Está en la página 1de 188

Herramientas técnicas

para la gestión de
cadenas de valor
pecuarias sostenibles

GESTIÓN INTEGRADA
DEL RIESGO PECUARIO
Conceptos y herramientas
para la implementación en cadenas de valor

PROYECTO «PROMOCIÓN DE UNA PRODUCCIÓN PECUARIA DIVERSIFICADA Y SUSTENTABLE»


COMPONENTE 3: APOYO A LAS MESAS SECTORIALES Y A SUS ACTORES

Cofinanciado y ejecutado por


Herramientas técnicas
para la gestión de
cadenas de valor
pecuarias sostenibles

GESTIÓN INTEGRADA
DEL RIESGO PECUARIO
Conceptos y herramientas
para la implementación en cadenas de valor

PROYECTO «PROMOCIÓN DE UNA PRODUCCIÓN PECUARIA DIVERSIFICADA Y SUSTENTABLE»


COMPONENTE 3: APOYO A LAS MESAS SECTORIALES Y A SUS ACTORES

Cofinanciado y ejecutado por


Proyecto «Promoción de una Producción Pecuaria Diversificada y Sustentable»
Componente 3. Apoyo a las mesas sectoriales y a sus actores

Ficha técnica
Por el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería
Marcelo González, viceministro de Ganadería

Equipo técnico
Jorge Francia, Coordinador General de las Mesas Sectoriales del Sector Pecuario
Edilson Barrios, Coordinador General del Programa de Fomento al Desarrollo de la Competitividad Agropecuaria
Claudia González Medina, Jefa del Departamento de Ganadería Sostenible y Cambio Climático
Dalma Domínguez, Técnica del Departamento de Ganadería Sostenible y Cambio Climático
Blas Cousirat, Técnico del Departamento de Ganadería Sostenible y Cambio Climático
Agustín Guerrero, Técnico del Departamento de Ganadería Sostenible y Cambio Climático
Ana Colman, Técnica del Departamento de Ganadería Sostenible y Cambio Climático

Implementado por la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ)


Barbara Krause, Representante Dirección Residente Paraguay

Equipo técnico
Santiago Ariel Rolón, Coordinador del Proyecto
Lorena Zapata, Asesora - Sede Alemania
Víctor Jesús Argüello, Asesor Nacional
Néstor Atilio Espínola, Asesor Nacional
Pedro Fernández, Asesor Nacional

Robin Dirks, Consultor Independiente. Autor responsable del análisis de riesgos de la cadena de valor láctea.

Se autoriza la reproducción total o parcial del presente documento, sin fines comerciales, citando adecuadamente la fuente.
La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea y del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económi-
ca y Desarrollo. Su contenido es responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Acerca del uso del lenguaje de género. El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre mujeres y hombres es una de las
preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los
lingüistas aún no han llegado a un acuerdo unívoco. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español
“o/a” para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, por lo que las menciones en tal género
representan siempre a todos, ya sean mujeres u hombres, abarcando ambos sexos.

Marzo 2022, Paraguay


CONTENIDO

CAPÍTULO 1 Marco conceptual del riesgo pecuario 9


1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO 11
2. DEFINICIONES 12

2.1 Riesgo, amenaza y vulnerabilidad 12

2.2 Los tres tipos de estrategias de gestión de riesgo 13

3. LOS RIESGOS PRIORITARIOS EN EL CONTEXTO DE PROCADENAS 14

3.1 Riesgos climáticos 15

3.2 Riesgos sanitarios 17

3.3 Riesgos del mercado 17

4. LOS CUATRO PILARES DE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO

PECUARIO (GIDRP) 17

5. REFERENCIAS 19

CAPÍTULO 2 Herramienta análisis de riesgos y su aplicación


en cadenas de valor 21
1. INTRODUCCIÓN 23
2. METODOLOGÍA 24

2.1 Relevamiento de datos 24

2.2 El cuadrante de riesgos 26

2.3 Discusiones en grupos focales 28

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS 30


Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

CAPÍTULO 3 Análisis de riesgos de la cadena de valor láctea 33


1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO 35
2. RESULTADOS 35

2.1 Los riesgos de la cadena láctea 36

2.1.1 Los riesgos en el eslabón de la producción 38

2.1.2 Los riesgos en el eslabón del procesamiento 58

2.1.3 Los riesgos en el eslabón de la comercialización 66

2.2 Capacidades y servicios para la gestión de riesgos 70

3. CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES 71


4. BIBLIOGRAFÍA 73

CAPÍTULO 4 Integración política: Análisis y plan marco


de gestión de riesgos de la cadena de valor apícola 77
1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO 79
2. RESULTADOS 79

2.1 Los principales riesgos del sector apícola y sus impactos 79

2.2 Los resultados del trabajo de campo (DGF) 82

2.3 Estrategias de gestión de riesgos para tres temas


claves de la cadena de valor 90

2.4 Los hallazgos generales 98

2.5 Observaciones finales 99

2.6 Resumen: Tabla de riesgos y estrategias para el sector apícola 100

CAPÍTULO 5 Integración política: Análisis de riesgos y plan marco


de gestión de riesgos de la cadena de valor acuícola 107
1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO 109
2. RESULTADOS 109

2.1 Los principales riesgos del sector acuícola y sus impactos 109

2.2 Los resultados del trabajo de campo. 111

2.3 Estrategias de gestión de riesgos para tres temas claves


de la cadena de valor 118

2.4 Los hallazgos generales 126

2.5 Resumen: Tabla de riesgos y estrategias para el sector acuícola 129

6
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

CAPÍTULO 6 Integración política: Análisis de riesgos y plan marco


de gestión de riesgos de la cadena de valor ovina 133
1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO 135
2. RESULTADOS 135

2.1 Los principales riesgos del sector ovino y sus impactos 135

2.2 Los resultados del trabajo de campo 138

2.3 Estrategias de gestión de riesgos para tres temas


claves de la cadena de valor 145

2.4 Los hallazgos generales 154

2.5 Resumen: Tabla de riesgos y estrategias para el sector ovino 155

CAPÍTULO 7 Acceso a herramientas: Productos financieros –


créditos y seguros 163
1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO 165
2. PROPUESTAS DE CRÉDITO 165

2.1 Propuesta de crédito del sector apícola 166

2.2 Propuesta de crédito para el sector acuícola 168

2.3 Propuesta de crédito para el sector ovino 170

2.4 Propuesta de crédito para el sector caprino 172

3. LOS SEGUROS COMO HERRAMIENTA DE TRANSFERENCIA


DE RIESGOS 174

3.1 Introducción: los seguros para productores de la agricultura familiar 174

3.2 Antecedentes del seguro apícola en Paraguay 177

3.3 Propuesta de seguro para el sector apícola 179

7
CAPÍTULO 1

Marco conceptual del riesgo pecuario


Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
En enero del 2019 se elaboró el Marco Conceptual del Riesgo Pecuario. Este documento
define los principales elementos para la “Gestión Integrada“ que se aplicarán en Paraguay
en el contexto del proyecto PROCADENAS-C3. El propósito del marco conceptual es in-
troducir el abordaje de la gestión del riesgo para los sectores pecuarios no tradicionales;
definiendo los principios, conceptos, teorías y modelos principales que se aplicarán. Sirve
como base conceptual para todas las actividades.

El marco conceptual se basa en los aportes y acuerdos establecidos con los coordina-
dores de las mesas sectoriales de competitividad del VMG y otros actores públicos y
privados de los siete sectores pecuarios no tradicionales durante el taller “Gestión de ries-
gos en los sectores pecuarios no tradicionales del Paraguay: Marco conceptual y visión
común”, realizado el 15 de octubre de 2018 en conjunto con el departamento Ganadería
Sostenible y Cambio Climático. El objetivo del taller participativo fue la construcción y
validación del marco conceptual. Se facilitó además un intercambio de conocimientos
y herramientas existentes, como el balance hídrico agrario y los mapas agroclimáticos.
Como resultado final, los actores presentes tomaron el acuerdo consensuado de trabajar
la gestión del riesgo pecuario de manera conjunta, con la visión de una “institucionalidad
presente, responsable y fortalecida”. Como riesgos en común a través de todos los sec-
tores se identificaron: “los riesgos climáticos, riesgos sanitarios y riesgos de mercado/
precio”.

Taller de creación del Marco Conceptual. Fuente: L. Zapata.

En lo siguiente se da un resumen de este marco conceptual. Primero, se definen los con-


ceptos de riesgo, amenaza y vulnerabilidad; después se describen los tres tipos de estra-
tegias para la gestión del riesgo (mitigación, transferencia y respuesta) y las tres áreas
de riesgo principales de los sectores (riesgos climáticos, riesgos sanitarios y riesgos del
mercado). Finalmente, se introducen los 4 pilares de la gestión integrada del riesgo pe-
cuario.

11
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

El informe completo contiene más información relevante sobre una propuesta de imple-
mentación, así como resultados de las evaluaciones de riesgos con los siete sectores
pecuarios1. Está disponible a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería o la Delega-
ción de la Unión Europea en Paraguay.

2. DEFINICIONES

2.1 Riesgo, amenaza y vulnerabilidad


Existe una gran cantidad de definiciones del riesgo. En lo siguiente se presenta una com-
binación de las definiciones más ocurrentes, basado en el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC 2014) y en la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2015). La siguiente figura muestra la
relación entre los tres conceptos riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

El riesgo se define como la combinación de una amenaza (por ejemplo: la crecida del río por una larga duración de exceso de lluvia) más la
vulnerabilidad. La vulnerabilidad consiste en la exposición / sensibilidad del lugar impactado (por ejemplo, si está expuesto al río, o el tipo del
cultivo) y de las capacidades de adaptación (por ejemplo, un almacenamiento de agua). Fuente: elaboración propia.

El riesgo se puede cuantificar como la combinación de la probabilidad de una amenaza y


la severidad / la consecuencia del impacto (el daño):

1. ¿Cuál es la probabilidad de que la [AMENAZA] cause daños no deseados?

2. ¿Cuál es el grado de impacto (la consecuencia / severidad) del daño?

… en [LUGAR/POBLACIÓN] durante [PERIODO DE TIEMPO]?

1
Aves – huevos y carne, caprino, lácteo, porcino, ovino, apícola, acuicultura

12
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Para el contexto del proyecto, es importante saber que la vulnerabilidad depende por la
mayor parte de procesos y desarrollos sociales y económicos; el punto de partida para
una intervención – la única variable que se puede realmente influenciar es la vulnerabi-
lidad, especialmente las capacidades de adaptación (la mitigación y la respuesta a un
impacto). Las amenazas, especialmente las amenazas naturales (el cambio climático) a
menudo no pueden ser influidos a nivel de un proyecto.

BOX 1: Definiciones según IPCC (2014)

“La predisposición a un impacto negativo, que abarca una variedad de conceptos y elementos que incluyen
sensibilidad o susceptibilidad a los daños y falta de capacidad para hacer frente y adaptarse. Un amplio
Vulnerabilidad
conjunto de factores como la riqueza, el estatus social y el género determinan la vulnerabilidad y la expo-
sición al riesgo.“

“La presencia de personas, medios de subsistencia, especies o ecosistemas, funciones ambientales, servi-
Exposición cios, recursos, infraestructura o bienes económicos, sociales o culturales en lugares y entornos que podrían
verse afectados.”

“La posible ocurrencia de un evento físico natural o inducido por el hombre o una tendencia o impacto físico
Amenaza que puede causar la pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas a
la propiedad, infraestructura, medios de vida, provisión de servicios, ecosistemas y recursos ambientales.”

“El potencial de consecuencias donde algo de valor está en juego y donde el resultado es incierto, recono-
Riesgo ciendo la diversidad de valores. El riesgo a menudo se representa como la probabilidad de ocurrencia de
eventos peligrosos multiplicada por los impactos si estos eventos o tendencias ocurren”

2.2 Los tres tipos de estrategias de gestión de riesgo


Para el desarrollo de tales estrategias, existen tres diferentes tipos de estrategias de ges-
tión del riesgo:

1. Estrategias de mitigación del riesgo (ex-antes) buscan reducir el impacto de un ries-


go o de la severidad de las pérdidas a través de una mejor preparación y prevención.
Cuando un productor está preparado, sus capacidades de absorción de un impacto
y las capacidades de adaptación son mejores. Las estrategias de mitigación pueden
ser aplicadas directamente por los productores de manera individual o a nivel de
comunidad, incluyendo las buenas prácticas pecuarias, diversificación de ingresos,
etc. Aunque estas medidas son implementadas por los productores, su disponibili-
dad y accesibilidad pueden depender del apoyo del gobierno, como la provisión de
bienes públicos. Sin embargo, también existen riesgos, para los cuales ni la mejor
preparación posible podría prevenir un daño, por ejemplo, eventos extremos como
una inundación. Este riesgo que permanece a pesar de acciones de mitigación se
denomina „riesgo residual“.

13
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2. Estrategias de transferencia del riesgo (ex-antes) se implementan para el riesgo re-


sidual cuyos efectos no se pueden mitigar completamente. Herramientas de trans-
ferencia del riesgo permiten la transferencia de las potenciales consecuencias finan-
cieras de un riesgo a una tercera parte, generalmente contra pago, como es el caso
de los seguros o créditos de contingencia. Estas estrategias requieren la intervención
de actores privados (bancos, compañías de seguros) para diseñar y operar progra-
mas a los cuales acceden los productores.

3. Mecanismos para afrontar el riesgo (ex-post). Para los riesgos que no se pueden
mitigar ni transferir, son mecanismos para afrontar el riesgo orientados a la recupera-
ción de los productores una vez que haya ocurrido el evento. Estos incluyen: progra-
mas de protección social, compensaciones específicas para desastres. Aunque se
apliquen una vez el riesgo se haya materializado, se requiere de una buena planifica-
ción; la mayor responsabilidad es del Estado.

3. LOS RIESGOS PRIORITARIOS EN EL CONTEXTO DE PROCADENAS


Una mejor gestión de riesgos ofrece oportunidades para minimizar las pérdidas, lo que
puede mejorar el posicionamiento económico de los rubros no tradicionales a nivel nacio-
nal. El objetivo de este proyecto es encontrar soluciones para mejorar la competitividad y
promover el ingreso y la inversión entre los productores. ¿Entonces, cuáles son los princi-
pales riesgos del sector pecuario?

En una primera evaluación con representantes de las siete mesas de competitividad ovi-
na, porcina, apícola, caprina, láctea, acuícola y avícola – huevos y carne, durante el taller
gestión de riesgos en los sectores pecuarios no tradicionales del Paraguay: Marco concep-
tual y visión común, se identificaron tres tipos de riesgos como los principales riesgos
pecuarios: 1) Riesgos climáticos, que principalmente afectan a la producción; 2) riesgos
sanitarios que afectan a la crianza del animal y al procesamiento; 3) riesgos del mercado
que afectan al precio del producto, tal como los precios de insumos. Cabe mencionar que
la siguiente representación es muy simplificada, con el objetivo de especificar el enfoque
y el alance de un análisis de riesgos más profundo.

14
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Representación simplificada de los principales riesgos pecuarios y los eslabones afectados de la cadena de valor: (I.) riesgos climáticos, (II.)
riesgos sanitarios y (III.) riesgos del mercado. Fuente: elaboración propia.

3.1 Riesgos climáticos


La dependencia del clima es inherente al sector pecuario, ya que está estrechamente re-
lacionado al sector agrícola por la dependencia de sus insumos. A nivel mundial, los ries-
gos de producción agraria han incrementado en los últimos años y es probable que au-
menten aún más debido al cambio climático. Las proyecciones climáticas sugieren que
los impactos incluirán cambios en las condiciones de crecimiento promedio, aumento de
la variabilidad climática, y más incertidumbre para predecir las condiciones climáticas del
futuro (IPCC 2014). Los riesgos climáticos más importantes para el sector pecuario en
Paraguay son el déficit periódico de lluvia (sequía), el exceso de lluvia y / o inundaciones,
temperaturas altas o muy bajas, granizo, tormentas.

SEQUIA

La sequía ocurre en todas las regiones del Paraguay, afectando más drásticamente la
región occidental (Chaco) durante los meses de junio a setiembre, pero también la región
oriental en los meses enero y febrero, cuando las sequías causan mermas severas en los
diferentes cultivos. Estos son los períodos del año durante el cual las precipitaciones son
más escasas y es más alta la probabilidad de sequía. Las sequías ocurren frecuentemen-
te en intervalos de 4 a 5 años, con periodos extremos cada 10 años aproximadamente.

15
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Los últimos periodos de sequía fueron en los años de 2008, 2009 y 2011. Por efecto de la
sequía en 2011 la agricultura familiar perdió US$ 94 millones en mandioca, US$ 13 millo-
nes en sésamo y US$ 3 millones en algodón. Las principales consecuencias de la sequía
están relacionadas con la perdida de alimentos o bajos rendimiento y agua además de
las posibilidades de incendios.

Las pérdidas de producción pueden ser estimadas en el siguiente porcentaje sobre in-
dicadores técnicos: tasa de preñez, 30%; tasa de natalidad, 25%; pérdida de peso, 20%;
y disminución en la tasa de faena, 10%2. Aunque por falta de datos sobre la producción
pecuaria no tradicional estos datos se refieren a la producción de carne bovina, se puede
deducir de las cifras la importancia de las pérdidas para otros tipos de producción ani-
mal. Además, en los talleres de evaluación de riesgos los representantes de la cadena
ovina y láctea indicaron una severidad elevada para el riesgo de sequía. Algunos anima-
les, como la cabra, son más resistentes a la falta de agua, por ejemplo, pueden substituir
el forraje de pastos con hojas de árboles. Otros, como el pollo, son más sensibles y sufren
de estrés calórico a partir de temperaturas relativamente bajas (~29°C). La sequía afecta
a todos los tipos de ganaderos, aunque aquellos que cuentan con mejor infraestructura
de conservación de agua pueden mitigar mejor los efectos.

INUNDACIONES

Se puede diferenciar entre inundaciones pluviales y ribereñas. El origen de inundaciones


pluviales son tormentas severas y lluvias intensas en un periodo corto que causan una
situación de anegamiento, donde los volúmenes de precipitación superan a la capacidad
de drenaje de los campos agrícolas. Las tormentas en Paraguay ocurren con mayor fre-
cuencia durante los meses de verano, de noviembre a abril, como consecuencia de las
condiciones favorables de calor y humedad en la región. Estas inundaciones se presen-
tan entre los meses de octubre a abril, comúnmente en la capital del país, Asunción, y en
las ciudades de Villarrica (departamento de Guaira), en Concepción (departamento de
Concepción), en Pilar (departamento de Ñeembucú) y en la ciudad de Encarnación entre
otros3. Las inundaciones ribereñas vienen principalmente de crecidas estacionales y ex-
traordinarias de los grandes ríos, Paraná y Paraguay.

La Región Occidental se encuentra particularmente afectada por inundaciones, porque


las tierras son arcillosas, que tienen una muy lenta absorción del agua, a lo cual se suma
una escasa pendiente que impide un escurrimiento rápido. Las últimas inundaciones ex-
tremas sucedieron en 2012, cuando las lluvias dejaron bajo agua a extensas regiones en
tres departamentos del noroeste paraguayo, que fueron declarados en situación de emer-
gencia. Según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), 180,000 bovi-
nos fueron afectados por las inundaciones y entre 5% y 10% de los animales murieron.

2
Datos del Banco Mundial, año 2014

3
Datos de la FAO, año 2017

16
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Además, se registraron otras pérdidas de producción, como ser reducción de peso de los
animales por el desplazamiento hacia otras zonas, destrucción de pasturas, aumento en
los costos de producción para alquilar pastos y transportar los animales (Banco Mundial
2014). Por eso, las pérdidas tienen efectos de largo plazo con un potencial catastrófico
especialmente para los pequeños productores pecuarios.

3.2 Riesgos sanitarios


Los riesgos sanitarios pueden afectar directamente la salud de los animales. Están rela-
cionados con los estándares de sanitación a nivel de finca, así como con el manejo y mo-
nitoreo nacional de enfermedades y el control de vacunación. Una de las enfermedades
más relevantes para el sector pecuario es la fiebre aftosa. Existen muchas enfermedades
diferentes, dependiendo de las especies del animal. Generalmente se puede distinguir
en enfermedades reproductivas, enfermedades infecciosas, enfermedades nerviosas,
enfermedades metabólicas y parásitos. Además, existen varios riesgos sanitarios en el
procesamiento, por ejemplo: contaminación de alimentos, ruptura de cadenas de frío.

3.3 Riesgos del mercado


Los riesgos de mercado incluyen cambios en la oferta o demanda que impactan los pre-
cios nacionales o internacionales de los insumos y / o de los productos. Estos pueden ser
cambios en las demandas de cantidad y calidad del mercado, o inclusive cambios en los
requisitos de seguridad alimentaria. Otro riesgo importante del mercado es la entrada ile-
gal de productos (contrabando de productos) desde otros países (especialmente Brasil)
comercializados en el mercado ilegal. Así, según la Asociación Paraguaya de Producto-
res y Exportadores de Pollos (APPEP), de lo que se consume en el país uno de cada cinco
pollos ingresó ilegalmente.

4. LOS CUATRO PILARES DE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL RIESGO


PECUARIO (GIDRP)
El enfoque integrado de gestión de riesgos tiene como objetivo diseñar estrategias de
gestión de riesgos que contribuyen al fortalecimiento de la resiliencia desde el nivel de
finca (micro) hasta el nivel país (macro). Para no considerar los riesgos de manera aisla-
da, y para abarcar a todos los riesgos interdependientes y a todos los participantes a lo
largo de las cadenas de valor pecuarias, se proponen cuatro pilares de la GDRP integrada
(ver Ilustración):

1. Análisis de Riesgos: Identificar y priorizar las amenazas e impactos que afectan a la


productividad de la cadena de valor.

2. Integración política: Generar planes marco de gestión de riesgos a nivel sectorial que
integran las informaciones generadas sobre riesgos y estrategias de gestión, formali-

17
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

zan los acuerdos sobre las herramientas y propone alianzas de actores responsables
de implementar los diferentes elementos del plan.

3. Acceso a herramientas: Desarrollar diferentes estrategias y herramientas de gestión


de riesgos a nivel micro (productores), meso (mesas de competitividad, cooperativas
y asociaciones) y macro (instituciones públicas, bancos, aseguradoras), según las
brechas y necesidades identificadas. Estas pueden incluir herramientas financieras
como créditos y seguros.

4. Generar consciencia: Facilitar acceso a la información sobre los riesgos identifica-


dos y la variedad de estrategias y herramientas existentes para gestionarlos. Capa-
citaciones en los conceptos de base como amenaza y vulnerabilidad pueden sensi-
bilizar y empoderar. El simple hecho de conocer sus riesgos ya puede ayudar a los
actores de la cadena de calor a tomar mejores decisiones.

INTEGRACIÓN POLÍTICA
ANÁLISIS DE RIESGOS
La integración política signi-
La identificación y priorización
fica que las herramientas y
de los riesgos relevantes deben
estrategias también deben ser
servir como base para la identifi-
implementadas a nivel de las
cación de medidas o herramien-
instituciones y a los planes
tas adecuadas, orientadas a las
sectoriales; sin el apoyo político,
necesidades de los actores a lo
ninguna estrategia puede ser
largo de la cadena de valor.
efectiva a nivel nacional.

GENERA CONSCIENCIA ACCESO A HERRAMIENTAS

Durante todo el proceso, el El desarrollo de estrategias y


acceso a informaciones y la planes de manejo de riesgo con
sensibilización sobre los riesgos herramientas especificas para
y las herramientas debe ser los riesgos identificados debe
orientado a una generación de ayudar a los actores de la cade-
conocimiento y consciencia para na de valor a actuar y gestionar
apoyar a tomar mejor decisiones los riesgos.
frente los riesgos.

Los cuatro pilares de la GIDRP. Fuente: elaboración propia.

18
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

5. REFERENCIAS

Facebook (2019): Viceminsterio de Ganadería: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/


paraguay-decidido-a-no-dejar-de-vacunar-contra-la-aftosa 1779449.html?fbclid=IwAR2Yx-
CYYgZZUih_Trx7c1Uin3d2_AFDrNZ9jorOW3Ms-ARZp1qjHAW_IEr0

FAO & IICA (2017): Gestión Integral del Riesgo de Desastres En El Sector Agrícola y la seguridad
alimentaria en los Países del CAS - ANÁLISIS DE CAPACIDADES TÉCNICAS E INSTITUCIO-
NALES:

Paraguay

FAO & OIE (2010): GUIDE TO GOOD FARMING PRACTICES FOR ANIMAL PRODUCTION FOOD SAFE-
TY, Rome.

FAO (2011): A value chain approach to animal diseases risk management – Technical foundations
and practical framework for field application. Animal Production and Health Guidelines. No.
4. Rome.Technical foundations and practical framework for field application

GIZ /adelphi/ EURAC (2014): The Vulnerability Sourcebook - Concept and guidelines for standardi-
sed vulnerability assessments, Bonn and Eschborn.

GIZ (2016) Agricultural Insurance – Innovations and emerging Trends, Hess/Hazell/Kuhn

GIZ (2018): ValueLinks 2.0 - Manual on Sustainable Value Chain Development, Volume 2. Authored
by Andreas Springer-Heinze, Bonn.

Grupo Banco Mundial (2014): Agricultura. Análisis de riesgo del sector agropecuario en Paraguay.
Identificación, priorización, estrategia y plan de acción.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA (2017): Manual Básico para la
Gestión Integral de Riesgos Agroclimáticos en Paraguay. Autor: Julian Andersen.

IPCC (2014): Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sec-
toral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the In-
tergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United
Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp.

OECD (2017): Meat Consumption. URL: https://data.oecd.org/agroutput/meat-consumption.htm

Rojas Downing et al (2017): Climate change and livestock: Impacts, adaptation, and mitigation. Cli-
mate Risk Management 16 (2017) 145–163, published on Elsevier.

World Bank (2005) Managing Agricultural Production Risk. URL: http://siteresources.worldbank.


org/INTARD/Resources/Managing_Ag_Risk_FINAL.pdf

World Bank (2016): Agricultural Sector Risk Assessment: Methodological Guidance for Practitio-
ners; AGRICULTURE GLOBAL PRACTICE DISCUSSION PAPER 10; World Bank Group Report
Number 100320-GLB, Washington DC.

19
CAPÍTULO 2

Herramienta Análisis de riesgos


y su aplicación en cadenas de valor
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de la herramienta “Análisis de riesgos” es identificar las amenazas más


prevalentes y sus respectivos impactos sobre la productividad de una cadena de valor.
Además, busca clasificar los riesgos según su frecuencia y severidad, para identificar
las estrategias de respuesta adecuadas. Por ejemplo, una amenaza muy frecuente con
impactos muy severos como la sequía requiere de otras estrategias que una amenaza
menos frecuente con impactos muy severos como la enfermedad de un animal. Toman-
do en cuenta las bases establecidas por el Marco Conceptual, el análisis de riesgos se
enfoca en los riesgos climáticos, riesgos sanitarios y riesgos del mercado.

