Está en la página 1de 44

The Nature Conservancy (TNC)

Programa Andes Tropicales del


Norte

CONSERVACIÓN DE CROCODYLUS INTERMEDIUS,


CAIMÁN LLANERO O COCODRILO DEL ORINOCO EN
COLOMBIA

LINEA BASE PARA EL PLAN DE ACCION

Contrato NTA 057 (Número del centro de costos: Northern Tropical Projects
1742407101)
Maureen Irina Montenegro Paredes

Bogotá, D.C., 1 de Noviembre de 2006


TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................. 1
1. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE EL COCODRILO DEL
ORINOCO CROCODYLUS INTERMEDIUS EN COLOMBIA..................................................................... 2
1.1. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT NATURAL............................................................................................ 2
1.2. RECOPILACION HISTÓRICA DE LOCALIDADES CON PRESENCIA DE CROCODYLUS
INTERMEDIUS EN COLOMBIA............................................................................................................................ 3
1.3. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL EN COLOMBIA PARA CROCODYLUS
INTERMEDIUS ....................................................................................................................................................... 5
1.4. ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLOGICOS .................................................................................... 10
1.4.1. Etimología de la especie........................................................................................................................... 10
1.4.2. Nombre común...................................................................................................................................... 10
1.4.3. Clasificación taxonómica ......................................................................................................................... 11
1.4.4. Descripción morfoanatómica. .................................................................................................................... 11
1.4.5. Dimensiones ......................................................................................................................................... 13
1.4.6. Reproducción......................................................................................................................................... 13
1.4.7. Dieta .................................................................................................................................................. 13
1.4.8. Comportamiento .................................................................................................................................... 13
1.4.9. Amenazas............................................................................................................................................ 14
1.4.10. Enfermedades ................................................................................................................................... 15
1.5. EVALUACION DE LA INFORMACION EXISTENTE Y VACIOS SOBRE CROCODYLUS
INTERMEDIUS EN COLOMBIA.......................................................................................................................... 15
1.5.1. Aspectos biológicos ................................................................................................................................. 15
1.5.2. Aspectos zootécnicos ............................................................................................................................... 17
1.5.3. Aspectos veterinarios............................................................................................................................... 17
2. MARCO POLITICO, NORMATIVO Y DE GESTION PARA LA CONSERVACIÓN DEL CAIMÁN
LLANERO ............................................................................................................................................................ 18
2.1. MARCO POLITICO Y NORMATICO EN COLOMBIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL C.
INTERMEDIUS ................................................................................................................................................ 18
2.2. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL COCODRILO
DEL ORINOCO EN COLOMBIA. ................................................................................................................... 19
2.2.1. Estrategia de conservación ex situ del cocodrilo del Orinoco ............................................................................ 24
2.2.2. Investigación y conservación in situ de poblaciones en vida silvestre ................................................................... 28
2.2.3. Recopilación de información sobre programas de educación, a nivel regional y local sobre la importancia del cocodrilo del
Orinoco 31
3. ACTORES RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN DEL COCODRILO DEL ORINOCO
EN COLOMBIA................................................................................................................................................... 33
4. CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 35
5. BIBLIOGRAFÍA CITADA.......................................................................................................................... 37
PRESENTACIÓN

La conservación de especies amenazadas en el país, se ha constituido en uno de los principales


derroteros de la gestión adelantada por las autoridades ambientales competentes y en una de las
principales focos de trabajo que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha
asumido desde que asumió desde 1993 las responsabilidades en materia ambiental encomendadas
inicialmente al INDERENA.

El caimán llanero o cocodrilo del Orinoco, como una de las especies focales de la Orinoquía
Colombiana, está protegida por la Resolución 676 de 1997 del Ministerio del Medio Ambiente y
es considerada como especie en Peligro Crítico según el listado de especies amenazadas del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Resolución 584 de 2002).

Paralelamente, en 1997 se inició la construcción del Programa Nacional para la Conservación del
Caimán Llanero, a cargo del Instituto para la Investigación de los Recursos Biológicos “Alexander
von Humboldt” y la Universidad Nacional de Colombia y cuya implementación efectiva derivaba
en la participación activa y unión de esfuerzos institucionales del Ministerio del Medio Ambiente,
Corporinoquia, Cormacarena, Parques Nacionales de Colombia, la Estación Biológica Roberto
Franco de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Humboldt a nivel nacional, y el
soporte de las instituciones y organizaciones de Venezuela, el Comité de Fauna de CITES y el
Grupo de Especialistas de Crocodylia de la UICN en el ámbito internacional.

Casi diez años después, el país sigue a la espera de recoger los resultados de la implementación del
Programa, por lo que se hace necesario su revisión y análisis en función de las estrategias
definidas, los actores involucrados y/o los recursos disponibles.

Este documento contribuye en la construcción de una línea base como insumo a la discusión del
ajuste del Plan de Acción de Caimán Llanero propuesto en 1997, teniendo en cuenta aspectos
biológicos y ecológicos y antecedentes sobre acciones e instrumentos políticos, normativos, de
planeación y gestión que han determinado a la fecha los esquemas de manejo de esta especie.

Se espera que este documento sirva de insumo en la reflexión y discusión sobre los avances,
fortalezas y limitantes del plan de acción del Caimán Llanero y la adopción conjunta de
estrategias, herramientas y acuerdos de trabajo que en los próximos diez años permitan potenciar
la conservación y desarrollo regional que se viene adelantando en la Orinoquía Colombiana, bajo
un marco de trabajo interinstitucional en procura de la conservación del Cocodrilo del Orinoco.

1
1. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE EL
COCODRILO DEL ORINOCO Crocodylus intermedius EN COLOMBIA

1.1. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT NATURAL

El Crocodylus intermedius tiene como distribución histórica la Cuenca del río Orinoco tanto en
Colombia como en Venezuela. Habita ríos, caños y lagunas de agua dulce, preferiblemente
tranquilas con playas de arena y vegetación flotante, especialmente para los juveniles (Medem,
1981). Su hábitat está constituido por ambientes ribereños que se anegan durante la estación
lluviosa, conformando ríos y meandros estacionales temporales. En la estación seca, los niveles
de agua disminuyen y el hábitat disponible para el C. intermedius disminuye, lo que los obliga
generalmente a restringirse a los bancos ribereños donde aún permanecen algunos pozos de agua1.

En Colombia, el cocodrilo del Orinoco se ha encontrado sobre los ríos Arauca, Casanare y Meta,
inclusive cerca de los ríos Vichada, Guayabero y Guaviare con límites Puerto Limón y la playa del
Dudita en el alto río Güejar, en el departamento del Meta y subiendo hasta el Raudal Alto en el
bajo Inírida en el departamento del Vaupés; esta especie no se encuentra en los afluentes del río
Amazonas (Medem, 1958a).

El área que ocupa la especie en Colombia no es precisa. Medem (1981) reporta 252.530 km² entre
los ríos Arauca al oriente y Guayabero-Guaviare al sur y al occidente el río Duda tributario del
Alto Guayabero; por su parte, Minambiente (2000), estima que la especie se distribuye en un área
de 301.807.4 Km².

Según los monitoreos efectuados (Medem, 1981, 1983; Barahona, et al.,1999; Minambiente, 2000;
Ardila et.al, 2002), en el territorio colombiano las poblaciones naturales se encuentra en un alto
grado de amenaza por cuanto su población natural total probablemente no exceda los 250
individuos. La mayoría de estos estarían concentrados en relictos poblaciones en el departamento
de Arauca en los ríos Lipa, Ele y Cravo Norte, en el río Orinoco, el Parque el Tuparro, ríos Duda
y Guayabero cerca al pueblo de la Macarena y el Raudal de Angostura, el río Meta entre la
Primavera y La Culebra y el río Vichada entre el Muco y La Raya, principalmente (MinAmbiente,
2000).

1 http://www.flmnh.ufl.edu/cnhc/csp_cint.htm

2
1.2. RECOPILACION HISTÓRICA DE LOCALIDADES CON PRESENCIA DE
Crocodylus intermedius EN COLOMBIA

Las localidades donde se han observado individuos de Crocodylus intermedius en Colombia, de


acuerdo a los monitoreos realizados, se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Inventario de localidades con presencia de Crocodylus intermedius en Colombia (Tomado


de Medem, 1981, Barahona & Bonilla, 1999, MMA, 2000, Ardila, et. Al. 2002, y ETBRF, 2005)

Coordenadas
Departamento Río Localidad Fecha Fuente
geográficas
Casanare Río Meta Orocué No indica 1930-1940 Medem, 1981
Arauca Río Ariporo No indica No indica Febrero 1951 Medem, 1981
Guaviare Río Guaviare San José del No indica 1955 – 1956 Medem, 1981
Guaviare
Meta Río Güejar No indica No indica 15 de enero de Medem, 1981
1956
Meta Río Ariari Bocas del río No indica 22 de enero de Medem, 1981
Pororío 1956
Meta Río Ariari Bocas del No indica 25 de diciembre de Medem, 1981
Guayabero- 1958
Guaviare
Vichada Río Guaviare Cerro “El No indica 3 de marzo de Medem, 1981
Olvido” bajo 1957
Guaviare
Meta Río Finca El Refugio, No indica 8 de marzo de Medem, 1981
Guayabero Pueblo La 1959
Macarena
Meta Río Meta Puerto Alicia, ca. No indica Junio 16 de 1970 Medem, 1981
Puerto López
Arauca Río Cravo Bocas del Cravo No indica Marzo de 1974 Medem, 1981
Norte Norte
Vichada Río Meta Santa Rosalía, en No indica 14 de abril de 1975 Medem, 1981
las bocas del
Guachiría
Arauca Río Cabuyare Hacienda No indica 1975 Medem, 1981
Matejoso
Vichada Río Tuparro Reserva el Tomo No indica 1976 Medem, 1981
Tuparro
Arauca Ríos Cravo ca. a Puerto 06º 35´31”N, 70º Enero-abril 1994- Barahona &
Norte, Lipa, Rondón 35 km 49´19” W 1995 Bonilla, 1999
Ele aguas abajo 06º 27´28” N
70º 35´56” W
Arauca Caño No indica 06º 21´47”N, Enero-abril 1994- Barahona &
Matepalma y 71º08´30” W y, 1995 Bonilla, 1999
Río Casanare 06º 16´12” N
71º 06´45” W
Arauca Río Cravo ca. Cravo Norte 06º 17´33” N Enero-abril 1994- Barahona &
Norte 50 Km aguas 70º 13´14” W 1995 Bonilla, 1999

3
Coordenadas
Departamento Río Localidad Fecha Fuente
geográficas
abajo
Casanare Río Meta Caño Yatea, No indica Enero 1994 Minambiente,
bocas Hda. 2000
Lagunazo

