Está en la página 1de 35

Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap.

6 68
Cap. 6 FENOMENOS ESPECIALES

En muchos protocolos Rorschach, especialmente en aquellos que corresponden a


sujetos con algún grado de patología, se encuentra uno con diversas manifestaciones,
verbales o de otra naturaleza, asociadas al proceso de responder a la prueba y que no
constituyen respuestas codificables en sí mismas, a pesar de lo cual son de importancia al
momento de analizar el protocolo y elaborar un diagnóstico. Exner en su Sistema
Comprehensivo incluye un gran número de ellos y los clasifica siguiendo diferentes
criterios, agrupándolos en un capítulo de Códigos Especiales (Exner, 1994).
Tradicionalmente, sin embargo, han sido denominados fenómenos especiales y tratados
de un modo más descriptivo o fenomenológico (p.ej. en Bohm, 1968; Passalacqua &
Gravenhorst, 1996), que es también la forma en que los trataremos acá.

La lista de los fenómenos especiales incluye un amplio número de factores,


distintos a aquellos considerados para la codificación de las respuestas, y que son de
gran importancia en el momento de valorar e interpretar el protocolo obtenido. Puesto que
es importante no sólo el hecho de que aparezcan, sino también en qué momento y en
relación a qué lámina o respuesta aparecen, acostumbramos a consignarlos junto a la
codificación de la respectiva respuesta, en una columna adicional destinada a ello, con el
encabezamiento de “observaciones”.

A continuación analizaremos los más importantes de los fenómenos especiales,


siguiendo fundamentalmente la lista y descripción que de ellos presentan E. Bohm (1968)
y Passalacqua & Gravenhorst (1996).

1. Alteración amnésica del hallazgo de las palabras, o Alteración Amnésica

Se consigna este fenómeno cuando el sujeto percibe un objeto habitual conocido


pero no recuerda su nombre, y en su lugar hace referencias intentando describirlo.
Debe tratarse realmente del olvido del nombre de algo común y no de objetos
excéntricos, con nombres complicados, o que no pertenezcan al medio cultural y/o al
idioma de examinado.

Ejemplos:
L.V: “Un animal que es un bicho negro, que anda de noche con radar, pero no
recuerdo como se llama”.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 69
L.X: “Uno de esos animales que tienen muchas patas y pican” (refiriéndose a las
arañas).

Se asocia a un déficit de memoria. Según Bohm se presenta habitualmente pero


no siempre, en cuadros orgánicos. Lo encontramos en demencias y cuadros con
deterioro, con falla de la memoria anterógrada, entre otros; en dónde se daría como un
relleno frente a la ausencia.

Puede ser índice, asimismo, de represión intensa, cuando se presenta ante


respuestas de contenido conflictivo para quien la da. Por ejemplo en histéricos, ante
respuestas sexuales.

Hay que hacer la diferenciación entre los dos significados.

Es un fenómeno que pocas veces se repite en el mismo test. Si ello ocurre, hay
que pensar más en la existencia de componentes orgánicos. Incluso puede ser un primer
indicador de una afasia.

2. Anulación de la Conciencia de Interpretación

Se presenta cuando la persona considera lo que ve o interpreta en la lámina, como


real, como que la lámina efectivamente muestra “eso” y no otra cosa, pudiendo
convertirse esa realidad en persecutoria, llegándose (en casos extremos) a la interrupción
de la prueba.

Ocurre una pérdida de límites, una pérdida de distancia absoluta entre el sujeto y
la lámina.

Ejemplos:
L. I: “¡me asusta! ¿Qué es esto? ¡me da miedo!”. (devuelve la lámina)
L. IV: “¿Qué me muestra? Me hace mal (llora). ; me voy, me voy, no quiero
ver más!”. (se levanta y sale corriendo).
L. V: “Es un vampiro que se me viene encima”.
L. III: “Una mariposa… ¡Que lindo! Se me va a posar en el brazo”.
L. X: “Yo, mi mujer y mis hijas”.

Implica una pérdida absoluta del juicio de realidad y aparece frecuentemente en


psicóticos exclusivamente, sobre todo cuando se acompaña de Autorreferencia.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 70
Según Bohm se da en esquizofrénicos y en imbéciles o débiles profundos.
También lo dan algunos niños pequeños como algo natural, de acuerdo con el
momento evolutivo.

3. Disminución de la conciencia de Interpretación (Rorschach)

Es un fenómeno intermedio entre el aumento y al anulación de la conciencia de


interpretación y más cercano a esta última. Aquí hay también una pérdida de distancia
pero sin llegar a una anulación.

El sujeto cree que su interpretación es la única posible o que existe una


interpretación que sería la “correcta” y pide que se lo confirmemos, como si realmente
estuviera dando un examen de conocimientos.

Ejemplos:
L. II: “Dos elefantes haciendo piruetas ¿está bien lo que veo?
¿Me dirá después si es así realmente?.”

L. V: “Esto es realmente un murciélago” (Dicho en tono afirmativo, como


confirmando)

Se presenta en personas que se someten al juicio ajeno y que necesitan del otro
para sentirse seguros. En este sentido, es un índice de inseguridad y duda.

Puede darse en cualquier neurótico, en orgánicos, en epilépticos y en personas


con déficit o inhibición intelectual, y también en los que tienen en general dificultad para
discriminar yo-no yo y confunden fantasía con realidad. Implica, por lo tanto, cierta
disminución de la prueba de realidad.

Es normal en los niños pequeños que creen que su interpretación es una


percepción.

4. Aumento de la Conciencia de Interpretación

Es lo contrario a la anulación. El sujeto se ve en la necesidad de aclarar de alguna


manera que lo que percibe es sólo una representación de la realidad y no ésta misma.
Pone una distancia máxima entre él y la lámina.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 71
Ejemplos:
L. I: “Esto no significa nada. Son sólo manchas… pero podría parecerse a un
murciélago”.
L. III: “No existen en realidad pero podrían ser como dos personas”.
L. X: “Podrían ser vistos como cangrejos pero no lo son, se representan
cangrejos”.

Obviamente el sujeto intenta una toma de distancia frente a la prueba, y convencer


al mismo tiempo al examinador de que su sentido de realidad está preservado. Es decir,
es una forma de mostrarse seguro y “sano”, lo que implica un sentimiento de inseguridad
subyacente.

Está asociado también con temor a proyectarse, en personas muy defensivas, con
elementos paranoides, y en obsesivos y psicópatas.

Para Bohm “se presentan casi siempre en deprimidos, pedantes y en


psicasténicos con sentimientos de extrañeza”.

5. Autorreferencia o personalización

Llamadas también Referencias al Yo. La persona hace una referencia a sí misma,


o asocia la respuesta que está dando a alguna circunstancia o hecho personal que
menciona o relata.

Ejemplos:
L. IV: “Este es mi papá”.
L. III: “Una vez cacé una mariposa como ésta”.
L. IX: “¡Qué lindos colores para comprarme una tela para un vestido!”.
L. VIII: “Dos osos trepados por la hojas. Así nunca van a llegar. ¿No seré
yo ésta que me tomo de las hojitas para no caerme?”.
L. I: “Yo, mi mamá y mi papá; se están peleando por mí que estoy en el
medio”.
L. VI: “En mi casa tenemos una piel de tigre así”.

Zulliger hace una distinción entre “Autorreferencias Negativas”, que están


asociadas a disminución o anulación de la conciencia de interpretación, como el primer y
quinto ejemplo y los “Recuerdos Personales”, que serían todas aquellas autorreferencias
donde no hay necesariamente una disminución o anulación de la conciencia de
interpretación, como en los ejemplos 2 y 3.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 72
Si bien Bohm dice que no es necesario hacer esta diferencia, esto ha sido
interpretado de diferentes maneras y muchos autores al hablar de autorreferencia se
refieren, erróneamente, únicamente a las más graves, las negativas de Zulliger.

En el caso de las autorreferencias graves, se encuentran principalmente en


esquizofrénicos y en algunas enfermedades orgánicas.

Las formas mas leves, según Bohm, se encuentran en neuróticos, como índice de
egocentrismo y también en esquizoides. También se pueden encontrar en cuadros
histéricos y en personalidades infantiles, egocéntricas, que intentan buscar, recurriendo a
lo propio y conocido, una seguridad que no poseen, cuando se da en adultos. Esta
necesidad de referir todo a sí mismo es esperable, por ejemplo, en los niños.

Pueden ser superficiales y distractoras, como en el ejemplo 3, o verdaderos relatos


sobre su vida (esto es más común en los histéricos). A veces es indicador de cierto insight
como en el ejemplo 4, cuando la persona asocia libremente con la respuesta sin que se lo
haya pedido el examen de límites. En este caso sería incluso un fenómeno positivo.