La metodología ha sido definida en un trabajo conjunto con el Departamento de Ganade-


ría Sostenible del MAG-VMG en enero – marzo del 2019. Cabe destacar que la metodolo-
gía puede ser replicada en cualquier otra cadena de valor pecuaria, tras ajustes menores
de todas las preguntas relacionadas a aspectos específicos de un sector (por ejemplo: .
sustituir “número de animales” por “superficie de agua” en el sector acuícola).

Con la metodología definida en mano, se ha optado por iniciar las actividades en la ca-
dena de valor láctea como producto piloto en abril del 2019. La decisión de iniciar en el
área de producción láctea obedece a un análisis técnico realizado con los técnicos del
Departamento de Ganadería Sostenible, los principales motivos fueron que la cadena
se encuentra más fortalecida, de esa forma es más sencillo iniciar las actividades y la
metodología puede ser aplicada y probada mejor que en una cadena menos desarrollada.

Al ser seleccionados los rubros trabajados por el Componente 3, se replicaron las acti-
vidades en las cadenas de valor apícola, acuícola y ovina en el año 2020. Por ser cade-
nas de valor menos desarrolladas, la metodología fue adaptada, incorporando pequeños
ajustes, como: en lugar de entrevistar a actores de cada eslabón de manera separada
(entrevistas con productores, entrevistas con procesadores, entrevistas con comercian-
tes), se decidió realizar entrevistas y discusiones en grupos focales con productores.
Actualmente, los productores son el “eslabón” más vulnerable o débil de la cadena de
valor. Además, los productores individuales, o sus organizaciones locales, gestionan casi
todos los eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización.
Por ejemplo: un apicultor no solamente hace la cosecha de su miel, sino también realiza
el envasado y vende el producto final en el mercado local o a sus vecinos. Como tal, el
riesgo para los productores de la agricultura familiar y el riesgo para la cadena de valor
son, por el momento, casi idénticos. Otro ajuste en la metodología fue la introducción del
cuadrante de riesgos que facilita la realización de discusiones en grupos focales.

En el siguiente capítulo, se introducen los modelos y conceptos usados en los análisis


de riesgos.

23
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2. METODOLOGÍA

2.1 Relevamiento de datos


Para el relevamiento de datos se realizan:

• entrevistas individuales con expertos técnicos sectoriales para determinar una lista
inicial de los principales riesgos del sector (climáticos, sanitarios, de mercado)

• discusiones en grupos focales y/o entrevistas individuales con representantes de


los diferentes eslabones de la cadena de valor para evaluar y priorizar los riesgos
identificados

Como ejemplo, el siguiente gráfico muestra el conjunto de reuniones realizadas durante


al análisis de la cadena láctea, que fue el más complejo de los cuatro.

Grupos Visitas Taller con Entrevistas


Entrevistas con Entrevistas con
focales con de las fincas técnicos con
procesadores comerciantes
commité y tambos FCL expertos

• Caaguazú • 6 x pequeños • Super Yo • Chortitzer • Dra. Liz Mabel Viveros


(Comité Sagrada productores (<50 • Chortitzer • CAPAINLAC (FCL-VMG)
Familia Yhú) cabezas) • Friesland • FECOPROD • Ing. Edgar Mayeregger
• San Pedro • 6 x medianos • Garfer (distribuidora) (UGR-MAG)
(Comité Portrero y grandes • Sr. Erno Becker, Ing. Javier
Naranjó) productores González (CAPAINLAC)
• Cordillera • Dr. Marcelo Portaluppi
(Comité (FECOPROD)
Primaveral Atyrá) • Dr. Kornelius Kaethler
• Itapúa (Comité (Chortitzer)
la Holandita, • Ing. Soledad Armoa (IICA)
Comité Coronel
Bogado)

Diseño de las entrevistas y grupos focales a lo largo de la cadena láctea. Fuente: elaboración propia.

24
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Al seleccionar los productores o comités a ser entrevistados, se debería tener en cuenta


los siguientes criterios:
1. Accesibilidad: Los productores tienen que estar accesibles durante el periodo del
recorrido; una vinculación al programa de asistencia técnica sectorial (MAG-VMG,
DEAg) facilita el acceso.
2. Región: garantizar una representatividad geográfica teniendo en cuenta los diferen-
tes regímenes de lluvia del país, ya que el clima afecta mucha en la variación de los
riesgos por zona.
3. Representatividad: En cada región, entrevistar a productores de diferentes tamaños
de producción: por lo menos un productor a pequeña escala y por lo menos un pro-
ductor a mediana o gran escala, ya que factores como los sistemas de producción y
el grado de vulnerabilidad (recursos financieros) diferencian mucho entre los grupos,
y por lo tanto sus riesgos son diferentes.

Como ejemplo, el siguiente gráfico muestra los lugares visitados durante el análisis de la
cadena láctea:

Resumen de los lugares visitados durante el análisis por régimen de lluvia. Fuente: elaboración propia con mapa de CHM Paraguay.

25
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.2 El cuadrante de riesgos


El cuadrante de riesgos es una herramienta que se puede aplicar en discusiones en di-
ferentes niveles con el objetivo de categorizar los riesgos. Se puede aplicar para anali-
zar los riesgos de una finca, de un comité, de una cooperativa, de una municipalidad, un
departamento etc. El cuadrante categoriza el riesgo según la frecuencia del evento de
riesgo y la severidad de su impacto. Al analizar el riesgo desde esta perspectiva, resulta
mucho más fácil identificar las estrategias adecuadas de respuesta.

El propósito del cuadrante de riesgos es facilitar que aquellos afectados por el riesgo
evalúen y aprecien sus consecuencias. En este ejercicio, se evalúa el riesgo percibido.
En otras palabras, los productores a pequeña escala que no están acostumbrados ni a
hablar de ni a evaluar sus riesgos, pueden apreciar los impactos de los riesgos tal como
los perciben en su día a día.

El cuadrante de riesgos permite categorizar los riesgos según su frecuencia e impactos. Evalúa el riesgo percibido y recomienda estrategias. Fuente:
elaboración propia.

El cuadrante de riesgos presenta un mínimo de cuatro estrategias para comprender y


gestionar el riesgo:

Retener: Los riesgos con daños limitados (baja frecuencia, baja severidad) se pueden
retener fácilmente a bajo costo. Un ejemplo común sería el riesgo de un leve resfriado
(baja severidad). Estamos conscientes de que corremos el riesgo de resfriarnos de vez

26
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

en cuando (baja frecuencia), pero cuando ocurre se pueden comprar medicamentos de


venta libre a bajo costo y con impactos negativos limitados.

En el caso de la comunidad productiva, los productores podrían trabajar juntos para


mantener al ganado sano y a salvo de predadores. Asimismo, podrían colaborar para
construir silos compartidos para un mejor almacenamiento de granos y evitar pérdidas
debido a insectos o lluvia. Aunque existe el riesgo de una pérdida severa (en el caso de
los predadores: ataque y muerte de un animal), muchos productores a pequeña escala
retienen estos riesgos por falta de otras opciones. Es decir, reconocen el riesgo potencial,
pero trabajan para gestionarlo, reduciendo la posibilidad de pérdidas debido a los depre-
dadores o la naturaleza.

Controlar: Estos riesgos (alta frecuencia, baja severidad) no son necesariamente peli-
grosos, pero como pueden ocurrir con mayor regularidad, es importante controlar sus
impactos. Por ejemplo, el impacto de enfermarse con la gripe es de algunos días pasados
en la cama sin mayor daño (baja severidad). En invierno, el riesgo de enfermarse con
la gripe es más elevado (alta frecuencia), entonces es conveniente vacunarse contra la
gripe para evitar el tiempo perdido en la cama y la ausencia en el trabajo, etc. También
es posible tratar de reducir el riesgo de un resfriado tomando vitamina C, un esfuerzo
proactivo para reducir el riesgo.

El énfasis está en la prevención. En el caso de productores a pequeña escala, puede ser


el riesgo de inundaciones frecuentes que, con el tiempo, pueden llevar a la erosión del
suelo. Una estrategia para controlar este riesgo puede ser mejorar el manejo del suelo
para evitar la erosión, plantar árboles que mantienen el suelo, atraen abejas y a otros po-
linizadores. Otro ejemplo es manejar plagas con estrategias holísticas que beneficien a
todos, promoviendo soluciones ecológicas para malezas o insectos que no dañen a los
polinizadores, necesarios para cultivos y forrajes.

Evitar: Los riesgos de esta categoría (alta frecuencia, alta severidad) son potencialmente
los más dañinos y es probable que ocurran con frecuencia y con altos costos. Por ende,
las estrategias deben apuntar hacia evitarlos. Por ejemplo, en el caso de un terreno si-
tuado cerca de un río que corre el riesgo de desbordarse regularmente, podría significar
retirar todos los bienes del lugar para evitar la pérdida de los mismos durante una inun-
dación. Otro ejemplo sería que un grupo de productores a pequeña escala trabaje de
manera conjunta con un banco local para evitar encontrarse sin acceso al crédito. Para
los productores individuales, podría significar mejorar las condiciones sanitarias de la
producción para evitar pérdidas causadas por productos dañados.

Transferir: Esta categoría engloba aquellos riesgos (baja frecuencia, alta severidad) que
ocurren raramente, pero tienen impactos muy severos cuando ocurren. Por ejemplo, un
ataque cardíaco sería un evento de salud que es raro, pero que requeriría una gran canti-
dad de experiencia para ser manejado, con un costo elevado correspondiente.

En el caso de los productores a pequeña escala, una rara sequía que destruye la cosecha
de un año entero sería un ejemplo. Generalmente, este tipo de riesgo es demasiado gran-

27
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

de como para retenerlo o controlarlo. En el ejemplo de la sequía, el productor no puede


correr el riesgo de perder la cosecha (y los ingresos) de un año entero. Sin embargo, pue-
de resultar demasiado costoso o extremo evitarlo, por ejemplo, al abandonar la actividad
agrícola en su conjunto, ya que el evento no ocurre tan frecuentemente. La solución para
este tipo de riesgo puede ser transferirlo a una tercera parte, por ejemplo, mediante un
seguro. El seguro transfiere el riesgo de una pérdida a una empresa aseguradora a cam-
bio de un precio denominado prima. La entidad que transfiere el riesgo es el comprador
o tomador del seguro. La aseguradora asume el riesgo y realiza un pago determinado al
tomador del seguro en caso de un evento determinado. Para el ejemplo de la sequía, un
seguro agrícola protege las inversiones del productor y/o garantiza la seguridad alimen-
taria. Los productos de seguros adaptados pueden cubrir diferentes eventos, como la
lluvia, la falta de lluvia (i.e. sequía), el robo, incendios y otros eventos.

Una vez evaluados los riesgos en el cuadrante, se pueden establecer prioridades y se


puede desarrollar una estrategia para cada riesgo identificado.

2.3 Discusiones en grupos focales


Una Discusión en Grupo Focal (DGF) es una metodología de investigación para obtener
datos cualitativos. Está compuesto por personas que tienen atributos en común y que
pueden proporcionar información y opiniones sobre el tema central de la discusión. El
objetivo de la discusión grupal es capturar datos sobre cómo piensan los miembros de la
comunidad sobre el riesgo y qué riesgo perciben como el más problemático. Uno de los
objetivos del FGD es lograr que los miembros de la comunidad consideren los riesgos de
formas que tal vez no hubieran considerado previamente. Usando el cuadrante de ries-
gos, cada riesgo se puntúa en dos ejes: la frecuencia con la que se produce el riesgo y la
severidad de los impactos. También se les pide a los productores que describan cómo
enfrentan los riesgos actualmente. A menudo, este último enfoque se realiza sin concien-
cia y una discusión puede conducir a nuevas ideas y estrategias.

El ejercicio se lleva a cabo reuniéndose con un grupo de 15-20 productores a pequeña


escala, generalmente vinculados a una organización local. El cuestionario permite al en-
trevistador recorrer una serie de preguntas sobre seis temas diferentes:

• Información sobre la comunidad (5 min)

• Flujo de caja (5 min)

• Servicios financieros (10 min)

• Seguros (5 min)

• Evaluación de Riesgos (Clima, Sanitario, Mercado) usando el cuadrante de riesgos


(1 a 2h ; parte clave)

• Preguntas de los productores (15-30 min)

28
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

El cuestionario (ver Anexo digital) contiene una hoja de información introductoria para
el entrevistador. Los datos resultantes pueden ser utilizados por el gobierno, las orga-
nizaciones de productores y los actores del sector privado en la cadena de valor. Las
aseguradoras también pueden utilizar los datos para diseñar productos y personalizar
los procesos de venta. Los datos también informarán la exposición al riesgo estimada
en diferentes regiones del país, además de proponer una forma de mejorar la educación
financiera.

MAPEO DE LOS RIESGOS EN EL CUADRANTE

Como se vio anteriormente, la parte clave de las discusiones con los productores a pe-
queña escala fue el análisis de sus riesgos, divididos en tres categorías: clima, sanitario
y mercado. El ejercicio consiste en pedir a los productores que establezcan un consenso
sobre cómo se podría posicionar cada riesgo en el cuadrante de riesgos. Cabe destacar
que la lista de los riesgos a ser evaluados es diferente para cada sector, esto se puede
ver en los resultados de los análisis de riesgos de cada sector (capítulos subsiguientes).

• Frecuencia: La frecuencia se evalúa con un puntaje de cero a cuatro. Los productores


determinan juntos si un riesgo nunca ocurrió (cero) u ocurre con mucha frecuencia,
más que una vez por año (cuatro).

Ejemplo de pregunta orientadora con el riesgo de sequía: ¿Pensando en la última dé-


cada, en su zona la sequía generalmente ocurre cada año (3-4) o es menos frecuente
(1-2)?

• Severidad: El ejercicio se repite para la severidad: los riesgos que generalmente no


tienen impactos graves se puntúan con cero y los riesgos que tienen impactos desas-
trosos se puntúan con cuatro.

Ejemplo de pregunta orientadora con el riesgo de sequía: ¿Pensando en la última vez


que ocurrió una sequía en su zona, los impactos sobre su producción fueron graves,
con altas pérdidas, o relativamente livianas, con poco impacto?

Juntos, los dos puntajes se trazan en el cuadrante de riesgos para determinar en qué
cuadrante aterriza un riesgo. Los puntos que caen en las líneas del cuadrante se colocan
en el cuadrante superior y / o a la derecha.

29
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Cuadrante de riesgos con ejemplo del puntaje de la amenaza “sequía” en una zona donde
ocurre con poca frecuencia, pero sus impactos para la producción son muy graves. Fuente:
elaboración propia

Es importante señalar que los productores tienen que llegar a un consenso sobre cómo
posicionar el riesgo en el cuadrante. En primer lugar, la discusión para encontrar una res-
puesta común aumenta la conciencia de todos los participantes sobre el riesgo. También
plantea posibles estrategias de gestión. Finalmente, muchos de los riesgos pueden (e
incluso deben) ser manejados por todos los productores trabajando juntos. El consenso
sobre el mapeo de riesgos inicia el proceso de colaboración.

3. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS


Una vez terminados el mapeo de los riesgos en el cuadrante, el próximo paso es la iden-
tificación de las estrategias adecuadas de gestión de riesgos. En su conjunto con el
análisis y un plan de acción, las estrategias de gestión para cada riesgo identificado con-
forman el Plan de Gestión de Riesgos.

El mapeo de riesgos en el cuadrante no conduce a una solución de aplicación universal e


idealmente, las estrategias dependen de la priorización de los riesgos en el cuadrante. En
otras palabras, si el riesgo cae en la categoría RETENER, la estrategia de gestión es una,
pero si cae en el cuadrante EVITAR, la estrategia de gestión puede ser otra. Al final del
ejercicio, cada cuadrante de riesgos debe analizarse en su conjunto y las estrategias de
gestión deben ser seleccionadas en ese contexto.

30
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Una situación común es que, en su primer intento de mapear los riesgos, los productores
a pequeña escala retienen los riesgos o mapean los problemas como riesgos que deben
evitarse. Esto es debido a que no están acostumbrados a los conceptos de base de ries-
go, como la amenaza, la vulnerabilidad etc. Por lo tanto, antes de desarrollar un plan de
gestión de riesgos basado en esos resultados, será necesario perfeccionar el mapeo.

Por ejemplo, una gran cantidad de riesgos dentro del cuadrante RETENER podría indicar
que ninguno de los riesgos es demasiado problemático (baja frecuencia, baja gravedad).
Sin embargo, una gran concentración de riesgos en este cuadrante también podría seña-
lar el hecho de que los productores a pequeña escala o están evaluando con precisión la
posible desventaja. Incluso los riesgos retenidos deben gestionarse bien para que sean
económicamente viables. Si el productor considera que varios de los riesgos del merca-
do son tanto de baja frecuencia como de baja severidad, podría estar subestimando las
consecuencias, por ejemplo: si varios riesgos ocurren simultáneamente, podrían reducir
o eliminar los ingresos anuales.

Por el contrario, los riesgos del cuadrante EVITAR suelen ser aquellos que se deben ges-
tionar primero, ya que los posibles impactos negativos son los más fuertes. Sin embargo,
a menudo estos riesgos son aquellos para los que los productores aún tienen que encon-
trar una solución. Será importante que las instituciones públicas como el VMG integren
estos riesgos en sus programas de asistencia con soluciones conocidas, para ser aplica-
das por productores individuales o como comunidad. La capacitación adicional reducirá
el número de riesgos en el cuadrante EVITAR y los productores podrán aprender a contro-
lar o retener los riesgos de manera eficiente.

31
CAPÍTULO 3
Análisis de riesgos
de la cadena de valor láctea
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
Entre abril y agosto del 2019 se realizó y elaboró el Análisis de riesgo y plan marco de
gestión de riesgos de la cadena de valor láctea. Este análisis fue la primera aplicación de
la herramienta “análisis de riesgos en cadenas de valor pecuarias”, por tanto, su metodo-
logía y presentación es un poco diferente a la de las otras cadenas de valor (apícola, acuí-
cola, ovina). Por ejemplo: se puso más énfasis en la visualización de los resultados. El
análisis ha sido realizado en conjunto con diferentes actores, principalmente el departa-
mento de Ganadería Sostenible y Cambio Climático del Viceministerio de Ganadería (DGS
– VMG), el Programa Nacional Fomento de la Cadena Láctea (PFCL – VMG), los actores
entrevistados, referentes de la cadena de valor láctea, con apoyo del PROCADENAS-C3.

Las informaciones fueron relevadas a través de la realización de reuniones con grupos


focales, talleres con expertos técnicos del PFCL y entrevistas individuales en diferentes
departamentos. La mayoría de los entrevistados fueron productores de pequeña hasta
mediana escala, también se entrevistó a referentes de empresas procesadoras y distri-
buidoras.

A continuación, se da un resumen de los resultados encontrados. El informe completo


contiene más información relevante acerca de la metodología usada, actores entrevis-
tados, limitaciones en los datos, introducción al sector, entre otros; y está disponible a
través del Ministerio de Agricultura y Ganadería o la Delegación de la Unión Europea en
Paraguay.

2. RESULTADOS
Los resultados se presentan de la manera siguiente:

Primero, las diferentes amenazas identificadas de cada área de riesgo (climático, sani-
tario, de mercado) así como sus impactos sobre los tres eslabones de la cadena láctea:
(1) los riesgos que afectan a la producción, (2) los riesgos que afectan al procesamiento,
(3) los riesgos que afectan a la comercialización. Además, se presentan las diferentes
estrategias para enfrentar (prepararse para y responder a) las amenazas.

Después, se presenta un resumen de las capacidades y servicios para la gestión de ries-


gos que están presentes y que se pueden utilizar para mejorar la gestión de riesgos en
el sector.

Finalmente, se presenta un análisis sistémico del sector lácteo que identifica a los prin-
cipales factores que impactan al desarrollo sectorial. Estoy incluye una vista hacia los
futuros cambios de las condiciones marco (como por ejemplo las consecuencias del
cambio climático, el cambio demográfico o la migración rural-urbana. Además, se pro-
pone una guía práctica como herramienta para realizar un análisis sistémico de manera
participativa.

35
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.1 Los riesgos de la cadena láctea


La cadena láctea se puede diferenciar en tres eslabones principales de los cuales cada
uno tiene sub-procesos. De estos tres eslabones, la producción es el eslabón más amplio
en el sentido de número de actores (en Paraguay hay alrededor de 113.000 productores
de leche) y en el sentido de la cantidad y magnitud de amenazas a las cuales se enfrenta.
De las tres áreas de riesgo, los riesgos sanitarios y los riesgos climáticos principalmente
afectan a la producción, a través de impactos directos sobre la salud animal, calidad y
cantidad de la leche producida. Es decir que los otros eslabones más bien son afectados
por las consecuencias de los impactos a la producción (cantidad y calidad de la leche
disponible a procesar). Por eso, en el siguiente capítulo la sección sobre el eslabón de
la producción es la más extensiva. Asimismo, los riesgos del mercado principalmente
afectan al eslabón de la comercialización, por lo tanto, se explican con más detalle en esa
sección. La sección que describe los riesgos del eslabón del procesamiento se enfoca en
el procesamiento de yogurt para ejemplificar el proceso de un producto lácteo.

36
Producción Procesamiento Comercialización & Consumo

La producción se divide en dos principales servicios: prime- Una vez entregada al centro de acopio, camiones de una De la planta de procesamiento, un distribuidor recolecta y
ro, la producción de la alimentación de las vacas (pastura; planta de procesamiento recogen la leche para procesarla. distribuye los productos a supermercados o almacenes. El
cultivos de maíz, soja, y otros ingredientes del balanceado); Los principales pasos son (dependiendo del producto final, distribuidor es el vínculo con el eslabón de la comercializa-
segundo, el manejo de las vacas para la producción de leche la leche cruda u otro producto lácteo): la prueba de acidez ción que incluye a todos los actores que venden productos
(crianza de terneros, reproducción, ordeñe, …) para evitar que leche contaminada entre a los lotes; el des- lácteos. Esto pueden ser almacenes, quioscos, supermer-
cremado; la pasteurización y homogenización de la leche, cados o exportadores. El fin de este eslabón es la venta al
Todos los riesgos de este eslabón se examinan con el enfo- en el caso de yogurt y queso: la adición de microorganis- consumidor.
que de: ¿Cómo impactan las amenazas a la producción de mos; y finalmente el envase.
los alimentos y a la productividad de la vaca y últimamente Todos los riesgos de este eslabón se examinan con el en-
a los ingresos del productor? Todos los riesgos de este eslabón se examinan con el enfo- foque de: “Como impactan las amenazas de la comerciali-
que de: ¿Cómo impactan las amenazas del procesamiento a zación a las industrias y vendedores de la cadena láctea?”
Los factores de éxito para la productividad de la vaca son: la cantidad y calidad de la producción de productos lácteos
1. La calidad y cantidad de la alimentación; y últimamente a los ingresos del procesador o distribuidor? Los factores de éxito para la venta son la calidad del produc-
2. La genética (raza) de la vaca to en relación a su precio y demanda.
3. El manejo de diferentes procesos en la finca (ordeñe, Los factores de éxito son la cantidad y calidad de la leche
planificación, transporte) entregada, el manejo de la planta y la higiene.
4. La salud del animal (higiene, cantidad de células
somáticas etc.)
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Visualización de la cadena de valor láctea con sus actores y actividades. (Fuente: elaboración propia)

37
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.1.1 Los riesgos en el eslabón de la producción

Visualización de las principales amenazas que afectan al eslabón de la producción y los factores de éxito que pueden constituir estrategias de
gestión de riesgos. Fuente: elaboración propia.

Los protagonistas del eslabón de la producción son el productor y sus animales. El pro-
ductor busca producir leche de alta calidad y cantidad a fines de mejorar sus ingresos.
Amenazas de diferentes categorías (ver las burbujas rojas en Ilustración 9), principal-
mente climáticas y sanitarias, dificultan el logro de este objetivo. Del otro lado, una serie
de factores de éxito (ver las burbujas verdes en Ilustración 9) ayudan a afrentarse a las
amenazas y contribuyen al logro del objetivo.

En el siguiente capítulo se examina en detalle:

1. ¿Cuáles son las amenazas que afectan a la producción (definición)?

2. ¿Cómo afectan a la producción (impacto)?

3. ¿Qué se puede hacer para enfrentarse a las amenazas (estrategias)?

38
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

2.1.1.1 Los riesgos climáticos en el eslabón de la producción

ESTRÉS CALÓRICO

Definición

El estrés calórico significa que las vacas producen menos leche debido a una combina-
ción de altas temperaturas y alta humedad. La reducción en el rendimiento de la leche
es el resultado del aumento de la temperatura corporal, que causa una disminución en la
ingesta de alimento, así como alteraciones en los perfiles endocrinos y en el metabolis-
mo energético.

Ilustración del estrés calórico en vacas lecheras a base de la combinación de humedad relativa (%) y temperatura del aire (°C). Fuente: Armstrong, 1994.

Las vacas lecheras responden al estrés calórico de varias maneras: (1) reducción de la
ingesta de alimento, (2) mayor ingesta de agua, (3) mayor tasa metabólica y requisitos de
mantenimiento, (4) mayor pérdida de agua evaporada, (5) mayor tasa de respiración, (6)
cambio en la concentración de hormonas en la sangre, y (7) aumento de la temperatura
corporal (Armstrong, 1994).

El índice más común para medir el estrés calórico es el ITH (Índice Temperatura Hume-
dad)4. Cuando la producción de leche aumenta, la sensibilidad de las vacas al estrés por
calor también aumenta, reduciendo la “temperatura de umbral” a la que se produce la
pérdida de leche y es causada por la producción de calor metabólico asociada con el
aumento de la producción de leche.

4
También existen otros índices, por ejemplo, el Black Globe Humidity Index (BGHI).

39
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Impactos

Promedio de los resultados de la evaluación de frecuencia y severidad (grupos focales y


entrevistas):

Frecuencia ALTA (al menos una vez por año)

Severidad MEDIANA

En Paraguay, el estrés calórico moderado comienza a partir de una temperatura de 27°


C y una humedad de más del 70%. Cuando este estrés calórico persiste, las vacas pro-
ducen hasta un 20% menos de leche. Uno de los productores entrevistados informó que,
en diciembre y enero, su producción sufrió de una reducción de aproximadamente 1400
lts por día a 1200 lts por día. También explicó que el problema es que, en caso de estrés
calórico, la producción se hundiría inmediatamente, pero tomaría varios días más para
volver a la producción normal. Es decir, una gestión de olas de calor o descuidadas puede
devolver la productividad de la vaca durante varios días. También dijo que la sombra sola
no es suficiente para abordar el problema. Si muchas vacas están constantemente en la
misma sombra, existe el problema adicional de destruir y compactar el suelo y causar un
aguanieve rápido, que a su vez causa enfermedades.

En el Paraguay, los meses críticos para el estrés por calor son diciembre, enero y parcial-
mente febrero (ver mapas adjuntos Anexo A). De hecho, este mes, todo el país sufre de
estrés por calor, que se refleja en las estadísticas nacionales sobre productividad (CA-
PAINLAC 2017).