Casanare Río Meta La Hermosa- La No indica Febrero 1994 Minambiente,


Vorágine- 2000
Marbella
Vichada Río Meta Puerto Carreño- No indica Febrero 1994 Minambiente,
La Venturosa-Mi 2000
Lucha
Arauca Río Cravo Boca Cuiloto- No indica Febrero 1995 Minambiente,
Norte Bocas del río Ele 2000
Arauca Río Cuiloto Bocas El Pereño No indica Febrero 1995 Minambiente,
2000
Arauca Río Ele Bocas del Lipa- No indica Febrero 1995 Minambiente,
Bocas del Ele 2000
Arauca Río Lipa Bocas del Lipa No indica Febrero 1995 Minambiente,
Villa Tranca 2000
Arauca Río Casanare Puerto Rondón- No indica Febrero 1995 Minambiente,
El Delirio, El 2000
Vergel
Vichada Río Vichada Cumaribo-La No indica Febrero 1995 Minambiente,
Raya 2000
Arauca Río Cravo Bocas, Finca No indica Enero 1996 Minambiente,
Norte Bejuquero 2000
Casanare Río Casanare Bocas del río No indica Enero 1996 Minambiente,
Casanare, Bocas 2000
del río Ariporo-
Cravo Norte
Arauca Río Lipa Fundo Alcalá 06º 36´51.9”N, Noviembre- Ardila et al.,
hasta la 07 (70)º 43´33” diciembre 2000 y 2002 (verificar
confluencia con el W y, marzo-abril 2001 las coordenadas
río Ele 06º 35´23.4” N que reportan en
07 (70)º 43´42.5” W)
W
Arauca Río Ele Fundo Managüa 06º 34´38”N, 07 Noviembre- Ardila et al.,
hasta su (70)º 47´25” W y, diciembre 2000 y 2002
desembocadura 06º 29´13.3” N marzo-abril 2001 (verificar las
en el río Cravo 07 (70)º 39´32.4” coordenadas
Norte W que reportan en
W)
Arauca Río Cravo Antes de la 06º 31´40.5”N, Noviembre- Ardila et al.,
Norte confluencia con el 07 (70)º 52´38.9” diciembre 2000 y 2002
río Cuiloto hasta W y, marzo-abril 2001 (verificar las
el Fundo Palo 06º 28´9.4” N coordenadas
Herrado 07 (70)º 36´42.2” que reportan en
W W)
Meta Ríos Duda- ca. poblado La No indica 2002 EBTRF, 2005

4
Coordenadas
Departamento Río Localidad Fecha Fuente
geográficas
Guayabero Macarena

La proyección de la presencia de cocodrilo del Orinoco en el territorio colombiano de acuerdo a


lo indicado por pobladores locales y a los censos realizados (Minambiente, 2000; Ramírez-P.,
2001), se relaciona a continuación.

- Departamento del Meta: Rios Duda, Guayabero, Manacacías, Mucú, Metica, Acacías,
Camoa, Ariari, caños Lozada, Santo Domingo.

- Departamento del Casanare: Ríos Cusiana, Meta, Cravo Sur, Paz de Ariporo, Pauto,
Orinoco, Charte, Guachiría, Guanapalo, caños Yatea, Picapico, La Fortaleza, La Hermosa.

- Departamento de Arauca: Ríos Lipa, Ele, Cravo Norte, caños Matepalma, Jesús,
Cabuyare, Clarito, Limón

- Departamento del Vichada: Ríos Orinoco, Vichada, Tomo.

- Departamento del Guaviare: Ríos Inírida, Guaviare y caño Nare.

1.3. MAPAS DE DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL EN COLOMBIA PARA


Crocodylus Intermedius

Se cuenta con cartografía elaborada sobre las localidades en donde se han registrado especimenes
del cocodrilo del Orinoco en Colombia desde 1958 hasta el 2005.

A continuación se presenta una muestra de los mapas que se encuentran en la literatura con la
información sobre la distribución tanto en el medio natural como en cautiverio de los relictos
poblacionales Crocodylus intermedius en el territorio colombiano, anotando que todos obedecen a
mapas dibujados a mano alzada o en formatos de gráfico de muy baja resolución, sin tenerse
acceso a formatos shape, vinculables a sistemas de información geográfica.

5
Figura 1. Mapa
de distribución
de Crocodylus
intermedius en
Colombia,
primeros
reportes. Los
cuadrados
representan las
localidades de
presencia para
esta especie.
Fuente: Medem
(1958b).

6
Figura 2. Mapa de distribución de Crocodylus intermedius en Colombia (primeros reportes). Las
cruces representan las localidades en donde se encontraron individuos de la especie. Fuente:
Medem (1981).

7
Figura 3. Mapas con la
distribución del C.
intermedius de acuerdo a
monitoreos durante
1976-2002. Fuente:
EBTRF (2005).

8
Figura 3. Mapa con la distribución de
C. intermedius en el eje de los ríos
Duda-Guayabero, departamento del
Meta de acuerdo a monitoreo
realizado en el 2002. Fuente: EBTRF
(2005)

Figura 4. Mapa con la localización de


los centros de cría en cautiverio de C.
intermedius en Colombia a 2005.
a) Zoo. Piscilago (en rojo). b)
Bioparque Los Ocarros. c) EBTRF d)
Hda. Yamato.
e) Parque Wisirare. f) Casa de Rito
Segovia. El sombreado corresponde a la
distribución natural de la especie.
Fuente: Adaptado de Maldonado (2005)

9
Otras fuentes cartográficas que pueden ser de utilidad frente al desarrollo de acciones de
investigación y conservación de la especie y que permitirán precisar mejor su distribución actual y
futura y la localización de sitios prioritarios para su conservación, estarán dadas por:

• Base de datos sobre ecosistemas acuáticos en la cuenca colombiana del Orinoco y mapa
preliminar de ecosistemas acuáticos adelantado por la WWF entre otras organizaciones
regionales
• Mapa de ecosistemas terrestres del Instituto von Humboldt (escala de 1:100.000)
• Modelo de inundación para la cuenca Orinoco (variables fisiográficas, régimen hídrico,
vegetación, suelos hídricos y tipos de agua) de la WWF
• Propuesta de clasificación de ambientes acuáticos. Avalada por especialistas de diferentes
organizaciones, respetando la clasificación Ramsar pero adaptándola a las particularidades
de la cuenca2.
• Información documental y cartográfica de las ecorregiones de Bosques Húmedos del
Piedemonte de la Orinoquía, Llanos Orientales, Bosques húmedos del Vichada – Inírida y
Sierra de la Macarena (Producida por WWF3 y TNC4)

1.4. ASPECTOS BIOLÓGICOS Y ECOLOGICOS

El Cocodrilo del Orinoco o caimán llanero Crocodylus intermedius es uno de los cocodrilos de mayor
tamaño de América.

1.4.1. Etimología de la especie


Graves en 1819, le da el nombre de C. intermedius refiriéndose a la forma del hocico que ni es
tan largo como el de un gavial, única especie viviente de la familia Gavialidae del orden
Crocodylia, ni tan corto como el normal de los cocodrilos (Maldonado, 2004)

1.4.2. Nombre común


Caimán Llanero, Cocodrilo del Orinoco, Caimán del Orinoco, Caimán Amarillo, Mariposo,
Caimán de los Llanos son los nombres comunes o vernáculos utilizados en la región de la
Orinoquia para identificar a Crocodylus intermedius (Medem, 1981; Ramírez-P, 2001; Rodríguez &
Ramírez, 2002; Ross, 1989). El nombre común más apropiado es Cocodrilo del Orinoco por ser
un verdadero cocodrilo y, si se le dice caimán, puede prestarse a confusiones, por ser el nombre
científico del género Caiman conocido comúnmente como babilla perteneciente a otra familia de

2 http://orinoco.wwf.org.co/orinoco/articulo_detalle.php?lang=es&ir=a63
3 http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/Descargas/PARB.pdf
4 http://www.nature.org/wherewework/southamerica/colombia_es/work/art16457.html

10
Crocodílidos, la Alligatoridae, muy abundante y comercial en nuestro país y en el mundo
(Maldonado, 2004).

1.4.3. Clasificación taxonómica

(Según ITIS5, 2006; GBIF6, 2006)

Reino Animalia
Phylum Chordata
Subphylum Vertebrata
Clase Reptilia
Orden Crocodilia
Familia Crocodylidae
Género Crocodylus
Especie C. intermedius

No se le reconocen subespecies.

1.4.4. Descripción morfoanatómica.


Los siguientes apartes son extraidos de Medem (1981) y Maldonado (2004).

Es un cocodrilo de hocico largo, estrecho y cóncavo hacia la parte media; posee dos fosas nasales
localizadas en la parte terminal dorsal de la boca (= premaxila), con un solo conducto nasal; su
boca presenta paladar secundario bien desarrollado con un pliegue carnoso en la parte posterior y
otro sobre la lengua, ésta última no es retráctil. Sus dientes son tecodontos y se reemplazan desde
el primer mes de edad extendiendo su frecuencia de reemplazo y aumentando el tamaño a medida
que crece el individuo; su fórmula dentaria es 5 premaxilares, 14 maxilares, 15 mandibulares para
un total de 68 dientes.

Ojos con pupila vertical e iris de color verde claro, sin elevación preocupar. Posee membrana
palpebral clara que utiliza cuando se sumerge en el agua. Su piel tiene osteodermos de tejido
conjuntivo, localizados en el dorso, distribuidos simétrica y regularmente, que forman diseños en
la región occipital, post-occipital, filas y columnas en el resto del dorso. Su piel ventral no tiene
osteodermos y es muy suave pero resistente. El color de su piel varía en todas las etapas de
crecimiento como se observa en la Foto 1, dorsalmente pardo claro o de color amarillento, gris
claro a oscuro o negruzco, ventralmente blanco a marfil.

5Fuente: http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt
6Fuente:
http://www.europe.gbif.net/portal/ecat_browser.jsp?taxonKey=256709&countryKey=0&resourceKey=0&showIncertae=false&
nextTask=ecat_browser.jsp

11
Foto 1. Variaciones de color en la
piel de crías en cautiverio de
Crocodylus intermedius: negro de dorso
gris oscuro o negruzco y amarillo o
de color de arena, ambos con
vientre blanco marfil.
Fuente: Maldonado, 2004.

La especie tiene miembros anteriores y posteriores cortos, manos con 5 dedos y patas con 4
dedos; sólo los 3 dedos internos, tanto manuales como pediales, poseen garras, los otros dedos
simplemente terminan en una prominencia carnosa. Las patas tienen membranas interdigitales. La
cola es larga y fuerte y le ayuda a desplazarse y levantarse en el agua. Está divida en dos zonas: la
anterior con escamas dobles y la posterior con escamas sencillas; el número de las escamas dobles
aumenta hasta la edad juvenil y las escamas sencillas se reducen (Foto 2).

h
c
b
i

f
a
J k

d e

12
Foto 1. Descripción morfoanatómica de Crocodylus intermedius. a) Cabeza. b) Cuerpo. c) Cola. d) Boca con lengua y
dientes. e) Miembro anterior con 5 dedos. f) Miembro posterior con 4 dedos. g) Dorso con osteodermos. h) Ojo
con iris verde y pupila vertical. i) Puntos negros sensoriales (ISOs). j) Color de la piel dorsal gris o grisáceo-verdoso
k) Color de la piel ventral blanco marfil. (Fuente: Maldonado, 2004).

1.4.5. Dimensiones

Los adultos pueden alcanzar 6 m – 7 m de longitud total, aunque las dimensiones de los
individuos dependen de variables como temperatura del agua y del ambiente (Medem, 1981). En
cautiverio la longitud total en adultos alcanza los 4,20 m para machos y su peso llega a 400 kg; las
hembras llegan a 3,40 m de longitud total y 200 kg de peso (Maldonado, 2004). Las crías al nacer
tienen en promedio una longitud total de 27 cm y 86 g de peso (Ardila et al., 1999b).