Sin embargo hay ocasiones en que bajo la apariencia de insight hay un severo
trastorno, y aquí casi siempre va acompañada la disminución o anulación de la conciencia
de interpretación, como en el ejemplo 5.

Pueden ser también vagas e impersonales, como en el ejemplo 6 que son


comunes en los esquizoides.

6. Color Descriptivo: C des.

Es similar al color nombrado (Cn) pero con un matiz intelectual y artístico, es decir
los colores se describen por lo general técnicamente.

Generalmente va acompañado de otras respuestas en la misma lámina, antes o


después de él.

No se incluye en la sumatoria de color cuando es fenómeno especial.

Ejemplos:
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 73
L. VIII: “Abajo, dos tonos de rosa y naranja. Un rosado más definido a los
costados que parecen dos animales”.

L. IX: “El verde se mezcla con el naranja y aquí se diluye dando una
tonalidad más clara. Son dos payasos”.

Puede ser un índice de shock al color. Es decir, a la representación afectiva se le


agrega la intelectualización como defensa ante el impacto de los colores. Indica una
afectividad mal reprimida y mal modulada. El sujeto logra establecer un control racional o
intelectual, sin mostrar lo que siente.

Las personas que lo presentan, no muestran lo que sienten, sienten miedo y


ponen distancia, se defienden (es algo casi consciente) enfocando de forma intelectual las
situaciones emocionales.

Se da en personalidades normales y con cierto nivel intelectual, en artistas,


creativos y en aquellos que por su actividad o profesión manejan los colores y su
composición.

7. Color Nombrado: Cn

También llamado Nominación o Designación de Color.

Puede darse de dos formas:

1) Cuando el sujeto nombra los colores y luego da una respuesta:

Ejemplo:
L. VIII: “Rosado, verde, azul y naranja. Al costado dos animales”,

Esto generalmente es índice del shock al color: el sujeto quiere ganar tiempo para
reponerse del impacto de los colores y elaborar una respuesta. Como modo de expresión
del shock al color, hace referencia a represión. En niños menores de cinco años es
normal y no tiene las connotaciones de shock.

2) Cuando el color es nombrado sin estar seguido de respuesta, es decir, nombrar


los colores es dado como respuesta. En este caso no sólo se consigna como
fenómeno especial, sino que debe además codificarse como respuesta.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 74
Ejemplo:
L. IX: “Aquí hay colores: verde claro, naranja, rosado, verde oscuro”.

Cuando se da en adultos o en niños mayores de cinco años, indica una falla en el


proceso normal de pensamiento.
No se da en protocolos normales sino en psicosis, en lesiones cerebrales, luego
de electroshock, en deficientes mentales con base orgánica, en alcohólicos, en
demencias. Es índice de deterioro psicótico u orgánico (post encefálico o traumático). Al
codificarlo como respuesta, se computa como C puro.

8. Combinación Confabulatoria (CC)

Se da cuando el sujeto percibe diferentes partes de la lámina como Gestalten


generalmente bien vistas por separado (aunque esto no es excluyente), pero las relaciona
incorrectamente. Es decir, consiste en combinar diferentes elementos que, aislados,
pueden o no estar bien vistos, pero se falla al unirlos o combinarlos.

La combinación puede resultar incorrecta por diversos motivos:

a) Por el tamaño: el tamaño relativo de las partes no resulta congruente en la


totalidad con respecto a los otros. Acá debemos hacer una aclaración pertinente: si bien
“Dos osos subiendo a una montaña” tampoco guarda una relación de tamaño adecuada,
es una respuesta tan frecuente (en la lámina VIII) que no se considera Combinación
Confabulatoria.

Ejemplo:
L. VIII: “Dos ratones recorriendo la masa terráquea”.

b) Por la ubicación: no es respetada la posición que en la realidad tienen las


formas vistas, produciéndose una alteración espacial.

Ejemplo:
L. IX: “Partes del cuerpo humano, lo naranja serían los riñones, en el centro
la columna, lo verde los ovarios y el rosa inferior el corazón”.

c) Por el contenido: las interpretaciones se relacionan ilógicamente, resultando


contenidos absurdo.

Ejemplos:
L. II: “Dos perros levantando una probeta”
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 75
L. VII: “Una mariposa que balancea en la esquina de sus alas la cabeza de
un chancho y encima de éstas, una cabezas de niña”.

d) Por la relación temporal: las partes relacionadas trasgreden el tiempo


cronológico.

Ejemplo:
L. III: “Un hombre del 900 dialogando con un astronauta”.

e) Por la confluencia de algunos de estos factores

Ejemplo:
L. X: “Una araña que arrastra a la Península Itálica” (incongruencia de
tamaño y de contenido).

Hay que tener presente que para que haya una Combinación Confabulatoria debe
haber por lo menos dos contenidos diferentes.

Las Combinaciones Confabulatorias (CC) implican una falla del pensamiento


lógico en cuanto al establecimiento inadecuado de relaciones y de la integración. Por ello
muchos autores lo consideran un fenómeno muy patológico. Sin embargo, se da bastante
comúnmente en diversos cuadros, de diferentes grados de patología. Tiene como base un
razonar y actuar impulsivamente y cierta pérdida de libertad del sujeto frente a su propia
percepción: los diferentes elementos que son combinados son vistos cada uno como una
entidad diferente, pero como en la lámina aparecen unidos (las manchas se tocan o
sobreponen) se ve forzado a representárselos unidos. Hay una incapacidad de separarlos
o abstraerlos conceptualmente en el plano cognitivo. Por otra parte, en la medida que el
sujeto verbaliza la idea (la entrega como respuesta), es evidente que no enjuicia
críticamente (no censura) su “producción”. Esto implica que actúa sin detenerse a (o antes
de) enjuiciar lo adecuado o inadecuado de su acción. Es propio de personas que mienten
y tienden a actuar, sin pensar bien o anticipar las consecuencias de su acción.
Reemplazan así el pensamiento por conductas actuadoras (acting-out).

En una interesante presentación Marta Pagola propone hacer notar al sujeto que
combina confabulatoriamente (como así también al que confabula) lo absurdo de la
relación que ha establecido con el fin de tener en cuenta su respuesta con fines
diagnósticos (incluso diferenciales). El modo de hacerlo es preguntando, por ejemplo:
“¿Cómo explica Ud. esto?” o “¿Cómo puede ser?”. Si bien el histérico, el orgánico y el
psicópata se dan cuenta del error, su reacción posterior es diferente. El orgánico queda
perplejo ante nuestro pedido de explicación, sin intentar remediar el error; el psicópata lo
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 76
justifica a toda costa intentando convencernos de que él tiene la razón, arreglando la
respuesta con un razonamiento a menudo absurdo y haciéndonos hasta dudar de la
lógica real. Muchas veces, inclusive logran que no detectemos siquiera la CC hasta
después y por lo tanto no la interroguemos, de tan bien armadas y organizadas que
parecen.

El histérico se rectifica inmediatamente, duda, se ríe nerviosamente, pero aunque


tampoco puede pensar claramente, no intenta mentir.

Los psicóticos y los débiles mentales – que también pueden dar CC- no perciben
el error, haciéndose a veces inútil indagar sobre ello, dado que la calidad de la respuesta
permite inferir que se va a conseguir poco con hacerlo. El psicótico contestará con juicios
carentes de lógica. El esquizoide, que también puede dar CC, no las explica o dice que se
trata de una fantasía, sin importarle justificarla confrontándola con la realidad, por su
pensamiento omnipotente.

9. Combinatoria Simultánea y Sucesiva

Es cuando se arma una repuesta Global partiendo de la integración simultánea o


sucesiva de varios detalles aislados (véase también lo pertinente en el apartado del Tipo
Aperceptivo). Si bien en la codificación de la respuesta la consignamos como una W,
conviene hacer constar el fenómeno (C Sim., o C Suc.) en la columna de los fenómenos
especiales.

Ejemplos:
L. I: “Don ángeles jurando ante un altar” (simultánea)
L. VIII: “Dos osos. En el medio se puede ver una montaña. Los animales
parece que suben a ella” (sucesiva).