El Chaco está más afectado por el estrés calórico que la parte occidental del país (com-
pare los mapas en el Anexo A para marzo, octubre y noviembre). Además, allí se encuen-
tran las temperaturas máximas más extremas.

Una característica importante de este riesgo es que los pequeños productores y los pro-
ductores medianos y grandes lo evalúan diferentemente en términos de severidad de im-
pacto (ver más adelante, ilustraciones 14 y 15). Para los pequeños agricultores, el estrés
calórico probablemente se considere como una condición normal con la cual se debe
trabajar adecuadamente. Además, sobre el vínculo entre las pérdidas de producción y el
estrés térmico no siempre existe un entendimiento. Para los productores lecheros me-
dianos y grandes, el estrés calórico es un tema muy importante, ya que este suele ser
el factor crítico para la producción anual. Por lo tanto, los dos productores de tambos
modelos reportaron que han invertido en seminarios de capacitación sobre este tema en
Israel. Allí, se han desarrollado tecnologías avanzadas para lidiar con el estrés por calor,
por ejemplo, la ventilación. Esta afirmación también se refleja en el discurso académico;
la mayoría de las pérdidas de producción en la producción industrial de leche se deben a
los efectos directos o indirectos del estrés por calor (Zimbelman, 2008).

Otro impacto del estrés calórico es el aumento en la probabilidad de enfermedades para-


sitarias e infecciosas. Generalmente, el aumento de la temperatura se correlaciona con un

40
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

aumento de enfermedades infecciosas (Kurane, 2010). Algunas investigaciones han mos-


trado que la probabilidad de Mastitis sube con el estrés calórico (Taraba & Bewley, 2016).
Además, aumenta la probabilidad de pérdida del embarazo (García-Ispierto et al., 2006)
as a measure of heat comfort, from Days 1 to 40 of gestation could be associated with
the pregnancy loss rate in high producing dairy cows. Data from 1391 pregnancies were
recorded. Pregnancy was diagnosed by transrectal ultrasonography between Days 34 and
45, and again 90 days after insemination. Pregnancy loss was assumed when the second
pregnancy diagnosis on Day 90 proved negative and was registered in 7.8% (108/1391.

Estrategias

En primer lugar, es importante notar que el ciclo de lactancia se adapta a las condiciones
climáticas naturales en Paraguay. Por ejemplo, un productor grande informó que insemi-
na la mayor cantidad de vacas posible durante el periodo más caluroso, o durante la fase
de reposo, en la cual de todos modos no produjeran leche según su ciclo de lactación.
Posiblemente esta estrategia solo es aplicable condicionalmente por los pequeños pro-
ductores que dependen de un ingreso estable.

Aparte de eso, existen tres esquemas básicos de manejo para reducir los efectos del
estrés térmico (Beede & Collier, 1986):

1. Modificación física del ambiente: La forma más sencilla de aliviar el estrés calórico
históricamente ha sido proporcionar una estructura de sombra. Usando una estruc-
tura de sombra solo, podría disminuir la carga de calor en un 30 a 50% si está bien
construida y diseñada. Desafortunadamente, las estructuras de sombra no son sufi-
cientes para aliviar la mayoría de los efectos del estrés calórico; de hecho, se utilizan
más comúnmente junto con otro método como el enfriamiento por evaporación. El
entorno que rodea a los animales puede mejorarse aún más mediante el aumento de
la convección con ventiladores o para disminuir la temperatura del aire mediante el
enfriamiento por evaporación o enfriando directamente la vaca mediante el uso de
rociadores y remojadores. El uso de alta presión, niebla fina y grandes volúmenes de
sistemas de enfriamiento por evaporación de aire puede implementarse para evapo-
rar la humedad y enfriar el aire que rodea al animal.

2. Desarrollo genético de razas menos sensibles al calor: La selección genética para la


tolerancia al calor puede ser posible, pero contradictoria a la selección genética para
aumentar la productividad de la vaca; actualmente, la tendencia de enfocar la selec-
ción genética en el rendimiento de la vaca resultará en una mayor susceptibilidad al
estrés por calor (West, 2003).

3. Manejo nutricional: Los requerimientos de nutrientes de las vacas lecheras se alte-


ran durante el estrés por calor, lo que resulta en una necesidad de reajustar la ración.
En lo siguiente se explican algunas recomendaciones de manera ejemplar, que son
resultados de investigaciones. Sin embargo, cabe destacar que la nutrición de las va-
cas sigue siendo un tema extremamente complejo, por lo que estas recomendacio-
nes no se deberían tomar como recomendaciones generales, sino se deben evaluar
todos los factores del contexto respectivo de cada animal.

41
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

La investigación ha demostrado que, si se reduce el Consumo de Materia Seca (CMS),


no solo el reajuste de los requisitos de agua y minerales cambia debido al aumento en el
estrés animal, sino que también se debe modificar la densidad de nutrientes de la dieta
(Collier et al., 2006).

Disminuir el consumo de fibra puede ayudar a que el rumen funcione correctamente y,


por lo tanto, ayudar a aliviar el estrés por calor, mientras que la alimentación excesiva de
proteínas degradables en el rumen durante el estrés por calor ha demostrado disminuir el
CMS y la producción de leche. Los investigadores han encontrado que la suplementación
con lisina aumenta los rendimientos de leche en un 11% cuando se alimenta a animales
que sufren estrés por calor (Chen et al., 1993).

Agregar grasa a la dieta ha sido otra alternativa para aliviar el estrés por calor. Se consi-
dera un método para aliviar la producción de calor debido a su bajo incremento de calor
y su elevado contenido de energía.

Niacina es un suplemento potencial para las vacas durante el estrés por calor porque
induce vasodilatación, lo que potencialmente aumenta la transferencia de calor corporal
a la periferia.

SEQUÍA

Definición

En contrario al estrés calórico, la sequía tiene menos impacto sobre la productividad de


la vaca en sí. Más bien afecta a las condiciones de producción para su alimentación. Una
sequía se define como un periodo de déficit hídrico prolongado – cuando la ausencia o
escasez de precipitación se suma la capacidad de almacenamiento del suelo y un ciclo
vegetativo deficitario (Andersen, 2016). En el caso de la producción láctea, la sequía afec-
ta a la producción con alta probabilidad a partir de un mes sin lluvia, dependiendo de las
condiciones del suelo y de la vegetación (capacidad de captar agua).

Impactos

Las principales consecuencias de la sequía están relacionadas con la pérdida de alimentos


o bajos rendimientos y disponibilidad de agua además de las posibilidades de incendios.

La sequía ocurre en todas las regiones del Paraguay, afectando más drásticamente a la
región occidental (Chaco) durante los meses de junio a septiembre, pero también a la
región oriental durante los meses de enero y febrero, cuando las sequías causan mermas
severas en los diferentes cultivos de secano. Este es el período del año durante el cual
las precipitaciones son más escasas y es más alta la probabilidad de sequía. Las sequías
ocurren frecuentemente en intervalos de 4 a 5 años, con periodos extremos cada 10 años
aproximadamente. Los últimos periodos de sequía fueron en los años de 2008, 2009,
2011 y 2018.

El Banco Mundial encontró que las sequías afectan al ganado de diferentes maneras:
tasa de preñez, 30%; tasa de natalidad, 25%; pérdida de peso, 20%; y disminución en la

42
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

tasa de faena, 10%. Aunque por falta de datos sobre la producción de leche estos datos
se refieren a la producción de carne bovina, se puede deducir de las cifras la importan-
cia de las pérdidas para la leche. En el 2018, la sequía causó pérdidas hasta un 40% de
maíz y soja, lo que afecta al precio de los alimentos (ABC-Paraguay, 2018)”6”,”4”]]},”au-
thor”:[{“dropping-particle”:””,”family”:”ABC-Paraguay”,”given”:””,”non-dropping-parti-
cle”:””,”parse-names”:false,”suffix”:””}],”id”:”ITEM-1”,”issued”:{“date-parts”:[[“2018”]]},”-
title”:”La sequía continúa en Paraguay - Agrolatam”,”type”:”webpage”},”uris”:[“http://
www.mendeley.com/documents/?uuid=2040a8b2-f22b-3f7c-9789-f1fd6db727a6”]}],”-
mendeley”:{“formattedCitation”:”(ABC-Paraguay, 2018. Cuando las vacas comen menos,
la producción de leche disminuye de manera proporcional.

De las entrevistas con productores lecheros, la sequía fue evaluada como el impacto más
grave de todas las amenazas climáticas, especialmente por los pequeños productores,
y los productores del Chaco. En el Chaco – así nos explicó un productor – la sequía les
afecta particularmente grave por la falta de aguas subterráneas. El manejo de agua en el
Chaco es muy crítico. Si una sequía desequilibra este sistema tan frágil, las consecuen-
cias se notan inmediatamente.

Un comité de Itapúa reportó que a partir de 20 días sin lluvia la producción de leche dis-
minuye a un 20% (La Holandita 2019). Los comités en Atyra, en Yhú y en San Pedro son
afectados de sequías muy gravemente, porque los productores casi no tienen ensilaje
(Portrero Naranjo 2019 y Comité Primaveral 2019). Una cita de una productora del depar-
tamento Yhú ilustra la severidad del aumento de los precios de alimentos: “En la sequía
la vaca ni puede comer la mandioca. No se le compra alimentos. Hasta para nosotros
tenemos que comprar galletas para sobrevivir” (Comité Sagrada Familia 2019).

La sequía tiene un impacto más grave en regiones con suelos arenosos, debido a la ca-
pacidad reducida de retener agua. Suelos arenosos en mayor proporción se presentan en
los Departamentos de San Pedro, Concepción y Canindeyú.

Estrategias

Las principales estrategias de mitigación del déficit hídrico se dirigen a la producción de


los alimentos para las vacas:

1. Ensilaje y henificación: La principal estrategia de preparación es la producción de


forraje. Existen diferentes sistemas de baja tecnificación para los pequeños produc-
tores, por ejemplo: el ensilaje , este puede realizar de muchas maneras utilizando, silo
bolsa o silo trinchera5.

5
Presentación de ensiladoras artesanales, fabricada por la Escuela Agro-mecánica de Caacupé: https://www.youtube.com/
watch?v=470JT50v_Sg

43
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

BOX 2: Heno y Ensilaje (fuente: Andersen 2016)

La henificación es la extracción natural del agua de los forrajes hasta alcanzar un 25 (%) de humedad, ase-
gurando así su buena conservación. El método para la henificación consta de los siguientes pasos:
2. Corte del forraje en fase relativamente temprana de desarrollo. Los tallos deben ser blandos y no
quebradizos, realizándose manualmente o por medio de segadoras hiladoras.
3. Secado natural.
Heno 4. Apilado el material secado.
5. Empacado por medio de máquinas empacadoras.
6. Transporte de las pacas o del heno suelto a la bodega.
El heno bueno debe conservar sus hojas y color verde. Los tallos deben ser blandos y no quebradizos, tienen
que estar desprovisto de mohos. Asimismo, debe tener un aroma agradable y finalmente, debe contener
poca cantidad de malas hierbas y rastrojo.

El ensilaje tiene el objetivo de conservar el forraje por medio de la fermentación en silos. Al ser un proceso
anaeróbico, es necesario la eliminación del oxígeno de la masa. Este método requiere los siguientes pasos:
1. Cortar y picar el forraje en pequeños trozos para evitar que se formen bolsas de aire dentro de la masa.
2. Trasladar al silo.
Ensilaje
3. Apisonar el material en el silo para quitar el aire.
4. Proceder al sellado del silo mediante hierba verde y una capa de tierra.
Los forrajes ensilados proporcionan alimentos de calidad superior, a menor costo, en cualquier época del
año, para la alimentación durante el invierno o en épocas de sequía.

Un representante de una de las cooperativas más grandes del Chaco reportó que los
productores asociados tienen como objetivo establecer reservas de forraje ensilado
para un periodo de dos años. Esta mentalidad de planificar a largo plazo viene de la
necesidad dada por las circunstancias climáticas extremas para la producción de cul-
tivos en el Chaco. Un productor grande entrevistado menciono que el cambio climáti-
co será favorable para la innovación, porque exige el desarrollo de nuevas soluciones
de los productores.

Almacenamiento de heno en el Chaco. Fuente: R. Dirks

44
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

5. El manejo del suelo: para mantener la humedad del suelo y reducir la evaporación
una tecnología apropiada es el sistema de agricultura de conservación, que aplica la
siembra directa y la cobertura permanente del suelo (y se mueve el suelo lo menos
posible) a fin de mantener la humedad y obtener beneficios que ayudarán al cultivo a
resistir un periodo seco.

6. El manejo de cultivos: un mejor manejo de los cultivos (época de siembra, selección


de variedades) pueden tener un gran beneficio para enfrentar sequías. El estado de
las plantas es fundamental para que pueden sobrevivir épocas de déficit hídrico. Por
eso el agricultor debe aprovechar - acorde a la etapa fenológica - las condiciones
óptimas para el manejo del cultivo (fertilización, aplicación de plaguicidas, otras.).
Además, es importante determinar con cuidado las fechas de siembra que permiti-
rían reducir el riesgo de sequías. Si se puede identificar una estación de sequía muy
regular, se debería optar por cultivos y variedades de ciclo corto, que se maduran
antes que el efecto de la sequía impacte negativamente el rendimiento del cultivo.
Además, es recomendable utilizar variedades que demuestran mayor tolerancia y/o
resistencia ante el déficit hídrico. Por ejemplo, en el Chaco se cultiva mucho el sorgo
como alternativa al maíz porque crece también en condiciones más secas. Muchas
personas entrevistadas mencionaron la importancia de adaptar la fecha de siembra
para que los cultivos no se dañen en la fase más frágil. Otro sistema que es muy apto
para condiciones secas o para compensar un déficit hídrico es el sistema silvopas-
toril, donde se combina la plantación de árboles, que dan sombra, con cultivos de de
pastura6.

7. La gestión de agua: una medida puede ser la construcción de reservorios para


cosechar agua de lluvia; otra es la instalación de sistemas de riego eficientes
(por ejemplo: riego por goteo7). En el Chaco, la gestión eficiente del agua es in-
dispensable para la producción agropecuaria. Allí, la “agricultura de conserva-
ción” es un factor importante para proteger el suelo de la deshidratación y re-
ducir la evaporación del agua a través de la cobertura permanente de plantas.
Hoy en día, esta práctica es común en todas las regiones del Chaco. Para el su-
ministro de agua a los animales se utilizan ‘Tajamares’, que son almacenamien-
tos de agua de lluvia, abastecen con suficiente agua incluso en tiempos secos.
Cuando la sequía ha dañado mucho el pasto ,la principal estrategia de respuesta es la
compra de alimentos para los animales. Regulaciones o prevenciones a nivel político
podrían evitar fluctuaciones de los precios durante periodos de sequía.

6
Una introduccón del sistema silvopastoril con algarrobo en el Chaco Paraguayo: https://www.youtube.com/watch?v=Q1ECR74r8Js

7
El agua aplicada por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las
raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros), que incrementan la productividad y el rendimiento por unidad de superficie.

45
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Tajamar para el almacenamiento de agua en el Chaco. (Fuente: R. Dirks)

EXCESO DE LLUVIA E INUNDACIONES

Definición

Para los fines de este análisis, se define el exceso de lluvia como una gran cantidad de
agua que cae durante un periodo corto o prolongado con la consecuencia de un exceso
hídrico; es decir, excede la capacidad del suelo de absorber el agua.

Aparte del exceso hídrico, otra fuente de inundaciones puede ser el desborde de ríos.
Para el análisis, también se incluyeron inundaciones ribereñas, pero en ninguna de las
regiones entrevistadas hubo problemas significantes. Por eso, esta amenaza no figura
en el informe. A nivel país, las inundaciones ribereñas vienen principalmente de las creci-
das estacionales de los grandes ríos, Paraná y Paraguay. El origen de las crecidas del río
Paraguay se encuentra en las precipitaciones estacionales del Pantanal. El Pantanal ac-
túa como embalse natural, que entrega sus aguas lentamente al cauce del río Paraguay
durante los meses de abril a setiembre (Andersen, 2016).

Impactos

Promedio de los resultados de la evaluación de frecuencia y severidad (grupos focales y


entrevistas):

Frecuencia ALTA (al menos una vez por año)

Severidad MEDIANA

46
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

El mayor impacto del exceso de lluvia es la inundación de las rutas. Esto afecta prin-
cipalmente a rutas no asfaltadas. El comité “Portrero Naranjo” regularmente no puede
entregar su leche y tiene que compensar este problema con la producción de queso, que
genera menos ingresos (por lo menos 30% menos ingreso; el precio del queso baja cuan-
do la mayoría de los productores empieza a producirlo).

Dos casos recientes ilustran la situación en el Chaco: en Falcón y Campo Aceval 80 pro-
ductores derramaron más de 40.000 litros de leche en este año, porque los trabajadores
no tienen forma de llegar hasta el lugar de acopio del cual dispone la cooperativa. Esto
significa aproximadamente una pérdida de 1 Millón de Guaraníes por productor. (ABC
2019) En otra región de Presidente Hayes, en la zona Jordán recientemente derramaron
24.000 litros de leche de un camión grande para liberar la carga y poder transitar el cami-
no. A pesar del esfuerzo de seis tractores no podían transportar el producto. (La Nación
2019) El gerente de comercio de Chortitzer, una de las cooperativas más grandes del
Chaco, estima la cantidad de leche que pierden cada año a un 15-20% del total producido.

Otro impacto del exceso de lluvia es la dificultad de alimentar a los animales. La mayoría
de los productores de pequeña escala reportaron la imposibilidad de realizar cortes de
pasturas para la alimentación de sus animales. La consecuencia es una disminución de
la producción por falta de alimentos (alrededor de 20% cuando llueve por una semana).
Esto casi no afecta a los productores de mediana y gran escala (>20 vacas) que pueden
compensar una reducción de pastura con ensilaje.

Hablando en términos generales, las lluvias de verano pueden generar volúmenes de pre-
cipitación superiores a la capacidad de drenaje del suelo, causando anegamiento o inun-
daciones pluviales con el impacto de escurrimiento de la capa de suelo o erosión. Las
tormentas en Paraguay ocurren con mayor frecuencia entre noviembre y abril.

Estrategias

La principal estrategia de mitigación del exceso hídrico es el mejoramiento del manejo


del suelo. Existen diferentes medidas para lograr esto:

• La construcción de drenes: Con los sistemas de drenaje, el exceso de agua puede


desviarse hacia zonas topográficas más bajas. El mantenimiento es fundamental
para no perder el funcionamiento del sistema debido a la sedimentación, el mismo
consiste en procedimientos de limpieza y profundización periódica, por lo menos
una vez al año.

• Sistemas de labranzas: Una vez inundado el campo, es importante trabajar el suelo


para su reactivación agrícola. Esto se hace con el laboreo superficial, con el objeti-
vo de romper las costras, favorecer la oxigenación de los primeros centímetros de
suelo y dar condiciones a la regeneración de la actividad biológica. La secuencia de
labranzas no debe ser muy agresiva en cuanto al número de pasadas previas a la
siembra. Siempre se prefiere la labranza mínima como alternativa de manejo para
estas situaciones.

47
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

• Evitar la erosión del suelo: Existen diferentes técnicas de siembra que son muy efi-
caces para la conservación de suelos y el control de la erosión. Uno de ellos es la
“Siembras en contorno”, donde se construye diferentes curvas de nivel con plantas
semi-perennes (como el pasto Camerún) asociados a otros cultivos; otro es el méto-
do de “sembrar en camellones” que cosiste en un tipo de disposición del suelo para el
cultivo, se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables. Con-
sisten en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas
de cultivo elevadas.

TORMENTAS Y TEMPORALES

Definición

Tormentas se definen en este informe como vientos de gran velocidad, que causan daños
en los cultivos o en las instalaciones de la finca (por ejemplo, caída de un techo).

Impactos

Promedio de los resultados de la evaluación de frecuencia y severidad (grupos focales y


entrevistas):

Frecuencia MEDIANA (cada 2 a 3 años )

Severidad MEDIANA

El principal impacto de tormentas es el daño de instalaciones y posiblemente el escurri-


miento del suelo. Solamente en una región (Potrero Naranjo) tienen problemas regulares
con tormentas, porque a menudo se corta la luz, por falta de generadores que funcionen,
esto significa un fallo del enfriamiento de la leche entregada al centro de acopio (Potrero
Naranjo 2019).

Aparte de eso, casi cada productor recuerda algunos casos históricos, donde una tor-
menta fuerte causó daños.

En el caso de cinco productores (tanto de pequeña, mediana y gran escala) fueron afec-
tados directamente, las tormentas dañaron el techo del establo. Solo en un caso hubo un
seguro y se reconstruyó el techo con recursos propios. Otro caso es el de una productora,
que, a pesar del daño sufrido no quiere contratar un seguro, diciendo “Los Paraguayos
somos tranquilos, no pensamos tanto en el futuro”.

De todas las amenazas climáticas, la tormenta es el evento menos frecuente. Pero una
vez que ocurre, puede causar un daño fuerte.

Estrategias

En el caso del corte de luz, es importante tener un generador que asegura en enfriamiento
de la leche. Cuando ocurre el corte de luz, la decisión de los productores de Potrero Na-
ranjo es producir queso evitando que se pierda el producto.

48
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Una estrategia aplicada por productores de gran escala es la plantación de especies fo-
restales formando cortinas rompeviento al lado de los establos, protegiendo a las vacas
en el caso de tormentas.

Finalmente, seguros para la infraestructura pueden ser una estrategia que ayuden a miti-
gar el impacto de daños a las instalaciones.

HELADAS

Definición

Ocurre cuando la temperatura (a 1,50 m sobre el nivel del suelo), es de 0°C. Sin embargo,
la temperatura de la superficie del suelo puede estar 3 °C o 4°C por debajo de la registrada
en el abrigo meteorológico. Heladas ocurren en el invierno en Paraguay, principalmente
en junio y julio.

Impacto

Promedio de los resultados de la evaluación de frecuencia y severidad (grupos focales y


entrevistas):

Frecuencia ALTA (al menos una vez por año)

Severidad MEDIANA

El principal impacto identificado de heladas es el daño de cultivos recién sembrados y la


“quema” de pastura. Esto pasa con una frecuencia habitual de una vez al año. Muchos
productores reportaron que ya no se puede confiar en las fechas tradicionales de siembra
y se deben acostumbrar a los cambios, generando alternativas como: sembrar más tarde.
Otro impacto de heladas puede ser la hipotermia. En 2011 hubo más que 5000 muertes
de vacas por hipotermia en el sureste del país. (La Información 2013). En el contexto de
las entrevistas, ninguna persona entrevistada mencionó la ocurrencia de hipotermia.

Estrategias

Para evitar el daño de cultivos se pueden aplicar dos estrategias: por un lado, plantar
cultivos de invierno (por ejemplo, avena) o cambiar la fecha de siembra de cultivos sus-
ceptibles. Otra estrategia para evitar pérdidas en la producción por heladas es el almace-
namiento de forraje mediante ensilaje.

En el caso de hipotermia, las precauciones deben ser orientadas a propiciar el confort


térmico, la zona termo-neutral, donde el gasto calórico de los animales es mínimo y la
productividad, traducida, por ejemplo, en indicadores como la ganancia diaria de peso
se maximiza. Para realizar esto, se puede proporcionar refugio y reducir la pérdida de
calor con la consecuente hipotermia de los animales. Las de mayor practicidad son: la
construcción de infraestructuras (galpones, cobertizos); barreras vegetativas y cobertura
de superficie (paja, cascarilla) para aislamiento corporal. Vacas lecheras son sensibles a

49
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

bajas temperaturas por su baja capacidad de termo-adaptación; especialmente los terne-


ros requieren calefacción en las primeras semanas de vida.

RESUMEN: PRIORIZACIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS

En los grupos focales y las entrevistas se realizó una evaluación de los impactos de los
riesgos climáticos sobre la producción láctea con el objetivo de priorizar las amenazas,
ya que no todas son igual de graves. Se puede diferenciar entre cuatro categorías:

1. Bajo riesgo: Amenazas que ocurren con poca frecuencia y tienen bajo impacto sobre
la producción. Necesidad de intervención: Menos importante, a largo plazo se debe-
rían definir estrategias adecuadas de gestión de riesgos.

2. Mediano riesgo con carácter continuo: Amenazas que tienen bajo impacto sobre
la producción, pero ocurren de manera continua. Necesidad de intervención: Impor-
tante, ya que son un factor clave que inhibe el desarrollo del sector, manteniendo los
niveles de producción continuamente por debajo de su potencial. A mediano plazo se
deberían definir estrategias adecuadas de gestión de riesgos.

3. Mediano riesgo con carácter catastrófico: Amenazas que ocurren con poca frecuen-
cia, pero cuando ocurren tienen alto impacto sobre a producción, es decir causan
altas pérdidas económicas. Necesidad de intervención: Importante, ya que las pér-
didas pueden causar shocks o interrupciones en la producción que se transmiten al
resto la cadena de valor. A mediano plazo se deberían definir estrategias adecuadas
de gestión de riesgos.

4. Alto riesgo: Amenazas que ocurren con alta frecuencia y tienen alto impacto sobre la
producción. Necesidad de intervención: Alta importancia y urgencia de definir estra-
tegias de gestión de riesgos adecuadas.

Los siguientes gráficos muestran las amenazas climáticas presentadas anteriormente,


clasificadas según las cuatro categorías representadas por cuatro cuadrantes. La pri-
mera ilustración resume el promedio de los resultados de los seis grupos focales con
comités de pequeños productores. Cabe destacar que los resultados no pueden ser exac-
tos, ya que dan el promedio de seis departamentos con diferentes condiciones climáti-
cas. Sin embargo, sirven para una primera orientación. La siguiente ilustración resume el
promedio de los resultados de los cinco productores de mediana a gran escala que se
entrevistaron. También provienen de diferentes zonas geográficas del país. Sus resulta-
dos varían de los pequeños productores por varias razones: Generalmente, su grado de
vulnerabilidad es menor en términos socioeconómicos. Sus sistemas de producción son
diferentes. De un lado, la tecnificación y disponibilidad de infraestructura disminuye el
impacto de las amenazas. Por ejemplo, se usan establos o ventiladores para proteger a
los animales. Del otro lado, la especialización y la mejor genética pueden aumentar el im-
pacto de las amenazas. Sus vacas suelen ser de razas más puras, como la Holanda, que
son generalmente más delicadas y menos resistentes a amenazas como por ejemplo el
estrés calórico.

50
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Evaluación y priorización de los impactos de amenazas climáticas sobre la producción láctea. Promedio de todas las entrevistas y grupos focales
con pequeños productores (N=6). Impacto: 0 = ningún impacto, 1 = muy poco, 2 = poco, 3 = mediano, 4 = grave, 5 = desastre. Frecuencia: 0 = nunca,
1 = cada 4-10 años, 2 = cada 2-3 años, 3 = una vez al año, 4 = más que una vez al año. Fuente: elaboración propia a partir de datos relevados en
entrevistas y grupos focales.