1.4.6. Reproducción

En medio natural comienzan su época de celo a los 10-12 años mientras que en cautiverio, desde
los 7 años (Lugo, 1995). Se ha observado que un macho puede copular con varias hembras, pero
son éstas las que escogen al macho. Son ovíparos y su fecundación es interna como los demás
crocodílidos. La época de celo comienza en junio y el comportamiento de cortejo se extiende
hasta finales de año; en los meses de diciembre y enero la hembra construye el nido en la arena a
unos 50-70 cm de profundidad en donde coloca posturas de 10-80 huevos para permanecer atenta
en su cuidado incluso si se acerca al nido el macho compañero. Los nacimientos se producen 3 a
5 meses después, eventos que se han modificado en los últimos años debido al cambio en las
condiciones climáticas con respecto a lo reportado por (Medem, 1981, Ross, 1989; Lugo, 1995;
Maldonado, 2003)

1.4.7. Dieta

Son carnívoros; consumen aves, tortugas, pequeños mamíferos, pero por la forma de su estrecho
y largo hocico se alimenta preferiblemente de peces. Adicionalmente, tragan guijarros llamados
también gastrolitos y barro que les ayuda en la digestión. Las crías se alimentan de peces
pequeños, larvas de insectos y anfibios (Medem, 1958a; 1981). Se ha observado que acomodan los
peces que tienen espinas externas como los bagres en posición anteroposterior en la boca cuando
los ingieren, evitando lastimarse; prefieren las pirañas, cachamas, mojarras y bocachicos
(Maldonado; 2004).

1.4.8. Comportamiento

De acuerdo a observaciones en cautiverio, los cocodrilos del Orinoco permanecen


indistintamente dentro y/o fuera del agua por mucho tiempo. Son muy ágiles y agresivos y nadan

13
mediante ondulaciones de la cola, apoyándose en ella para saltar en posición vertical y sobresalir
completamente del agua cuando cazan. Las crías y juveniles tienen movimientos ágiles y rápidos,
mientras que los desplazamientos de los adultos en tierra son muy lentos, prefiriendo arrastrarse
que caminar o correr, en especial cuando están con sobrepeso. En la época de celo, los machos
generalmente emiten sonidos guturales como rugidos y estruendosos bramidos; tienen
comportamiento territorial y social y pueden incluso agredir a la hembra o viceversa en el ritual de
cortejo. Se ha observado que los recién nacidos y crías emiten sonidos probablemente como
señales de llamado o advertencia. En cualquier etapa de crecimiento son fácilmente
condicionables, en especial con actividades que involucren suministro de alimento.

Durante el verano los adultos prefieren charcos en los grandes ríos o lagunas profundas y en el
invierno se trasladan a cuerpos de agua menos torrentosos pero con aguas profundas para su
protección y más oferta de alimento. Al igual que los juveniles, prefieren cuerpos de agua con
mucha vegetación (Medem, 1981; Lugo, 1995, Ardila et al., 1999a; Maldonado, 2004).

1.4.9. Amenazas

Se ha observado prelación de huevos por parte de lagartos como el “lobo pollero” o “mato”
Tupinambis sp. A su vez, los neonatos, crías y juveniles pueden ser atacados por aves de rapiña,
reptiles y carnívoros más grandes (Medem, 1981, Maldonado, 2004).

La especie fue perseguida por su piel en la décadas de 1940 a 1960. Los que sobreviven son vistos
como una amenaza por lo pobladores locales, por lo cual son acosados y cazados y los juveniles,
crías y huevos son capturados para su venta en el mercado de mascotas o consumo local. Otras de
las causas que amenazan las poblaciones del crocodilo del Orinoco son la destrucción de las
cadenas tróficas y el deterioro de los ecosistemas estratégicos, principalmente los acuáticos, por la
deforestación, contaminación, agotamiento pérdida de calidad por degradación física, química y
biológica de las fuentes de agua por la influencia antrópica7.

Esta situación ha conllevado a que la especie esté catalogada globalmente en PELIGRO


CRITICO (categoría global CR A1c, C2a) dado que se constituye en una especie de población
pequeña y en disminución con menos de 250 individuos maduros, con una rápida reducción en su
tamaño poblacional en los últimos 10 años por causas reversibles conocidas, amenazada por caza
indiscriminada y una disminución en extensión de presencia o área de ocupación, y en la
categoría nacional EN PELIGRO CRITICO (CR, C2a) por la disminución de su población
(Rodríguez & Ramírez, 2002)

7De acuerdo al Informe PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO – COLOMBIA
2005 – 2015. PROPUESTA TÉCNICA.

14
1.4.10. Enfermedades

En la Estación de Biología Tropical Roberto Franco EBTRF de la Universidad Nacional se han


diagnosticado las siguientes alteraciones físicas y enfermedades, como resultado de necropsias y
procedimientos clínicos adelantados: daño renal por exceso en la ingesta de proteínas; fracturas en
especial huesos mandibulares y maxilares por golpes en peleas territoriales, mordeduras cuando
toman el alimento y errores en la manipulación al ser capturados, cambios de color en el iris del
ojo y lesiones en la membrana palpebral, posiblemente por aguas contaminadas con
desinfectantes como el hipoclorito. Por ingesta de trozos de caucho, plásticos y telas se han
producido el ahogamiento y muerte de individuos; además, luxaciones y muertes cuando se
restringen para procedimientos, en especial, cuando se les amarra la boca no pueden termoregular
por la lengua y mueren por asfixia y calor. Otras causas de enfermedad o muerte tienen que ver
con el lento crecimiento por obstrucciones en conductos digestivos de origen congénito, peleas
por territorialidad al alimentarse o en rituales de cortejo, lo que produce heridas en diferentes
partes del cuerpo que rápidamente sanan, sin necesidad de tratamiento veterinario (Maldonado,
2005).

Boede y Sogbe (2000) reportan que los especimenes mantenidos en cautiverio en Venezuela han
presentado patologías como anomalías congénitas e intoxicaciones en neonatos, avitaminosis por
deficiencias nutricionales, escoliosis, osteodistrofia, infecciones bacterianas, micóticas, virales,
casuística parasitaria, traumatismo y estados de shock en crías y juveniles, deficiencias
nutricionales, traumatismos y hiperparatiroidismo nutricional secundario en adultos.

Finalmente, Blanco (1997) hace alusión a enfermedades degenerativas óseas presentes en


ejemplares en cautiverio en Venezuela.

1.5. EVALUACION DE LA INFORMACION EXISTENTE Y VACIOS SOBRE Crocodylus


intermedius EN COLOMBIA

1.5.1. Aspectos biológicos

De acuerdo a la información revisada en el país se han desarrollado estudios sobre morfología,


anatomía, comportamiento in situ y ex situ, reproducción, embriología, crecimiento, morfometría y
manejo en cautiverio.

En los aspectos biológicos, Medem (1958b, 1981, 1983) presenta una descripción minuciosa sobre
las características morfológicas y anatómicas del cuerpo de Crocodylus intermedius tanto internas
como externas y da sugerencias para el conteo de las escamas dorsales y centrales que permiten su
identificación taxonómica con relación a otras especies de cocodrilianos. También indica las
localidades de distribución de la especie desde las expediciones de Humboldt en el siglo XIX
hasta la década de 1980 en toda la Orinoquía Colombiana (estas últimas realizadas por otros

15
investigadores). La declinación de las poblaciones naturales por la cacería para el comercio de
pieles en Europa también se narra en estas publicaciones.

En cuanto a investigaciones sobre embriología, reproducción, crecimiento con mediciones en


tamaño y peso en crías del caimán del Orinoco, éstas han sido realizadas y documentadas por la
Estación de Biología Tropical “Roberto Franco”-EBTRF, de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional de Colombia en Villavicencio (Ardila et al. 1999a, 1999b, 1999c).

Ramírez-P. (1991), por su parte muestra los resultados de un dieta experimental con una hembra
juvenil de cocodrilo del Orinoco y su afectación en el crecimiento del ejemplar.

Sobre reseñas históricas en cuanto a manejo y reproducción en cautiverio, Lugo (1995), Ramírez
& Burbano (2002) y Maldonado (2003, 2004, 2005) constituyen una recopilación histórica y actual
sobre la experiencia en la EBTRF, con aciertos y desaciertos.

En cuanto a genética, Bejarano (2001), presenta el análisis a la estructura de la población en


cautiverio mediante marcadores moleculares AFPL´s con el fin de elaborar una estrategia sobre
cruces que permitieran y aumentaran la variabilidad genética de la población.

Las investigaciones en medio natural son pocas para Colombia. Los datos de Medem (1981, 983),
son relacionados con localidades de presencia históricas de relictos poblaciones de C. intermedius
en toda la Orinoquia colombiana, como se mencionó anteriormente y que fueron la base para los
estudios realizados posteriormente por Barahona et al. (1996, 1999) y Minambiente (2000) que
presenta la recopilación de censos durante los 1994 y 1997 y 2000 y Ardila et al. (2002)
nuevamente en Arauca en los ríos Ele, Lipa y Cravo Norte.

Por lo anterior, es necesario realizar y diseñar un sistema para el monitoreo de las poblaciones
naturales y los hábitats históricos con el fin de mantener actualizada la información sobre la
especie como insumo en el fortalecimiento de la toma de decisiones de manejo adecuadas.
Igualmente se debe profundizar en el conocimiento y manejo de las amenazas antrópicas y
naturales que se dan tanto sobre los individuos de la especie como de sus hábitats.

Sin lugar a dudas, las experiencias e investigaciones de Venezuela, tanto las reportadas en
cautiverio como en el hábitat natural, son aplicables a Colombia, debido a que compartimos los
mismos ecosistemas y algunos de los cuerpos de agua (p. ej. el río Capanaparo que nace en el
territorio colombiano y desemboca en el río Orinoco en Venezuela).

Los resultados exitosos del vecino país sobre reintroducciones de juveniles en áreas protegidas
desde la década de 1980, mediante el sistema de rancheo8 continuos monitoreos y caracterización
de los hábitats y cría en cautiverio son especialmente relevantes (Arteaga, 1995; Arteaga &

8 El sistema de rancheo que refiere, consiste en obtener huevos fértiles del medio natural e incubarlos en zoocriaderos bajo
condiciones controladas y levantar las crías que nacen de éstos para luego liberarlos – reintroducirlos en el medio natural.

16
Hernández. 1996; Chavéz, 2002; Llobet & Seijas, 2003; Seijas, 2004; Hernández & Rodríguez;
2006).

El campo de la fisiología, bioquímica y microbiología se está abriendo como un potencial para


aplicaciones médicas, farmacológicas y en general sobre bioprospección de cocodrilianos. Como
ejemplo están los estudios que se están realizando en Australia para desarrollar un fármaco contra
el VHI a partir de sangre de cocodrilo debido a las particulares características del sistema inmune
de estos animales9. También se ha descubierto que la hemoglobina de la sangre, su carga y
descarga de oxígeno le permite permanecer durante largo tiempo debajo del agua, siendo
probablemente aplicable a pacientes con graves problemas respiratorios10. También se incluyen los
conocimientos tradicionales y la utilización de sus partes en curaciones de enfermedades de
pueblos indígenas y los campesinos11.

1.5.2. Aspectos zootécnicos

Con respecto a la información sobre los diferentes parámetros para cría en cautiverio como
nutrición, limpieza de estanques, manejo de nidos y posturas se han experimentado y se conocen
por literatura en el país algunos documentos (Lugo, 1995; Ramírez & Burbano 2002 y Maldonado
2003, 2004, 2005). A nivel mundial se cuenta con muchas experiencias sobre este tema con otras
especies de cocodrilianos que son aplicables a esta especie (Ross, 1989; Pooley, 1991).

1.5.3. Aspectos veterinarios

Hay una gran deficiencia de investigación en este campo. Ramírez & Burbano (2002) y
Maldonado (2004), hacen referencia a enfermedades en cautiverio que se mencionaron
anteriormente. La única investigación en Colombia es la que reporta la EBTRF (2005) con
respecto a hematología y química sanguínea, de toda la población en cautiverio en el año de 2003
con resultados de microscopía, tinción de células sanguíneas, sueros lipémicos12, valores
comparables con otros crocodílidos, diferencias en valores por edad. No se conoce la publicación
de esta investigación en forma de artículo sino solo como presentación, la que sería muy relevante
en la medida en que sirve de base para nuevas investigaciones.