Son respuestas propias del pensamiento que llega a la síntesis luego de un previo
análisis. Unas y otras se diferencian por la mayor o menos celeridad del proceso
asociativo y por la relación vincular; que en las simultáneas parece inherente a los
conceptos dados y a lo que éstos representan. Indican la posibilidad de establecer
razonamientos inductivos (o hipotéticos) y deductivos, propios del creador. Si bien
generaliza, no le falta capacidad analítica. Son de inteligencia teórica y práctica a la vez.
Pueden ver lo obvio, pero lo integran en una totalidad. Son imaginativos y flexibles. Las
personas que las dan tienen la posibilidad de observar atentamente los diferentes
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 77
aspectos de la realidad por separado y organizarlos, integrándolos en una síntesis
abarcativa.

Son típicas de artista o del inventor, si son buenas en su calidad formal y en su


integración (cuando no son combinaciones confabulatorias). Pueden también reflejar una
capacidad creativa no artística, como la tienen personas que son buenos organizadores o
planificadores.

10. Confabulación

En ellas el sujeto parte de un sector de la macha interpretando allí algo que puede
o no estar bien visto, y generaliza a un sector mas amplio proyectando en él un contenido
que está mal visto, siendo por lo tanto siempre negativa o parcialmente inexacta su
calidad formal. Aunque son a menudo respuestas globales, pueden no serlo, y tener
como resultante cualquier localización, como lo advirtieron Bohm y otros autores. Lo
importante en él es que se amplía el percepto en desmedro de la forma; de dónde se
parte y adónde llega en cuanto al sector de la mancha que abarca, es un elemento
secundario.

Como localización pueden ser por lo tanto DW (detalle usual a Global), SW


(espacio en blanco a Global), DD (detalle usual a detalle usual), DdD (detalle inusual a
detalle usual), etc. Las anotamos en esta misma forma al hacer la codificación,
subrayando la localización a la que se llega porque es la que finalmente se computará
para hallar los porcentajes de localizaciones y el Tipo Aperceptivo (T. App).

Lo que hay que destacar es que no todas las respuesta de DW o de SW que son
en definitiva localizaciones, son confabulaciones como Fenómeno Especial. Es decir que
hay que diferenciar las DW de forma positiva que, como dice Rorschach: “…son aquellas
W en que se parte de un detalle para conformar la totalidad”, (y que no necesariamente
constituyen este Fenómeno Especial y sí un tipo de pensamiento especial), de las DW
con forma negativa, que si son confabulaciones. En éstas últimas, la persona carece de
suficiente control lógico sobre su pensar, y es extraviado por su tendencia a la Global.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 78
Como dice Alcock: “Parte de la mancha se percibe correctamente de acuerdo con
su forma y el resto se distorsiona para hacerlo compatible con una idea que solo sería
correcta en relación con una parte”.

Irene Orlando aclara que el mecanismo de producción de las DW “alcanza el nivel


de F- sólo cuando para la formación de tal W se omite considerar el resto de los detalles
de la mancha o sea que se los completa a partir de los datos iniciales; Y en cambio el
mecanismo puede producir una F+ si se parte de un detalle y se considera a posteriori los
otros”.

Ejemplos:
L. I: “Cangrejo, por las pinzas”, que clasificamos:
DG F- A Confabulación
L. VI (D. superior): “Un gato, por los bigotes”.
DdD F- A Confabulación

“Cabeza de gato” no sería Confabulación, en ese mismo detalle, aun cuando


también la justificara por los bigotes (pequeñas prolongaciones laterales superiores). La
clasificaríamos DdD F+ Ad.

El sujeto que confabula observa un aspecto de la realidad e induce el resto,


fallando en su afán de generalizar, muchas veces por impaciencia, con la finalidad de
sacarse el material de encima rápidamente. Implica omnipotencia a nivel de pensamiento
que lo lleva a errar y como consecuencia a mentir, por la consiguiente suposición de la
realidad a partir de un dato. La inferencia que hace es totalmente errónea. Le cuesta
meterse dentro de sí mismo y habla, por consiguiente, de una tendencia a actuar. Es la
persona que toma la parte por el todo. Rapaport lo asocia al pensamiento transductivo
(Piaget) típico de los niños y para él también típico de estados psicóticos o prepsicóticos,
de ansiedad, depresivos y débiles mentales. Es decir, sería índice de un pensamiento que
encadena juicios particulares para llegar a una conclusión también particular y, por lo
tanto, casi siempre equivocada, ya que no es un verdadero razonamiento deductivo.
Pareciera asociarse al razonamiento analógico siguiente: 1) Este bicho tiene pinza; 2) El
cangrejo tiene pinza; 3) Este bicho es un cangrejo. Ya habla de déficit en la formación del
concepto al tomar como esencial un atributo accesorio (pinza). Otros casos serían: “Como
hay ropa de mujer, debe ser una mujer”. “Las orejas con de conejo, luego como tiene
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 79
orejas de conejo, debe serlo”. La dan en definitiva, los orgánicos, psicópatas, y débiles
mentales, fundamentalmente, aunque se encuentra en diversas patologías y

Como en el caso de la Combinación Confabulatoria, se debe preguntar al sujeto si


lo que interpretó se parece al objeto en la realidad, para confrontarlo con su respuesta de
forma negativa. Los psicóticos y los débiles generalmente no advierten la arbitrariedad de
la forma, el histérico en seguida caen en la cuenta del error y se rectifica con algo de
ansiedad, el orgánico si bien también advierte la incongruencia formal, se queda perplejo
ante nuestra pregunta, y el psicópata tratará de convencernos de la existencia de alguna
forma parecida en la realidad.

11. Crítica de Objeto (Frankel y Benjamin)

El sujeto critica algún aspecto de lo percibido como no coincidente con el objeto


real, porque está mal dibujado o mal hecho.

Acá hay que hacer una aclaración: muchas veces la persona habla de un
contenido deformado y no está haciendo una crítica de objeto sino que se está refiriendo
a algo deformado como proyección.

El interrogatorio “¿por qué deformado?” y su respuesta, nos permitirán aclarar de qué


se trata.

Ejemplos:
L I: “Es un murciélago pero no está bien hecho, está hecho sin considerar
su forma precisa”.
L. V: “Una mariposa, pero estas puntas no corresponden a ella, están de
más”.

Lo presentan personas criticonas, detallistas, muy exigente, que les cuesta aceptar
la realidad.

Critican la lámina en lugar de hacer su propia crítica y proyectan allí su agresión.


Se da en casi todos los cuadro neuróticos (pero fundamentalmente en obsesivos) y en
paranoides.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 80
Según Bohm, también en orgánicos (como manifestación de concretismo) y en
personas pedantes y poco imaginativas.

12. Crítica de Sujeto (Rorschach)

Como su nombre lo indica es la crítica que se hace el examinado a sí mismo.


Consiste en comentarios tales como “yo no lo entiendo”, “no sé qué ver” “no puedo ver
nada más, no tengo imaginación” “me resulta difícil”.

A veces es necesario distinguir si se trata de una crítica de sujeto o de objeto.


Muchas veces coinciden los dos fenómenos en un protocolo. A menudo detrás de una
crítica de sujeto hay una crítica de objeto, es decir que lo que se está queriendo decir es
que no es que no pueda ver nada porque él no ve, sino porque las láminas están mal
hechas. Aquí es importante tener en cuenta el tono en que el sujeto lo diga.

Ejemplos:
L. IV: “Es una radiografía de alguna parte del cuerpo pero como yo no sé
nada de anatomía, no sé de qué parte”.

L. VIII: “Esto es muy difícil para mí, parecen dos animales”.

Son personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la duda, ambivalentes,


con baja autoestima, con sentimiento de inseguridad subyacente.

Se da especialmente en depresiones, melancolías, también en orgánicos, en


obsesivos y en crisis de angustia.

13. Detalle Oligofrénico (Rorschach)

Consiste en percibir en respuestas populares o habituales, parte humanas o


animales en lugar de la respuesta humana o animal completa. Es decir, se percibe con
buena forma una parte de un todo sin considerarlo dentro de la totalidad que
habitualmente se estructura y, por lo tanto, haciendo exclusión de ella.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 81
Ejemplos:
L. I: (Sólo el detalle central) “Cuerpo de una mariposa”.
L. III: (Sólo la parte de la cabeza) “Es la cabeza de una persona”.
L. V: (Sólo los laterales) “Alas de murciélago”.

Se lo asocia con angustia y con la posibilidad de que la ansiedad se traduzca en el


pensamiento en miedo.

Algunos autores sugieren que hay que analizar qué parte es la que el sujeto no
considera, porque significaría que tiene alguna dificultad con ella.

Rorschach creyó que se daba exclusivamente en oligofrénicos, de ahí su nombre,


pero aparece también en personas con buen nivel intelectual y un rendimiento deficiente
por restricción neurótica, es decir por situaciones conflictivas.

Se ve también en fóbicos, crisis de angustia, en niños y adolescentes.