Evaluación y priorización de los impactos de amenazas climáticas sobre la producción láctea. Promedio de todas las entrevistas y grupos focales
con medianos y grandes productores (N=5). Impacto: 0 = ningún impacto, 1 = poco, 2 = mediano, 3 = grave, 4 = desastre. Frecuencia: 0 = nunca,
1 = cada 4-10 años, 2 = cada 2-3 años, 3 = una vez al año, 4 = más que una vez al año. Fuente: elaboración propia a partir de datos relevados en
entrevistas y grupos focales.

51
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Evaluación y priorización de los impactos de amenazas climáticas sobre la producción láctea. Promedio de todas las entrevistas y grupos focales
(N=11). Impacto: 0 = ningún impacto, 1 = poco, 2 = mediano, 3 = grave, 4 = desastre. Frecuencia: 0 = nunca, 1 = cada 4-10 años, 2 = cada 2-3 años,
3 = una vez al año, 4 = más que una vez al año. Fuente: elaboración propia a partir de datos relevados en entrevistas y grupos focales.

2.1.1.2 Los riesgos sanitarios en el eslabón de la producción

Los riesgos sanitarios son inherentes a la producción pecuaria. Pueden afectar de mane-
ra puntual o permanente a la calidad de la leche, la cantidad de la leche, la reproductividad
o incluso causar la muerte de animales; todos impactos severos para los productores.

Por supuesto, gestionar los riesgos sanitarios también es importante para la salud hu-
mana: al igual que cualquier alimento, la leche y sus derivados pueden causar enferme-
dades. Existen enfermedades infecciosas que pueden ser transmitidas directamente del
animal y el ser humano (dichas infecciones “zoonóticas”). En el caso de la leche, las
más comunes son la tuberculosis, la brucelosis, la leptospirosis, la salmonelosis y la lis-
teriosis. La leche también puede contaminarse a partir del medio ambiente, a través de
microorganismos nocivos o peligros químicos. Por ejemplo, las vacas lecheras pueden
consumir agua contaminada, o desinfectantes de pezones pueden entrar en contacto
con la leche durante el ordeñe. (FAO 2019)

El tema de gestión de riesgos sanitarios es muy complejo. Primero, existe una gran va-
riedad de amenazas sanitarias que pueden afectar al animal. Segundo, un buen manejo
sanitario consiste en una serie de diferentes acciones, como mantener un calendario sa-
nitario adecuado, el buen manejo de ordeñe, las buenas prácticas pre y post preñez, entre
otros. En la siguiente sección, se presentan las amenazas sanitarias más comunes y pre-

52
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

sentes en el país según las entrevistas realizadas; además, se presentan las estrategias
para enfrentarse a estas amenazas. Cabe destacar que el objetivo de esta sección no es
proveer una lista completa de todas las enfermedades que pueden afectar a las vacas
lecheras, ni dar recomendaciones completas y detalladas sobre la sanitación. Esto no
solo excede los límites del análisis, sino también sería un trabajo duplicado teniendo en
cuenta que ya existen varios manuales que orientan al productor en las buenas prácticas
de manejo, sanitación, etc., principalmente elaborados por el SENACSA como entidad
principal para la salud animal en el país8.

Los “lentes de gestión de riesgos”: una anécdota

Recuerdo a mi amigo, del cual no cito el nombre, pero que cuando lea se va a acordar; - Che, me quebraron
el vidrio de la camioneta, ¡me robaron la cámara y mis lentes! - Papá, ¿cuánto es el clavo? - Y no menos de
1.500.000 guaraníes - ¿Denunciaste? - Sí, claro, y puse un aviso en la radio. Pasé toda la tarde, hablé con
todo el mundo. ¡Que calentura! - Y bueno, podría haber sido peor. - Ah, sí. - Che, cambiando de tema, ¿me-
joraron tus animales? - No, muchacho, ayer murieron otras dos. Si sigue así, voy a tener que hablar con un
veterinario…

Resumiendo, parece que aceptar la muerte de animales es menos traumático que otras pequeñas pérdidas,
pues este amigo llevaba siete muertas, en aquel entonces, unos 4.200 dólares. ¿Cómo analizar este tipo
de conducta? Pues no se me ocurre otra explicación: no tenemos la capacidad de ver a las vacas como
billetes de dólares, tampoco como animales de estimación, son simplemente vacas, y tienen carta blanca
para morir.”

(ARP 2016, 3)

Más bien, el objetivo es aplicar unos “lentes de gestión de riesgos” para mirar a los riesgos
sanitarios desde otra perspectiva. Muchas veces, el productor da por hecho la incidencia
de enfermedades en sus animales, así como las pérdidas que sufre por consecuencia. No
actúa o actúa muy tarde para tratarlas (por ejemplo: “Si Dios quiere, se cura mi vaca”). Los
“lentes de gestión de riesgos” buscan destacar dos hechos importantes, que muchas ve-
ces no realizamos. Primero, todas las enfermedades tienen impactos económicos direc-
tos: pérdidas (leche contaminada), costos elevados (tratamiento), ganancias reducidas
(menor producción de leche), pérdida del capital productivo (muerte del animal, pérdida
de la capacidad reproductiva o aborto). Segundo, deberíamos pensar y actuar de mane-
ra proactiva y existen diferentes estrategias para hacerlo. Igual que en la sección sobre
los riesgos climáticos, las estrategias de gestión de los riesgos sanitarios se pueden
categorizar en estrategias ex ante (mitigación; transferencia del riesgo) y estrategias ex
post (absorción y respuesta). En el caso de los riesgos sanitarios, todas las acciones
que se realizan para prevenir una enfermedad, reduciendo la probabilidad de ocurrencia,

8
Ver, por ejemplo, publicaciones oficiales de SENACSA: “Manual de Producción Bovina de Leche”: http://infolactea.com/wp-content/
uploads/2017/01/manual_bovino_leche.pdf ; “Guía de Buenas Prácticas Pecuarias en Producción Lechera”: http://www.conacyt.gov.py/
sites/default/files/upload_editores/u294/guia-produccion-lechera.pdf

53
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

son estrategias ex ante, como por ejemplo aplicar un calendario de sanitación. Todas las
acciones que se realizan para diagnosticar y tratar una enfermedad una vez que el animal
demuestre síntomas, son estrategias ex post con el fin de reducir el impacto (por ejemplo,
la aplicación de antibióticos).

En este sentido, se trata de una presentación general de las amenazas sanitarias, sus
impactos y posibles estrategias para gestionarlas de manera ex ante y ex post. Cabe
destacar que en ningún momento se pretende sustituir una consulta a un profesional
veterinario.

MASTITIS

Definición

Mastitis es una enfermedad inflamatoria de la glándula mamaria, es decir una inflama-


ción de uno o varios pezones de la vaca. Puede ocurrir por falta de higiene en la rutina de
ordeñe (por ejemplo: falta de lavado de manos). En otro caso de una productora entrevis-
tada, el mal manejo del ordeñe pre-preñez causó la infección: se realizó el secado de la
vaca de forma repentina en vez de parar el ordeñe gradualmente.

Impacto

La mastitis ha sido la enfermedad más reportada entre todos los productores entrevista-
dos. Casi cada productor lo mencionó como riesgo sanitario, aumentando la severidad
del impacto de la mastitis con el nivel de tecnificación del productor y el nivel de higiene
de la finca.

En todo caso, la mastitis afecta directamente a la cantidad de producción. La leche de los


pezones infectados contiene un recuento elevado de células somáticas, lo que significa
una baja calidad de la leche. Po ende, no es aceptada por los centros de acopio y el pro-
ductor pierde esa leche.

En los casos más graves, la mastitis puede causar la pérdida del pezón infectado, es decir
la pérdida del 25% de la capacidad productiva del animal.

Si estos impactos se traducen a términos económicos, se puede constatar que la mas-


titis causa una gran disminución en los márgenes económicos de una vaca, que según
investigaciones de la Universidad de Chile puede elevarse a un 40 a 50%. Los investi-
gadores destacan: “La mastitis de la vaca es uno de los más costosos problemas de la
Industria Lechera.” (Concha Bascuñán 2006, 1).

54
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Ubre infectada con mastitis. Fuente: R. Dirks.

Prueba positiva de mastitis de la ubre infectada. Fuente: R. Dirks. Estrategias

Estrategias de absorción y restauración (ex post) se aplican una vez que se nota un po-
sible caso de mastitis entre los animales. Como primer paso es importante la determi-
nación de la mastitis a través de una prueba de mastitis con muestras de la leche de
los pezones de la vaca presunta. La mastitis generalmente se trata con la aplicación de
antibióticos (diferentes en casos de vacas preñadas que pueden sufrir de aborto por los
antibióticos destinadas a las vacas en lactancia). Es importante continuar con el ordeñe
para sacar la leche infectada.

Para la prevención o mitigación del riesgo de mastitis (ex ante), la mejor estrategia es
aplicar rígidamente las buenas prácticas de ordeñe. Esto se confirma por la baja ocurren-

55
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

cia de casos de mastitis entre los medianos a grandes productores, que generalmente
tienen altos estándares en sus rutinas de ordeñe. En contraste, varios de los productores
a pequeña escala, algunos incipientes en la producción lechera, mostraron menos cono-
cimientos en las buenas prácticas de ordeñe y tampoco sabían cómo diagnosticar los
casos de mastitis. Por eso es una cuestión de capacitaciones para reducir el riesgo de
mastitis.

TRISTEZA BOVINA

Definición

Las garrapatas pueden transmitir diferentes enfermedades a los animales bovinos. Por
eso, representan un gran riesgo sanitario en la producción láctea (y la ganadería en gene-
ral), particularmente en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Las enfermeda-
des más relevantes son la anaplasmosis y la babesiosis; comúnmente conocidas como
el síndrome “Tristeza Bovina”, que es anemizante, infeccioso, autoinmune y no contagio-
so. Otros dichos “vectores” que pueden transmitir la Tristeza bovina son insectos como
los tábanos, los mosquitos o las moscas bravas. Sin embargo, el mecanismo de transmi-
sión también puede ser a través de instrumentos utilizados por el hombre, por ejemplo,
jeringas, tijeras, guantes de tacto rectal o pinzas, que pueden transmitir la sangre infecta-
da entre los animales cuando no se desinfectan apropiadamente. (Ford et al. 2018; Unión
Ganadera Regional de Jalisco 2019; ARP 2016)

Impacto

La Tristeza bovina afecta mayormente a los bovinos mayores de medio año, agravándose
sus impactos con la edad de los animales. Los síntomas frecuentes incluyen hipertermia,
decaimiento, anorexia, ictericia y anemia; todos afectando gravemente a la producción
de leche: lleva a una pérdida total de la producción del animal enfermo y por lo demás
puede causar la muerte del animal cuando no se trata oportunamente. (Unión Ganadera
Regional de Jalisco 2019)

Estrategias

Una estrategia principal de mitigación es la desparasitación cada vez que sea necesario
de los animales de acuerdo con la infestación, esto teniendo en cuenta la rotación de las
drogas contenidas como principales activos en los antiparasitarios. Siempre hay asegu-
rar el uso adecuado de antiparasitarios para evitar que dejen residuos en la leche o que
las garrapatas desarrollen resistencias.

En la entrevista con un comité de productores (Comité La Holandita) se mencionó tam-


bién la rotación de los potreros de manera a dar descanso a los mismo y con ello cortar
el ciclo reproductivo de las garrapatas.

Si los animales ya están infectados, la utilización de antibióticos adecuados según la


enfermedad es esencial de manera a poder tratar los animales y recuperarlos. Otra estra-
tegia de absorción y restauración (respuesta) es regularmente bañar las vacas.

56
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

MIASIS

Definición

La miasis es una enfermedad parasitaria ocasionada por el desove de las moscas, ej.
dermatobia hominis, en las cavidades de las heridas y principalmente en las regiones
umbilicales de los terneros, afectando los tejidos subyacentes.

Impacto

Afecta a la mayoría de las especies de animales, en especial a terneros recién nacidos,


aumentando la gravedad del cuadro clínico, ocasionando una onfaloarteritis, posterior-
mente una septicemia, retrasando el crecimiento y causando inclusive la mortalidad de
los terneros cuando no es tratado a tiempo.

Estrategias

Para evitar la ocurrencia de casos de miasis, se recomienda estacionar los partos de


modo que puedan ser en épocas de menor incidencia de los insectos, ya que el país es de
clima tropical (estrategia de mitigación). Además, es muy importante practicar el manejo
sanitario adecuadamente, como desinfecciones de cordón umbilical, de heridas y uso de
cicatrizantes. Otras estrategias de mitigación son el uso de antiparasitarios superficiales,
para la prevención de los mismos, rotación de las drogas de antiparasitarios, permitir los
nacimientos en potreros sobre pasturas para reducir las complicaciones de esta índole
como así mantener potreros limpios.

LEPTOSPIROSIS

Definición

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa zoonótica, bacteriana (leptospira), trasmi-


tida por roedores (ratones).

Impacto

Las consecuencias de la leptospirosis para la producción láctea son muy severas, ya


que es una enfermedad que afecta a la reproductividad de la vaca; es decir el potencial
productivo del animal. Los síntomas que demuestran los animales enfermos son fiebre,
anorexia, conjuntivitis y diarrea. En casos graves puede acarrear ictericia, anemia y neu-
monía y afectar la fertilidad, causando abortos, retención placentaria, disminución de la
fertilidad y baja producción láctea o inclusive infertilidad del animal. En casos más leves,
la producción se puede normalizar dentro de los 10 a 21 días. (EcuRed 2019)

Estrategias

La forma adecuada de prevenir esta enfermedad sería la aplicación de vacunas preventi-


vas cada seis meses recomendándose 45 a 60 días antes del servicio y posteriormente a
los cuatro a cinco meses de preñez (manejo de riesgos ex ante). En caso de una infección
(ex post) se debería de tratar con una antibioticoterapia con Dihidroestreptomicina.

57
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

BRUCELOSIS

Definición

La brucelosis es una enfermedad zoonótica, infecciosa, bacteriana, producida por la bac-


teria brusellas abortus.

Impacto

Esta enfermedad es de gran impacto en la producción por afectar la gestación de los ani-
males provocando el aborto espontáneo, que se produce en el último tercio de la preñez.
Esto acarrea la pérdida en la producción y por ser una enfermedad infecto contagioso es
de rápida expansión en los rodeos. Los animales diagnosticados con esta enfermedad
deben ser aislados de los demás y posteriormente destinarlos a faena con supervisión de
las autoridades competentes en la sanidad animal

Estrategias

Por la gravedad de sus impactos y su rápida expansión la Brucelosis es una enfermedad


bajo campaña por el SENACSA, el cual dispone de dos periodos de vacunaciones: la pri-
mera es entre los meses de enero a marzo, donde son inmunizados todos los terneros de
tres a ocho meses de edad con la vacuna cepa 19; y un segundo periodo que corresponde
de mayo a julio donde se inmunizan todos las desmantes hembras con la vacuna Rb 51.

2.1.1.3 Los riesgos de mercado en el eslabón de la producción

Desde la perspectiva de la producción también existen riesgos de la comercialización. Sin


embargo, el análisis ha mostrado que estos son riesgos secundarios que ocurren como
consecuencia de los riesgos climáticos y sanitarios. Estos incluyen las fluctuaciones de
los precios de alimentos (especialmente durante temporadas de sequía) y problemas de
comercialización cuando ocurren problemas sanitarios (menos pago cuando la cantidad
de células somáticas es alta).

A largo plazo, los desarrollos del mercado pueden afectar al productor también (reduc-
ción del precio de la leche cruda), pero hasta ahora tiene relativamente estabilidad garan-
tizada por las cooperativas.

2.1.2 Los riesgos en el eslabón del procesamiento


El objetivo del eslabón del procesamiento es el procesamiento de la leche cruda para
hacer productos lácteos. Los factores de éxito son la cantidad y calidad de la leche en-
tregada, el manejo de la planta y la higiene. Obtener leche cruda de buena calidad es un
tema esencial para el sector, ya que determina la calidad de todos los productos lácteos
obtenidos en el procesamiento. Según la FAO, “la leche cruda de buena calidad no debe
contener residuos ni sedimentos; no debe ser insípida ni tener color y olor anormales;
debe tener un contenido de bacterias bajo; no debe contener sustancias químicas (por
ejemplo, antibióticos y detergentes), y debe tener una composición y acidez normales.”

58
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Visualización de las principales amenazas que afectan al eslabón del procesamiento y los factores de éxito que pueden constituir estrategias de
gestión de riesgos. Fuente: elaboración propia.

Para asegurar la calidad de la leche se pueden realizar diferentes pruebas, como pruebas
de aspecto, sabor y olor, composición (contenido de materia grasa, materia sólida, proteí-
nas), características higiénicas, adulteración (con agua, conservantes, sólidos) o pruebas
de residuos de medicamentos. Además, la calidad de los productos depende mucho de
la “receta” – por ejemplo, para producir queso, se necesita ciertos cultivos de microorga-
nismos que garantizan el sabor prometido.

En comparación con el eslabón de la producción, no se hizo un análisis tan profundo en


cuanto al número de personas entrevistadas. El nivel de riesgo es relativamente bajo
en comparación con la producción. Los principales riesgos para el procesamiento están
relacionados con la producción de la leche cruda: cuando la producción baja por razones
climáticas o sanitarias, esto afecta a la cantidad de leche que se puede procesar.

Una representante de la empresa procesadora explicó: “para realmente entender el proce-


so del procesamiento de la leche, hay que quedarse dentro de la planta [de procesamien-
to] por lo menos durante una semana”. El objetivo de este análisis no es dar recomen-
daciones especializadas a los procesadores, pero más bien identificar los puntos más
importantes para mejorar el manejo de riesgo a nivel de la cadena de valor con el enfoque
de los productores pequeños y medianos. Por eso, este y el siguiente capítulo sobre el
eslabón de la comercialización son relativamente cortos.

59
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Los resultados del análisis de las amenazas e impactos del procesamiento se basan prin-
cipalmente en una entrevista con una empresa procesadora que se encuentra en manos
familiares y que es de tamaño relativamente pequeño, comparando con otras industrias
lácteas. Procesan 3000-4000 litros de leche cruda al día los cuales reciben de 12 peque-
ños productores de un comité en Atyra (40%) y de un productor grande de San Pedro
(60%). La empresa fue fundada en 1980 y tienen 20 trabajadores. Los productos principa-
les son el yogurt entero y las bebidas lácteas (80%). Otros productos incluyen productos
dietéticos (10%) y leche pasteurizada (10%). Recién se empezó a producir queso para
temporadas de baja venta (invierno; meses de mayo hasta septiembre).

Además de los riesgos que se presentarán enseguida, la empresa mencionó otros facto-
res limitantes que no directamente presentan amenazas. Uno es el mal estado de las ru-
tas de transporte, ya que a veces las rutas son intransitables y no se pueden entregar los
productos. Además, causan altos costos de mantenimiento de los vehículos. La persona
entrevistada indicó que los problemas con el transporte disminuyeron drásticamente en
los últimos años, ya que la mayoría de la ruta ahora está asfaltada. Otro factor limitante
es el acceso a financiamiento. Se reportó que obtener créditos “ahora es muy complica-
do” por muchas regulaciones y la demora en el proceso es prolongada.

Generalmente, las procesadoras venden sus productos a distribuidores que figuran como
intermediarios entre la planta procesadora y los puntos de venta finales. El transporte y
la venta de los productos está plenamente en manos de la empresa distribuidora. Este
proceso se analizará en la sección 3.1.3, el eslabón de la comercialización.

2.1.2.1 Los riesgos climáticos en el eslabón del procesamiento

En esta sección, se omiten las definiciones de las amenazas que ya fueron anteriormente
presentadas en las previas secciones.

LLUVIAS FUERTES

Impacto

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia MUY ALTA (más que una vez por año)

Severidad GRAVE

Los hábitos de consumo cambian según las temperaturas. En el caso de las empresas
procesadoras, las condiciones climáticas como las temperaturas no influyen directamen-
te a la capacidad de producción. Más bien, afectan a la venta porque baja la demanda de
ciertos productos, por ende, se reduce el volumen de producción proporcionalmente. En
el caso del yogurt, la demanda baja en un 30 a 40% en épocas de lluvia fuerte. Lo lógico
para la empresa es entonces, reducir su volumen de producción de yogurt. Sin embargo,

60
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

los productores siguen entregándoles su leche. Como consecuencia, las procesadoras


se ven expuestas a una “sobre entrega”.

Estrategias

En el caso de la procesadora entrevistada, se abrió una quesería a fines de usar la leche


sobrante para producir queso – un producto que sí se consume durante épocas de lluvia
fuerte y se conserva durante más tiempo.

INVIERNO/FRÍO

Definición

En el caso del Paraguay, el invierno generalmente es la época entre los meses de mayo y
julio, pero días fríos también pueden ocurrir en otoño. En los últimos años se observaron
cambios en el comienzo o la terminación del invierno, por ejemplo, en el 2019 la época
fría comenzó en abril.

Impacto

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia MUY ALTA (más que una vez por año)

Severidad GRAVE

Como en el caso de lluvias fuertes, la demanda de yogurt baja en un 30 a 40% en épocas


de temperaturas bajas, ya que es un producto que se consume frío. Similarmente, la venta
de helado baja en un 50 a 60%. Generalmente, los meses de mayo, junio y julio son los
más críticos, aunque, en los últimos años se observaron cambios de la época crítica. Esa
imprevisibilidad requiere una mayor atención y preparación ante los riesgos.

Por el contrario, las bajas temperaturas tienen un efecto positivo sobre el consumo de
la leche. Aumenta en invierno, porque se consumen más productos como el cocido, o
el café. Sin embargo, solo las procesadoras que disponen del embalaje TetraPak, que
les permite vender la leche entera, se benefician de este aumento de venta. Además, no
es suficiente para compensar la baja en la demanda de los otros productos. Como en el
caso de las lluvias fuertes, esto significa entonces que las procesadoras reciben más de
lo que pueden vender como yogurt.

Estrategias

Las empresas que venden tanto la leche como el yogurt u otros derivados, aprovechan
las fluctuaciones opuestas de los productos, aumentando los precios de la leche en in-
vierno, para compensar las pérdidas en yogurt.

Similarmente al caso de la fluctuación de la demanda en épocas de lluvia, se aplica la


estrategia de producir queso con la leche que sobra. La empresa entrevistada reportó

61
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

que en épocas frías se producen entre 200 y 400 kilos al día, de acuerdo a la cantidad de
leche entregada.

HELADA

Impacto

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia ALTA (una vez al año)

Severidad GRAVE

Similarmente a los efectos de las temperaturas sobre la demanda, los impactos de eventos
climáticos adversos como una helada sobre los procesadores son indirectos. Afectan a
través de los impactos que tienen sobre los productores (ver eslabón de la producción).
Una helada fuerte quema la pastura, disminuyendo la cantidad de alimentos y la cantidad
de producción de las vacas. El efecto que ven las procesadoras es que se entrega menos
leche, y así, pueden procesar menos y bajan sus ventas e ingresos. Posiblemente, estas
variaciones predominan en los casos de empresas que compran de pequeños productores.

Estrategias

Cuando no alcanza la leche entregada, se compra leche en polvo como sustituto. El pre-
cio de la leche en polvo es un 10-15% más elevado, con tendencia a incrementarse, lo que
tiene un impacto sobre los costos de producción de la procesadora. Sin embargo, esta es
una estrategia muy puntual, solo pasó dos veces en los últimos 30 años.

En el caso de la empresa procesadora entrevistada se tiene una relación muy cercana


con el comité de pequeños productores del cual compra su leche. Apoyó su fortaleci-
miento organizacional, como la formación del comité, lo que les ayudó para recibir asis-
tencia técnica del FCL. En total, la continuidad y el volumen de producción del comité ha
aumentado gracias a esto pasos.

SEQUÍA

Impacto

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia ALTA (una vez al año)

Severidad BAJA

Similarmente a los efectos de la helada, la sequía no tiene un efecto directo sobre la em-
presa procesadora, sino su efecto es indirecto: si baja la cantidad de leche producida y
entregada por el productor, baja la venta para la procesadora.

62
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Estrategias

Por la similitud de los impactos, las estrategias son iguales al caso de heladas.

TORMENTA

Impactos

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia MUY BAJA (una vez hace 15 años)

Severidad GRAVE

Se reportó que una tormenta fuerte produjo grandes daños en las instalaciones de la
planta procesadora (techo).

Estrategias

15 años atrás, la estrategia de absorción después de los daños causados por la tormenta
fue vender una vaca para financiar la restauración. El objetivo es similar al objetivo de un
seguro, un fondo de garantía o un crédito de contingencia: asegurar liquidez después de
un evento catastrófico para financiar reparaciones. La gran diferencia es que se pierde el
capital activo (la vaca), y la reacción es ex post, después del evento. Ahora la empresa
aplica una estrategia de transferencia del riesgo que es ex ante. Suscribió a un seguro
catastrófico que cubre a toda la infraestructura de la planta de procesamiento en casos
de tormenta, pero también de incendio, robro u otros siniestres.

2.1.2.2 Los riesgos sanitarios en el eslabón del procesamiento

CONTAMINACIÓN DE LA MATERIA PRIMA (INTERNA O EXTERNA)

Definición

La leche puede tener diferentes grados de acidez. Cuando el grado de acidez está muy
elevado, esto indica una gran cantidad de microorganismos y quiere decir que la leche
está contaminada. La contaminación puede provenir de dos fuentes. Primero, la contami-
nación externa es cuando la leche entregada por los productores ya llega contaminada.
La procesadora entrevistada reportó que las razones más frecuentes son una falta de
higiene en el proceso productivo o un corte de electricidad que produjo una falla del en-
friamiento. Segundo, la contaminación interna es si se contamina por factores internos
de la planta como el mal manejo de la higiene de los equipos y máquinas. Se reportó que
la mayoría de los casos de contaminación interna es causada por una falta de capacida-
des del personal: “el riesgo mayor que existe en cada empresa es el recurso humano”.

63
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Impacto

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia MEDIANA (una vez cada 2 años)

Severidad GRAVE

A partir de un cierto grado de acidez de la leche cruda, no se puede realizar el proceso


de pasteurización (necesario para producir yogurt u otros derivados) sin que se corte la
leche. Entonces, si se pasteuriza un “batch” (una entidad) de leche con un grado muy ele-
vado de acidez, este se vuelve inutilizable, equivaliendo a una pérdida de al menos 1000
lts (batch mínimo para el volumen de los enfriadores de 1000 lts).

Si se trata de contaminación de la maquinaria dentro de la fábrica, el efecto también es


la pérdida del lote.

