la planeación realizada Los alumnos de Educación Primaria cursan
su primera etapa de educación
obligatoria. En este periodo, los alumnos se
desarrollan cognitiva, afectiva, social y
motórica mente, dando lugar a importantes
cambios en su desarrollo evolutivo.
(Castillo,
2009) atender las necesidades que requiere
el alumno con discapacidad sensorial es de
suma importancia para su inclusión y
desarrollo.

EVALUACION:
Ejemplo de diseño de evaluación diagnostica para la integración de alumno con DV
enriquecedora para el grupo, estimulante para el desarrollo del sentido táctil y la
psicomotricidad fina. (ejemplo para la materia de matemáticas geometría)
Actividad:
Se realizará en casa una caja multi formas

Rubrica de evaluación:
ALUMNO:
GRADO GRUPO:
MAESTRA:
PEDAGOGO:
FECHA:
categoría de 3 puntos 2 puntos 1 puntos
aprendizaje
Figuras Reconoce un total Reconoce un total Reconoce con
geométricas. de 6 figuras de 4ºo 5 figuras y apoyo menos de 3
geométricas sin mantiene una figuras.
dudar. actitud dudosa.
No de lados y Sabe de memoria el Cuenta los lados Se le dificulta
vértices. numero de lados de para poder reconocer los
cada figura. responder. vértices y lados de
una figura.
Dominio de relación Coloca Necesita repasar la No coloca las
en base al tacto. correctamente las comparación varias figuras en su lugar.
figuras con sus veces antes de
pares en la caja. colocarla en su
lugar
correspondiente
Participación de la Realizan una caja de No usan colores, No participaron en
familia en la figuras usando pero si realizan las la elaboración.
realización de la colores y las formas formas.
actividad indicadas.
TOTAL
PUNTACION:
EXCELENTE: 10 a 12 puntos
REGULAR: 8 a 10 puntos
BAJO: 4 a 7 PUNTOS

OBSERVACIONES:

SUGERENCIAS:
BIBLIOGRAFIA:
Citio web:
Andrade, p. (2003) accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual,
organización nacional de ciegos españoles (once) dirección general. dirección de autonomía
personal y bienestar social calle del prado, 24, 28014 Madrid
https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=1f52cb9c-5861-415d-95f3-
2d0c710d4dc4&groupId=7294824

castillo, r, p. (2009). desarrollo psicoevolutivo en niños de 6-12 años. revista digital


innovación y experiencias educativas, 14.
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_14/RAFAEL_PADILLA_1.pdf

Finocchiario. a (2019) educación inclusiva, fundamentos y prácticas para la inclusión.


ciudad autónoma de buenos aires. educación ciencia y tecnología. libro digital; argentina.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/el006583.pdf
Jiménez, m. (2015) la escolarización del alumno con discapacidad visual en el aula de
educación primaria, coro molinos grado en magisterio de primaria y pedagogía, pamplona;
España.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/39672/1/mari%20carmen%20jim%c3%a9nez.pdf
Rodríguez, a. (2017) alumnos con discapacidad visual: análisis del procedimiento de apoyo
educativo realizado desde la ONCE universidad de Cantabria, facultad de educación.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/12772/
rodriguezfernandezanacristina.pdf?sequence=1
UNIR (2020) niños con discapacidad visual: cómo atender sus necesidades educativas en
aula; unir - universidad internacional del rioja, España.
https://www.unir.net/educacion/revista/discapacidad-visual-en-el-aula/

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/0B38FL4fFydFPOC1MbTFkbjZISzQ?
resourcekey=0-wlPc39OHOSRQsTSmvdOVMA

También podría gustarte