Puede indicar, asimismo, deterioro.

14. Estupor Frente a los Símbolos Sexuales (Bohm)

Se da cuando nos encontramos frente a manifestaciones verbales que evidencian


una perturbación, de distinta intensidad, ante lo que habitualmente se consideran “zonas
sexuales” de las láminas, ya que en ellas algunas personas dan respuestas de genitales
masculinos o femeninos. En el caso de este Fenómeno Especial, no es necesario que el
examinado dé antes o después una respuesta sexual directa (de hecho, difícilmente ello
sucede), pero la deducción igualmente es que la perturbación tuvo como origen una
asociación de la zona con el órgano sexual que, como dice Bohm, puede ser consciente o
inconsciente.

También, como en el caso de los schocks, la persona puede o no sobreponerse a


posteriori, dando algunas respuestas en esa localización. No podemos, en cambio,
consignarlo como Fenómeno Especial cuando meramente existe una actitud silenciosa
contemplativa hacia dichas zonas, aunque sospechemos lo que puede estar tapando ese
silencio. Muchas veces recién en el Examen de Límites surge la asociación sexual,
primeramente censurada. Bohm también lo consigna como F. E. cuando se dan varias
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 82
respuestas en algunos de esos sectores, interpretando esto como una sobre-
compensación.

Como hay zonas femeninas y zonas masculinas, este Fenómeno se desdobla en


dos: Estupor frente al símbolo sexual femenino (EFSSF) y Estupor frente al símbolo
sexual masculino (EFSSM), respectivamente.

Si bien las zonas más claras o donde más se destaca habitualmente el Estupor
son el Detalle Central Inferior de la L. VII. como zona femenina y el Detalle Central Inferior
de la L. IV o el Superior de la VI como zona masculina, existen también otras zonas que
con cierta frecuencia se asocian a contenidos sexuales, como por ejemplo:

L. I: Zona central: femenina


Puntas: masculina (mas raro)
L. II: Zona central inferior: femenina (puede acá también haber shock al rojo y a veces
hay que discriminarlo)
L. III: Parte media del D. gris central inferior; Femenina.
“Piernas” y sus saliencias medias: Masculina.
L. IV: Parte central superior, puntas laterales y zona central inferior: masculina (a
veces, excepcionalmente, se interpreta la primera zona como femenina).
L. V: Es difícil el Estupor Sexual en esta Lámina; puede, de todos modos, tomarse la
parte central como zona femenina y las prolongaciones como masculinas.
L. VI: Parte central D. inferior: femenina.
L. VII: Parte central inferior: femenina (muy frecuente)
Salientes superiores: Masculina
L. VIII: Zona central inferior: femenina
Prolongaciones y “piquitos”: Masculina (poco frecuente)
L. IX: Zona central inferior: femenina (y a veces también el espacio blanco central)
Columna central: masculina.
L. X: Zonas medias de los Detalles centrales (excepto el superior): femeninas.
Parte central superior: masculina

Se consideran también femeninas las zonas blancas de las láminas II, VII y como
ya dijimos, IX, debiéndose a veces diferenciar en ellas (lo cual es muy difícil) si se trata de
Estupor Sexual o de shock al blanco o al vacío.

Ejemplos:
L. IV: “Esto (D. central inferior) no sé qué es; lo sacaría” E.F.S.S.M.
L. VII: (D. central inferior) “La unión que tienen aquí abajo no la entiendo.
No tendría que estar; parece un cierre”. EFSSF.
L. III: (saliencia de piernas). “Esta prolongación que parece un pene no se
por qué está; si son mujeres” EFSSM.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 83
En líneas generales podemos decir que el Estupor Sexual habla de rechazo de la
sexualidad propia o ajena (de acuerdo a si el Estupor es frente al Símbolo Sexual del
mismo sexo que el administrado, o al otro), de represión, de conflictos con la sexualidad
propia o del otro sexo, de ansiedad de castración y, muchas veces, de desconocimiento,
miedo y angustia frente a genitalidad, además de una identidad sexual problemática y
hasta de posible homosexualidad (en el caso que el Estupor sea al propio sexo del
administrado y que, por supuesto, existan otros índices concurrentes).

Se da en adolescentes y en cualquier neurosis, según Bohm con mejor pronóstico


terapéutico que cuando se dan respuestas sexuales directas, a veces encubriendo una
caracteropatía.

Es más frecuente en histéricos y en fóbicos. En los hombres, el Estupor frente al


Símbolo Sexual Femenino puede ser índice de retraimiento sexual por angustia ante el
contacto con las mujeres y/o misoginia (aversión al sexo femenino) paranoide.

15. Evidencia

Este fenómeno se da generalmente como respuesta a nuestro interrogatorio,


buscando los determinantes de una respuesta o, más raramente, de modo espontáneo
cuando el sujeto justifica lo que percibió trayendo una referencia externa, o su propio
criterio, a veces ilógico. Suele estar acompañado de Autorreferencias, aunque esto no es
excluyente.

Ejemplos:
L. I: “Una cadera” (?) “Y… porque es así”
L. IX (en global): “Un mapa; así parece en los libros de geografía”.
L. X (G): “París, porque así lo muestran las películas que he visto”.
L. VIII (todo lo central): “El interior del cuerpo humano”.
(?) ”Porque es como lo dibujan los libros de anatomía que estudiaba en el liceo”.

Se da fundamentalmente en niños, ya que indica un pensamiento concreto e


infantil. Cuando se encuentra en adultos se habla de personas que sustentan una lógica
un tanto personal (o hasta autista), o que tienen una convicción muy lábil, tratando de
adecuarse por ello a ciertos cánones externos, en la búsqueda de seguridad.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 84
Es decir que se daría en personas infantiles, inmaduras, dependientes y
sometidas, que no pueden asumir su propia percepción, y con rasgos esquizoides, muy
comúnmente. Dependen de reglas externas o carecen de ellas interiormente.

Para Piotrowski, es común en los adolescentes.

16. Fabulación (Portuondo)

Se da cuando una persona parte de algo de la lámina agregando elementos que


no están en la misma; haciendo un cuento o fábula, como su nombre lo indica, por medio
de un ejercicio imaginativo.

Ejemplos:
L. III: “Dos personas con armaduras que están peleando con zuecos de
madera que encontraron en un cofre en el altillo de su casa”
L. VIII: “Dos osos que acaban de salir del fuego”
L. IX: “Dos brujas conjurando un maleficio”.

Una forma más atenuada de este fenómeno es lo que este autor llama
“sobrelaboración”. Sería una fabulación simple, dado que se agrega algo que no se infiere
de la Gestalt de la mancha.

Ejemplos:
L. II: “Animales horribles que están peleando”.
L. VII: “Dos ancianas vecinas conversando animadamente”.
L. IX: “Una mujer en motoneta que pasa contenta”.

La dan personas con tendencia a mentir y a fantasear, que adornan lo que las
rodea. Personalidades inmaduras e infantiles que buscan gratificaciones en la fantasía
más que en la realidad (sobre todo cuando utilizan personajes de cuentos clásicos).
Proyectan su mundo interno sin tener en cuenta la realidad externa.

Se da especialmente en histéricos, en fóbicos y en adolescentes. La


sobreelaboración también puede darse en obsesivos.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 85
17. Fracaso (Bohm)

Se consigna ante la imposibilidad de un sujeto de dar alguna respuesta ante una


lámina (o varias) y se lo coloca como Fenómeno Especial todas las veces que eso
suceda.

Es necesario distinguir cuándo, además de un Fracaso, hay un rechazo. La


persona que simplemente fracasa en el intento de dar respuestas en una Lámina, puede
quedarse largo tiempo observándola, tratando de resolverla sin lograrlo.

El que rechaza, además de no dar ninguna respuesta en esa Lámina, la repudia


explícitamente, a menudo sin alcanzar a observarla casi, devolviéndola inmediatamente,
verbalizando que no puede ver nada y pidiendo que se la saquemos de la vista (Ej. L. IX:
“¡que horrible que es!” – L. II: “Sáquenmela; esta lámina no me gusta”). En cualquiera de
los casos hay que registrar el Fracaso pudiéndose aclarar entre paréntesis si además hay
Rechazo. La distinción es válida más para la interpretación.

Ante un Fracaso en la L. I conviene repetir la consigna, y en segunda instancia


mencionar que la mayoría de la gente puede ver algo, porque puede ser producido por un
shock de adaptación (o shock inicial). Esto no corresponde hacerlo, cuando se da en
cualquier otra lámina que no sea la primera.