Estrategias

En el caso de la contaminación externa, la clave para evitar la pérdida de la leche proce-


sada es la realización de pruebas de acidez al momento de la entrega (en el enfriador),
antes de que se inicie el proceso de pasteurización. Hasta un grado de acidez de 19 – 20,
la leche cruda se puede usar para producir queso paraguayo, evitando así la pérdida de
la leche. Asimismo, otra estrategia de mitigación es crear incentivos para que los produc-
tores cumplan con los estándares mínimos de calidad. En este sentido, la colaboración
cercana con los productores es muy importante. Un incentivo más tangible y efectivo
puede ser la introducción del pago por calidad.

En el caso de la contaminación externa, los controles microbiológicos de las máquinas y


la limpieza de la maquina tienen que aplicarse de manera rígida. Fumigaciones de la fá-
brica son otra estrategia de mitigación. Para mejorar las capacidades en los recursos hu-
manos trabajando en la planta, se realizan capacitaciones técnicas sobre el buen manejo
higiénico. Por ejemplo, la empresa entrevistada realiza capacitaciones para su personal
dos a tres veces por año. Además, se incentiva la aplicación de las buenas prácticas a
través de auditorías internas con charlas o cameras de control. Sin embargo, el control
del personal tiene sus límites, ya que es imposible observar todos los empleados a todo
momento.

Como estrategia en el nivel macro, existen normas y regulaciones por parte de institucio-
nes públicas como el INAN para asegurar los buenos estándares de calidad e higiene.
Una vez al mes se requiere un auditorio por un laboratorio privado, autorizado por INAN y
se requiere la presentación de esta documentación.

64
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

2.1.2.3 Los riesgos de mercado en el eslabón del procesamiento

RETRASOS EN EL PAGO

Definición

La demora en los tiempos de pago por los supermercados, especialmente en las grandes
cadenas, representa una amenaza para las empresas procesadoras. Acuerdos sobre el
plazo de pago pueden ser de 30 días y variar hasta 60 días. Estas demoras se pueden
producir porque las cadenas de supermercados más grandes, como Superseis, tienen
poca competencia en el mercado, lo que les permite imponer condiciones favorables
para ellas. En comparación, los tiempos de pago de los supermercados más pequeños
son de 15 días y generalmente no varían.

Impactos

Una demora en el plazo de pago puede causar dificultades financieras respecto a la liqui-
dez de la empresa. Se encuentra en una situación en la cual ya ha entregado sus produc-
tos, está esperando el pago respectivo, pero los insumos como envases y otras materias
primas ya los tiene que pagar directamente.

Estrategia

La estrategia clara es una transferencia de este riesgo financiero a una tercera parte: el
distribuidor. La empresa distribuidora tiene una mejor capacidad de asumir el riesgo por
su capacidad financiera. Otro incentivo para vender sus productos a través de un interme-
diario son evitar los costos de mantenimiento de camiones, que se dañan rápidamente
con rutas en mal estado. Además, el distribuidor dispone de equipos de frio de gran ca-
pacidad.

En nuestro estudio de caso, la empresa procesadora entrevistada decidió asumir cierto


riesgo, vendiendo directamente a supermercados más pequeños, que aseguran un pago
dentro de los 15 días.

65
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.1.3 Los riesgos en el eslabón de la comercialización

Visualización de las principales amenazas que afectan al eslabón de la comercialización y los factores de éxito que pueden constituir estrategias
de gestión de riesgos. Fuente: elaboración propia.

El objetivo es la venta de productos lácteos a través de diferentes canales de distribución


al consumidor final.

La particularidad de la distribución en el sector lácteo paraguayo es que el canal de distri-


bución del supermercado no representa más del 20-25%. La mayoría de la venta se reali-
za a través de canales tradicionales como almacenes o copetines locales. Otros canales
son los autoservicios y estaciones de servicios.

¿Qué efectos tiene esto? Primero, crea una situación favorable para los distribuidores.
Mayormente, no tienen que entrar en negociaciones con grandes cadenas de supermer-
cados que tendrían más poder de imponer precios bajos. Esto también tiene un efecto
sobre la relación del precio inicial que recibe el productor con el precio final pagado por
el consumidor, esta relación es de 1:2,5 (2000 Gs. Versus 6000 Gs.), lo que es bastante
bueno en comparación con otros países.

Del otro lado, la concentración en los canales tradicionales representa un desafío: es más
difícil establecer contratos fijos, a largo plazo. Se necesita un distribuidor para cubrir a

66
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

tantos canales y clientes diferentes, por ejemplo, la empresa distribuidora entrevistada


cuenta con más de 1000 clientes diferentes.

Generalmente, el negocio principal del distribuidor es la venta de productos, por lo tanto,


los riesgos de mercado son los que afectan más a este eslabón.

Los resultados del análisis de las amenazas e impactos de la comercialización se basan


principalmente en una entrevista con una empresa distribuidora familiar, fundada recien-
temente hace cuatro años. La venta de productos lácteos, especialmente yogurt, consti-
tuye un 60% de su venta global, un 10% es queso (esta figura se dobla a 20% entre mayo y
julio) y entre un 30 a 40% es pasta. Recibe los productos de dos procesadoras diferentes,
situadas en Atyra y Lambaré/Pinedo.

2.1.3.1 Los riesgos climáticos en el eslabón de la comercialización

En esta sección, se omiten las definiciones de las amenazas que ya fueron anteriormente
presentadas en las previas secciones.

INVIERNO/FRÍO

Impactos

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia MUY ALTA (cada año durante 3 a 4 meses)

Severidad DESASTRE (afecta muy fuerte, 4/4)

Como explicado en la sección anterior, la venta de productos baja significantemente du-


rante épocas frías, generalmente a lo largo de un periodo de tres a cuatro meses cada
año (entre mayo y julio), por cambios en los hábitos de consumo de los consumidores
finales por influencias térmicas. La empresa distribuidora entrevistada reportó un desplo-
me de su volumen de venta diaria de 25 - 30 millones de Gs a 12,5 millones de Gs por día,
lo que representa más de la mitad, y esto puede llegar a unos 60 a 70% en épocas muy
difíciles. Esta discontinuidad de ingresos a lo largo del año es un mayor riesgo para los
distribuidores que para los procesadores porque los distribuidores figuran como amorti-
guadores. Ellos tienen que almacenar los productos comprados en épocas de venta baja,
mientras que las procesadoras reciben el dinero directo.

Estrategias

Las fluctuaciones del consumo dependen mucho del respectivo producto. La venta de
queso, por ejemplo, es contra cíclica, en épocas más frías (mayo, junio, julio) fácilmente
se puede doblar. Por ende, una estrategia de enfrentar la disminución en las ventas de
los otros productos es pedir más queso del procesador a fines de compensar. Sin em-
bargo, representando solamente el 10% del portafolio de productos, la venta de queso no

67
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

equilibra la disminución del volumen de venta de otros productos, como el yogurt, que
representan el 60%.

Como estrategia general, las distribuidoras intentan aumentar el volumen de venta a tra-
vés del pago de comisiones de venta a sus empleados vendedores.

LLUVIA FUERTE/INUNDACIONES

Impactos

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia MUY ALTA (varias veces por año)

Severidad DESASTRE (afecta muy fuerte, 4/4)

Lluvias muy fuertes pueden causar inundaciones en los caminos. Rutas pueden ser in-
transitables, dificultando la distribución de productos a los clientes. Como ejemplo, la
empresa entrevistada reportó que recientemente hubo una semana de lluvia enseguida,
por lo cual sus camiones no pudieron llegar a todos los lugares en las compañías (por las
calles). Produjo una pérdida de 20% de la venta, comparado con el promedio.

Estrategias

Como estrategia de evitar la amenaza de las inundaciones, la empresa en cuestión con-


sidera la expansión a ciudades donde no le afectaría la lluvia.

TORMENTA

Impactos

Evaluación de frecuencia y severidad (entrevista individual):

Frecuencia MUY ALTA (2 a 3 veces al año hay un corte de luz)

Severidad GRAVE

En concreto, las tormentas pueden tener efectos directos sobre la infraestructura de la


empresa distribuidora, por ejemplo, dañar las instalaciones. Sin embargo, los impactos
reportados más graves se dieron por cortes de luz, causados por una tormenta (efecto
indirecto). Cuando hay un corte de luz en las compañías, los clientes no compran pro-
ductos de leche, entonces baja drásticamente la venta del distribuidor. Los cortes de luz
también pueden provocar eventos catastróficos: se reportó un caso de incendio en el
frigorífico de una cooperativa grande.

68
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Estrategias

Para enfrentarse al riesgo de daños o incendios, el seguro es la mejor estrategia de trans-


ferencia del riesgo. La empresa entrevistada tiene un seguro general, cuya prima es de 2
mio de Gs mensuales, ofrecido por la aseguradora Continental.

2.1.3.2 Los riesgos sanitarios en el eslabón de la comercialización

RUPTURA DE LA CADENA DEL FRÍO

Definición

Para garantizar la seguridad alimentaria, la cadena del frío es clave. Su objetivo es “man-
tener la temperatura controlada durante la producción, transporte, almacenamiento, ven-
ta e incluso hasta que llega a los hogares del consumidor final.” (Contexto Ganadero
2013) La empresa entrevistada reportó que a veces, el sistema de enfriamiento del ca-
mión puede fallar, así interrumpiendo la cadena. Otra dificultad puede ser que vendedores
no prenden el enfriamiento en el camión a fines de ahorrar combustible.

Impacto

Una ruptura de la cadena del frío puede causar daños graves en los productos lácteos, y
se pueden volver inutilizables. Entonces, puede causar la pérdida de grandes volúmenes
de venta (lote de un camión grande).

Estrategias

Una estrategia de mitigación de esta gran amenaza es el control. En el caso de la empre-


sa entrevistada, optó por un sistema de rotación para mejorar el descubrimiento de fallas
del camión versus errores cometidos por el personal.

2.1.3.3 Los riesgos de mercado en el eslabón de la comercialización

FLUCTUACIÓN DE LA DEMANDA DE LOS CLIENTES

Definición

La demanda por productos lácteos por parte de los clientes (como supermercados, alma-
cenes, otros) varía. Puede incrementarse o bajar en momentos puntuales. Estos cambios
pueden tener diferentes factores subyacentes, determinantes a la demanda. General-
mente son característicos de todo proceso económico.

Impacto

La venta a clientes fluctúa bastante, ya que, por las características de los canales de dis-
tribución, casi no se concretan contratos fijos, sino se opera a través de la venta directa.
Esto dificulta a planificación semanal para el distribuidor. El margen de ganancia acumu-
lado puede variar considerablemente si se compra más de lo que se vende. El impacto
puede variar según la talla de los clientes (pequeños vs. grandes clientes.

69
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Estrategias

Para enfrentar este riesgo, las distribuidoras procuran una estrecha colaboración en la
planificación con las plantas procesadoras, manteniendo una buena comunicación. Ade-
más, hacen sus pedidos para épocas cortas, generalmente en un ritmo semanal.

2.2 Capacidades y servicios para la gestión de riesgos

Capacidades y servicios para la gestión de riesgos. Fuente: elaboración propia.

La productividad del sector lácteo se ve altamente afectada por riesgos. Existe un gran
potencial de crecimiento a través de la aplicación de un plan de gestión de riesgos ade-
cuado. Esta debería incluir aspectos como la preparación ante eventos extremos ya que
es importante para que la cadena de valor pueda aguantar fluctuaciones y absorber shoc-
ks. Otro aspecto son los controles sanitarios que son fundamentales para la erradicación
de la brucelosis y la tuberculosis. Son difíciles a ejecutar de manera adecuada dada la lo-
calización del Paraguay con tres fronteras a controlar, entre otros factores. Esto demues-
tra que la estrategia necesita involucrar a diferentes actores del sector público y privado.

Generalmente, la producción lechera es un trabajo que requiere el manejo de riesgos de


manera inherente y automática; es el trabajo diario del productor lechero. Pero la clave
está en la consciencia: entender y reconocer que uno está enfrentando amenazas y su
posición es vulnerable, pero que ahí no se tiene que quedar parado. Puede usar diferentes
capacidades a nivel micro (productor) y contar con apoyo del nivel meso y macro para
reducir su exposición a los riesgos, así mejorando su situación. En este contexto, es im-

70
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

portante diferenciar entre los riesgos que tienen que enfrentar los pequeños productores
y los riesgos de los grandes productores. Los primeros se ven amenazados en sus me-
dios de subsistencia y luchan por una integración a la cadena de valor, los otros sufren de
pérdidas y buscan aumentar sus beneficios.

Las cooperativas desempeñan un papel central. De un lado, aseguran precios justos para
sus productores (según la CAPAINLAC la distribución es de Gs. 2000 al productor, Gs.
4000 al consumidor (2:1), comparado con la proporción en Argentina de 1:3, antes de
1:5). Del otro lado, están particularmente interesadas en aumentar la producción e incre-
mentar la eficiencia, por lo cual ofrecen asistencia técnica en estos ámbitos. Según una
primera evaluación tentativa, los incrementos de productividad a través de una asistencia
técnica pueden llegar hasta un 100 a 200% dentro de los cinco años. Para este fin, es
importante identificar los productores con el potencial más grande. Otra apalanca es el
pago de los productores por calidad de la leche (ahí también pueden actuar otras empre-
sas procesadoras no-integradas verticalmente). Las empresas comparten los datos de
las pruebas de calidad (sobre la cantidad de células somáticas, porcentaje de grasa, etc.)
con el productor, lo que le permite analizar la correlación directa entre sus prácticas de
manejo y la calidad de su producto. Asimismo, existe un incentivo directo de mejorarlas.

3. CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES


La gestión de riesgos, especialmente de los riegos climáticos, sanitarios y de mercado
es una perspectiva viable para el mejoramiento de la productividad de la cadena de
valor láctea. Existe la necesidad de poner atención a las diferentes amenazas identifica-
das para mejorar las capacidades de tomar decisiones frente los riesgos en diferentes
niveles. Se recomienda la inclusión de la perspectiva de gestión de riesgos para la toma de
decisiones políticas a través de la elaboración de un Plan Sectorial de Gestión de Riesgos.

Existe consciencia e información sobre los riesgos. Sin embargo, no se ven los benefi-
cios de una buena gestión de riesgos, por ejemplo, la preparación ante desastres natu-
rales o enfermedades, porque no siempre es “tangible”, es decir no viene directamente
relacionada al aumento de los ingresos, sino puede manifestarse en una reducción de
los costos. Existe una mayor conciencia sobre los beneficios de este enfoque en los
productores de mediana y gran escala, que ya usan una variedad de buenas prácticas
de gestión de riesgos. Este nivel de conciencia no se encuentra a nivel de los productores
de pequeña escala. Durante el análisis, se manifestó muchas veces que los riesgos y
las pérdidas asociadas con ellos se aceptan como un hecho que no se puede cambiar:
“Cada año perdemos a cauda de la lluvia y la sequía, así son las cosas.” Se requiere un
cambio de perspectiva y entendimiento: existe una diferencia entre la amenaza (la lluvia,
la sequía), que no se puede cambiar, y la vulnerabilidad, que sí se puede cambiar. Por
ejemplo, a través de una medida simple como el ensilaje los productores pueden evitar
que la producción fluctué según las estaciones, así asegurando la estabilidad de ingresos
a lo largo del año. Se requiere una sensibilización y entendimiento de estas relaciones,
y de las diferentes opciones de actuar, especialmente a nivel de los pequeños produc-

71
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

tores. Por lo tanto, se recomienda integrar capacitaciones en gestión de riesgos en las


asistencias técnicas a los productores de pequeña escala, explicando los conceptos base
del riesgo, amenaza, vulnerabilidad y preparación frente a los riesgos. Para la realización
de estas capacitaciones se recomienda el uso de visualizaciones, ya que es un tema muy
complejo. Además, se podrían complementar los módulos técnicos que ya existen con
buenas prácticas en gestión de riesgos, por ejemplo, en el módulo de nutrición se puede
destacar la relación entre la nutrición y el estrés calórico.

La gestión de riesgo puede ser un tema que ayuda analizar y entender toda la cadena
láctea de una manera holística o sistémica. En general, se notó la falta de una visión fuer-
te, elaborado por todos los actores clave del sector y de una colaboración para logarlo
(interinstitucionalidad). Se recomienda utilizar el gráfico “Mapeo del sistema lácteo”9 para
crear diálogos sobre los roles, intereses e interrelaciones de diferentes actores para identi-
ficar la visión común del sector hacía un futuro sostenible y viable.

Los riesgos climáticos son el factor subyacente de la mayoría de los otros riesgos –
cuando la probabilidad de amenazas climáticas sube por el cambio climático (se espe-
ran más sequias, más tormentas, periodos prolongados sin lluvia), la probabilidad de los
riesgos sanitarios y riesgos del mercado también aumentan (enfermedades infecciosas,
instabilidad del precio de alimentos). Por eso, para la realización de un “taller de visión”10
se recomienda incluir una capacitación sobre los impactos climáticos al desarrollo del sec-
tor para informar a la formulación de una visión para el sector. Un insumo podría ser la
aplicación de los escenarios climáticos (del IPCC) a los mapas de aptitud lechera (en base
del ITH).

Ya que los riesgos climáticos son el factor subyacente, muchas veces se ven separados
de otras áreas de riesgos, omitiendo las interdependencias. Sin embargo, es igual de
mantener una mirada holística sobre todos los riesgos y reconocer las interdependen-
cias. Se recomienda, en las estrategias sectoriales, aplicar esta vista holística definida en
el Marco Conceptual de La Gestión Integral de Riesgos Pecuarios.

El acceso a créditos es un tema importante, especialmente para los pequeños producto-


res, pero también para algunas industrias pequeñas. Para muchos es un factor limitante
en la producción, pero lo mismo aplica para la GDR, ya que algunas estrategias requieren
una inversión. Además, un productor que gestiona sus riesgos tiene un mejor perfil para
las instituciones financieras. Se recomienda una consideración de un modelo de créditos
vinculado a buenas prácticas de GDR, por ejemplo, reducción de la tasa de interés del cré-
dito si el productor tiene un seguro o usa buenas prácticas.

Muchos mencionaron la importancia del tema de seguros (sobre todo cooperativas, in-
dustrias, etc.) y en iniciativas puntuales ya se viene trabajando. Existe gran potencial

9
Disponible en el informe completo

10
Ver en el informe completo

72
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

que los seguros puedan garantizar liquidez después de un evento catastrófico, lo que
permite la estabilidad de la producción. Al mismo tiempo, facilita el acceso a créditos.
Se recomienda elaborar una propuesta para diferentes modelos de seguros pecuarios, cap-
turando lo que ya se viene trabajando, y luego discutir en el sector.

El desafío clave del sector a largo plazo es la pregunta: ¿cómo se puede asegurar el
bienestar del productor frente a una presión económica internacional cada vez más
fuerte? Los precios en otros países son más competitivos debido a factores favorables
de producción. Actualmente, esta presión se ve relativizada por la fuerza de las coopera-
tivas. Esta es una característica muy particular en el Paraguay, que tiene muchas ventajas
en comparación a otros países. Las cooperativas generalmente tienen un alto interés en
el bienestar del productor y en el pago de precios justos. De esta manera, protegen a los
productores de la presión de los precios a nivel internacional. Además, ofrecen una gran
cantidad de servicios a sus productores socios. Sin embargo, a largo plazo, el mercado
nacional se va a saturar y la presión sigue creciendo. Existe el peligro de que las coope-
rativas se vean forzadas de ceder a la presión y reducir los precios pagados a los produc-
tores. Se recomienda, desarrollar una visión en conjunto que guíe el camino y define cómo
este modelo tan exitoso del Paraguay pueda ser sostenible en el tiempo, enfrentando a las
presiones económicas globales y las tendencias y desarrollos que afectan al desarrollo del
sector lácteo.

Finalmente, los grandes desafíos, como el cambio climático y la presión económica mun-
dial, requieren de cooperación y colaboración a través de todos los actores. Condiciones
difíciles también pueden ser una fuente de inspiración para pensar en nuevas soluciones.
En el Chaco, una persona entrevistada lo resumió así: „Para nosotros, el cambio climático
no es un problema, sino un motor de innovación.”

4. BIBLIOGRAFÍA
ABC-Paraguay. (2005). Una cortina de humo contra las heladas. Consultado el 4 de junio, 2019,
en https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/una-cortina-de-hu-
mo-contra-las-heladas-832644.html

------ (2018). La sequía continúa en Paraguay - Agrolatam. Consultado el 4 de junio, 2019, en: https://
www.agrolatam.com/nota/33062-la-sequia-continua-en-paraguay/

------ (2019). Derraman más de 10.000 litros por falta de camino. Consultado el 5 de junio, 2019,
en: https://www.abc.com.py/nacionales/derraman-mas-10000-litros-de-leche-por-falta-de-
camino-1813849.html

Andersen, J. (2016). Manual Básico para la Gestión Integral de Riesgos Agroclimáticos en Paraguay
Manual Básico para la Gestión Integral de Riesgos Agroclimáticos en Paraguay.

Armstrong, D. V. (1994). Heat Stress Interaction with Shade and Cooling. Journal of Dairy Science,
77(7), 2044–2050. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(94)77149-6

Asociación Rural del Paraguay. (2016). Boletín de Noticias Técnicas, Comisión Técnica de la ARP:
La Tristeza Bovina - Babesiosis. B.T.N° 001 (01/16). Consultado el 28 de agosto, 2019, en:

73
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

http://www.arp.org.py/images/files/Bolet%C3%ADn%20T%C3%A9cnico%2001.pdf

Banco Central del Paraguay. (2019). Proyección del PIB 2019, revisión abril de 2019. Consultado el
29 de agosto, 2019, en: https://www.bcp.gov.py/revision-de-la-proyeccion-pib-i373

Banco Mundial. (2013). Análisis de riesgo del Sector Agropecuario en Paraguay. Identificación, prio-
rización, estrategia y plan de acción.

Beede, D. K., & Collier, R. J. (1986). Potential Nutritional Strategies for Intensively Managed Cattle
during Thermal Stress. Journal of Animal Science, 62(2), 543–554. https://doi.org/10.2527/
jas1986.622543x

CAPAINLAC. (2017). Situación de la Lechería en Paraguay, Informacon correspondiente al año


2017, Elaborada por CAPAINLAC. Presentado en: Asamblea general anual de la Federación
Panamericana de Lechería, FEPALE. La Habana, Cuba: 30 de noviembre, 2017.

Concha Bascuñán, C., med. vet. (2006). Mastitis Bovina: Nuevos Aspectos de Diagnóstico, Trata-
miento y Control. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. Consultado el 28 de agosto,
2019, en: http://www.uchile.cl/documentos/mastitis-bovina-nuevos-aspectos-de-diagnosti-
co-tratamiento-y-control_58311_8_5339.pdf

Contexto Ganadero. (2013). Informe: Cadena de frío en lácteos, clave en seguridad alimentaria.
Consultado el 28 de julio, 2019, en: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sosteni-
ble/informe-cadena-de-frio-en-lacteos-clave-en-seguridad-alimentaria

DGEE. (2001). Urbanización y distribución espacial. Consultado el 5 de junio, 2019, en: https://www.
dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/PoblacionenelParaguay/PP005.htm

Dirks, R. (2019). Marco Conceptual: Manejo Integrado de Riesgos en los Sectores Pecuarios no
Tradicionales del Paraguay. ProCadenas Componente 3.

EcuRed. (2019). Leptospirosis bovina. Consultado el 29 de agosto, 2019, en: https://www.ecured.


cu/Leptospirosis_bovina

FAO. (2019). Portal Lácteo: Calidad y Evaluación de la Leche. Consultado el 18 de junio, 2019, en:
http://www.fao.org/dairy-production-products/products/calidad-y-evaluacion/es/

Ford, C. A., med. vet., Rivas Quevedo, J. A., Roldan, C., et al. (2018). Tristeza bovina. Engormix: Ga-
nadería, artículos técnicos: 19/01/2018. Consultado el 29 de agosto, 2019, en: https://www.
engormix.com/ganaderia-carne/articulos/tristeza-bovina-t41344.htm

Gale, P., Drew, T., Phipps, L. P., David, G., & Wooldridge, M. (2009). The effect of climate change on the
occurrence and prevalence of livestock diseases in Great Britain: a review. Journal of Applied
Microbiology, 106(5), 1409–1423. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.2008.04036.x

García-Ispierto, I., López-Gatius, F., Santolaria, P., Yániz, J. L., Nogareda, C., López-Béjar, M., & De
Rensis, F. (2006). Relationship between heat stress during the peri-implantation period and
early fetal loss in dairy cattle. Theriogenology, 65(4), 799–807. https://doi.org/10.1016/j.the-
riogenology.2005.06.011

Holmann, F., Kobrich, C. (2018). Estudio de Potencial de Cadenas. ProCadenas Componente 3.

Kurane, I. (2010). The Effect of Global Warming on Infectious Diseases. Osong Public Health and
Research Perspectives, 1(1), 4–9. https://doi.org/10.1016/J.PHRP.2010.12.004

74
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

La Información. (2013, 30 de Agosto). Más de 5.000 reses mueren de hipotermia en Paraguay


afectadas por ola de frío. La Información. Consultado el 5 de junio 2019, en: https://www.
lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/mas-de-5-000-reses-mueren-de-hipoter-
mia-en-paraguay-afectadas-por-ola-de-frio_y4InO3cjZHFK5ELn8QonH1/

La Nación. (2019, 5 de abril). Derraman 24.000 litros de leche por mal camino. Consultado el 5
de junio, 2019, en: https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2019/04/05/derra-
man-24000-litros-de-leche-por-mal-camino/

Lacetera, N. (2012). Effect of Environment on Immune Functions. In Environmental Physiology of


Livestock. https://doi.org/10.1002/9781119949091.ch9

Lacetera, N. (2019). Impact of climate change on animal health and welfare. Animal Frontiers, 9(1),
26–31. https://doi.org/10.1093/af/vfy030

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2018). Programa Nacional Fomento de la Cadena Láctea.


Consultado el 18 de junio, 2019, en: http://www.mag.gov.py/index.php/programas-y-proyec-
tos/programa-nacional-fomento-de-la-cadena-lactea

------ (2017). Boletín de la Producción de Leche en Paraguay, Año 2016. Boletín N° 001/17. Con-
sultado el 18 de junio, 2019, en: https://viceministeriodeganaderiaparaguay.files.wordpress.
com/2017/04/boletin-001-17-produccion-de-leche-en-el-paraguay-20161.pdf

Singh, R. B. (2012). Climate Change and Food Security. In Improving Crop Productivity in Sustainable
Agriculture. https://doi.org/10.1002/9783527665334.ch1

Springer-Heinze, A. (2018). ValueLinks 2.0 - Manual on Sustainable Value Chain Development. GIZ
Eschborn, 2 volumes. Consultado el 24 de junio, 2019, en: http://valuelinks.org/manual/

Taraba, J. L., & Bewley, J. (2016). Effects of the Thermal Stress on the Incidence of Mastitis in Dairy
Cattle. 2nd International Symposium of Dairy Cattle, 1–18.