Aunque existen reportes sobre enfermedades por parásitos y degenerativas óseas en crías y
juveniles en zoocriaderos en Venezuela (Blanco, 1997; Boede & Sogbe. 2000) y las que han
realizado en el mundo con otras especies, aplicables a C. intermedius, este aspecto debe tenerse en
cuenta sobre todo al realizar las reintroducciones por su impacto en poblaciones naturales como
las que pueden generar bacterias, virus y parásitos llevados por animales en cautiverio a los

9 Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2005/08/18/a03n1cie.php
10 tomado de http://www.elmundo.es/salud/1995/138/00625.html
11 Tomado de http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb031419.pdf
12 Los sueros de los cocodrilianos tienen gran cantidad de grasa, por eso se hace referencia a suero lipémico.

17
animales silvestres. No se conoce si la reintroducción en Venezuela está sujeta a procesos de
seguimiento y análisis a la población y si se ha evaluado este aspecto cuál ha sido su impacto en la
recuperación de las poblaciones en vida silvestre.

2. MARCO POLITICO, NORMATIVO Y DE GESTION PARA LA CONSERVACIÓN


DEL CAIMÁN LLANERO

2.1. MARCO POLITICO Y NORMATICO EN COLOMBIA PARA LA CONSERVACIÓN


DEL C. INTERMEDIUS

El Cuadro 2 consolida las principales directrices políticas y normativas que promueven la


conservación del cocodrilo del Orinoco en Colombia.

Cuadro 2.Política y normatividad que ampara al Crocodylus intermedius en Colombia

NORMA FECHA INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN


Decreto 1608 De 1978 Inderena En su artículo 159 restringe el uso
para especies en peligro.
Resolución 411 16 de julio de 1968 Ministerio de Agricultura Veda nacional de captura de
individuos y recolección de huevos.

Resolución 573 24 de julio de 1969 INDERENA Veda a la caza de individuos.


Ley 17 De 1981 República de Colombia Por el cual Colombia se adhiere a la
Convención CITES. La Convención
incluyó en 1975 a la especie dentro
del Apéndice I, por la que quedó
restringido totalmente el comercio
internacional de especimenes,
excepto en razón a algunos tipos de
investigación científica.
1984 UICN Declara la especie en peligro crítico
en el mundo.

Artículo 5 De 1993 República de Colombia Corresponde al Ministerio del Medio


(numeral 13) de Ambiente definir la ejecución de
la Ley 99 programas y proyectos que la Nación,
o ésta en asocio con otras entidades
públicas en relación con el manejo,
aprovechamiento, conservación,
recuperación o protección de los
recursos naturales renovables y del
medio ambiente.
Artículo 5 De 1993 República de Colombia Corresponde al Ministerio del Medio
(numeral 23) de Ambiente adoptar las medidas
la Ley 99 necesarias para asegurar la protección
de las especies de fauna silvestre, así

18
NORMA FECHA INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN
como tomar las previsiones que sean
del caso para defender especies en
extinción o en peligro de serlo.
Política de Fauna 1997 Ministerio del Medio Una de sus cuatro estrategias se dirige
Silvestre Ambiente a la recuperación y manejo de
poblaciones silvestres con énfasis en
las especies amenazadas.
Política Nacional 1997 DNP & MMA & Instituto Uno de sus lineamientos principales
de Biodiversidad Humboldt se dirige a la promoción y
fortalecimiento institucional para la
conservación de los componentes de
la biodiversidad en condiciones
naturales
Resolución 676 21 de julio de 1997 Ministerio del Medio Declara la especie en peligro de
Ambiente extinción en Colombia y establece el
Programa Nacional para la
Conservación del Caimán Llanero
(PROCAIMÁN).

Resolución 584 De 2002 Ministerio del Medio Por la cual se adoptan oficialmente
Ambiente las listas rojas de especies amenazadas
de Colombia, y se categoriza a
Crocodylus intermedius como en Peligro
Crítico.

2.2. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL


COCODRILO DEL ORINOCO EN COLOMBIA.

El Programa Nacional para la Conservación del caimán llanero Crocodylus intermedius en Colombia
fue formulado en 1997 por el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y la
Universidad Nacional de Colombia para un período de 10 años, con el fin de establecer y definir
las estrategias mediante las cuales se propendería por la recuperación de sus poblaciones naturales
llevando a la especie de la categoría de EN PELIGRO CRITICO a una categoría de bajo riesgo
(MinAmbiente, 2002).

Actualmente, su ejecución está a punto de culminar la primera fase de 10 años con un objetivo
general de prevenir la extinción y promover su recuperación en el área natural de distribución para
contribuir a la conservación a largo plazo de la especie integrándola a los sistemas económicos y
culturales regionales (Minambiente, 2002). Para cumplir con lo anterior, se formularon 6 acciones
específicas a desarrollar, junto con los indicadores y su cumplimiento.

El Cuadro 3, sintetiza los avances logrados en el desarrollo de dichas acciones en razón a sus
indicadores propuestos, lo que de manera general permite concluir que los resultados de esta

19
primera fase no son los esperados dadas las limitantes de articulación interinstitucional,
presupuesto y capacidad técnica para el desarrollo del Programa.

Cuadro 3. Evaluación de acciones bajo parámetros de indicadores del Programa Nacional para la
conservación de Caimán Llanero Crocodylus intermedius en Colombia (período: de 4 años 2002-
2006)

Acciones Responsables Indicadores Tiempo Cumplimiento a oct-31 de 2006


1. EBTRF, Coordinador Número de 1-2 años - No se registran datos de neonatos
Recuperación local, Coordinador neonatos adquiridos adquiridos del medio natural.
de huevos y comunidad, por fuente de
neonatos zoocriaderos privados origen (natural) - 13 neonatos nacidos en mayo de
2003 y ninguno para el 2004.
(Maldonado, 2003, 2005)

- No se conocen datos para 2005-


2006: La EBRTF está concentrando
y manejando todas las posturas de
los centros de cría
Número de 1-2 años - Se vincularon tres instituciones;
personas e Bioparque Los Ocarros
instituciones (Villavicencio, Meta)
vinculadas al Parque Wisirare (Orocué, Sec de
proyecto Agricultura del Casanare
Zoológico Piscilago (Fuera del área
de distribución natural de la especie)

Se desvinculó a la Hacienda Yamato


en Puerto Gaitán, Meta y al señor
Rito Segovia en Maní, Casanare
Número de 1-10 Hasta el momento ninguno en medio
hembras y machos años natural
protegidos
efectivamente En cautiverio los parentales (F0)
están disminuyendo, al igual que los
F1 en edad de reproducción por
manejos inadecuados en el EBTRF.
Número de 1-2 años Para 2001, la EBTRF registró un
proyectos e banco de 19 proyectos potenciales en
investigaciones caimán llanero
realizadas por
fuente EBTRF (2005): 5
Socialización del Programa en
Agroexpo 2003
(Facultades de Ciencias y Veterinaria
U. Nacional)
Proyecto Marcaje (publicado 2004)
Proyecto Manejo (publicado 2004)
Proyecto Hematología y Bioquímica
sanguínea Adecuación estanques
Proyecto Genética (2)

20
Acciones Responsables Indicadores Tiempo Cumplimiento a oct-31 de 2006
BIOPARQUE LOS OCARROS:2
-Adecuación de playas de anidación
Proyecto de educación ambiental,
percepción, actitud, conocimiento
local.
2. IAvH Metros cuadrados 1 año Para 2001 se contaba con
Implementar EBTRF operando posibilidades de encierros ofrecidos
1200 m² de Zoocriaderos por la Secretaría de Agricultura de
infraestructura privados Casanare (12 tanquillas - 1800 m2),
para el levante por don Rito Segovia (Maní,
de individuos Casanare), Fundación Yamato
(aprox. 5000 m2) y al menos dos
sitios en zoocriaderos privados de la
Costa Atlántica y los valles
interandinos.

Las últimas dos posibilidades si bien


fueron utilizadas para algunos
especimenes de Caimán Llanero,
fueron retornados a la EBTRF, quien
realizó labores de remodelación, pero
no se encontraron los datos precisos
del área incrementada (antes de la
remodelación eran aprox. 2.000 m2).

Wisirare: (Maldonado, 2004)


2 baterías con
6 tanquillas descubiertas para cría de
3m*4m*0.50m
6 tanquillas cubiertas para cría de
3m*4m*0.50m
Número de 1 año EBRTF: 2003- 2004: 13 crías,
individuos alimentadas con peces vivos
levantados por (Maldonado,2003, 2004)
años, calidad de
individuos 2005-2006: Bioparque Los Ocarros,
Wisirare, Piscilago, EBRTF: No se
conocen datos.
Individuos de 1,2 – 1 año No se conocen datos
1,5 metros con peso
máximo de 8Kg
3. CSG Número de sitios 1 año Se cuenta con los inventarios de
Identificación de EBTRF inventariados Crocodylia de 1994 –1996, las
hábitats Instituciones y actualizaciones en el 2000 y el Censo
potenciales para organizaciones locales Crocodylia en Arauca 2000 – 2001
la reintroducción y regionales Mapa de sitios 1 año Se cuenta con mapas de distribución
Profesionales inventariados (Medem (1958, 1981), Censo
Funcionarios Crocodylia (1994 – 1996; 2000) ,
entidades EBRTF (2005)
Áreas vitales 1 año No se registran avances
definidas

21
Acciones Responsables Indicadores Tiempo Cumplimiento a oct-31 de 2006
Número de sitios 1 año No se registran avances
inventariados
seleccionados
Mapas de zonas 1 año No se registran avances
recomendadas o
seleccionadas para
reintroducción y
manejo
Kilómetros 1 año No se registran avances
cuadrados
alcanzados
4. MAVDT Crecimiento de 6 años - Se desarrolló en el 2002 un
Definir IAvH población proyecto para el marcaje por
protocolo de UN reintroducida microchips de los individuos
reintroducción Corporinoquia mantenidos en la EBTRF con
Cormacarena recursos de MinAmbiente.
UAESPNN - Se contaba en el 2001 con una
propuesta de protocolo de
reintroducción sin financiación.
- Anualmente se realizan prácticas de
medición y sexaje de los especimenes
en la EBTRF
- La EBTRF contaba en el 2001 con
un banco de imágenes que permitía
ilustrar el manejo de especimenes,
captura, sexaje, medidas, amarres,
toma de muestras fisiológicas.
Sobrevivientes por
peso
Estado en que se
encuentran
5. IAvH Alimentación del 1-10 No se registran avances
Realizar EBRTF sistema de años
monitoreos de CSG información
poblaciones Instituciones y periódica
reintroducidas organizaciones Publicaciones No se registran avances
regionales anuales

6. MAVDT Programa conjunto 1-10 Ninguno


Intercambio IAVH elaborado años
internacional Número de En preparación por Venezuela.
actividades de Coordina en Colombia MinAmbiente
intercambio y/o - Divulgación de Procaimán en V
cooperación Congreso Manejo de Fauna..,
Asunción, Paraguay, 1999. Curso de
especies amenazadas. Antigua,
Guatemala, 1999,
- Distribución de material impreso
Procaimán a especialistas
CSG/SSC/IUCN en 15º mesa de

22
Acciones Responsables Indicadores Tiempo Cumplimiento a oct-31 de 2006
trabajo realizado en Varadero, Cuba,
enero 2000.
Uso de sistemas de No concretamente sobre la especie,
información común pero se cuenta con cartografía de la
en áreas de frontera Orinoquía Colombiana generada por
el Instituto Humboldt y por WWF
vinculadas a sistemas de información
geográfica.
Publicaciones Ver bibliografía consultada

A la fecha, la ejecución del Programa se ha basado en un Comité Operativo creado en el 2001


para que hiciera las veces de instancia de coordinación y decisión para el desarrollo del Programa,
con el fin de constituir un mecanismo eficiente de información y cumplimiento de los
compromisos adquiridos para el desarrollo efectivo del Programa13.