El Fracaso, sobre todo si hay también un rechazo, es el índice más intenso de


shock; por eso hay que ver dónde se presenta para distinguir, en un principio si puede ser
un shock al color o al gris. En el primer caso, indicará una represión afectiva intensa; en el
segundo, la existencia de un gran monto de angustia. En ambos casos se hallará en
protocolos neuróticos. Deberemos considerar también si no tiene relación con el
significado de la lámina en que se produce. Por ello es importante analizar ante cuál se
presenta. Se da más frecuentemente en las Láminas II, IV, VI y IX, sobre todo en las tres
últimas.

En la L. II, puede deberse a un shock al color, al rojo o al blanco. En las Láminas


IV y VI, a un shock al gris, determinado por la oscuridad masiva de las manchas. En la L.
IX, además de asociarse al shock al color y, por tanto, a represión afectiva neurótica se
considera que se halla relacionado con dificultades para resolver problemas de índole
intelectual, muchas veces de origen neurótico. Es decir, que puede hablar de pobre
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 86
rendimiento, no siempre producto de un bajo nivel de inteligencia, sino, frecuentemente,
de interferencias emocionales a ese nivel. Esto porque la L. IX, al ser la más ambigua, es
sin duda la más difícil de resolver exitosamente. Conviene poner ambos Fenómenos
Especiales en la correspondiente columna: Fracaso y Shock al Gris o Color.

Por supuesto, es importante considerar cómo se sobrepone la persona a un


Fracaso en el período de administración propiamente dicha; es decir, si luego puede o no
dar respuestas, indicando si tiene o no posibilidades de reponerse del shock o que la
represión ante esa lámina es muy intensa.

Pero el Fracaso puede indicar también una interrupción del curso del pensamiento.
Como dice Bohm, hay que tener en cuenta el número de respuestas de todo el test. Si se
dan pocas respuestas y hay Fracasos se interpreta como inhibición, pobreza de recurso y
escasa productividad en el sujeto. Si se presenta abruptamente en un examinado que
venía dando un número adecuado de respuestas, obedecería más probablemente a una
interrupción del curso del pensamiento.

Pueden aparecer en casi todos los cuadros psicopatológicos. De acuerdo a Bohm,


se da en depresivos, esquizofrénicos y neuróticos, destacando que los esquizofrénicos
pueden fracasar en las láminas “fáciles”, como la II y la V, mientras que responden bien a
las más “difíciles”.

En síntesis: el Rechazo implica gran represión. En cambio, puede haber Fracaso


también por otros motivos: falta de capacidad intelectual, depresión, incluso por deterioro
psicótico. Ellos son los que, sin rechazar la lámina, frecuentemente no logran responder a
ella, aún después de observarla por largo rato.

18. Fusión Figura Fondo (Bohm) (FFF)

Son respuestas donde la figura y el fondo están en un mismo plano. Es decir, el


blanco se incluye y combina en la respuesta, con una parte o la totalidad de la mancha.
No debe verse el blanco como agujero, como hueco, ni como fondo.

La mayoría de estas respuestas son originales por percepción, dependiendo la


calidad del nivel formal de la respuesta.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 87

Ejemplo:
L. I: “Una mariposa con manchas blancas”
L. I: “Una máscara, con ojos y boca”
L. II: “Un frasco de perfume con el tapón gris” (Espacio blanco central más
detalle gris medio).
L. X: “La cara de un hippie con adornos”. (Gs).

En general son respuesta originales por percepción pues muestran, como señala
Bohm, un alto grado de labilidad estructural y de movilidad psíquica al constituir una
transgresión a una ley perceptual básica: la existencia de una figura que se recorta sobre
un fondo. Acá se fusiona la figura con parte del fondo y otro espacio diferente pasa a ser
el fondo.

Pueden indicar:

1) Una personalidad rica en matices, con buen nivel intelectual y elementos


creativos, al percibir de modo diferente al común de la gente.
2) Suficiente capacidad para oponerse, dado que le pedimos que dé respuestas
en las figuras, no en el fondo.
3) Necesidad de controlar todo, porque abarca más allá de la figura.
4) Flexibilidad de pensamiento, imaginación y creatividad, si se asocia a formas
bien vistas y con un buen número de movimiento humano.
5) Alteraciones serias (sobre todo si A% es bajo), con apartamiento de la realidad,
cuando la calidad formal es mala.
6)

Se da en diversidad de casos. En cuadros neuróticos, en personalidades artísticas


y con capacidad creadora, en esquizoides, en paranoides, en esquizofrénicos.

También en disléxicos, en epilépticos y en orgánicos en general, asociados a


formas imprecisas generalmente, como índice de un funcionamiento cerebral alterado. Se
ha descrito también en psicópatas, tal vez por la transgresión que implica.

19. Inversión Figura –Fondo (IFF)

Este Fenómeno Especial implica que una respuesta ha sido dada en un espacio en
blanco (S), y que éste sea tomado como figura, por lo que el resto de la Lámina pasa a
ser fondo. En este caso, la respuesta sólo involucra un espacio blanco.

Ejemplos:
L. II: “Un avión Delta” (siendo el avión el espacio blanco central).
L. VII “Una isla rodeada de agua” (siendo la isla el espacio blanco)
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 88

La Inversión Figura – Fondo, indica un oposicionismo bastante marcado, sobre


todo si son muchas y si son dadas como primera respuesta a la lámina (y más aún si en el
protocolo también hay Giro Instantáneo). Pero al mismo tiempo, si bien el tomar como
fondo lo que habitualmente se ve como figura es un índice de oposicionismo, también lo
es de poder ver las cosas de modo diferente al común de la gente, tanto como de
plasticidad a nivel de la percepción. Así debe ser también tenido en cuenta, máxime
cuando se da una o dos en un protocolo rico. Muchas veces pueden llegar a ser
respuestas originales –y en ese caso- indican cierto grado de inteligencia.

También se asocia a homosexualidad (junto con otros signos).

20. Giro Instantáneo

Se da cuando la persona gira la lámina en cuanto se la entrega, a la posición d


(lámina invertida). No se considera Giro Instantáneo cuando gira la Lámina a todas las
posiciones, o cuando la gira después de haberla observado en la posición a (derecha).

Este fenómeno se asocia fundamentalmente a oposicionismo, al no aceptar cómo


se le entrega la lámina y tratar de ver las cosas de otra manera. Implica a veces
desconfianza de que se le haya dado la lámina en la forma correcta y como
consecuencia, se lo haga “contestar mal” adrede.

El Giro Instantáneo es natural (o casi normal) en adolescentes. También se da en


personas con rasgos paranoides.

En realidad este Fenómeno Especial tiene mayor importancia cuando se da en


más de tres láminas y si se asocia con otros indicadores de oposicionismo. Si se detecta
una sola vez, debe vérselo asociado a otros signos que apoyen su significación. Su
relevancia en cuanto a rigidez u oposicionismo es mayor si el sujeto no sale de la posición
d, y da las respuestas sólo en ella. Esto remarcaría una actitud de desconfianza y de
desvalorización para el administrador de la prueba, ya que no acepta su propuesta y se
queda en lo suyo, siendo éste un elemento de pronóstico negativo a considerar.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 89
Irene Orlando destaca la importancia de tener en cuenta lo contrario: hay personas
que no giran las láminas en todo el test, aun después de sugerírselo. Esto, que hablaría
de sometimiento y de poca plasticidad, en personas que dan espacios en blanco como
localización puede indicar un oposicionismo aparente o más consciente (y añadiríamos
más a nivel de pensamiento que de acción). Es decir que la posibilidad de girar las
láminas, en los que lo hacen instantáneamente, indicaría un oposicionismo más profundo
e inconsciente (pero al mismo tiempo más actuado) y que no siempre indica autonomía.

Resumiendo, quienes dan S, pero no giran nunca las láminas se “creen”


oposicionistas, pero difícilmente lo lleven a la práctica, porque en el fondo son rígidos y
sometidos. El que, a la inversa, da Giro Instantáneo pero no S, puede ser oposicionista en
sus acciones, con diversos fines por el único placer de “llevar la contra”, pero sin una base
conceptual que lo sustente y con poco reconocimiento de esa actitud.

Si S y Giro Instantáneo coexisten en un protocolo, el oposicionismo será


marcadamente mayor, y en ambos niveles. Y si los dos están ausentes, la posibilidad de
rigidez, poca energía y sometimiento incondicional aumenta.

21. Involucración

Refleja los intentos del examinado por involucrar al examinador, ya sea buscando su
apoyo o pidiendo su opinión a través de preguntas, o directamente dando por sentado que
sabe cuáles son sus pensamientos e incluso sentimientos.