Unión Ganadera Regional de Jalisco. (2019). Campaña contra la Garrapata, Babesiosis y anaplas-
mosis. Consultado el 29 de agosto, 2019, en: http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=-
com_content&task=blogcategory&id=98&Itemid=475

Vitali, A., Segnalini, M., Bertocchi, L., Bernabucci, U., Nardone, A., & Lacetera, N. (2009). Seasonal
pattern of mortality and relationships between mortality and temperature-humidity index in
dairy cows. Journal of Dairy Science. https://doi.org/10.3168/jds.2009-2127

West, J. W. (2003). Effects of Heat-Stress on Production in Dairy Cattle. Journal of Dairy Science,
86(6), 2131–2144. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(03)73803-X

Zimbelman, R. B. (2008). Management Strategies to Reduce Effects of Thermal Stress on Lactating


Dairy Cattle. The University of Arizona.

75
CAPÍTULO 4

Integración política:
Análisis y plan marco de
gestión de riesgos
de la cadena de valor apícola
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
Entre marzo y agosto del 2020 se realizó y elaboró el Análisis de riesgos y plan marco de
gestión de riesgos de la cadena de valor apícola. El documento ha sido realizado en con-
junto con diferentes actores, principalmente el departamento de Ganadería Sostenible y
Cambio Climático del Viceministerio de Ganadería (VMG), el departamento de apicultura
(VMG), todos los actores entrevistados de la cadena de valor apícola, y con apoyo del
PROCADENAS-C3.

A continuación, se da un resumen de los resultados encontrados. El informe completo


contiene información relevante acerca de la metodología usada, actores entrevistados,
limitaciones en los datos, introducción al sector, entre otros. Asimismo, propone un plan
de acción y un cronograma tentativo con actores responsables para la implementación
de las estrategias identificadas. Está disponible a través del Ministerio de Agricultura y
Ganadería o la Delegación de la Unión Europea en Paraguay.

2. RESULTADOS

2.1 Los principales riesgos del sector apícola y


sus impactos
Para comprender mejor los desafíos que enfrenta el sector, fue necesario reunirse con va-
rios expertos en el área de la apicultura. Estas reuniones sirvieron para finalizar las herra-
mientas de campo y validar su relevancia. Se llevó a cabo una primera serie de reuniones
con los expertos antes de iniciar el trabajo de campo y una segunda serie de reuniones
después de haber realizado al menos una DGF. Las reuniones con expertos consistieron
en las siguientes entrevistas:

Expertos entrevistados

SECTOR APÍCOLA: Productores entrevistados

Fecha Entrevistados Cargo Organización Ciudad Departamento Participantes

Jefe, Departamento
1 2-Mar-20 Ing. Manuel Riquelme DEAg San Lorenzo Distrito Capital
Apicultura

Profesor / Investi- UNA-Facultad 2


2 2-Mar-20 Dr. Carlos Gómez gador, Departmento de Ciencias San Lorenzo Distrito Capital
Apicultura Veterinarias

Jefe del Departa-


3 6-Mar-20 Lic. Carlos Escobar VMG San Lorenzo Distrito Capital 1
mento de Apicultura

DEAg, Gober-
Ing. Agr. Miguel Ángel
4 9-Mar-20 Técnico nación San Ignacio Misiones 1
Acosta
de Misiones

79
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Con base en las entrevistas anteriores, así como en las reuniones con los productores,
la siguiente tabla enumera los 19 riesgos identificados para el sector de la apicultura y
resume los impactos negativos que estos riesgos pueden generar. Los riesgos se divi-
den en las tres áreas principales: CLIMA (en verde), SANITARIO (en azul), MERCADO (en
durazno). Los riesgos e impactos de la tabla ayudaron a moldear la discusión con los
productores, cuyos resultados se ven en la sección Resultados de campo.

Riesgos en la apicultura

APICULTURA

Amenazas Impactos

Según la DEAg, la sequía es un riesgo clave en la producción apícola y tiene una serie de impactos: floración y
Sequía polen reducidos; las abejas abandonan la colmena en busca de comida y agua; hay una mayor susceptibilidad
1
(riesgo clave) a plagas y enfermedades. Los apicultores entrevistados en Misiones informaron que su producción se ve
afectada por la sequía cada año durante más de 30 días.

Las inundaciones son otro riesgo clave. Sus impactos sobre la naturaleza incluyen la reducción o pérdida de
la floración. Las colmenas se vuelven inaccesibles y/o las cajas se pierden por completo; además, hay una
Inundaciones
2 mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades. En el caso de Misiones, los apicultores relataron que las
(riesgo clave)
inundaciones ocurren cerca del río Paraná. En el peor de los casos, el apicultor corre el riesgo de una pérdida
total de la producción.

Los incendios, particularmente en combinación con vientos fuertes, tienen un alto impacto sobre la naturaleza
Incendios que se manifiesta sobre todo en una floración reducida. Las colmenas son destruidas o las abejas las abando-
3
/ Viento nan para encontrar áreas más seguras. Hay una mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades. La pérdida
total de la producción es posible.

La floración se ve afectada negativamente por las heladas, y las abejas se ven forzadas a abandonar la colme-
4 Heladas na para buscar comida y agua. En las discusiones con apicultores en Misiones se mencionó que un impacto
negativo se manifiesta después de 3 días de frío.

El exceso de lluvia puede afectar mucho a la producción apícola, dependiendo del momento en el cual ocurre.
Si el exceso de lluvia se da antes de la floración alta, puede reducir significativamente la producción. Por
5 Exceso de lluvia
ejemplo, los apicultores entrevistados en Caazapá informaron que han podido observar una reducción de su
producción hasta un 50%.

El calor puede conducir a una mayor producción gracias a mayor floración; sin embargo, la miel inmadura
6 Exceso de calor corre el riesgo de fermentación con el calor. Según los apicultores entrevistados en Misiones, más de 30 días
de calor excesivo afectan a la producción e impactan a la flora.

La falta de formación o de recursos humanos bien formados representa un riesgo por los impactos negativos
Falta de capaci- del mal manejo sobre la calidad y el volumen de la producción. Se percibe un entendimiento de que no hay su-
1 tación / Recur- ficiente formación. También hay una falta de recursos – financieros y humanos - para mejorar las condiciones
sos humanos El grupo entrevistado en Paraguarí, señaló que algunas personas “no respetan la ley" lo que implica que podría
haber una falta de comprensión de los requisitos, tanto legales como de buenas prácticas de producción.

Algunos productores vecinos utilizan productos que matan inadvertidamente a las abejas y sus fuentes de ali-
2 Pulverización
mento. Conduce a una reducción de néctar, polen y abejas que sobreviven a menudo abandonan la colmena.

80
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Las hormigas pueden dañar la colmena; los depredadores pueden robar miel (jaguar, armadillo) y luego las
3 Plagas abejas abandonan la colmena. Los productores de Misiones argumentan que pueden solucionar 99% con
manejo adecuado.

Cosecha higié- La mayoría de los productores utilizan la cosecha manual, entonces es menos higiénica; no tienen dinero para
4
nica mejorar el proceso. Sin embargo, no creen que afecte negativamente a la calidad.

La elección del material del envasado puede tener efectos contaminantes sobre la miel. En general, los apicul-
tores usan lo que está disponible por falta de recursos financieros. En las discusiones realizadas en Misiones,
5 Envases
se informó que el uso de envases de plástico es más común, pero conlleva un riesgo de contaminación. En
Paraguarí, los productores relataron que utilizan vidrio reciclado o plástico nuevo.

Robo Los tres grupos de apicultores entrevistados citaron el robo como un riesgo clave de alta severidad. El robo
1
(riesgo clave) incluye tanto paneles como cajas. La pérdida total de ingresos es una amenaza real.

La falta de formalización puede convertirse en un factor de riesgo importante ya que puede excluir al apicultor
de oportunidades de venta formalizadas, como son los supermercados. A nivel local, la falta de formalización
actualmente no se percibe como un gran riesgo ya que los canales de venta informales no requieren de
2 Formalización formalización y la demanda es suficiente por el momento; sin embargo, es necesario que cada asociación
prepare un proceso para ayudar a los productores a completar la formalización. Con una oferta creciente de
miel en el mercado local, este escenario cambiará en el futuro. Los productores de Misiones han comenzado
el proceso de formalización.

La falta de acceso a crédito representa un riesgo para la producción apícola en general porque limita las po-
sibilidades de inversión en este rubro. Los productores no pueden invertir en la expansión de su producción,
la tecnificación o la mejora de calidad. Por el momento, no existen productos crediticios específicos para la
3 Acceso a crédito
producción apícola y los productores optan por contraer préstamos destinados a otras actividades o autofi-
nancian sus colmenas. En Misiones, se destacó la falta de acceso al crédito para los productores a pequeña
escala. En el caso de la discusión en Caazapá, no se reportó la misma necesidad.

El acceso a transporte es un factor limitante para el desarrollo de un mercado regional o nacional. Por el
Acceso a trans-
4 momento, los apicultores de tipo familiar no lo perciben como gran riesgo porque venden toda su producción
porte
a nivel local.

Al igual que el acceso al transporte, la falta de acceso a lugares de venta limita el desarrollo de un mercado
Acceso a luga-
5 regional o nacional. Los apicultores de tipo familiar no lo perciben como riesgo ya que toda la producción se
res de venta
vende a nivel local.

La falta de promoción de la miel no es percibida como riesgo porque la demanda supera la oferta y los apicul-
Falta de promo-
6 tores de tipo familiar venden toda su producción a nivel local. Sin embargo, limita el desarrollo de un mercado
ción
regional o nacional.

Hay una falta de diversificación de productos. Subproductos comocera, polen, propóleos o jalea realno se
Desarrollo de
7 producen en gran cantidad en Paraguay. Estos productos podrían aumentar los ingresos y diversificar el riesgo
otros productos
de los productores, ya que apuntan a mercados diferentes.

Según los productores, no se necesitan envases ni etiquetado adecuados a nivel local. Pero ambos serían
8 Envases
importantes para cualquier expansión del mercado.

*Riesgo clave: según la DEAg


N.B. Los productores generalmente no pudieron cuantificar los costos de las pérdidas. El trabajo de capacitación que se viene
implementando por el Proyecto PROCADENAS-C3 en la elaboración de planes de negocio para la producción apícola, aumentará la
capacidad de cuantificar los costos.

81
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.2 Los resultados del trabajo de campo (DGF)


El trabajo de campo incluyó la visita a grupos de productores en tres departamentos: Caa-
zapá, Misiones y Paraguarí, con dos objetivos: (1) conocer a tantos productores como
sea posible, y (2) evaluar si existen diferencias geográficas significativas (posiblemente
debido a diferentes impactos de los riesgos climáticos). Durante el trabajo de campo, se
entrevistaron principalmente a apicultores de tipo familiar quienes administran un pe-
queño número de cajas. Muchos empezaron con la producción apícola gracias a una
entrega de colmenas por la municipalidad o la gobernación. Por esa razón, la apicultura a
menudo se considera como una actividad que complementa los ingresos primarios de un
productor a pequeña escala en vez de ser su principal fuente de ingresos. Solamente una
productora considera que su actividad primaria está vinculada a la apicultura.

Las reuniones realizadas se pueden observar en la siguiente tabla:

Reuniones con productores

SECTOR APÍCOLA: Productores entrevistados

Fecha Entrevistados Organización Ciudad Departamento Participantes

Comité de Apicultores
1 5-Mar-20 Apicultores San Francisco Caazapa 14
de San Francisco

Asociación de Apicultores
2 9-Mar-20 Apicultores San Ignacio Misiones 10
de Misiones

Asociación de Apicultores
3 10-Mar-20 Apicultores La Colmena Paraguarí 8
de Paraguarí

No se realizaron reuniones con empresas de este sector.

Cabe destacar que por las limitaciones encontradas por la pandemia del Covid-19 no
se pudieron realizar las visitas planificadas en la región del Chaco. Teniendo en cuenta
las amplias disparidades entre la región oriental y occidental, se decidió obtener por lo
menos una primera impresión de los riesgos en el Chaco usando una modalidad virtual.
En una reunión virtual a través de la plataforma MS Teams, se logró completar el cua-
drante de riesgos climáticos del Chaco junto con un grupo de productores y técnicos. Los
resultados se presentarán de manera separada. No obstante, se transmite información
importantes sobre los riesgos climáticos en esta región.

Los riesgos en la comunidad

Los tres grupos de apicultores de Caazapá, Misiones y Paraguarí analizaron 19 riesgos


que impactan en la cadena de valor (3 áreas de riesgos: clima, sanitario, mercado). Los
cuadrantes de cada departamento muestran cómo los productores evalúan los riesgos
para cada área y dónde los ubican en el cuadrante de riesgos. Es importante señalar que
la evaluación se basa en los riesgos percibidos por los productores y en sus efectos en

82
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

los sistemas productivos y la comunidad. Esta distinción es muy importante ya que la


implementación exitosa de un plan de gestión de riesgos por los miembros de una co-
munidad debe basarse en cómo se entiende el riesgo al nivel local y no solo en cómo lo
entienden los académicos u otros expertos.

La evaluación buscó identificar estrategias de gestión basadas en el riesgo y en su ca-


tegorización, mediante el mapeo relacionando la frecuencia y la severidad. Un fuerte ha-
llazgo cualitativo de las interacciones con los productores fue la falta de concienciación
sobre el riesgo, muchos de los riesgos identificados por los expertos no fueron vistos
inmediatamente como tales por los productores. Un ejemplo sería el riesgo de “falta de
formalización”; la mayoría de los productores no han considerado la necesidad de estar
formalizados, siguiendo las normativas y vieron el riesgo como irrelevante. Sin embargo,
tras la discusión, hubo un mejor entendimiento de que si el gobierno comenzaba a exigir
documentos de formalización para la venta de la miel, la producción y la comercialización
podrían verse afectadas. El ejercicio de posicionar el evento o la situación en el cuadrante
de riesgos genero una reflexión colectiva sobre el proceso de aprestamiento y los desa-
fíos inherentes a la gestión de los riesgos.

Desde la perspectiva técnica, hay riesgos que pueden ser manejados por los productores
o grupos de productores realizando buenas prácticas de manejo . Un claro ejemplo es el
manejo de ataques a las colmenas por otros animales, esto puede evitarse mejorando las
instalaciones y aplicando buenas prácticas de manejo del colmenar. Para recabar esta
información fue realizado el ejercicio de identificación y categorización de los riesgos
que puede observarse en el siguiente gráfico.

Cuadrantes de riesgo para el Sector Apícola Nacional según la percepción técnica

83
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

El análisis técnico realizado indica lo siguiente: aplicando buenas prácticas de manejo


los riesgos se reducen bastante, presentándose 1 sólo riesgo a retener (ataque de fau-
nas (mariposas, hormigas), 5 riesgos a controlar, 3 riesgos a evitar y 4 riesgos con una
frecuencia baja pero con impacto severo, los cuales deben ser transferidos. Los riesgos
que se encuentran en el cuadrante evitar como la contaminación por tóxicos, riesgo de in-
cendios provocados y/o quemazones por caída de rayos, no se pueden manejar, pero con
buenas estrategias se podrían evitar o en todo caso reducir los impactos. En la siguiente
tabla se presentan los riesgos climáticos, sanitarios y de mercado con sus respectivas
estrategias de gestión, según la percepción técnica.

Riesgos y estrategias de gestión para el sector apícola, evaluación técnica

Riesgo Estrategia de gestión

RETENER 1 riesgo citado

Ataques de faunas
Buenas prácticas de manejo del colmenar como la ubicación, limpieza del lugar, entre otros.
(mariposas, hormigas)

CONTROLAR 6 riesgos citados

Fluctuación de los Diversificación de sub-productos apícolas (ej. Polen,) o servicios relacionados (ej. Servicios de polinización),
precios de mercado venta de material vivo. Sector público/privado comparte análisis de predicción de precios

Mal manejo, falta de


Buenas prácticas de manejo (elección de envases acorde, limpieza, entre otros).
inocuidad

Cuidados culturales en la adquisición de insumos, como por ejemplo, una buena estrategia sería que, en vez
Riesgos sanitarios:
de comprar cera estampada de Argentina, con riesgo de ingreso de enfermedades exóticas, producir la cera
enfermedades
en Paraguay.

Capacitación con técnicos especialistas del VMG en el manejo adecuado de colmenares y el cuidado ante
Falta de capacitación
enfermedades y plagas a las que son susceptibles las abejas.

Vientos fuertes: Algunas estrategias recomendadas para este riesgo son: alocar colmenas sobre caballetes estables, amarrar/
provocan caídas de atar las colmenas de manera segura, implementar árboles y/o arbustos de mediano porte como cortina ve-
colmenas getal.

Ataque de animales Se recomienda que los colmenares están cercados de ser posible para evitar el ataque de los animales silves-
silvestres de la zona tres, no se recomienda en ningún caso, realizar prácticas que puedan acabar con la vida de dichos animales,
(osos hormigueros, pues muchos de ellos están en peligro de extinción. Algunas prácticas realizadas en otros países incluyen el
karajás, entre otros) vallado eléctrico para evitar que los animales puedan acercarse a los colmenares.

EVITAR 3 riesgos citados

Riesgo de incendios Control de los colmenares continuamente, limpieza perimetral de caminos y bordes de las cajas, dejar el terre-
provocados no libre de vidrios que puedan causar efecto lupa e iniciar fuego.

84
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Riesgo de quemazón
(rayos en tiempos Resguardar las cajas (de ser posible) cuando exista un pronóstico de tormentas eléctricas.
de sequía)

Contaminación Utilizar árboles o arbustos de mediano porte como cortina natural e instalar correctamente el colmenar según
por tóxicos las especificaciones técnicas recomendadas.

TRANSFERIR 4 riesgos citados

Climas extremos como las heladas, calor extremo, inundaciones, sequías prolongadas y lluvias intensas re-
Riesgos relacionados al quieren la implementación de buenas prácticas de manejo, incluyendo estrategias como la cobertura del suelo
cambio climático con abonos verdes de inverno, que además son melíferas y esto es atrayente y muy beneficioso para las
abejas.

Riesgo de robo de la
unidad productiva
Control continuo de las colmenas, perímetro del colmenar cercado si es posible. Otra estrategia sería tener un
perro guardián entrenado para el cuidado de la colmena.
Riesgo de saqueo de la
producción de miel

Riesgo de falta de
responsabilidad
Cuidar todos los detalles para el traslado de las abejas, como ser el horario del traslado (se recomienda reali-
civil: ataques de abejas,
zarlo por la noche), bloquear bien la entrada de la colmena, asegurar que las tapas y demás partes están fijas
accidente durante el
y bien cerradas.
transporte de colmenas
(trashumancia)

Los diferentes riesgos descriptos en la Tabla 4 fueron propuestos por técnicos especia-
listas del área apícola, particularmente el jefe del departamento Apícola del VMG Lic.
Carlos Escobar, teniendo en cuenta un buen manejo del colmenar y los cuidados cultura-
les correspondientes, implementando las medidas propuestas es factible gestionar los
riesgos, minimizar las pérdidas económicas y aumentar la resiliencia de los productores.

85
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

En los siguientes cuadrantes de mapeo de riesgos se identifican cómo cada comunidad per-
cibió los desafíos que enfrenta. Algunos hallazgos generales por departamento incluyen:

Caazapá: 19 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Caazapá

El posicionamiento de los diferentes factores de riesgo por cuadrantes se basa en los


puntajes obtenidos de las discusiones con los productores entrevistados en Caazapá.
Por ejemplo: el riesgo Heladas tiene una frecuencia de 4 (en una escala del 0 al 4) pero
solo una puntuación de 0 en cuanto a la severidad. En otras palabras, el riesgo ocurre muy
a menudo, pero sus impactos no son significativos.

Los apicultores de Caazapá identificaron casi dos tercios del total de los riesgos como
de baja frecuencia y baja severidad, ubicándolos en el cuadrante RETENER, por consi-
guiente, tienen la capacidad de gestionarlos. Sin embargo, estos riesgos tienen un sesgo
debido a que los productores no han logrado una plena conciencia de la evolución de
la situación hacia una pérdida o problema potencial, Por ejemplo: seis de los ocho
riesgos están relacionados con el mercado, es muy probable que las ventas locales en
mercados informales, no representen un riesgo real en este momento, sin embargo las
ventas locales fluctúan por temporadas difíciles de predecir, lo cual hace que este riesgo
aumente su potencial de causar daño, especialmente cuando no hay posibilidades de
apoyo adicional (créditos, transporte, embalaje, formalización…) para facilitar la venta en
otros lugares. Al retener todos estos riesgos, los productores podrían poner en peligro su
bienestar financiero.

86
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Además, muchos de los productores empezaron con la apicultura gracias a donaciones


del municipio. Comenzaron a trabajar sin una estrategia clara y quizás con bajo conoci-
miento técnico. La falta de conocimiento puede aumentar los riesgos y reducir la produc-
tividad. Parte de un plan sólido de gestión de riesgos debe contemplar el desarrollo de
capacidades para posicionar a los productores de la agricultura familiar como producto-
res de ser posible profesionales, apoyados por servicios de asesoramiento técnico para
alcanzar su potencial.

Cabe mencionar que la ubicación de los riesgos por cuadrante, se basa en la percepción y
es muy dinámica, los resultados pueden cambiar con el tiempo, por varios factores, entre
ellos: la comprensión y el conocimiento de los riesgos, la implementación de estrategias
para reducir los efectos. Además, el ejercicio de evaluar los riesgos según la frecuencia y
severidad esta influenciado por eventos recientes cuyos impactos parecen ser mayores
que los de un evento que ocurrió años atrás. Un buen ejemplo para este efecto sería la
fuerte sequía que ocurrió en marzo del año 2020 y que afectó gravemente al sector apí-
cola. Si se repite el mismo ejercicio en octubre del mismo año, es probable que se de otro
puntaje a la severidad del riesgo “sequía”, que para este ejercicio ha sido evaluado con
frecuencia: 1 (“casí nunca ocurre”) y severidad 0 (“no afecta”) en Caazapá.

Misiones: 19 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Misiones

Los productores de Misiones ubicaron once de los diecinueve riesgos en el cuadrante


EVITAR. Estos conllevan riesgos potencialmente peligrosos que deben eliminarse. Este
departamento identificó cuatro riesgos relacionados al clima como de alta frecuencia/

87
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

alta severidad, y los productores deben manejar estos desafíos de la mejor manera po-
sible. Sin embargo, los riesgos que deben evitarse no siempre pueden gestionarse lo-
calmente porque requieren apoyo externo, como, políticas nacionales, investigación, y
financiamiento para la inversión.

Según los productores, cada año, más de 30 días de calor excesivo afectan a la produc-
ción e impactan en la flora, esta situación debe ser atendida por el servicio de asesora-
miento técnico en estrecha colaboración con académicos para proponer soluciones para
el presente, pensando en el largo plazo ante el clima cambiante. Esta colaboración con-
ducirá al desarrollo de innovaciones y por consiguiente nuevas oportunidades de gestión.

Paraguarí: 19 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Paraguarí

Los productores de Paraguarí distribuyeron los riesgos que enfrentan entre los cuatro
cuadrantes. Esto permite la gestión más equilibrada de los mimos.

Los productores destacaron como problema de alto riesgo a las pulverizaciones, que
solo pueden manejarse mediante acciones gubernamentales (creando políticas que no
pongan en peligro a los polinizadores). Solo un riesgo encaja en el cuadrante TRANSFE-
RIR (exceso de lluvia), eventualmente se podría desarrollar una solución de seguro. Como
se ve a continuación, existen diferentes soluciones y urgencias dependiendo de en que
cuadrante se ubique en riesgo.

88
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

La comparación del mapeo de riesgos entre los departamentos puede verse en la si-
guiente tabla:

Riesgos de los tres departamentos

Estrategia Caazapá Misiones Paraguarí

RETENER 12 (10 en 0/0) 4 9 (7 en 0/0)

CONTROLAR 1 3 4

EVITAR 4 11 (4 en 4/4) 5

TRANSFERIR 2 1 1

Dado que los resultados anteriores reflejan la retroalimentación de solo un grupo por de-
partamento, hemos combinado los resultados de los tres DGF para obtener un conjunto
de datos más sólido.

• El hallazgo más revelador es una gran mayoría categoriza sus riesgos en los cuadran-
tes RETENER (25) y EVITAR (20) que juntos equivalen a 45 de los 57 factores totales
(19 riesgos x 3 DGF). Los productores retienen los riesgos (lo que a menudo se debe
al hecho de que los riesgos no se identifican como tales) o los ven como riesgos que
deben evitarse porque no cuentan con los medios para gestionarlos a nivel individual.
A continuación, se muestra un mapeo general de los riesgos por cuadrante:

• RETENER (25) / CONTROLAR (8): Idealmente, los riesgos se retienen o controlan para
evitar impactos severos. Sin embargo, para mantener una baja severidad, deben ser
gestionados. Los expertos sectoriales han validado los riesgos que se relevaron con
los productores, sin embargo, a nivel de base, estos mismos temas aún no se perci-
ben como esenciales o aún no se gestionan de manera eficiente. Por ejemplo: dos
de las tres comunidades entrevistadas citaron la “falta de capacitación” como riesgo
que se retiene (baja frecuencia / baja severidad). Los productores “aceptaron” el ries-
go porque sintieron que podían manejar la situación con la capacitación que tenían.
Sin embargo, si el apicultor primario se enfermara en un período clave de producción,
la falta de capacitación / conocimientos entre el personal u otros miembros de la
familia se convertiría repentinamente en un gran riesgo. Si, al mismo tiempo, este
riesgo se vuelve muy grave y otro riesgo (por ejemplo, heladas o inundaciones) ocurre
simultáneamente, los riesgos retenidos se vuelven abrumadores.

• Si bien no se considera que los riesgos retenidos individualmente tengan un impacto


severo, afectan a la producción ya que requiere que los productores manejen poten-
cialmente muchos pequeños problemas que juntos podrían volverse un desastre.
Como se vio en el ejemplo anterior, incluso los riesgos retenidos deben gestionarse
bien para que sean financieramente viables.

89
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

• EVITAR (20): Los productores se enfrentan a una gran cantidad de riesgos que de
alta frecuencia y severidad. Los costos de cualquiera de los riesgos podrían eliminar
los ingresos derivados de las ventas de miel y otros productos, por lo que es necesa-
rio identificar soluciones. En este contexto, la gestión de riesgos para la comunidad
local, en su conjunto, tiene un beneficio real ya que los productores trabajan dentro
de sus organizaciones para eliminar los riesgos en la medida de lo posible. Muchos
de los riesgos que deben evitarse no pueden ser gestionados por un solo productor,
como se vio anteriormente, la reducción de los impactos negativos de pulverizacio-
nes requiere intervenciones a nivel de políticas. Las inundaciones son otro riesgo
que se puede reducir si los productores trabajan juntos para implementar estrategias
que beneficien a todos (medidas de seguridad compartidas, posicionamiento seguro
de las cajas, etc.). La severidad de muchos de los riesgos se puede reducir si las or-
ganizaciones trabajan juntas para aumentar la capacitación y la implementación de
prácticas mejoradas (Ejemplo: alerta temprana). El objetivo es reducir la frecuencia o
la severidad (o ambas, cuando sea posible) para que los riesgos se puedan controlar
o transferir.