Las funciones del Comité definidas son:


• Revisar los avances en las acciones del programa
• Tener carácter decisorio en las gestiones técnicas y administrativas que se desarrollen en el
marco del Programa
• Actuar como la instancia pertinente para la revisión y ajuste del programa.
• Estar a cargo del seguimiento del programa y sus equipos de trabajo.
• Propiciar el mantenimiento de la filosofía del Programa

El comité está consituido en primera instancia, la CSG (Crocodyle, Specialist Group de la UICN),
Acopazoa, Azoocol, UN (Departamento de Biología, ICN, EBTRF), Corporinoquia,
Cormacarena, Gobernación del Casanare, Gobernación del Meta, UAESPNN, MAVDT
(Dirección General de Ecosistemas) y el Instituto Humboldt.

En el 2006, ujn último esfuerzo retomado por los Ministerios de Ambiente de Colombia y de
Venezuela, busca la consolidación de un convenio binacional para trabajar conjuntamente en la
conservación de Crocodyus intermedius. Al respecto, durante el año de 2005 y teniendo en cuenta la
urgencia de que Colombia se homologue a los avances que la contraparte Venezolana lleva en el
desarrollo de acciones para la conservación del Cocodrilo del Orinoco, se realizaron dos talleres
con instituciones que están trabajando en el tema en Colombia y se acordaron las líneas de acción
a trabajar: investigación, manejo de la especie, protección, vigilancia, educación y participación
comunitaria.

13Tomado de la Ayuda de Memoria del Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero del 30 de agosto de 2001
(Ministerio del Medio Ambiente).

23
Este convenio binacional hace parte de uno de los compromisos que se pactaron en Caracas en el
2001, cuando se realizó en Taller para la conservación del caimán del Orinoco (Crocodylus
intermedius) en Colombia y Venezuela, y se espera que a partir de éste se articulen y aúnen los
esfuerzos, recursos, capacidades y competencias de las diferentes organizaciones, instituciones y
actores de Colombia con las iniciativas del vecino país, para asegurar la adopción efectiva de
estrategias de conlleven a la recuperación del cocodrilo del Orinoco en su areal de distribución.

A continuación se describen los principales avances en tres de las estrategias de manejo


determinadas en el Programa para la Conservación del Caimán Llanero: conservación ex situ,
investigación y conservación in situ y educación.

2.2.1. Estrategia de conservación ex situ del cocodrilo del Orinoco

La cría en cautiverio del Cocodrilo del Orinoco se ha realizado con fines de conservación ex situ y
dado su status legal no existe ningún programa para su aprovechamiento comercial. El manejo de
especimenes en cautiverio cuenta con algunas fuentes bibliográficas (Ardila et al., 1999a, 1999b;
Lugo, 1995; Ramírez & Burbano 2002, Maldonado, 2003), que se pueden complementar con los
reportes de la experiencia en Venezuela (Blohm, 1982; Jenkins, 2002; Velasco et al., 2002).

En Colombia, la Estación de Biología Tropical “Roberto Franco”- EBTRF de la Universidad


Nacional ha estado a cargo de la cría y reproducción de individuos de la especie hasta la
generación F114, lo que hace más completo el conocimiento adquirido en la materia en
comparación con Venezuela, en donde se ha llevado a cabo el proceso de levante de crías de
huevos procedentes del medio natural por rancheo. Sin embargo, dicho país ha realizado la
reintroducción de individuos derivando en la recuperación de poblaciones naturales, favorecido
con la designación de varias zonas de reserva estatales y de la sociedad civil.

En cuanto a los programas de zoocría en Colombia, la EBTRF desde 1986 ha tenido eventos
reproductivos con nacimientos desde el año 1991 (Ramírez & Burbano, 2002), con dificultades
observadas en el mantenimiento de algunos de sus especímenes. Según Lugo (1998), para 1995, la
EBTRF poseía 127 cocodrilos del Orinoco nacidos en cautiverio entre 1991 y 1995, pero nueve
años después, al 2004, tan solo sobrevivían 117 animales de los cuales 27 eran parentales (F0) y 13
crías nacidas en el 2003. Los 77 individuos (F1) restantes correspondían a adultos de los cuales 20
presentaban fracturas mandibulares y ceguera que derivaron en un bajo crecimiento y la
restricción a ser usados como reproductores (Maldonado, 2006 sin publicar).

De acuerdo con Maldonado (2004), durante el año de 2004 se recogieron 332 huevos de los
centros de cría que se incubaron en la EBTRF, pero que desafortunadamente no fueron viables
por problemas de manejo de tipo operativo. Actualmente, la EBTRF continua centralizando las

14F0: significa generación parental o padres obtenidos del medio natural o productos de decomisos. F1: es la primera generación,
son los hijos de los F0. F2: es la segunda generación, provenientes del cruce entre F1s.

24
posturas, neonatos y levante de los mismos, lo que minimiza las probabilidades de ampliar los
centros de cría y el manejo expandido de otros sitios de conservación ex situ en la región.

Para el año de 2005, se recogieron 270 huevos de los cuales 77 eclosionaron (EBTRF, 2005). No
se obtuvieron datos sobre el número de crías que sobrevivió. De igual manera, tampoco se contó
con información para el año 2006 (Gráfico 1).

Gráfico 1. Resumen de posturas y eclosiones correspondientes a la población en cautiverio de


Crocodylus intermedius en Colombia

350

300

250

200
No. huevos
No.eclosiones
150

100

50

0
1986- 1987- 1988- 1989- 1990- 1991- 1992- 1993- 1994- 1995- 2002- 2003- 2004-
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 2003 2004 2005

No. huevos 1 20 0 49 54 73 69 70 55 76 77 332 270


No.eclosiones 0 0 0 0 35 32 22 44 52 14 14 0 77
Número

Fuente: Corregido de EBTRF (2005) en Maldonado (2006).

No se contó con información sobre la propuesta o protocolos de reproducción en cautiverio que


adelanta la EBTRF o de otros centros potenciales de cría. No se cuenta tampoco con información
sobre estrategias de cruces entre los individuos para aumentar la variabilidad genética.

Se presenta en el cuadro 4, la estructura de la población en cautiverio de Crocodylus intermedius en


Colombia desde el año de 2004 hasta el 2006, aún cuando sobre este último año no se accedió a
mayor información. De acuerdo a Roatta, (2006) hay 120 individuos ubicados en la Estación de
Biología Tropical "Roberto Franco" (EBTRF) en Villavicencio, a enero 15 de 2006.

Cuadro 4. Inventario de la población en cautiverio de Crocodylus intermedius en Colombia: año


2004-2006

25
Año de 2004 Año de 2005 Año de 2006
CENTRO (Maldonado, 2005) (EBTRF, 2005)
DE Número Número Número Número Número Número Número Número Número
CRÍA de de de ind. de de de ind. de de de ind.
machos hembras no machos hembras no machos hembras no
sexados sexados sexados
EBTRF – Sin dato Sin dato Sin dato
U. Nacional 13 45 12 20 25 83
de Colombia,
Villavicencio,
Meta
Hacienda Los animales fueron trasladados
Yamato, 13 13 0 13 12 0 a finales del 2005 a la EBTRF.
Puerto
Gaitán, Meta
(1)
Parque Sin dato Sin dato Sin dato
Wisirare, 2 6 0 2 6 0
Orocué
Casanare (2)
Zoológico Sin dato Sin dato Sin dato
Piscilago, 5 2 0 5 2 0
Nilo,
Cundinamarca
(3)
Bioparque Sin dato Sin dato Sin dato
Los Ocarros 3 2 0 3 2 0
Villavicencio,
Meta (4)
Casa de Rito La hembra fue trasladada al
Segovia 0 1 0 0 1 0 Parque Wisirare por
Maní Corporinoquia (2)
Casanare (5)
Sin dato Sin dato Sin dato
TOTALES: 36 69 12 43 48 83
117 174 Sin dato
Fuente: Maldonado, 2006

(1) El traslado a la hacienda Yamato se hizo aprovechando la buena voluntad del dueño del
predio que aceptó tener los animales por colaboración a la conservación de la especie. Por
problemas de hacinamiento principalmente, se trasladaron 36 ejemplares F1, nacidos en la
EBTRF en los años de 1991 y 1992, y una hembra decomisada en Yopal. Nueve animales
murieron por equivocados procedimientos de manejo para ser pesados y medidos en el año de
1996. Para el 2001 existían 13 machos y 13 hembras (Ramírez & Burbano, 2002). Debido a los
problemas de orden público y a malos entendidos frente al uso y manejo futuro de los animales y
sus crías, el dueño del predio solicitó a la Universidad en el año de 2004, recoger los animales.
Este procedimiento se llevó a cabo a finales del 2005.
(2) El traslado de la ejemplar al Parque Wisirare fue una acción adelantada por la autoridad
ambiental con el fin de evitar su manejo en el patio trasero de una casa de habitación. En el año

26
2000 la EBTRF intentó conformar una pareja en la Finca de Rito Segovia, pero debido a
problemas de orden público, el propietario tuvo que abandonar su predio y la hembra fue
trasladada a su casa en el área urbana de Maní.
(3) (4) y (5) Dentro del marco del Programa, se evaluó la alternativa de ubicar algunos
especimenes en cautiverio en zoocriaderos legalmente establecidos, entre ellos los de la costa
Atlántica, para obtener un mejor éxito reproductivo debido a la carencia de infraestructura
suficiente en la EBTRF. Con la construcción del zoocriadero Parque Wisirare se inició este
proceso en el año de 2001 con el traslado de 5 animales. El Bioparque Los Ocarros y el zoológico
Piscilago solicitaron animales para colaborar con el programa y en junio y julio de 2003 se
realizaron los traslados de 3 y 7 animales respectivamente.

Es de anotar que el trasladado al zoológico Piscilago contó con el visto bueno del Ministerio del
Ambiente amparándose en el parágrafo del artículo 10 de la Ley 611 de 200015 que indica
“Excepcionalmente se podrá permitir el establecimiento de zoocríaderos fuera del área de distribución de la especie
previo estudio de la autoridad ambiental que deberá tener en cuenta las estrictas medidas de control para evitar la
fuga de los especímenes al medio natural y los posibles efectos negativos sobre el ecosistema”.

Hoy en día, la EBTRF está gestionando el trasladado nuevamente de los animales de Piscilago a
Villavicencio, por cuanto la reproducción no ha sido exitosa, posiblemente por causa de las
condiciones climáticas que son diferentes a las de la Orinoquia, ya que el régimen de lluvias y
sequía es diferente al de la cuenca del río Magdalena donde se encuentra el zoológico.

Como se indicó anteriormente en este documento, el número de hembras F1, aptas para
reproducción en cautiverio está en disminución. De 45 pasó a 25, y de un total de 128 animales
según EBTRF (2005), se disminuyó a 120 (Roatta, 2005). Para septiembre de 2006, ocurrieron
seis muertes más de adultos F1 según lo informó Romero (2006).

Teniendo en cuenta que para alcanzar la madurez sexual los individuos hembras y machos en
cautiverio deben tener aproximadamente 7-10 años de edad, las muertes de F1 son un grave
problema para las acciones de zoocría, más cuando los parentales que dieron origen a la población
F1 están falleciendo. El problema radica en que el programa para la conservación del cocodrilo
del Orinoco en Colombia no cuenta aún con los niveles de eficiencia de los eventos reproductivos
en cautiverio.