Ejemplos:
L. I: “¿Acá también ve un murciélago como yo?”.
L. II: “¡Cómo se reirá Ud. después de lo que decimos nosotros!”
L. IX: “¿Qué es lo que usted ve acá?”

Muchas de las respuestas interrogativas tienen la finalidad de involucrar al


examinador, buscando la seguridad (en personas dependientes e inseguras) o como
forma de intentar revertir la relación asimétrica poniéndose, de modo contra fóbico o
manejador, en el lugar del que administra.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 90
22. Lenguaje Procaz

Este fenómeno implica utilizar un lenguaje vulgar o grosero. Suelen usarlo:


adolescentes, adultos de muy bajo nivel cultural o analizados que quieren mostrar así,
intelectualmente, que han “superado” los problemas que a menudo tienen, o también por
una genuina menor represión.

Esto adquiere connotaciones especialmente significativas en el área laboral o


forense, donde siempre se observa en las personas cierta reticencia a mostrarse o cierto
enmascaramiento, tratando de dar una imagen mejor, y de causar, especialmente, una
buena impresión.

Ejemplos:
L. VI: (G) “Un pico entrando en la concha”.
L. III: “Dos mujeres con las tetas bien marcadas”.
L. IV: “Un hombre agachado, mostrando el culo”.

La procacidad en el lenguaje implica, generalmente, fallas en la represión ya sea


porque nunca se ha instalado totalmente (en psicóticos, borderlines, perversos, o
psicópatas), o porque se puede estar produciendo su relajación. Esto, que a menudo
podría ser un signo mayor de salud, cuando su uso es ocasional, en el retest de personas
que han comenzado su tratamiento siendo muy controladas y formales, es mucha más
preocupante cuando se presenta en una evaluación laboral o en un estudio forense, y
más aún cuando se da de manera reiterada y burda, buscando incluso paralizar y/o
desagradar al entrevistador. Esto ha sido observado también en perversos con severas
fallas en al represión (por ejemplo, en abusadores y violadores).

En general, las personas modulan o mejoran su lenguaje habitual ante alguien


que, como el profesional psicólogo, suponen más culto y respetable. La excepción, hasta
cierto punto, pueden ser los adolescentes que, muchas veces, buscan impactar o hasta
escandalizar, de acuerdo a lo que ellos suponen.

De cualquier modo, muestra exhibicionismo.

23. Lógica Autista (Rapaport – Schaffer)

Aunque estos autores incluyen en este Fenómeno Especial la Respuesta de


Posición – más algunos otros- y lo codifican dentro de las Verbalizaciones Desviadas,
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 91
preferimos diferenciarlos a pesar de sus significaciones parecidas. La Lógica Autista se
da cuando la persona trata espontáneamente de justificar lo percibido, a través de una
lógica personal y, además, desconectada de la realidad. No lo es cuando hace
aclaraciones que implican aumento de la conciencia de interpretación (“…supongo que
podría ser, con mucha imaginación”) o cuando la aclaración surge a través del
interrogatorio, después de una pregunta del examinador.

Ejemplos:
L. I: “Deber ser una mariposa gigante porque cubre toda la lámina”.
L. X: “Familia de insectos, porque están juntos”.
L. X: (D. Amarillo central) “Esto es un león muy pequeño, porque sólo es
una parte de la lámina”.

Pos supuesto, tiene que ver con una lógica personal, propia y como consecuencia,
muchas veces ilógica.

Aunque común en los niños, en los adultos se asocia a patologías severas. Los
esquizofrénicos y los autistas, además de los suicidad, muchas veces lo dan como
Fenómeno Especial.

24. Movimiento Humano en animales (M en A)

Implica ver animales ejerciendo acciones humanas. Se clasifica como M si no son


demasiado ambiguas o posibles de ejecutarse con adiestramiento, si ello es aclarado
(hasta cierto punto), clasificándose entonces como FM.

Ejemplos:
L. X: “Dos toros discutiendo” (D. gris superior central)
L. II: “Dos elefantes de circo andando en bicicleta” (Por más que se los
adiestre los elefantes no pueden andar en bicicleta).
L. X: “Dos gusanos tomando mate” (D. morado más azul central).

Cuando la relación del movimiento humano con el animal que lo realiza es de


naturaleza bizarra (como en los últimos ejemplos), asociándose por lo general a una
Combinación Confabulatoria, se encuentra con mucha frecuencia en esquizofrénicos.
Esto posiblemente como producto de una contaminación verdadera implícita entre el
animal y el contenido humano.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 92
25. MOR (o Mórbido) (Exner)

Identificación del objeto como muerto, destruido, arruinado, estropeado, dañado,


lesionado o roto.

Atribución a un objeto de un sentimiento o característica claramente distrófica.

Ejemplos: “Espejo roto”, “perro muerto”, “botas desgastadas”, “oso herido”, “tela
rasgada”, “herida”, “chaqueta rota”, “hoja pudriéndose”, “algo triste”, “persona infeliz”,
“persona llorando”, “casa lóbrega”, “lúgubre”, “depresión”.

Este fenómeno está indudablemente asociado a depresión, siendo uno de los


signos que en mayor proporción se encuentra en los suicidas, (junto con muchos otros) tal
como también fue comprobado por Exner. Se encuentra frecuentemente como vivencia de
daño, en duelos recientes y después de situaciones traumáticas en general (accidentes,
cambios bruscos, catástrofes, etcétera). Implica una percepción muy negativa de la
realidad.
Asociados a texturas desagradables, se lo ha encontrado en perversos
abusadores de menores.

26. Movimientos Alternativos (Zulliger) o Movimiento de Doble Sentido o Con Dos


Sentidos

También llamados “movimientos disociados”; son descritos por Zulliger. Se da cuando


el sujeto asigna un movimiento y su contrario en la misma respuesta, en el mismo
contenido humano; y también cuando da movimientos alternativos, no necesariamente
opuestos.

Ejemplos:
L. II: “Dos payasos jugando con las palmas o peleando.”
L. VII: En posición invertida: “Dos muchachas, una hace un gesto de
invitación, otra de rechazo”.

Según Zulliger “se trata de una tendencia encubridora dirigida contra el propio
interior, o sea un no querer ver; actúan aquí tendencias de huida y desdoblamiento”.
Consideramos que indica más bien la coexistencia, en el examinado, de tendencias
distintas y a veces actitudes ambivalentes. Se encuentra en neuróticos, caracteres
esquizoides y en estados de ánimo opuestos (risa-llanto).
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 93
En protocolos en que además hay otros signos de inseguridad personal, pueden
indicar la dificultad de la persona para decidirse por un curso de acción.

27. Percepción Invertida (Weber – Stern)

Es cuando el sujeto da una respuesta localizada en forma invertida a como él está


mirando, pero no rota la lámina ni dice verla al revés.

Ejemplos:
L. III (posición a): “Un señor con los brazos en alto y anteojos oscuros”
L. X (D. verde inferior central): “Un bailarín bailando clásico”.
L. II (Espacio blanco): “Un abanico”.

Parece ser índice de infantilismo y de una actitud dependiente sumisa; también se


lo asocia a actitudes pedagógicas.

Para Bohm se da en dementes seniles y en algunos orgánicos (traumatismos


craneanos y epilépticos). Esto parece cierto en los casos en que la persona parece no
advertir que está percibiendo “al revés”. Eventualmente también lo dan los disléxicos.

En los casos en que en cambio percibe en forma invertida adecuándose a nuestra


posición, pero teniendo bien en cuenta que lo hace, rara vez se encuentra en orgánicos,
de acuerdo a nuestra experiencia. Más bien contraindica organicidad ya que se necesita
justamente tener la suficiente plasticidad como para poder ver las cosas bien, aun
haciéndolo al revés. En esos casos se asocia a cierto grado de inteligencia y de
abstracción, y flexibilidad para ver las cosas desde distintas perspectivas.

28. Perseveración

La perseveración es un término muy amplio que abarca diversos tipos de


fenómenos en el Rorschach. En general, es cuando se repiten los mismos contenidos o
su temática, o las localizaciones, de manera significativa. Tiene menor peso al
encontrarse en un protocolo de muchas respuestas y en contenidos habituales, y hay de
diversos tipos.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 94
a) Perseveración burda o tosca: es cuando la misma respuesta es repetida en todas
– o casi todas- la láminas (por lo menos 6 veces), siendo además generalmente la
única respuesta que se da en esa Lámina

Ejemplos:
“Piquitos” dados en las diez Láminas, Murciélago en la L. I, II, II, IV, V, VI,
VIII; “Una columna” en la L. II, II, IV, VI, VIII, IX, X.

b) Perseveración rumiante (Bohm): es cuando una respuesta se repite tres o cuatro


veces, generalmente alternada con otro tipo de contenidos.