• TRANSFERIR (4): Basado únicamente en los resultados mostrados anteriormente, la


transferencia (mediante un instrumento financiero) parece ser una opción razonable
para el riesgo de lluvia excesiva. Además, como fue mencionado, el riesgo de sequía
para la apicultura podría ser reevaluado con una puntuación diferente dada la fuer-
te severidad que causo en marzo del 2020; moviéndose al cuadrante TRANSFERIR.
Un producto “seguro apícola” basado en índices puede ser una solución viable si se
pueden capturar suficientes datos meteorológicos. Sin embargo, estos resultados se
basan en la primera introducción de una comunidad al riesgo y sus impactos. Dado
que el plan de gestión de riesgos busca reducir la cantidad de riesgos a EVITAR, al
reducir su frecuencia, el seguro se convierte en una opción viable. La clave de un
esquema de seguro sólido es que los riesgos que se van a transferir / asegurar son
aquellos con una severidad alta pero una frecuencia baja. En ese caso, existe la po-
sibilidad de un seguro para una gama más amplia de riesgos: heladas, plagas, robo.

2.3 Estrategias de gestión de riesgos para tres temas


claves de la cadena de valor
Si bien la cadena de valor para los productores se focaliza principalmente en los esla-
bones de la producción, procesamiento y venta de la miel, es importante para el futuro
fortalecimiento de los procesos que los riesgos estén separados a lo largo de la cadena
de valor. Por esta razón, a continuación, se analizan los riesgos asociados al CLIMA,
SANITARIO y MERCADO por separado.

Cada análisis separa los riesgos en los cuadrantes para ser gestionados de manera di-
ferente en función de su ubicación en términos de frecuencia y severidad. Para cada
uno de los tres temas, las tablas enumeran los riesgos para cada respuesta comunitaria.
Por lo tanto, el mismo riesgo se repetirá tres veces (tres comunidades). El departamento

90
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

(Caazapá, Misiones y Paraguarí) se indica con la primera letra, así como la posición de los
cuadrantes de riesgo arriba. El primer número (0-4) indica la frecuencia con la que el ries-
go afecta a la comunidad y el segundo número (0-4) representa la severidad del impacto.
La estrategia de gestión de riesgos enumera los tipos de acciones que se pueden tomar
como parte del plan de gestión de riesgos. Algunas de estas acciones han sido propues-
tas por productores mientras que otras son recomendadas por expertos.

Es importante señalar que algunas de las recomendaciones son similares ente un cua-
drante y otro, sin embargo, la urgencia cambia dependiendo de si el riesgo se debe evitar
o simplemente retener. Por ejemplo: en el caso de inundaciones poco frecuentes, los
productores pueden retener el riesgo colocando las colmenas en un terreno más alto,
sin embargo, si la frecuencia es alta (EVITAR), entonces se debe implementar la acción o
utilizar otro modelo de colmena.

Los productores, y los técnicos que los asisten, deberán priorizar con qué acciones co-
menzar, en función de la urgencia y la factibilidad de las mejoras (tiempo y costo). La
ventaja de trabajar en organizaciones ayudará a los productores a identificar prioridades
y soluciones viables.

CLIMA

Hay dieciséis riesgos climáticos que se han colocado en uno de los cuatro cuadrantes
de riesgo.

Los Riesgos CLIMÁTICOS en la apicultura para Caazapá, Misiones y Paraguarí

La tabla desglosa la ubicación de cada uno de los riesgos en el cuadrante y ofrece estra-
tegias para gestionar algunos de los riesgos, dependiendo de su ubicación.

91
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Riesgos climáticos

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

RETENER 7 riesgos citados de los cuales 4 han sido posicionados por los productores en 0/0

Inundaciones P 0-0 Instalar colmenas elevadas o asegurarse de que las colmenas se coloquen en áreas
Inundaciones C 0-0 seguras que eviten la retención de agua.

Incendios / Viento P 0-0 Instalar cortinas rompevientos o colocar las colmenas cerca de otras instalaciones para
Incendios / Viento C 0-0 bloquear el viento.

Heladas P 1-0
Las abejas deben recibir comida y agua adicional; será útil realizar capacitaciones sobre
Sequía C 1-0
las necesidades alimentarias de las abejas en periodos de clima extremo.
Exceso de calor M 1-1

CONTROLAR 2 riesgos citados

Se propone un poncho para calentar la colmena. La mayoría de los productores ya im-


Heladas C 4-0
plementan esta estrategia.

Identificar cuerpos de agua para posicionar las colmenas; plantar plantas y árboles
nativos, especialmente alrededor de cuerpos de agua, para fortalecer la retención de
Sequía P 2-1
agua. Realizar capacitaciones sobre cómo emplear métodos respetuosos con el medio
ambiente para adaptarse a la sequía.

EVITAR 4 riesgos citados (todos en Misiones)

Si el cambio climático incrementa los días de heladas, será necesaria una estrategia
Heladas M 2-2 más sólida para mantener a las abejas calientes: alimentos adicionales, áreas protegi-
das para las colmenas.

Una solución sería expandir el movimiento de las colmenas a áreas con mejor floración
a través de la trashumancia; capacitar sobre las razones y los medios para trasladar
las colmenas, así como asistencia técnica para los productores. En tiempos de sequía
Sequía M 3-2
las abejas pueden recurrir a áreas urbanas en su búsqueda de agua, lo que conlleva el
riesgo de accidentes/ataques. Para estos casos será necesario un seguro de responsa-
bilidad civil.

Las colmenas deben colocarse en áreas seguras. De lo contrario, se necesita un modelo


Inundaciones M 2-3
diferente de colmena (elevado) o las colmenas se deben colocar en plataformas.

Dado que podría ser posible asegurar el exceso de lluvia, los productores del departa-
Exceso de lluvia M 3-3 mento deberán considerar la mejor manera de reducir la frecuencia, quizás a través de
plantas nativas que pueden florecer a pesar de las fuertes lluvias.

TRANSFERIR 3 riesgos citados

Un seguro basado en índices climáticos podría ser una opción para la lluvia excesiva (o
Exceso de lluvia C 0-3
insuficiente). Para evaluar la viabilidad del seguro, se necesitarían más datos sobre el
volumen de clientes potenciales y la disponibilidad de datos meteorológicos. Cualquier
producto de seguro debería adaptarse a las necesidades del pequeño productor y su
Exceso de lluvia P 1-4
capacidad de pago.

Las pólizas de seguro contra incendios existentes podrían incluir colmenas con una
Incendios / Viento M 1-4
cláusula adicional.

92
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

En general, para los riesgos relacionados al clima, es posible compartir las siguientes
reflexiones: Actualmente se ubican en el cuadrante RETENER a demasiados riesgos re-
lacionados con el clima con propuestas de soluciones limitadas (7 de 16, que es casi el
50%). Esto resalta la atención al cambio climático y sus efectos sobre la apicultura. Por
ejemplo: los productores de Misiones señalaron cuatro riesgos en el cuadrante EVITAR
(heladas, sequía, inundaciones, exceso de lluvia). Quizás los efectos del cambio climático
se estén sintiendo antes; independientemente, lo que se aprenderá de la gestión de ries-
gos en Misiones probablemente será de utilizad para otros lugares.

El VMG viene implementando un programa de asistencia técnica para los apicultores,


este estudio demuestra la importancia de agregar el tema gestión de riesgos a los progra-
mas de capacitación: el clima cambiante agregará presión al programa de asistencia téc-
nica existente a medida que las condiciones continúen cambiando a nivel del productor
(los productores mejoran las prácticas mientras, en paralelo, el cambio climático debilita
las estrategias). Además, los programas de capacitación deben diseñarse primero para
los técnicos, de modo que estén aún mejor preparados para llegar a los productores.

Por último, el seguro apícola podría convertirse en una excelente opción de gestión de
riesgos por lluvia excesiva, y posiblemente sequías, a través de un producto de índice
basado en datos climáticos. Los expertos también sugirieron un seguro contra la pérdida
de producción por problemas climáticos y otro ya existente contra incendios podría am-
pliarse mediante un anexo incluyendo la cobertura a colmenas. Finalmente, el seguro de
responsabilidad civil podría ser pertinente para los productores que trasladan sus colme-
nas a otros lugares en busca de una mejor y mayor floración.

SANITARIO
Hay quince riesgos sanitarios que se han colocado en uno de los cuatro cuadrantes de
riesgo.

Los riesgos SANITARIOS en la apicultura para Caazapá, Misiones y Paraguarí

93
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

La tabla desglosa la ubicación de cada riesgo en los cuadrantes y ofrece estrategias para
gestionar algunos de los riesgos , dependiendo de su ubicación.

Riesgos sanitarios

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

RETENER 4 riesgos citados

Existen programas de capacitación (por el VMG, la DEAg); pero, según los produc-
Falta de capacitación P 0-0 tores, existe la necesidad de un sistema más fuerte de aprendizaje práctico, así
como de aprendizaje técnico.

Cosecha higiénica P 0-0


Este riesgo puede enfrentarse mediante la capacitación práctica hasta que los
productores implementen las buenas prácticas de producción apícola.
Cosecha higiénica M 1-1

Necesidad de mantener las colmenas alejadas de las granjas vecinas con cultivos
Pulverizantes C 1-0
extensivos.

CONTROLAR 2 riesgos citados

Envases P 2-1
Es necesario identificar una forma rentable e higiénica de utilizar plástico nuevo o
vidrio reciclado para envases.
Envases M 4-0

EVITAR 9 riesgos citados de los cuales 4 han sido posicionados por los productores en 0/0

Los comités locales podrían compartir una centrifuga entre todos para mejorar la
Cosecha higiénica C 2-2
higiene en el proceso de cosecha.

Plagas C 2-2
Según los productores, el 99% de los problemas relacionados a las plagas se pue-
den solucionar con el manejo adecuado. Podría haber un medio de asegurar con-
Plagas M 4-3
tra plagas si los productores pueden aliviar gran parte del riesgo con la aplicación
de buenas prácticas.
Plagas P 4-4

Falta de capacitación P 4-3 La capacitación podría reforzarse con el desarrollo de un programa en el cual los
productores colaboran en pequeños equipos para ayudarse entre ellos y desarro-
llar las capacidades locales. Aumentaría el impacto del trabajo realizado por los
Falta de capacitación M 4-4 técnicos.

Es necesario identificar una forma rentable e higiénica de utilizar plástico nuevo o


Envases C 4-3
vidrio reciclado para envases.

Pulverizantes P 4-4 No existe una salida técnica para este riesgo. La situación necesita una respuesta
política para ser gestionada. Afortunadamente, no es un problema en todos los
Pulverizantes M 4-4 departamentos.

TRANSFERIR 0 riesgos citados

94
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

El mayor número de riesgos relacionados son sanitarios (15/9) se encuentra en el cua-


drante EVITAR, lo que parecería indicar que existen graves problemas que actualmente se
están ignorando. Los riesgos citados incluyen:
• Plagas (3)
• Capacitación (2)
• Pulverizaciones (2)
• Envases (1)
• Cosecha higiénica (1)

Según los expertos, muchas de las cuestiones relacionadas a las plagas se pueden eli-
minar con la aplicación de buenas prácticas. Si bien el programa de asistencia técnica
existente ya abarca estos temas importantes, el plan de gestión de riesgos podrá ayudar
a poner énfasis en los temas más urgentes. Una capacitación fortalecida que pone én-
fasis en estrategias de gestión de riesgos también mejorará los riesgos en los cuadrantes
GUARDAR y CONTROLAR.

Se mencionan pulverizaciones con insecticidas tanto en Paraguarí como en Misiones,


por lo que este tipo de riesgo debe abordarse a nivel departamental. Es un tema contro-
versial que no se solucionará fácilmente.Finalmente, los resultados entre las tres comuni-
dades no destacan ningún riesgo sanitario particular que actualmente pueda transferirse
a través de un seguro.

MERCADO

Hay veinticuatro factores de riesgos de mercado que se han ubicado en los cuadrantes
mediante el mapeo.

Los riesgos de MERCADO en la apicultura para Caazapá, Misiones y Paraguarí

95
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

La siguiente tabla ubica los riesgos por cuadrante y ofrece estrategias para gestionarlos

Riesgos del mercado

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

12 riesgos citados de los cuales 11 han sido posicionados por los productores
RETENER
en 0/0

Acceso a lugares
M 0-0
de venta

Acceso a lugares
C 0-0
de venta A corto plazo, estos riesgos (falta de acceso a lugares de venta, falta de acceso-
Acceso a lugares transporte, falta de promoción, falta de desarrollo de otros productos) no son un
P 0-0 desafío real ni percibido. La cadena de valor se limita al productor y al entorno
de venta
local.
Acceso transporte P 0-0
Sin embargo, si la producción aumenta a medida que más productores comienzan
Acceso transporte M 0-0 a producir miel, será necesario desarrollar una cadena de valor estructurada que
incluya acceso al transporte, acceso a más sitios de venta (más allá de los mer-
Falta de promoción C 0-0 cados locales) y para la promoción de productos, incluidos los que se producen
raramente.
Falta de promoción P 0-0

Desarrollo de otros
C 0-0
productos

Los comités pueden comenzar a sistematizar información sobre sus miembros y


Formalización C 0-0 su producción; un primer paso hacía una formalización completa. Se debe prestar
atención a los costos de formalización para el productor a pequeña escala.

Se puede encontrar una solución local dentro de un comité (fondos comunes que
Acceso a crédito C 0-0
se prestan mediante un programa de ahorro simple).

Envases C 0-0
Es necesario identificar una forma rentable e higiénica de utilizar plástico nuevo o
vidrio reciclado para envases.
Envases P 1-0

CONTROLAR 4 riesgos citados

Las organizaciones pueden colaborar con actores públicos como el VMG o la


Falta de promoción M 4-0 academia para el desarrollo y la promoción de nuevos productos, ampliando la
cadena de valor.

Es necesario identificar una forma rentable e higiénica de utilizar plástico nuevo o


Envases M 4-0
vidrio reciclado para envases.

Las organizaciones pueden colaborar a nivel local para desarrollar un sistema que
Formalización P 4-0
facilite a los pequeños productores iniciar la formalización.

Las organizaciones pueden colaborar con actores públicos como el VMG o la


Desarrollo de otros
P 3-1 academia para el desarrollo y la promoción de nuevos productos, ampliando la
productos
cadena de valor.

96
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

EVITAR 7 riesgos citados

Los comités locales pueden explorar opciones para un vehículo compartido que
Acceso a transporte C 4-2
podría ampliar el alcance de los productos.

Las organizaciones pueden colaborar con actores públicos como el VMG o la


Desarrollo de otros
M 3-3 academia para el desarrollo y la promoción de nuevos productos, ampliando la
productos
cadena de valor.

Acceso a crédito P 4-3 El gobierno deberá facilitar el acceso a los servicios bancarios. Los bancos y coo-
perativas locales podrían proporcionar préstamos que cumplan con las condicio-
nes para los apicultores, lo que permitiría un crecimiento más estructurado del
Acceso a crédito M 4-4 sector.

Robo P 3-4 Varias opciones: la creación de un registro para realizar un seguimiento de la pro-
piedad y del movimiento; mantener las colmenas cerca de la casa o colocarlas
cerca de otras colmenas. Los dispositivos de seguimiento que hacen uso de tec-
Robo M 3-4 nologías digitales avanzadas son más complejos, pero una opción.

Se propone explorar la posibilidad de simplificar el proceso formalización para


Formalización M 4-4
los apicultores de tipo familiar a fin de evitar el riesgo de asumir costos elevados.

TRANSFERIR 1 riesgo citado

Existe la posibilidad de un producto de seguro contra robo (a nivel de comité), pero


solo si se han implementado prácticas sólidas de protección. Los productores de-
Robo C 1-4 berán trabajar con expertos para identificar las mejores prácticas que se puedan
implementar de manera razonable. Cualquier producto de seguro debería adaptar-
se a las necesidades del pequeño productor y su capacidad de pago.

El desglose muestra que se ha prestado poca atención al fortalecimiento del mercado


de la miel y otros productos derivados; la mayor parte de la producción se vende local e
informalmente, con una atención limitada al embalaje o al transporte a puntos de distri-
bución más grandes.

Igualmente, resultó preocupante que, dieciséis de los veinticuatro factores estén ubi-
cados en los cuadrantes RETENER y CONTROLAR, indicando a los productores como
encargados de asumirlos plenamente. Para mejorar la gestión de riesgos ex ante, será
necesario un esfuerzo de colaboración a nivel nacional y departamental, fortaleciendo
las buenas prácticas, explorando y promoviendo el producto en nuevos mercados con
más potencial, estableciendo ferias a nivel departamentales o pequeñas tiendas en en-
tornos urbanos; incluso el mercado de restaurantes podría ser una opción. Es probable
que estas ubicaciones de mercado sean más fáciles que los supermercados. Relacionar
y promover el producto con el turismo sería muy interesante.

Muchos de los temas que los productores ubicaron en el cuadrante EVITAR (muy fre-
cuentes y bastante severos) están fuera de su control: acceso al crédito, desarrollo de
productos, formalización, acceso a mercados y campañas de promoción. Por lo tanto,
será necesario un esfuerzo colaborativo a nivel nacional y departamental para identificar
los medios que aumenten la inclusión financiera y facilitar la formalización.

97
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Otros problemas que podrían abordarse mejor a nivel local como: acceso al transporte
(recursos compartidos), disminución de costos (compras grupales) y el robo (mejores
prácticas).

2.4 Los hallazgos generales


Los hallazgos generales se basan en las tres áreas de riesgo relevantes para la cadena de
valor: clima, sanitario y mercado.

CLIMA:

Los riesgos climáticos que enfrenta la apicultura deben abordarse como parte de una
visión integrada para la sostenibilidad. La apicultura requiere un triángulo robusto de ac-
tores: una población de abejas saludable, una flora abundante y un clima sustentable11.
Las abejas promueven la diversidad, pero necesitan protección contra problemas am-
bientales como insecticidas, antibióticos y metales pesados que debilitan el ecosistema.

Existen soluciones para mejorar la sostenibilidad general mientras se fortalece el sector


apícola. La situación floral se puede mapear para cada departamento. Se pueden utilizar
datos satelitales para comprender el contexto real que luego podría facilitar el desarrollo
de políticas para la promoción de abejas saludables, un sector empresarial viable y el plan
de sostenibilidad del país. Por ejemplo, plantar más arboles nativas ayudaría a mejorar
la retención del suelo, retención y disponibilidad del agua; y bosques más saludables. El
cambio climático seguirá aumentando los riesgos a los que se enfrentarán la agricultura
y la ganadería, en su conjunto, y la apicultura en particular .

SANITARIO

En el Paraguay, la apicultura no siempre es vista como una actividad económica primaria:


los productores, principalmente de pequeña escala, se inician recibiendo colmenas entre-
gadas por el gobierno local y nacional, luego producen miel gracias a la buena floración
y al trabajo de las abejas, como un regalo de la naturaleza. Sin embargo, la apicultura es
un negocio y necesita una estrategia que fomente el mismo, en este aspecto será de gran
ayuda la capacitación realizada a los productores para preparar sus planes de negocios.

La promoción de la investigación sobre la apicultura a nivel universitario podría apalancar


la expansión del sector en general, fortalecerá el trabajo de asesoramiento realizando
por el VMG y aumentara el grupo de profesionales con capacidades para brindar el ser-
vicio técnico.

También es necesario un plan sectorial para cada departamento que se basa en los re-
gistros nacionales de apicultores. El plan sectorial establecerá el número máximo de
colmenas por departamento, en función de la situación floral analizada y ayudará a las
organizaciones de productores a ampliar sus oportunidades.

11 Afirmaciones del coordinador de la mesa apícola. Lic: Carlos Escobar

98
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

La gestión de los riesgos relacionados a la producción de miel y otros subproductos de


las abejas requiere un enfoque estratégico y técnico. La miel puede ser un regalo de la
naturaleza, pero su negocio requiere un enfoque más proactivo y planificado.

También podría será de utilidad la vinculación del Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Sostenible (MADES) así como el SENACSA para mejorar los procesos de producción y
reducir los riesgos.

MERCADO

Por el momento, los productores producen y venden localmente, y la mayoría no ha con-


siderado desarrollar más el mercado. Con el apoyo limitado de las instituciones para
expandir su alcance, carecen de acceso a nuevos mercados, dificultades de transporte y
créditos para respaldar las inversiones necesarias. Además, los productores vieron esta
falta de acceso como un riesgo ubicado en el cuadrante RETENER debido a la poca im-
portancia que le dan en este momento.

El mercado podría asumir una mayor producción de miel, esto significa que no solo los
productores existentes podrán vender más, sino que otros productores pueden conver-
tirse en apicultores. Este potencial es evidente por consiguiente las Instituciones nacio-
nales vinculadas al sector pueden establecer estrategias de fomento de la producción de
miel al nivel nacional.

2.5 Observaciones finales


El año 2020 fue uno en el que Paraguay y el mundo enfrentaron un conjunto global de
riesgos por la pandemia COVID - 19. Al menos, la pandemia destaca la importancia de
evaluar el riesgo potencial y desarrollar un plan de gestión de riesgos.

Además de COVID-19, Paraguay sufrió una sequía severa en el año 2020, lo que complicó
la producción para varios sectores agropecuarios. También destacó la necesidad de una
buena gestión de riesgos.

Este informe presenta el cuadrante de riesgo como una herramienta dinámica, que per-
mite a los productores y al VMG evaluar y gestionar el riesgo de manera continua. Puede
servir como base para expandir la gestión de riesgos a nivel nacional. El rol de los técni-
cos será fundamental para ayudar a los productores a pequeña escala a afrontar los retos
de gestión de riesgos de los próximos años.

99
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.6 Resumen: Tabla de riesgos y estrategias para el sector


apícola

APICULTURA - Clima

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

Según la DEAg, la se- "Las abejas deben recibir Una solución sería ex-
quía es un riesgo clave comida y agua adicional; pandir el movimiento
en la producción apí- será útil más capacita- de las colmenas a áreas
cola y tiene una serie ción sobre las necesida- con mejor floración a
de impactos: floración des alimentarias de las través de la trashuman-
y polen reducidos; las abejas en periodos de cia; Será absolutamente
abejas abandonan la clima extremo. necesaria más capaci-
colmena en busca de tación sobre las razones
comida y agua; hay una Identificar cuerpos de y los medios para tras-
mayor susceptibilidad a agua para posicionar las ladar las colmenas. así
plagas y enfermedades. colmenas; plantar plan- como asistencia técnica
Sequía Los apicultores entre- tas y árboles nativos, para los productores. En
1
(riesgo clave) vistados en Misiones especialmente alrededor tiempos de sequía las
informaron que su pro- de cuerpos de agua, para abejas pueden recurrir
ducción se ve afectada fortalecer la retención de a áreas urbanas en su
por la sequía cada año agua. Será necesaria búsqueda de agua, lo
durante más de 30 días. más capacitación sobre que conlleva el riesgo
cómo emplear métodos de accidentes/ataques.
respetuosos con el me- Para estos casos será
dio ambiente para adap- necesario un seguro de
tarse a la sequía." responsabilidad civil.

Las inundaciones son Instalar colmenas ele- Las colmenas deben


otro riesgo clave. Sus vadas o asegurarse de colocarse en áreas se-
impactos sobre la na- que las colmenas se co- guras. De lo contrario,
turaleza incluyen la re- loquen en áreas seguras se necesita un modelo
ducción o pérdida de la que eviten la retención diferente de colmena
floración. Las colmenas de agua. (elevado) o las colme-
se vuelven inaccesibles nas se deben colocar en
y/o las cajas se pierden plataformas.
por completo; además,
hay una mayor suscep-
Inundaciones tibilidad a plagas y en-
2 fermedades. En el caso
(riesgo clave)
de Misiones, los apicul-
tores relataron que las
inundaciones ocurren
cerca del río Paraná. En
el peor de los casos, el
apicultor corre el riesgo
de una pérdida total de
la producción.

100
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Los incendios, particu- Instalar rompevientos Las pólizas de seguro


larmente en combina- o colocar las colmenas contra incendios exis-
ción con vientos fuertes, cerca de otras instala- tentes podrían incluir
tienen un alto impacto ciones para bloquear el colmenas con una cláu-
sobre la naturaleza que viento. sula adicional.
se manifiesta sobre todo
en una floración reduci-
da. Las colmenas son
Incendios /
3 destruidas o las abejas
Viento
las abandonan para en-
contrar áreas más se-
guras. Hay una mayor
susceptibilidad a plagas
y enfermedades. La pér-
dida total de la produc-
ción es posible.

La floración se ve afec- "Las abejas deben re- Si el cambio climático


tada negativamente por cibir comida y agua incrementa los días de
las heladas, y las abejas adicional; será útil más heladas, será necesa-
se ven forzadas a aban- capacitación sobre las ria una estrategia más
donar la colmena para necesidades alimenta- sólida para mantener
buscar comida y agua. rias de las abejas en pe- a las abejas calientes:
4 Heladas En las discusiones con riodos de clima extremo. alimentos adicionales,
apicultores en Misiones Se propone un poncho áreas protegidas para
se mencionó que un im- para calentar la colme- las colmenas.
pacto negativo se mani- na. La mayoría de los
fiesta después de 3 días productores ya aplica
de frío. esta estrategia."

El exceso de lluvia pue- Dado que podría ser po- Un seguro basado en
de afectar mucho a la sible asegurar el exceso índices climáticos po-
producción apícola, de- de lluvia, los producto- dría ser una opción
pendiendo del momento res del departamento para la lluvia excesiva
en el cual ocurre. Si el deberán considerar la (o insuficiente). Para
exceso de lluvia se da mejor manera de reducir evaluar la viabilidad de
antes de la floración alta, la frecuencia, quizás a un tal seguro, se ne-
puede reducir significati- través de plantas nati- cesitarían más datos
vamente la producción. vas que pueden florecer sobre el volumen de
5 Exceso de lluvia
Por ejemplo, los apicul- a pesar de las fuertes clientes potenciales y la
tores entrevistados en lluvias. disponibilidad de datos
Caazapá informaron que meteorológicos. Cual-
han podido observar una quier producto de se-
reducción de su produc- guro debería adaptarse
ción hasta un 50%. a las necesidades del
pequeño productor y su
capacidad de pago.

101
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

El calor puede conducir Las abejas deben recibir


a una mayor producción comida y agua adicional;
gracias a mayor flora- será útil más capacita-
ción; sin embargo, la ción sobre las necesida-
miel inmadura corre el des alimentarias de las
riesgo de fermentación abejas en periodos de
6 Exceso de calor con el calor. Según los clima extremo.
apicultores entrevista-
dos en Misiones, más de
30 días de calor excesivo
afectan a la producción e
impactan en la flora.