De acuerdo a Maldonado (2004), la población en cautiverio de Crocodylus intermedius tiene la


siguiente estructura.

15 Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.

27
Gráfico 2. Estructura de la población en cautiverio de Crocodylus intermedius en Colombia al 2004
(Fuente: Maldonado, 2004).

Gráfico 3. Conformación de la población por clases de tamaño

90

80
Porcentaje

70

60

50

40

30

20

10

0
I: CRÍAS II: JUVENILES III: PREADULTOS IV: ADULTOS

No determinado machos hembras Clase por tamaño

Las debilidades identificadas en Colombia con respecto a la zoocría de Crocodylus intermedius se


deben especialmente a fallas de manejo a nivel operativo. Por otra parte, no es claro el papel de
los zoológicos frente a su capacidad técnica y logística para el levante de crías y manejo de
especimenes con fines de repoblación o de las autoridades ambientales frente al control,
seguimiento y soporte de los establecimientos competentes en el manejo de especimenes en
cautiverio y de las acciones ex situ contempladas para la implementación del Programa en la
región.

2.2.2. Investigación y conservación in situ de poblaciones en vida silvestre

Aún cuando no todos los sitios donde ha sido observada la especie han sido apropiadamente
monitoreados, el Censo Crocodylia de 1994 – 1995 estimó que la población de Cocodrilo del
Orinoco estaría alrededor de 780 ejemplares, de los cuales 180 fueron contabilizados en Arauca.
Para los ríos Ele y Cravo Norte de la cuenca del Casanare, por ejemplo, se identificaron 28
individuos para una densidad estimada de 0.79 ind/km, siendo notoria la predominancia de
ejemplares adultos y la ausencia de juveniles debido probablemente a la extracción y caza de
huevos, neonatos y juveniles, respectivamente.

28
80
P
70 O
R
60 C
E
50 N
T
40 A
J
30 E

20

10

0
60-120 120-180 180-240 >240
TAMAÑO DE CLASES

GRAFICA 1.- Distribución en clases de tamaño (cm) de la población de Crocodylus intermedius en los ríos Ele-Cravo
Norte (Cuenca del Casanare). Censo 1994-1996.

Durante la segunda fase del Censo, se observaron 2 especímenes en el río Lipa y se obtuvo
información sobre su presencia en el río Orinoco a la altura del Parque Nacional Natural el
Tuparro y en Garcitas, cerca del Parque. Una tercera fase desarrollada en 1998 permitió identificar
individuos en los ríos Duda y Guayabero en cercanías del pueblo de La Macarena (MMA, 2000)

La conservación del hábitat de la especie se ve reflejada en algunos planes y programas de carácter


regional como es el caso del Plan de acción de Biodiversidad de la Orinoquia, los planes de
manejo de los PNN Tuparro, Tinigua y Macarena, la propuesta de declaratoria de una nueva área
protegida de carácter nacional en Paz de Ariporo (Casanare), y las iniciativas manifestadas por
algunas Reservas de la Sociedad Civil ubicadas en la región.

El Plan de Acción de Biodiversidad de la Orinoquia- PARBO determina al cocodrilo del Orinoco


como una especie focal en la ecoregión por su categoría de amenaza, por su carácter de
emblemática y su importancia comercial16. De acuerdo al Plan, las poblaciones naturales y los
individuos de Crocodylus intermedius se verán favorecidos por la consolidación de una propuesta del
Sistema Regional de Áreas Protegidas- SIRAP en la Orinoquía Colombiana (Cuadro 4). Se
observa que las áreas destinadas a proteger concuerdan con las que se han reconocido según los
censos realizados como hábitat de los relictos poblacionales de la especie, como el caso de los ríos
Lipa y Ele en Arauca. De la misma manera, la conservación y recuperación de los ecosistemas

16 De acuerdo a lo expuesto por la Secretaría Técnica en el Taller de socialización del Plan de Acción Regional en Biodiversidad en

Villavicencio, Meta, mayo 31 de 2006.

29
acuáticos y especies de fauna y flora asociadas, así como la conservación y uso sostenible de la
biodiversidad y el aumento en el número de reservas de la sociedad civil, constituyen prioridades
de trabajo en el Plan de Acción (Correa, et. al. 2005).

Cuadro 4. Sistema Regional de Áreas Protegidas- SIRAP preseleccionadas en la Orinoquia


Colombiana

Departamento Descripción Municipio


Arauca Territorio Faunístico del Arauca: Ciénaga de Lipa y el Perro. Incluye Arauca y Tame
selvas de piedemonte y sabanas, selvas de galería y zonas pantanosas. En
1976 se declaró Reserva Forestal del Estero de Lipa (entre el río Arauca y
Ele). Posteriormente fue convertido en el Santuario de Fauna y Flora de
Arauca (31 mayo 77). Sin embargo, el Inderena levantó estas categorías en
1983. Queda la posibilidad de decretar reserva en el santuario de Lipa,
incluyendo los esteros del mismo nombre y los esteros del río Caranal
(80.000 ha)

Cuenca media del río Ele. Propuesto como ecorregión estratégica,


“pudiendo llegar a constituirse como la reserva natural de la llanura
inundada de la Orinoquia”.
Santuario de Vida Silvestre del Cinaruco. Sabanas inundables y no Arauca y Cravo
inundables, esteros y selvas de galería, en torno al río Cinaruco. Área Norte
representativa del “bajo llano”. Terreno fronterizo con Venezuela.

Zonas inundables de los caños Matanegra y Limón. Laguna de la


Rodriguera, La Conquista y el Cachicao, laguna La Perra, Todos los
Santos, el Sinaí.

Cuenca binacional del río Arauca. Ecorregión estratégica para Colombia y


Venezuela.
Casanare Parque Nacional del Casanare (Reserva del Bajo Casanare - río Ariporo). Hato Corozal y
Sabanas no inundables e inundables, esteros, selvas de galería y Paz de Ariporo
“saladillales” (bosque de Caraipa). Sabanas al norte del río Meta
Sabanas secas, bosques de galería y sabanas húmedas. Sabanas naturales Por precisar.
bien drenadas, bosques abiertos y selvas freatófitas. Además del sector Paz de Apiporo
propuesto en la casilla anterior, se propone un sector entre los ríos Upía y Tauramena,
Cravo Sur Maní y Orocue

Cuenca del río Cusiana. Ecorregión estratégica localizada en una zona de


desarrollo petrolero
Módulos reticulares de Orocué. Propuesto como ecorregión estratégica. Orocué
Centro de atracción turística situado en un extenso estero
Fuente: Adaptado de Luque 2000 en PARBO, 2005

En términos de áreas protegidas, históricamente los Duda, Guayabero y Güejar al sur del Parque
Nacional Natural La Macarena han sido identificados como localidades de presencia para
individuos de Crocodylus intermedius. En el PGAR- 1999-2008 de Cormacarena el interfluvio
Güejar, Guayabero, valle del río Duda, se considera como una región prioritaria de conservación

30
que puede ser una acción indirecta para ayudar la conservación del cocodrilo del Orinoco17. La
especie, adicionalmente ha sido considerada como valor objeto de conservación en los planes de
manejo de los Parques Nacionales Naturales de la Macarena, Tinigua y El Tuparro.

Una oportunidad reciente de conservación de hábitat del cocodrilo del Orinoco es la propuesta de
área protegida en el municipio de Paz de Ariporo como Parque Nacional del Casanare. Esta nueva
área contiene sabanas inundables –caracterizadas por presentar seis meses de verano y seis de
invierno, durante los cuales, los cuerpos de agua inundan gran parte de la vegetación– ubicadas al
costado izquierdo del Resguardo Indígena Caño Mochuelo, entre los ríos Meta y Casanare, las
cuales son atravesadas por los caños Ariporo, Agua Clara y la Fortaleza – Pica Pico. Parques
Nacionales y WWF Colombia gestionan recursos para realizar nuevas caracterizaciones biológicas.
Además, se vincularon al proceso The Nature Conservancy (TNC), La Asociación Red
Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de
Estados Unidos (USFWS). (Castellanos y Suárez, 2006).

La Fundación Omacha inició desde 1998 una serie de proyectos en la región de la Orinoquía, en
los ríos Arauca, Orinoco, Meta y Bita orientados al inventario y seguimiento de cocodrilos en la
región. Actualmente está administrando un área de reserva Natural de 1300 ha, llamada
RESERVA BOJONAWI en inmediaciones de la ciudad de Puerto Carreño con el objeto de
proteger ecosistemas y especies de la región. Con la creación de esta Reserva se busca generar un
corredor de conservación biológica hasta el Parque Nacional Natural el Tuparro, y realizar
programas conjuntos de investigación a largo plazo (Fundación Omacha,18 2006).

Otras áreas que están sujetas a protección en el marco del Programa AICAS (Areas Importantes
para la Conservación de de Aves en los Andes Tropicales) en la Orinoquía Colombiana
corresponden al Humedal La Lipa, el Parque Nacional Natural El Tuparro, el Parque Nacional
Natural Serranía de la Macarena y las riberas del río Duda, donde todas ellas se consideran en
áreas importantes para la conservación del cocodrilo del Orinoco (Franco & Bravo, 2005).

Con relación a estrategias de reducción de amenazas tanto para la especie como para sus hábitats
no se realizado ninguna investigación ni formulación.

2.2.3. Recopilación de información sobre programas de educación, a nivel regional y local sobre
la importancia del cocodrilo del Orinoco

Las acciones en educación ambiental sobre la especie son escasas en el país. Los centros de cría
en cautiverio como la Estación de Biología Tropical “Roberto Franco”-EBTRF, el Bioparque Los
Ocarros en Villavicencio, el Parque Wisirare en Orocué y el Zoológico Piscilago en Nilo-

17 Plan de Gestión Ambiental Regional “PGAR” 1999 – 2008. Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo

Especial La Macarena “Cormacarena”. 122p. (Versión electrónica PDF)


18 Fuente. http://www.omacha.org/html/html/otros.htm

31
Cundinamarca informan sobre las características biológicas de la especie y el programa de
conservación a los turistas que los visitan. Es de anotar que los visitantes incluyen grupos de
tercera edad, instituciones educativas desde pre-escolar hasta universitarios, ciudadanos del común
de procedencia local, regional, nacional y extranjera, pero no se cuenta con datos exactos sobre el
número de visitantes.

No existe un programa de educación estructurado local ni regional. Sin embargo se han realizado
actividades de impacto como fue la presentación de cuatro individuos adultos F1 en la feria
Agroexpo en Bogotá en el año de 2003 por parte de la Universidad Nacional con el fin de
socializar el Programa Nacional para la Conservación del caimán llanero y sensibilizar a los
ciudadanos sobre su conservación.

Durante este evento se manifestaron muchas respuestas positivas de vinculación al programa,


ofreciendo fincas, reservas de la sociedad civil en los Llanos orientales y apoyo económico, pero
desafortunadamente no tuvieron eco en las acciones posteriores realizadas por la Universidad.

Ramírez (2001) realizó durante el año 2000, siete talleres en diferentes sitios de la Orinoquia:
Arauca, La Macarena, Paz de Ariporo, Puerto Carreño, Villavicencio y Yopal. Se encuestaron a
261 personas para obtener información sobre el conocimiento acerca del cocodrilo del Orinoco,
socializar la versión preliminar del programa y promover su red de apoyo, en el marco del
Programa Nacional para la Conservación de la especie, con el patrocinio de la Agencia de
Cooperación Española.