Ejemplos:
“Una flor” en L. II, VIII, IX
“Un escudo” en L. VI, VIII y IX
“Una cadera” en L. I, III, VIII

c) Adherencia a la mancha (Bohm): Es cuando se siguen dando respuestas en un


mismo sector de la lámina, en forma reiterada (3 o más).

Ejemplos:
L. X (D. Azul): “Una araña, un cangrejo, una mancha de tinta, un pulpo”.
L. II (D. rojo central): “Moño, una mariposa, dos corazones unidos, un
almohadón”.

d) Perseveración percepcional o perceptual (Guirdham): acá las respuestas se dan


en un mismo sector de la mayoría o de todas las Láminas, aún cuando también se
puedan tomar otros sectores para otras respuestas.

Ejemplos:
La zona central superior interpretada como diferentes cosas: en L. I: “Una
cabeza de pájaro”, en la L. II: “Dos manos unidas”; en la L. IV: “Una hoja”, en la L. VIII:
“Un pico de montaña”, en la L. IX: Una columna vertebral”, en la L. X: “Un palo”.

A veces hay respuestas dadas en otros sectores de las láminas, coexistiendo con
las perseveradas.

e) Estereotipia: es cuando se dan respuestas que pueden ser clasificables como


diferentes, pero dentro del mismo tipo de Contenidos. Así, hay Estereotipia
Anatómica, Estereotipia Botánica, Estereotipia Geográfica, etc.

Ejemplos:
- Estereotipia Anatómica: L. I: “Una cadera”, L. II: “Tres pulmones”, L. VI: “Una
vértebra”, L, VII: “Huesos”, L. VIII: “Columna Vertebral”, L IX y X: “ Partes del
cuerpo humano”.
- Estereotipia Vegetal: L. I: “Una hoja”, L. II: “Una flor”, L. III: “Un tronco”, L. IV: “Una
hoja”, L. VI: “Un árbol”, L. VIII: “Un pino”, L. X “Semillas”.
- Esteeotipia Geográfica: L. I: “Una isla”, L. II: “Un mapa”, L. IV: “Acantilados”, L. VI:
“Un continente”, L. VII: “Un golfo”.

f) Adherencia al tema (Bovet): es cuando se ven las mismas partes de diferentes


animales, generalmente pedazos pequeños de ellos.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 95

Ejemplos: L I: “Cabeza de pájaro”, L. II: “Cabeza de elefante”, L. III: “Cabeza de


pájaro”, L. IV: “Cabeza de pato”, L. V: “Cabeza de cocodrilo”, L. VII: “Cabeza de
zorrino”, L. II: “Pata de caballo”, L. IV “Pata de elefante”, L. V: “Pata de liebre”, L. VII:
“Pata de conejo”, L. IX: “Pata de pollo”.

En general las perseveraciones se asocian en principio a deterioro y a organicidad,


sobre todo cuando son contenidos sin ninguna carga afectiva, y más aún si son del tipo
burda, percepcional o adherencia a la mancha.

La estereotipia, la adherencia al tema y a menudo la perseveración rumiante,


pueden evidenciar una preocupación más bien neurótica por una temática o situación
particularmente conflictiva. Así, por ejemplo, la perseveración en mariposa muchas veces
se encuentra en mujeres que han sufrido una violación real (o fantaseada). También en
histerias descompensadas en las que les falla la represión puede aparecer una
perseveración sexual o anatómica. (Estereotipia).

También los deprimidos perseveran, por la inercia de su pensamiento y la


restricción de sus interesas, (los melancólicos también, por similares motivos).

De cualquier modo, la presencia de este Fenómeno Especial hace necesario


investigar la posibilidad de organicidad, aun asociada también a neurosis.

También perseveran los sujetos de muy bajo nivel intelectual. Las estereotipias
son típicas de los oligofrénicos, incapaces de variar los contenidos por falta de riqueza.
También en las psicosis tempranas con deterioro, aparecen perseveraciones.

En síntesis, si bien todas están asociadas a deterioro y a organicidad, la burda o


tosca es la que los hace más evidentes y al mismo tiempo – en el caso de la organicidad
– más seria. La adherencia a la mancha se encuentra más específicamente en epilépticos
o epileptoides. La perseveración percepcional también es casi exclusiva de los orgánicos.

La Estereotipia puede indicar una preocupación que esté expresada por el tipo de
contenido. Si ella es muy marcada, excepto en el caso de la Animal, -que supere el 50%-
puede llevar a anular el test y se hace necesario retestar a la persona después de un
tiempo: es el caso de una paciente que consulta aparentemente por un problema de
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 96
identificación vocacional, apareciendo con una estereotipia anatómica muy elevada, sólo
con alguna respuestas adicionales diferentes, lo cual llevó a indagar un poco más sobre
qué era lo que le pasaba; en realidad estaba ente la inminencia de una operación muy
temida de cirugía estética por una angioma que le preocupaba bastante.

La adherencia al tema se encuentra también en fóbicos que proyectan un


contenido como modo de expresar su preocupación en esa área. A veces, inclusive en
histerias de conversión se la encuentra asociada al síntoma. Pero además es típica del
epiléptico, por lo cual nunca debe descartarse del todo esa posibilidad. Asimismo, si bien
la perseveración rumiante se asocia frecuentemente a complejos neuróticos – sobre todo
con contendido Anatómicos y/o sexuales – se encuentra muy a menudo en trastorno
orgánicos en general, y en la epilepsia en particular, por lo que hay que deslindarlos.

Cuanto menos cargado emocionalmente sea el contenido perseverado, más


significativo de organicidad va ser, sobre todo si al perseveración es burda ya que ésta a
veces permite deducir problemas lesionales severos.

En los niños, la perseveración es fisiológica, especialmente alrededor de los 6 ó 7


años.

La adherencia al tema, específicamente la perseveración en caras, es, como


dijimos anteriormente, un síntoma de angustia fóbica; y la reiteración de partes corporales
–brazos, dedos, piernas, seres humanos- habla de la existencia de factores defensivos de
inteligencia, casi siempre de oligofrenia, o de infantilismo psíquico muy acentuado.

En el caso de determinarse que la perseveración (casi siempre la burda) indique la


presencia de deterioro, debe discriminarse si éste es orgánico o psicótico, con los otros
signos correspondientes.

29. Perspectiva

Se da cuando en la respuesta del sujeto está implícita la distancia o alguna


indicación de que lo que ve está de algún modo alejado. Esta impresión de distancia
puede estar determinada, básicamente, por dos factores: los matices de claroscuro, es
decir, la degradación del color (generalmente el gris-negro) o por elementos formales
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 97
(como la forma, el tamaño o la posición). Exner propone diferenciar ambas situaciones
asignando códigos diferentes a los determinantes: V (vista) en el primer caso, y D
(dimensión) en el segundo. Esta distinción se justificaría a partir de la consideración de
que los procesos psicológicos involucrados son diferentes.

En el caso de la D (dimensión, también llamada perspectiva lineal por otros


autores), siempre implica una consideración de la forma, por lo que la codificación
generalmente es FD (forma-dimensión) y muy rara vez DF (dimensión-forma). Por
definición, no puede ser sólo D.

Ejemplos:
L. IV: “Un monstruo alejado al que veo de abajo, porque las patas son más
grandes que la cabeza”
L. VI: “Un camino visto de arriba, porque la línea blanca parece la que se
dibuja en las carreteras”.
L. II: (posición invertida): “Los gris parece un camino con dos árboles a lo
lejos” (?) “Porque el camino se angosta, es más chico en el fondo”
L. II: “Un castillo al final de un camino” (?) “Porque el camino es más ancho
adelante y más chico atrás y eso da la idea de perspectiva”.

La FD parece implicar un intento de alejar del sujeto lo que le angustia,


quedándose con lo externo y formal para no acercarse realmente a lo que se la produce.
En este sentido, refleja un esfuerzo del sujeto por alejar cognitivamente, intelectualmente,
un contenido (puede ser una asociación inconciente) que le resulta angustiante. Es un
mecanismo de defensa ante la angustia, que utiliza recursos intelectuales, racionales. En
estos casos el sujeto reprime su angustia e intenta alejar el problema de sí en tiempo y en
espacio.