Los resultados indican que más del 80% de los encuestados manifestaron interés por participar en
la red de apoyo al programa y como éste tiene una visión de uso sostenible, se constituyó en una
motivación económica para colaborar.

Actualmente, en el Bioparque Los Ocarros y en convenio con la Corporación Kotsala y


Cormacarena se está desarrollando un proyecto sobre el conocimiento de actitudes y percepciones
de los ciudadanos con relación al cocodrilo del Orinoco con base en la recopilación de
información sobre localidades en donde se han observado individuos de la especie y en el
conocimiento por parte de los procedentes de la Orinoquia colombiana sobre la información de
base de la especie. Los resultados parciales indican que la población humana percibe a la especie
como una amenaza principalmente en Casanare, por la ‘posible” recuperación de sus poblaciones
naturales, sin que cuenten con presencia institucional estatal que pueda colaborarles (Maldonado
& Murillo19, 2006 com. per).

19 Investigadores del proyecto.

32
3. ACTORES RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN DEL COCODRILO
DEL ORINOCO EN COLOMBIA

Las siguientes instituciones y personas son las asistentes a los talleres con relación al Convenio
binacional con Venezuela que están trabajando actualmente de manera directa o indirecta en la
Conservación de la especie.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)


Claudia Rodríguez
e-mail: crodríguez@minambiente.gov.co
Teléfono: 3323400 ext. 475 (Bogotá D.C.)

Corporinoquia
Saulo Orduz
fauna@corporinoquia.gov.co

Cormacarena
Mauricio Torres Munevar
Gestión de control y seguimiento
mauricio.torres@cormacarena.gov.co

Secretaría de Agricultura del Casanare


Dirección del Medio Ambiente
Teléfono. (57 8) 6324698

Universidad Nacional de Colombia (Facultad de Ciencias, sede Bogotá)


María Cristina Ardila Robayo
Directora de la Estación de Biología Tropical “Roberto Franco” EBTRF
e-mail: mcardilar@unal.edu.co
Teléfono: (8)6631167 (Villavicencio, Meta)

Consuelo Burbano
Docente área de genética, departamento de Biología
e-mail: mdburbanom@unal.edu.co
Teléfono: (1) 3165000 ext. 11336 (Bogotá D.C.)

Grupo de Especialistas en Crocodílidos (CSG)


Giovanni Andrés Ulloa Delgado
Vice Chairman norte de Sudamérica

33
e-mail: croco-mangle@hotmail.com
Teléfono: 300 8101161

Word Wildlife Fundation - Colombia (WWF)


José Saulo Usma
Coordinador Programa Cuenca del Orinoco WWF Colombia
e-mail: jsusma@wwf.org.co

The Nature Conservancy (TNC)


Thomas Walschburger
Coordinador Científico – Programa Andes Tropicales del Norte
E-mail: twalschburger@tnc.org

Bioparque Los Ocarros


Ricardo Murillo Pacheco
Médico Veterinario, Director técnico y científico
e-mail: rimupa@yahoo.com
Teléfono: 310 8519678

Ruth Adriana Angélica Maldonado Silva


Bióloga Investigadora – Corporación Kotsala
e-mail: raamaldonado@yahoo.es

Fundación Omacha
María Claudia DíazGranados
E-mail: mclaudia@omacha.org

Fernando Trujillo
E-mail: fernando@omacha.org

Otros actores importantes de ser involucrados:

- ACOPAZOA – Asociación Colombiana de Zoológicos y Acuarios


- Instituto de Investigación de los Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” – Proyecto
Cuenca del Orinoco
- Parques Nacionales Naturales de Colombia: Dirección Territorial Orinoquía – Amazonía.
- Asociación Colombiana de Zoocriaderistas (AZOOCOL) o representantes del gremio de
zoocriaderistas.
- Representantes de Reservas de la Sociedad Civil de la Orinoquía Colombiana

34
4. CONCLUSIONES

- El Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco
en Colombia no ha cumplido con los objetivos a corto plazo establecidos con relación a la
obtención de crías y juveniles para su reintroducción en el medio natural por problemas
relacionados con la escasa infraestructura y capacidad logística, institucional y presupuestal
e institucional para el desarrollo de las fases de reproducción, levante y mantenimiento de
individuos FO, F1 y F2. De hecho la responsabilidad de tal tarea con las limitantes en
personal, infraestructura y presupuesto observadas durante todo el Programa, ha estado a
cargo en los últimos diez años de la Estación de Biología Tropical Roberto Franco -
EBTFRde la Universidad Nacional de Colombia, apoyada actualmente por dos centros
dirigidos más hacia el manejo de fauna en cautiverio con fines de educación y recreación
(Bioparque los Ocarros y Piscilago). Adicionalmente, la participación de algunos
ciudadanos de la región no obtuvo los resultados esperados, por cuanto los protocolos y
lineamientos para el manejo de los especimenes a su cargo no fueron lo suficientemente
claros lo que conllevó a la pérdida de espacios y el mejoramiento de condiciones que
minimizaran la presión sobre la EBTRF y sobre los demás centros.

- Por otra parte, la información de base para la identificación, priorización y monitoreo de


sitios potenciales de reintroducción data del año 2.000, está desactualizada y solo se cuenta
con observaciones rápidas realizadas en al menos diez lugares del país, sin que se tenga
información más detallada de las condiciones actuales de los hábitats, de las poblaciones
naturales identificadas y de la viabilidad social y ecológica de llevar a cabo acciones de
reintroducción. De igual manera, dadas las debilidades en este campo, no se cuenta con
claridades frente a los procedimientos, protocolos y competencias en la articulación de la
fase de reproducción y levante de crías y juveniles, y la fase de liberación y seguimiento a
los individuos reintroducidos para el restablecimiento de poblaciones naturales.

- El Comité Operativo si bien se constituyó durante los año 2001 y 2002 en un mecanismo
eficiente para la discusión, planeación y articulación de las diferentes instituciones,
instancias y actores nacionales para la operativización del Programa Nacional para la
Conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco, no fue suficientemente
fortalecido y mantenido en los años subsecuentes para garantizar su continuidad y
operación en el tiempo y el consenso en la toma de decisiones, lo que derivó en el no
cumplimiento de las acciones a corto plazo establecidas y la falta de articulación y apoyo
interinstitucional para el alcance de las metas de cría y levante de crías y juveniles con fines
de reintroducción.

35
- La pérdida de esta instancia conllevó adicionalmente a que los contactos nacionales y
regionales se dispersaran y a que las acciones de sensibilización, socialización y divulgación
del programa fueran escasas y basadas en información desactualizada. A su vez, acciones
como las dirigidas a fortalecer la articulación binacional se han visto retrasadas por la
ineficacia de los procesos nacionales que diez años después registran muy pocos logros en
los resultados esperados.

- Sin embargo, algunas oportunidades que están a favor de reactivar el programa nacional
de conservación se orientan hacia las iniciativas regionales para la consolidación de un
Plan de Acción para la Orinoquía Colombiana que busca entre otros aspectos potenciar la
conservación uso y aprovechamiento de la biodiversidad en este complejo ecorregional,
mediante el trabajo interinstitucional y la confluencia de actores en el fortalecimiento de
esta región. Además, entidades como la WWF, TNC, Fundación Omacha, la Red de
Reservas de la Sociedad Civil, el Bioparque Los Ocarros y la Corporación Kotsala, entre
otros, se fortalecen en la región como actores que ofrecen una mayor permanencia y
continuidad al desarrollo de procesos desde una mirada regional e incluso local, y que
pueden aportar a la solidez técnica y financiera de éstos.

- Otras, instituciones inicialmente involucradas en un principio en la ejecución del


Programa (Gobernación de Casanare, Corporinoquia, Cormacarena, EBTRF,
Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia, Parques Nacionales,
CSG), continúan siendo instancias importantes en la reactivación del Programa y la
subscripción de acuerdos para su desarrollo (como el Convenio Marco que actualmente
lidera el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). De igual manera, la
potencialidad en otras instituciones y organizaciones anteriormente involucradas, como de
soporte a las acciones, favorecería el desarrollo de las acciones que a partir de ahora se
definan (p.ej. Acopazoa, Instituto Humboldt, Red de Reservas de la Sociedad Civil,
Azoocol).

- Finalmente, una de las oportunidades más recientes que se observan para la reactivación
del Programa consiste en el desarrollo de acciones binacionales en el marco de la
subscripción del acuerdo nacional para la reactivación y reajuste del Programa, y la
realización de reuniones, talleres y otras actividades que potencien la unión de esfuerzos,
recursos y competencias entre ambas naciones para la conservación de la especie y sus
hábitats.

36
5. BIBLIOGRAFÍA CITADA

ARDILA-ROBAYO, M.C., S.L. BARAHONA., O.P. BONILLA-C & D.R. CÁRDENAS-R.,


1999a. Aportes al conocimiento de la reproducción, embriología y manejo de Crocodylus intermedius
en la Estación de Biología Tropical “Roberto Franco” de Villavicencio. pp. 417-424. En: Rev.
Acad. Colomb. Cienc., 23 (Suplemento especial.

______, ______, ______, ______.1999b. Evaluación del crecimiento en Crocodylus intermedius


nacidos en la Estación de Biología Tropical “Roberto Franco” de Villavicencio. pp. 425-435. En:
Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23 (Suplemento especial)

______, ______, ______, ______.1999c. Análisis morfométrico craneal asociado con la edad en
los Crocodylus intermedius nacidos en la Estación de Biología Tropical “Roberto Franco” de
Villavicencio. pp. 438-444. En: Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23 (Suplemento especial):

______, ______, ______, & J. CLAVIJO-P. 2002. Actualización del status poblacional del
Caimán Llanero (Crocodylus intermedius) en el Departamento de Arauca (Colombia). pp. 57-65. En:
Velasco, A., G. Colomine, G. Villarroel, & M. Quero (Eds.) Memorias del taller para la
Conservación del Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en Colombia y Venezuela.

ARTEAGA A. 1995. Evaluación del Programa de Reintroducción de Caimanes del Orinoco en el


Refugio de Fauna Silvestre Cano Guaritico (Estado Apure, Venezuela) entre 1990 Y 1995. En:
Crocodile Specialist Group Newsletter. Volume 14 Number 3, July 1995 - September 1995 ---
WWW Edition. IUCN--The World Conservation Union Species Survival Commission

______, & G. HERNÁNDEZ. 1996. Evaluation of the reintroduction of Crocodylus intermedius in


the Caño Guaritico Wildlife Refuge (Apure State, Venezuela). Pp. 207-222. En: Crocodiles:
Proceedings of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group, IUCN- The World
Conservation Union, Gland, Switzerland. ISBN 2-8317-0327-1. 516p.

BARAHONA, S. P. BONILLA, H. NARANJO, A. MARTÍNEZ, & M.A. RODRÍGUEZ. 1996.


Estado, distribución, sistemática y conservación de los Crocodylia colombianos. Pp. 32-51 En:
Crocodiles: Proceedings of the 13th Working Meeting of the Crocodile Specialist Group, IUCN-
The World Conservation Union, Gland, Switzerland. ISBN 2-8317-0327-1. 516p.
______ & O.P. Bonilla -C. 1999. Evaluación del Status poblacional del caimán llanero (Crocodylus
intermedius, Graves, 1819) en un subareal de distribución en el departamento de Arauca
(Colombia). pp 445-451. En: Rev. Acad. Colomb. Cienc., 23 (Suplemento especial):

37
BEJARANO P. 2001. Estructura Genética de las poblaciones ex situ de Crocodylus intermedius
(Graves, 1819) en Colombia mediante marcadores AFLP´S. Tesis de Grado. Universidad
Nacional de Colombia. 97p.