En el caso de las respuestas de “vista” (V), también se recurre a un alejamiento del


contenido angustiante como forma de defensa ante la angustia. Sin embargo, en la
medida que se reconoce la influencia del claroscuro en el proceso, la intelectualización y
represión es menor. El fenómeno por lo tanto ocurre en un plano más próximo a la
conciencia y podría llegar a elaborarse en un insight. La mayor o menor probabilidad de
esto se reflejará en la importancia relativa que la forma tenga como determinante: si es FV
la represión e intelectualización será mayor que si es VF, y en este caso, a su vez, mayor
que si es sólo V.

Un ejemplos de respuesta “vista” es el siguiente:


Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 98

Lámina VI “Como una quebrada profunda” (¿) “La diferencia en la tonalidad


hace que se vea más profundo al medio”.

Rorschach no hacía esta distinción y consideraba todas las respuestas de perspectiva


como índice de una inestabilidad interior que debe ser sobrecompensada. Bohm habla en
este contexto de represión sofropsíquica

Creemos que el distanciamiento que traducen las perspectivas – o el retirarse hacia el


fondo, como también dice Zulliger- son síntomas de una tendencia a la represión, que
estaría presente en ambos casos, con la diferencia que el grado de represión sería mayor
en las FD y en las FV el sujeto se encontraría más embargado o sobrepasado por la
ansiedad.

30. Respuesta Cambiada

Es cuando una persona, ya sea en el período de asociación libre o luego en el


interrogatorio, va modificando sus respuestas de modo tal, que a veces el examinador
tiene dificultad para discriminarlas.

En general, si el cambio es muy grande, se toman como respuestas alternativas.


Si han sido dadas en el período de asociación libre, se las considera como respuestas
diferentes y se interroga a cada una. Si al modificación se ha producido en el
interrogatorio muchas veces son respuestas adicionales.

Ejemplos:
L. II: “Dos niñitos jugando, más parecen jugando en una calesita. Aunque,
mirándolos bien podría ser que fueran dos viejos inclinados levantando una canasta.
También podría ser negros tocando un tambor” (Todo lo gris).
L. V: Una mariposa, aunque por la terminación en punta de las alas parece
un cóndor, pero tiene la majestuosidad del albatros. Sería una mujer disfrazada de
algún pájaro”.

La Respuesta Cambiada es un signo de labilidad e inseguridad, que hace que el


sujeto deba modificar constantemente su producción y, en muchos casos, es índice de
ansiedad confusional.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 99
Se ve también en personas que están pasando por una situación crítica y también
en psicópatas (para escaparse y confundir al entrevistador) y en borderlines. Junto con
Secuencia, implica, a veces, grandes transformaciones. También se encuentra en
psicóticos.

31. Respuesta de Reflejo

Es cuando, como su nombre lo indica, se da una respuesta de reflejo o espejo, no


importa cuál sea el determinante: puede ser la forma o cualquier otro.

Ejemplos:
L. VII: “Una chica mirándose en un espejo”
L. VIII (posición lateral): “Una hiena reflejada en el agua”
L. V: (posición lateral): “Una mariposa posada que se refleja en un espejo
de agua”.
L. VI (posición lateral): “Un submarino que va avanzando sobre el agua y se
refleja sobre ella”.

Alude a narcisismo, sobre todo, como dice Bohm, cuando son vistos de arriba
abajo sobre el eje horizontal. También a autoerotismo, ligado algunas veces con
actividades masturbatorias.

Se da en personas que no se relacionan con los otros, sino tomándolos como


prolongación de ellos mismo. Si el reflejo es por claroscuro, implica casi siempre mayor
insight que si es por simetría: Lo importante en realidad es que la persona, en vez de ver
dos cosas ve sólo una reflejada, a raíz, casi siempre, de la simetría de la lámina.

Incluso la respuesta de espejo, más que la de reflejo, apunta a narcisismo. Para


Merei y Neiger se da también en obsesivos y narcisistas. Para Morgenthaler en los que
siempre piensan en la impresión que producen en los demás, en histéricos y en fóbicos.

Es común, también, en psicopatías histéricas y, por supuesto, en adolescentes.

A diferencia de lo que plantea Exner, consideramos que este fenómeno debe


consignarse como “fenómeno especial” en el protocolo y no incluirse en la codificación del
determinante (como Fr o rF según Exner) por constituir esto un error conceptual de lo
que es un determinante.
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 100
32. Respuesta “o” (Zulliger)

Es cuando el examinado presenta dos o más respuestas como alternativas, aun


cuando se decida espontáneamente –o ante nuestro requerimiento- por una de ellas o,
por el contrario, no pueda hacerlo.

Clasificamos a todas ellas cuando hay alguna, aunque sea la más mínima,
variación en localización, determinantes, contenidos o frecuencia, debiendo interrogarlas
a todas como respuestas separadas en el caso que la hubiera. De cualquier modo, es
conveniente preguntar también cual elige. Esto, más que para dejar de clasificar alguna
de ellas (lo que hacemos excepcionalmente en el caso de que las respuestas sean casi
idénticas; por ejemplo en la L. VII: “tigre o puma”), lo hacemos para ver si la persona tiene
posibilidad de discriminar y de decidirse. Muchas veces en ese momento niegan la
respuesta pasando a constituir, además de Respuesta “o”, otro Fenómeno Especial, ya
mencionado: Respuesta Negada. Irene Orlando describe Fenómeno de Respuesta “o”
implícita que es cuando la alternativa está igualmente, pero sin ser explicitada mediante la
“o”. (L. V: “Mariposa, murciélago, vampiro, águila”; L. VIII “Tigre, perro”).

Ejemplos:
L. II: “Una mariposa o un vampiro”.
L. VII: “Dos bailarinas con plumas o dos enanitos de Blancanieves,
contentos, cuando revive”.
L. IX: “Pies o manos, no puedo definir”.

Se da en personas inseguras, indecisas, dubitativas, que temen equivocarse o evitan


comprometerse con una respuesta y con la responsabilidad que ello implica.
Generalmente colocan valencias positivas o negativas de igual peso para ellos en objetos
diferentes, no pudiendo decidirse por ninguno o cuya diferenciación es tan mínima que las
consideran equivalente. Si esto no se diera, darían sus respuestas como diferentes y
separadas. El no poder decidirse (de ahí la pregunta nuestra en el interrogatorio)
equivaldría a la temática típica del conflicto atracción-atracción, o rechazo-rechazo, como
plantea Bleger tomándolo a su vez de Lewin, que, en última instancia, remite a la
ambivalencia, cuando no a una confusión subyacente. Quieren y rechazan ambas
alternativas. Esto se continúa más aún si la fórmula vivencial es ambigual. Son personas
que no se deciden por nada; a veces muestran así aspectos totalmente opuestos de la
misma persona (por ejemplo en la alternativa: “Ángel o demonio”).
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 101
Subyacente a este fenómeno puede haber no sólo un conflicto neurótico y
ambivalencia, sino una ansiedad confusional mucho más primaria, y serios problemas de
identidad. No saben qué o quienes son realmente. Sería, en algunos aspectos, similar a la
Respuesta Cambiada, que ya hemos tratado anteriormente.

33. Respuestas Simbólicas

Conviene destacar la respuesta simbólica en los Fenómenos Especiales,


independientemente que haya habido o no un contenido o un color simbólico así
categorizado.

Ejemplos:
L. V: “Mariposa de cementerio, porque es negra y simboliza la muerte”.
L. IX: “Estos son pensamientos agradables”.

Este tipo de respuestas se asocian, generalmente, a elementos maníacos y/o


melancólicos, pero también se da en personas que se refugian en lo intelectual o de nivel
mental superior y que afectivamente son poco demostrativos. Son personas que
intelectualizan y se relacionan con el medio en el plano racional o intelectual, más que de
los afectos.

Cuando el simbolismo está asociado con la muerte o a la búsqueda de paz,


tranquilidad o frialdad denuncia, muchas veces, tendencias suicidas.

34. Necesidad de agotar la lámina.

Consignamos este fenómeno en los casos que el examinado hace evidentes


esfuerzos por dar un significado o interpretar, ya sea con un solo contenido en una
respuesta, o con diferentes contenidos en diferentes respuestas, toda la lámina. El
fenómeno se hace constar aunque el examinado no logre su objetivo. Lo importante es
que sea evidente que desea o intenta darle un significado a todo.

Encontramos este fenómeno en personas controladoras que necesitan “tenerlo


todo claro”, necesitan saberlo todo porque les incomoda o no toleran no saber de qué se
Hellmut Brinkmann El Test de Rorschach. Introducción a su estudio y utilización Cap. 6 102
trata algo presente en su entorno. Subyacente a esta necesidad puede haber inseguridad,
intolerancia a la ambigüedad o temor a lo desconocido.

También podría gustarte