BLANCO, P.A. 1997. Enfermedades degenerativas óseas y articulares en caimán del Orinoco
(Crocodylus intermedius), caimán de la costa (C. acutus) presentación de tres casos. Pp. 26-37. En:
Memorias de la 4ta Reunión Regional del Grupo de Especialistas de Crocodilos de América
Latina y el Caribe. Centro Regional de innovación Agroindustrial, S.C., Villahermosa. Tabasco.
256p.

BLOHM, T. 1973. Conveniencia de criar cocodrilos en Venezuela con fines económicos y para
prevenir su extinción. En: Primer Simposio Internacional sobre la Fauna Silvestre y Lacustre
Amazónica. Manaus, Brazil. November 26- December 1.

BOEDE, E.O., E. SOGBE. 2000. Diseases in Orinoco Crocodile ( Crocodylus intermedius ) and
American Crocodile (Crocodylus acutus ) kept in Venezuelan Farms. REVISTA CIENTÍFICA,
FCV-LUZ / Vol. X, Nº 4, 328-338,

CASTELLANOS D., C. F. SUÁREZ. 2006. Incrementando la representatividad ecosistémica en


la cuenca del río Orinoco, Colombia En:
http://www.wwf.org.co/colombia/articulo_detalle.php?lang=es&ir=a27 Consultado el 22 de
octubre de 2006.

CHAVÉZ, C. 2002. Seguimiento de las liberaciones de caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius)
en el Refugio de Fauna Silvestre "Caño Guaritico" y sus alrededores. pp. 30-56. En: Velasco, A.,
G. Colomine, G. Villarroel, & M. Quero (Eds.) Memorias del taller para la Conservación del
Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en Colombia y Venezuela.

CONGRESO DE COLOMBIA, 2000. Ley 611 de 2000. Diario Oficial No. 44.144 del 29 de
agosto.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE MANEJO


ESPECIAL LA MACARENA “CORMACARENA”. Plan de Gestión Ambiental Regional
“PGAR” 1999 – 2008. 122p. (Versión electrónica PDF)

CORPORINOQUIA/ CORMACARENA/ I.A.V.H/ UNITRÓPICO/ FUNDACIÓN


OMACHA / FUNDACIÓN HORIZONTE VERDE / UNIVERSIDAD JAVERIANA /
UNILLANOS/ WWF, COLOMBIA / GTZ – COLOMBIA. Plan de acción en biodiversidad de
la cuenca del Orinoco – Colombia 2005 – 2015. Propuesta técnica. 281p. Versión PDF.
http://www.humboldt.org.co/humboldt/homeFiles/Descargas/PARB.pdf

38
CORREA, H. D, RUIZ, S. L. Y ARÉVALO, L. M. (eds) 2005. Plan de acción en biodiversidad de
la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Bogotá D.C.:
Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte
Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p.

CROCODILE SPECIALIST GROUP -CSG. 1996. Crocodylus intermedius. In: IUCN 2006.
IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.
http://www.iucnredlist.org/search/details.php/5661/summ Downloaded on 24 October 2006.

ESTACIÓN DE BIOLOGÍA TROPICAL "ROBERTO FRANCO". 2005. Experiencias Sobre


el manejo en cautiverio del caimán llanero Crocodylus Intermedius en la Estación de Biología
Tropical “Roberto Franco” – Villavicencio (Meta) Facultad de Ciencias Universidad Nacional de
Colombia Sede Bogota. En: Memorias del Taller binacional Colombia- Venezuela, Caimán del
Orinoco, Crocodylus intermedius, tortuga charapa Podocnemis expansa Bogotá, 15 de septiembre de
2005. Versión Power Point.

FRANCO, A.M. & BRAVO, G. (Eds) 2005. Areas importantes para la conservación de las Aves
en Colombia. Pp. 117 – 281 en BirdLife Internacional y Conservation Internacional. Areas
Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales: sitios prioritarios para la
Conservación de la biodiversidad. Quito, Ecuador: Birdlife Internacional (Serie de Conservación
de BirdLife No. 14)

HERNÁNDEZ O., A. RODRÍGUEZ. 2006. 1.115 caimanes y 18.549 tortugas liberadas en el


Parque Nacional Aguaro-Guariquito en once años de trabajo conjunto. FUDECI.
C:\Documents and Settings\hp\Mis
documentos\TNC\Bibliografía\Venezuela\FUDECI_Liberación_caimanes.htm

INDERENA. 1969. RESOLUCIÓN 573 del 24 de julio

______. 1987. RESOLUCIÓN 17 del 14 de enero.

JENKINS, R. W.G. 2002. El papel de la cría en cautiverio en la Conservación del Crocodylus


intermedius. pp. 155-160. En: Velasco, A., G. Colomine, G. Villarroel, & M. Quero (Eds.)
Memorias del taller para la Conservación del Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en
Colombia y Venezuela.

LUGO, L. M. 1995. Cría del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en la Estación de Biología
Tropical “Roberto Franco”, Villavicencio, Meta. Pp. 601-606.. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 19
(4):

LUGO, L. M. 1998. Formation of an Orinoco (Crocodylus intermedius) Nursery in the Atillanura


Colombiana. Crocodile Specialist Group Newsletter. Volume 17 Number 4, October 1998 -

39
December1998 — WWW Edition. IUCN—The World Conservation Union Species Survival
Commission.
www.flmnh.ufl.edu/natsci/herpetology/newsletter/news174b.htm

LLOBET, A., A. E. SEIJAS. 2003. Estado poblacional y lineamientos de manejo del caimán del
Orinoco (Croodylus intermedius) en el río Capanaparo, Venezuela. pp. 117-129. En: Manejo de
fauna siovestre en Amazonia y Latinoamérica. Selección de trabajos V Congreso Internacional.
CITES, Fundación Natura. Polanco-Ochoa, Rocio (ed). Bogotá Colombia. 446p.

MALDONADO, R.A. 2003. Manejo ex situ de crías de Crocodylus intermedius (Crocodylidae), una
experiencia como estudiante de práctica académica. pp.117. En: Acta Biológica Colombiana.
Memorias del III Encuentro Científico de Estudiantes de Biología. Vol. 8 No. 2. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, UNIBIBLOS, Bogotá.

______. 2004. Evaluación del manejo de la población ex situ de caimán llanero, Crocodylus
intermedius en Colombia. Tesis de grado. Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
D.C.182p con anexos.

______. 2005. Evaluación del manejo de la población ex situ de caimán llanero, Crocodylus
intermedius en Colombia. En Proceedings de la Reunión Regional de América Latina y el Caribe
del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (CSG/SSC/IUCN). 17 al 20 de mayo de 2005. Santa
Fe, Argentina. Pp. 53-69

______. 2006. Población en cautiverio del cocodrilo del Orinoco, Crocodylus intermedius, en
Colombia: Análisis histórico y perspectivas para el programa de conservación. (Sin publicar).

MEDEM, F. 1958a. Problemas faunísticos de Colombia: El conocimiento actual sobre la


distribución geográfica y ecológica de los Crocodylia en Colombia. En: Revista Organo de la
Institución, Universidad Nacional de Colombia pp 37-57

______. 1958b. Informe sobre reptiles colombianos (III). Investigaciones sobre la anatomia
craneal, distribución geográfica y ecológica de Crocodylus intermedius, Graves, en Colombia. En:
Caldasia, Vol 8 No. 37 pp.175-215 figs 1-14 tabs -2, mapa 1. Bogotá.

______. 1981. Los Crocodylia de Sur América. Vol. I. Los Crocodylia de Colombia. Colciencias,
Bogotá. 270p.

______. 1983. Los Crocodylia de Sur América. Vol. II. Los Crocodylia de Colombia. Colciencias,
Bogotá. 210p.

MINITERIO DE AGRICULTURA.1967. Resolución 411 del 16 de julio

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 1997. Resolución 676 del 21 de julio de 1997

40
______. 2000. Estado y distribución de los Crocodylia en Colombia: Compilación de resultados
del Censo Nacional. 1994 a 1997; 2000. Rodríguez M., (ed) Colombia. 71p.

______. 2002. Programa Nacional para la Conservación del Caimán Llanero. 32p.

POOLEY, T. 1991. Bases para la crianza de cocodrilos en zonas remotas. En F. Wayne King
(Red.) Crianza de cocodrilos: Información de la literatura científica. Grupo de Especialistas en
Cocodrilos, UICN –The World Conservation Union, Gland, Suiza. pp. 81-109. ii +134 p.

RAMÍREZ-P., J. 1991. Efecto de la cantidad y frecuencia alimentaria de una dieta experimental


sobre la tasa de crecimiento de un ejemplar juvenil de C. intermedius, Crocodylia: Crocodylidae.
Caldasia 16 (79): 531-538.

______. 2001. Caimán llanero o cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius): conservación y
conocimiento público en la Orinoquia colombiana En: Revista Zoodivulgación UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA, FACULTAD DE CIENCIAS. Revista Zoodivulgación Año 2.
No.1. 72p.

______, & C. BURBANO. 2002. Crocodylus intermedius (Caimán llanero) ex situ en la Estación de
Biología Tropical “Roberto Franco” (EBTRF), COLOMBIA. En: Velasco, A., G. Colomine, G.
Villarroel, & M. Quero (Eds.) Memorias del taller para la Conservación del Caimán del Orinoco
(Crocodylus intermedius) en Colombia y Venezuela. pp. 78-132.

ROATTA-ACEVEDO, C. 2006. Tecnología para salvar gigante llanero . UN Periódico.


Universidad Nacional de Colombia No. 86 : Sección: Tecnología. Fecha : Enero 15 de 2006

ROMERO- C., R. 2006. 'El Niño' Mató a seis caimanes en Villano. En Diario El Tiempo 5 de
octubre. Http://Www.Eltiempo.Com/Tiempoimpreso/Edicionimpresa/Nacion/2006-10-
06/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3273819.Html Consultado el 10 de octubre de 2006

RODRÍGUEZ-M. M.A., J. RAMÍREZ-P. 2002. Crocodylus intermedius. En: Castaño-Mora O. V.


(Ed.) 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de
Colombia. Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del
Medio Ambiente, Conservación Internacional-Colombia. Bogotá, Colombia. pp 45-48

ROSS, C.A. 1989. Crocodiles and Alligators. Weldon Owen Pty Ltd, New South Wales. 240p.

SEIJAS, A.E. 2004. Calidad de hábitat y crecimiento de cocodrilos liberados en distintas


localidades en los llanos de Venezuela. pp.4. En Libro de Resúmenes Presentaciones orales, VI
Congreso Internacional sobre manejo de fauna silvestre en la Amazonía y Latinoamérica.
Lecciones Aprendidas: 5-10 de septiembre 2004. Iquitos-Perú.

41
UICN/SSC Crocodile Specialist Group. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK
http://flmnh.ufl.edu/herpetology/Act-plan/plan1998a.htm Consultado el 22 de octubre de 2006

VELASCO. A. & M. DENIS. 2002. Programa de Conservación del Caimán del Orinoco
(Crocodylus intermedius) en Venezuela: situación de la cría en cautiverio. pp. 68-77. En: Velasco, A.,
G. Colomine, G. Villarroel, & M. Quero (Eds.) Memorias del taller para la Conservación del
Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) en Colombia y Venezuela.

http://www.elmundo.es/salud/1995/138/00625.html

http://www.europe.gbif.net/portal/ecat_browser.jsp?taxonKey=256709&countryKey=0&resour
ceKey=0&showIncertae=false&nextTask=ecat_browser.jsp

http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt

http://www.jornada.unam.mx/2005/08/18/a03n1cie.php

http://www.omacha.org/html/html/otros.htm

http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb031419.pdf

42

También podría gustarte