APICULTURA - Sanitario

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

La falta de formación o Existen programas de La capacitación podría


de recursos humanos capacitación (por el reforzarse con el desa-
bien formados repre- VMG, la DEAg, …); según rrollo de un programa en
senta un riesgo por los los productores, existe la cuyos los productores
impactos negativos del necesidad de un sistema colaboran en pequeños
mal manejo sobre la ca- más fuerte de aprendiza- equipos para ayudarse
lidad y el volumen de la je práctico, así como de entre ellos y desarrollar
producción. Se percibe aprendizaje técnico. la capacidad local. Au-
un entendimiento de que mentaría el impacto del
no hay suficiente forma- trabajo realizado por los
Falta ción. También hay una técnicos.
1 de capacitación / falta de recursos – finan-
Recursos humanos cieros y humanos - para
mejorar las condiciones.
El grupo entrevistado en
Paraguarí, señaló que
podría haber una falta
de comprensión de los
requisitos, tanto legales
como de buenas prácti-
cas de producción.

La utilización de pro- Utilizar árboles o arbus- No existe una salida téc-


ductos como agrode- tos de mediano porte nica para este riesgo. La
fensivos que afectan a como cortina natural e situación necesita una
las abejas y su fuente instalar correctamente el respuesta política para
2 Pulverización de alimento. Conduce a colmenar según las es- ser gestionada. Afor-
una reducción de néctar, pecificaciones técnicas tunadamente, no es un
polen y las abejas que recomendadas. problema en todos los
sobreviven a menudo departamentos.
abandonan la colmena.

102
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Las hormigas pueden Según los productores,


dañar la colmena; los de- el 99% de los proble-
predadores pueden ata- mas relacionados a las
car y alimentarse de la plagas se pueden so-
miel (jaguar, armadillo) lucionar con el manejo
y luego las abejas aban- adecuado. Podría haber
3 Plagas donan la colmena. Los un medio de asegurar
productores de Misiones contra plagas si los pro-
argumentan que pueden ductores pueden mitigar
solucionar 99% con ma- gran parte del riesgo con
nejo adecuado. la aplicación de buenas
prácticas.

La forma de cosechar la Este riesgo puede en- Los comités locales po-
miel pude ser manual o frentarse mediante la ca- drían compartir una cen-
industrializada, aunque pacitación práctica hasta trifuga entre todos para
algunas condiciones la que los productores mejorar la higiene en el
cosecha manual pude implementen las buenas proceso de cosecha.
resultar menos higiéni- prácticas de producción
ca, al respecto los pro- apícola.
4 Cosecha higiénica ductores mencionan que
no cuentan con recursos
económicos para reali-
zarlo de manera indus-
trial. Sin embargo, no
creen que afecte negati-
vamente a la calidad.

La elección del mate- Es necesario identificar Es necesario identificar


rial del envasado puede una forma rentable e hi- una forma rentable e hi-
tener contaminantes giénica de utilizar plásti- giénica de utilizar plásti-
sobre la miel. En gene- co nuevo o vidrio recicla- co nuevo o vidrio recicla-
ral, los apicultores usan do para envases. do para envases.
lo que está disponible
por falta de recursos
financieros. En las dis-
cusiones realizadas en
5 Envases
Misiones, se informó
que el uso de envases de
plástico es más común.
En Paraguarí, los pro-
ductores relataron que
utilizan vidrio reciclado o
plástico nuevo.

103
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

APICULTURA - Mercado

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

Los tres grupos de api- Varias opciones: la crea- Existe la posibilidad de


cultores entrevistados ción de un registro para un producto de segu-
citaron el robo como un realizar un seguimiento ro contra robo (a nivel
riesgo clave de alta se- de la propiedad y del de comité), pero solo
veridad. El robo incluye movimiento; mantener si se han implemen-
tanto paneles como ca- las colmenas cerca de la tado prácticas sólidas
jas. La pérdida total de casa o colocarlas cerca de protección. Los
ingresos es una amena- de otras colmenas. Los productores deberán
za real. dispositivos de segui- trabajar con expertos
1 Robo (riesgo clave) miento que hacen uso para identificar las me-
de tecnologías digitales jores prácticas que se
avanzadas son más puedan implementar
complejos, pero una op- de manera razonable.
ción. Cualquier producto de
seguro debería adaptar-
se a las necesidades del
pequeño productor y su
capacidad de pago.

La falta de formalización Las organizaciones pue- Se propone explorar la


puede convertirse en den colaborar a nivel posibilidad de simplificar
un factor de riesgo im- local para desarrollar un el proceso formalización
portante ya que puede sistema que facilite a los para los apicultores de
excluir al apicultor de pequeños productores tipo familiar a fin de evi-
oportunidades de ven- iniciar la formalización. tar el riesgo de asumir
ta formalizadas, como costos elevados.
son los supermercados.
A nivel local, la falta de
formalización actual-
mente no se percibe
como un gran riesgo ya
que los canales de venta
informales no requieren
de formalización y la
2 Formalización demanda es suficiente
por el momento; sin em-
bargo, es necesario que
cada asociación prepare
un proceso para ayudar
a los productores a com-
pletar la formalización.
Con una oferta creciente
de miel en el mercado lo-
cal, este escenario cam-
biará en el futuro. Los
productores de Misiones
han comenzado el pro-
ceso de formalización.

104
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

La falta de acceso a cré- Se puede encontrar una El gobierno deberá fa-


dito representa un riesgo solución local dentro de cilitar el acceso a los
para la producción apí- un comité (fondos co- servicios bancarios. Los
cola en general porque munes que se prestan bancos cooperativos lo-
limita las posibilidades mediante un programa cales podrían proporcio-
de inversión en este de ahorro simple). nar préstamos que cum-
rubro. Los productores plan con las condiciones
no pueden invertir en la para los apicultores, lo
expansión de su produc- que permitiría un creci-
ción, la tecnificación o la miento más estructurado
mejora de calidad. Por del sector.
el momento, no existen
productos crediticios
específicos para la pro-
3 Acceso a crédito ducción apícola y los
productores optan por
contraer préstamos des-
tinados a otras activida-
des o autofinancian sus
colmenas. En Misiones,
se destacó la falta de
acceso al crédito para
los productores de la
agricultura familiar. En el
caso de la discusión en
Caazapá, no se reportó
la misma necesidad.

El acceso a transporte "A corto plazo, estos Los comités locales


es un factor limitante riesgos (falta de acce- pueden explorar opcio-
para el desarrollo de un so a lugares de venta, nes para un vehículo
mercado regional o na- falta de acceso trans- compartido que podría
cional. Por el momento, porte, falta de promo- ampliar el alcance de los
los apicultores de tipo ción, falta de desarrollo productos.
familiar no lo perciben de otros productos) no
como gran riesgo porque son un desafío real ni
venden toda su produc- percibido. La cadena
ción a nivel local. de valor se limita al pro-
ductor y al entorno local.
Sin embargo, si la pro-
ducción aumenta a medi-
4 Acceso a transporte da que más productores
comienzan a producir
miel, será necesario de-
sarrollar una cadena de
valor estructurada que
incluya acceso al trans-
porte, acceso a más
sitios de venta (más allá
de los mercados locales)
y para la promoción de
productos, incluidos los
que se producen rara-
mente."

105
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Al igual que el acceso


al transporte, la falta de
acceso a lugares de ven-
ta limita el desarrollo de
un mercado regional o
Acceso a lugares nacional. Los apiculto-
5
de venta res de tipo familiar no lo
perciben como riesgo ya
que toda la producción
se vende a nivel local.

La falta de promoción de Las organizaciones pue-


la miel no es percibida den colaborar con ac-
como riesgo porque la tores públicos como el
demanda supera la ofer- VMG o la academia para
ta y los apicultores de el desarrollo y la promo-
tipo familiar venden toda ción de nuevos produc-
6 Falta de promoción
su producción a nivel lo- tos, ampliando la cadena
cal. Sin embargo, limita de valor.
el desarrollo de un mer-
cado regional o nacional.

Hay una falta de diver- Las organizaciones pue- Las organizaciones pue-
sificación de productos. den colaborar con ac- den colaborar con ac-
Subproductos como tores públicos como el tores públicos como el
cera, polen, propóleos o VMG o la academia para VMG o la academia para
jalea real, no se produ- el desarrollo y la promo- el desarrollo y la promo-
cen en gran cantidad en ción de nuevos produc- ción de nuevos produc-
Desarrollo Paraguay. Estos produc- tos, ampliando la cadena tos, ampliando la cadena
7
de otros productos tos podrían aumentar los de valor. de valor.
ingresos y diversificar el
riesgo de los producto-
res, ya que apuntan a
mercados diferentes.

Según los productores, Es necesario identificar


no se necesitan envases una forma rentable e hi-
ni etiquetado adecuados giénica de utilizar plásti-
a nivel local. Pero ambos co nuevo o vidrio recicla-
8 Envases
serían importantes para do para envases.
cualquier expansión del
mercado.

*Riesgo clave: según la DEAg.


N.B. Los productores generalmente no pudieron cuantificar los costos de las pérdidas. El trabajo de capacitación que se viene
implementando por el Proyecto PROCADENAS-C3 en la elaboración de planes de negocio para la producción apícola, aumentará la
capacidad de cuantificar los costos.

106
CAPÍTULO 5
Integración política:
Análisis de riesgos y
plan marco de gestión de riesgos
de la cadena de valor acuícola
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
Entre marzo y agosto del 2020 se realizó y elaboró el Análisis de riesgos y plan marco
de gestión de riesgos de la cadena de valor acuícola. El documento ha sido realizado en
conjunto con diferentes actores, principalmente el departamento de Ganadería Soste-
nible y Cambio Climático del Viceministerio de Ganadería (VMG), el Programa Nacional
Acuícola, todos los actores entrevistados de la cadena de valor acuícola, y con apoyo del
PROCADENAS-C3.

A continuación, se da un resumen de los resultados encontrados. El informe completo


contiene información relevante acerca de la metodología usada, actores entrevistados,
limitaciones en los datos, introducción al sector, entre otros. Asimismo, propone un plan
de acción y un cronograma tentativo con actores responsables para la implementación
de las estrategias identificadas. Está disponible a través del Ministerio de Agricultura y
Ganadería o la Delegación de la Unión Europea en Paraguay.

2. RESULTADOS

2.1 Los principales riesgos del sector acuícola


y sus impactos
Para comprender mejor los desafíos que enfrenta el sector, fue necesario reunirse con
varios profesionales en el área de la acuicultura. Estas reuniones sirvieron para finalizar
las herramientas de campo y validar su relevancia. Se llevó a cabo una primera serie de
reuniones con los expertos antes de iniciar el trabajo de campo y una segunda serie de
reuniones después de haber realizado al menos una DGF. Las reuniones con expertos
consistieron en las siguientes entrevistas:

Expertos entrevistados

SECTOR APÍCOLA: Productores entrevistados

Fecha Entrevistados Cargo Organización Ciudad Departamento Participantes

Profesora / Investiga- UNA-Facultad


1 2-Mar-20 Dra. Viviana Rios dora, Departamento de Ciencias San Lorenzo Distrito Capital 1
Piscicultura Veterinarias

2 5-Mar-20 Simeón Martínez Técnico DEAg Coronel Oviedo Caaguazú


2
3 5-Mar-20 Arnaldo Cañete Técnico DEAg Coronel Oviedo Caaguazú

Coordinador de Pro-
4 6-Mar-20 Martin Castillo ducción Centro Prod. MAG-VMG Eusebio Ayala Cordillera
de Alevines 2
Coordinador Mesa
5 6-Mar-20 Juan Simon Ponce MAG-VMG Eusebio Ayala Cordillera
Sectorial Acuícola

109
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Con base en las entrevistas anteriores, así como en las reuniones con los productores, la
siguiente tabla enumera los diecinueve riesgos identificados para la acuicultura y resume
los impactos negativos que estos riesgos pueden generar. Los riesgos se dividen en las
tres áreas de riesgo: CLIMA (en verde), SANITARIO (en azul), MERCADO (en durazno).
Los riesgos e impactos de la tabla ayudaron a moldear la discusión con los productores,
cuyos resultados se ven en la sección Resultados de campo.

Riesgos en la acuicultura

ACUICULTURA

Amenazas Impactos

El aumento de las temperaturas conduce a temperaturas del agua más altas, lo


1 Calor intenso
que reduce el oxígeno disponible y facilita la aparición de parásitos.

2 Heladas En épocas de frío intenso /heladas puede afectar a los peces

Reducción del agua disponible para cambiar el agua en los estanques / Se usa
3 Sequía
agua reutilizada, con riesgo de contaminación

4 Tormenta / Lluvias Problema de contaminación del agua en estanques

5 Inundaciones Problema de contaminación del agua en estanques y sus desmoronamientos

Por falta de disponibilidad de agua, el agua no se cambia ni se reemplaza lo sufi-


6 Disponibilidad de agua
ciente; el agua se reutiliza, con riesgo de contaminación

Falta de capacitación / Recursos La falta de mejores prácticas de producción afecta negativamente a la supervi-
1
humanos vencia y a la calidad de los peces

Las fuentes de agua para alimentar a los estanques pueden ser contaminadas
2 Calidad del agua / Contaminación
por agroquímicos o por vertederos

El pez contrae enfermedades por distintas causas, generando pérdidas al pro-


3 Enfermedades: parásitos / hongos
ductor

La falta de espacios higiénicos de procesamiento lleva a un riesgo de contamina-


4 Espacios higiénicos de procesamiento ción durante el procesamiento o en la cadena de frío de los productos y subpro-
ductos en conservación

Los predadores generan una pérdida de peces de los estanques que conduce a la
5 Predadores
pérdida de inversión y reducción de ingresos

Existe un vínculo directo entre la calidad de los alimentos y la calidad de la pro-


6 Calidad del balanceado ducción. El acceso a un balanceado de buena calidad puede resultar complicado,
por razones financieras o disponibilidad.

El ingreso de productos acuícolas de contrabando que se venden a precios bajos


1 Contrabando
genera una competencia desleal

Pérdida de peces de los estanques que conduce a la pérdida de inversión y re-


2 Robo
ducción de ingresos

110
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Excesivos procesos burocráticos dificultan y ralentizan la formalización para el


3 Formalización
productor acuícola

La falta de acceso a crédito limita las posibilidades de mejora de la producción. El


4 Acceso a crédito
crédito podría ayudar a los productores con problemas de flujo de caja.

La falta de acceso a transporte inhibe la expansión a mercados donde los ingre-


5 Acceso a transporte
sos son mayores. Debe mantener la cadena de frío para garantizar la calidad.

Por falta de acceso a lugares de venta como mercados o supermercados, los pro-
6 Acceso a lugares de venta
ductores recurren a ventas locales e informales a precios más bajos de los bienes

Por falta de promoción, el mercado sigue siendo pequeño y local, fuera de los
7 Falta de promoción
supermercados y los restaurantes urbanos.

2.2 Los resultados del trabajo de campo.


El trabajo de campo incluyó la visita a grupos de productores en tres departamentos: Alto
Paraná, Caaguazú y Paraguarí, con dos objetivos: (1) conocer a tantos productores como
sea posible, y (2) evaluar si existen diferencias geográficas significativas (posiblemente
debido a diferentes impactos de los riesgos climáticos).

Las reuniones realizadas se pueden observar en la siguiente tabla:

Reuniones con productores

SECTOR ACUÍCOLA: Productores entrevistados

Fecha Entrevistados Organización Ciudad Departamento Participantes

1 03-Mar-20 Ovidio Martínez MARPEZ Group, APROPEZ Ciudad del Este Alto Paraná
2
Juan Armoa
2 03-Mar-20 APROPEZ Ciudad del Este Alto Paraná
Aponte

APO, Comité de Piscicultores


3 05-Mar-20 Nicolás Meaurio Coronel Oviedo Caaguazú
de Coronel Oviedo
2
APO, Comité de Piscicultores
4 05-Mar-20 Isidro Bogado Coronel Oviedo Caaguazú
de Coronel Oviedo

5 05-Mar-20 Simeon Martínez DEAg Coronel Oviedo Caaguazú


2
6 05-Mar-20 Arnaldo Cañete DEAg Coronel Oviedo Caaguazú

Cooperativa Piscícola San


7 10-Mar-20 Jorge Galeano Ybyraity-Acahay Paraguarí 1
Antonio de Padua (COOSAP)

8 10-Mar-20 Selma Ramos Ecopez Ybyraity-Acahay Paraguarí


2
Luc Van Ruym-
9 10-Mar-20 Ecopez Ybyraity-Acahay Paraguarí
beke

111
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Cabe mencionar que los resultados de dos de las entrevistas (con los directivos de Mar-
pez group y Ecopez) no se visualizaron en el cuadrante de riesgos (Ecopez), o solamente
se visualizaron parcialmente (Marpez), ya que no se llegó a aplicar esa herramienta de
campo en su totalidad. No obstante, fueron entrevistas muy detalladas (en el caso de
Ecopez también se realizó una visita de las instalaciones de procesamiento), cuyos valio-
sos resultados informaron en análisis del presente informe. Además, como ya mencio-
nado en el apartado “Limitaciones en los datos”, existen ciertas limitaciones en cuanto a
los datos recabados en las DGF que se deben tener en cuenta al interpretar los resultados
que se presentan enseguida. Los resultados a continuación pueden servir como una línea
de base desde la cual expandir el análisis.

Los riesgos de la comunidad

Los tres grupos de acuicultores de Alto Paraná, Caaguazú y Paraguarí analizaron die-
cinueve riesgos que impactan la cadena de valor. No se puntuaron todos los riesgos:
Alto Paraná evaluó ocho y Caaguazú evaluó diecisiete riesgos en total. Los cuadrantes
de cada departamento muestran cómo los productores evaluaron los riesgos para cada
área y dónde se encuentran en el cuadrante de riesgos. Es importante señalar una vez
más que la evaluación se basa en los riesgos percibidos y en cómo los productores,
como comunidad, perciben los riesgos que les afectan. Esta distinción es muy importan-
te ya que la implementación exitosa de un plan de gestión de riesgos por los miembros
de una comunidad debe basarse en cómo se entiende el riesgo a nivel local y no solo en
cómo lo entienden los académicos u otros expertos.

La evaluación buscó identificar estrategias de gestión de riesgos basadas no solo en el


riesgo específico, sino también en dónde cae el riesgo cuando se mapea en el cuadrante.
Un fuerte hallazgo cualitativo de las interacciones con los productores fue la falta de
comprensión del riesgo desde una perspectiva teórica: muchos de los riesgos identifica-
dos por los expertos no fueron vistos inmediatamente como un riesgo por los producto-
res. Sin embargo, tras la discusión, el ejercicio de posicionar el riesgo en el cuadrante de
riesgos también les ayudó a cuantificar los desafíos que necesitan gestionar.

Estos cuadrantes de mapeo de riesgos identifican cómo cada comunidad percibió los
desafíos que enfrenta. Algunos hallazgos generales por departamento incluyen:

112
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Alto Paraná: 8 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Alto Paraná

El posicionamiento de los diferentes factores de riesgo por cuadrantes, está basado en


los puntajes obtenidos de las discusiones con los productores entrevistados en Alto Pa-
raná. Por ejemplo, el riesgo Tormenta/lluvias tiene una severidad de 3 (en una escala
del 0 al 4) pero solo una puntuación de 1 en cuanto a la frecuencia. En otras palabras, el
riesgo ocurre raras veces, pero sus impactos negativos son muy significantes.

Este cuadrante representa los resultados de la entrevista con dos productores de Alto Pa-
raná (ver tabla arriba), incluyendo a una empresa de mediana escala. Por ser gerente, la
perspectiva del productor entrevistado lo hace mucho más atento a la gestión de riesgos
y probablemente muchos de sus riesgos ya están controlados.

Esta hipótesis se refuerza al ver que la mayoría de los riesgos se encuentran en el cua-
drante RETENER, lo que puede indicar que la empresa ya está gestionando sus riesgos y
ha reducido las posibles desventajas de los mismos.

El contrabando está en el cuadrante EVITAR y probablemente requerirá acciones por par-


te del gobierno para ir más allá de las precauciones que la empresa ya está tomando.

Solo un riesgo es candidato potencial para el seguro en el cuadrante TRANSFERIR (tor-


menta / lluvia) y se necesitarán más análisis de mercado para evaluar la viabilidad de la
cobertura, probablemente a través de un producto basado en índices.

Cabe mencionar que el cuadrante es una herramienta muy dinámica y los resultados
pueden cambiar con el tiempo, por varios factores: la comprensión y los conocimientos

113
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

sobre los riesgos van aumentando, o se aplican algunas estrategias que reducen los im-
pactos o la frecuencia de algunos riesgos, produciendo otro puntaje. Además, el ejerci-
cio de evaluar los riesgos según su frecuencia y su severidad se ve influido por eventos
recientes cuyos impactos parecen ser mayores que los de un evento que ocurrió años
atrás. Un buen ejemplo para este efecto sería la fuerte sequía que ocurrió justo después
de la realización de esta entrevista en marzo 2020 y que afectó gravemente al sector
acuícola. Si se repite el mismo ejercicio en octubre del mismo año, es probable que se
de otro puntaje a la severidad del riesgo “sequía”, que ha sido evaluado con frecuencia: 1
(“casí nunca ocurre”) y severidad 0 (“no afecta”).

Si bien el cuadrante representa solo la perspectiva de una empresa, es un punto de par-


tida importante que puede ser validado o ajustado junto con otros productores de Alto
Paraná.

Caaguazú: 17 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Caaguazú

Los dos productores presentes representaron a cuarenta y tres socios. Se evaluaron die-
cisiete riesgos y – parecido a los resultados de Paraguarí - la mayoría de los riesgos
cayeron en EVITAR: Ocho de los diecisiete riesgos se ubicaron en el cuadrante de alta
frecuencia - alta severidad, dejando a los productores en una situación extremadamente
riesgosa. Además, los riesgos en EVITAR son riesgos de los tres temas abordados: clima
(2 riesgos), sanitario (3 riesgos) y mercado (3 riesgos), lo que nos llevaría a pensar que la
cadena de valor tiene muchos desafíos.

Seis de los diecisiete riesgos fueron posicionados en los cuadrantes RETENER y CON-
TROLAR. Muchos de estos riesgos se pueden abordar a nivel de comité para asegurarse

114
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

de que los riesgos se gestionen correctamente (y no solo se retengan de forma predeter-


minada). Por ejemplo, el acceso al transporte o espacios higiénicos se pueden compartir
entre los miembros de las organizaciones.

Dos de los riesgos citados en TRANSFERIR (heladas e inundaciones) podrían abordarse


con un producto de seguro basado en índices. Sin embargo, la tercera, la formalización,
sería mucho más difícil. Este último riesgo debe abordarse a nivel macro para que los
productores de la agricultura familiar puedan cumplir con las normas sin un exceso de
costos o complicaciones.

Representando a un solo comité del departamento, el cuadrante no pretende ser exhaus-


tivo, pero sienta las bases para implementar el Plan marco de gestión de riesgos junto
con otros productores de Caaguazú.

Paraguarí: 19 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Paraguarí

Hubo dos interacciones en Paraguarí, aunque solo una completó la evaluación del cua-
drante de riesgos. El presidente de la cooperativa COOSAP completó el análisis, repre-
sentando a sus socios (158 socios; 30 productores). Sus interacciones regulares con los
productores le permiten ofrecer una buena perspectiva sobre la evaluación del riesgo en
la cooperativa y un primer panorama para el departamento. Ninguno de los socios se de-
dica a tiempo completo a la acuicultura; es una actividad que permite aumentar los ingre-
sos y diversificar el riesgo. La cooperativa ha establecido un manual de buenas prácticas.
El presidente busca fortalecer las relaciones con el gobierno para una mejor gobernanza.

115
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

El cuadrante de riesgos muestra la necesidad de prácticas fortalecidas ya que 13 de los


19 riesgos se encuentran en EVITAR. Cuatro de los riesgos se ubicaron en 4/4, lo que sig-
nifica la frecuencia más alta y la gravedad más alta. Al igual que en Caaguazú, los riesgos
caen en los tres temas abordados: clima (3), sanitario (6 del total 7) y mercado (4) lo que
nos llevaría a pensar que la cadena de valor tiene muchos desafíos, aunque la puntuación
podría cambiar al incluir la percepción de más productores.

A la fecha, conllevan riesgos potencialmente peligrosos que deben eliminarse. Las tablas
5-6-7 discutirán las opciones para reducir el número de riesgos que son de alta frecuencia
y alta gravedad.

Además de estos problemas más graves, tres riesgos se consideraron menos problemá-
ticos (baja frecuencia, baja gravedad): dos están relacionados con el clima y el otro con
el mercado. Potencialmente, sólo un riesgo podría transferirse (enfermedades); como se
mencionó anteriormente, no hay suficientes datos sobre los que sacar conclusiones para
posibles soluciones de seguros. Se controlan dos riesgos (acceso a transporte y acceso
a lugares de venta) lo que podría indicar que los socios están trabajando juntos para con-
trolar el riesgo y ayudarse mutuamente.

Como se ve a continuación, habrá diferentes soluciones y urgencia en función del posi-


cionamiento del riesgo en el cuadrante. La comparación de cómo cada departamento
percibió sus riesgos se presenta en la siguiente tabla:

Riesgos de los tres departamentos

Estrategia Alto Paraná Caaguazú Paraguarí

RETENER 6 (4 en 0/0) 3 3 (3 en 0/0)

CONTROLAR 0 3 2

EVITAR 1 8 (1 en 4/4) 13 (4 en 4/4)

TRANSFERIR 1 3 1

Si se combinan los resultados de las tres DGF para obtener un conjunto de datos más
sólido, el hallazgo más revelador de las discusiones con los productores es que la mayo-
ría de ellos categorizan sus riesgos en los cuadrantes RETENER (12) y EVITAR (22) que
juntos equivalen a 34 de los 44 factores totales (19+17+8 riesgos en las tres DGF). Los
puntos en alerta roja sobre problemas potenciales para una mejor gestión de riesgos. En
otras palabras, los productores retienen los riesgos (lo que a menudo se debe al hecho de
que los riesgos no se identifican como tales) o los ven como riesgos que deben evitarse
porque no cuentan con los medios para gestionarlos a nivel individual. En el caso de Alto
Paraná, los riesgos retenidos se deben a prácticas comerciales sólidas. Pero para los pro-
ductores de pequeña escala, en evaluaciones futuras, esto podría señalar un problema.

116
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

A continuación, se muestra un análisis general de los riesgos por cuadrante y se interpre-


ta el significado del mismo:

• RETENER (12) / CONTROLAR (5): Idealmente, los riesgos se retienen o controlan para
evitar impactos severos. El caso de la empresa del Alto Paraná es un buen ejemplo.
Los expertos sectoriales han validado los riesgos que se presentaron a los produc-
tores, sin embargo, a nivel de muchos productores de la agricultura familiar, estos
mismos temas aún no se perciben como esenciales o aún no se gestionan de ma-
nera eficiente - y terminan reteniendo demasiados riesgos automáticamente. Afortu-
nadamente, los resultados en Caaguazú y Paraguarí muestran que solo tres de los
riesgos cayeron en RETENER y solo tres para Caaguazú y dos para Paraguarí estaban
en el cuadrante CONTROLAR. Esto significa que los riesgos se gestionan o aún no se
consideran como relevantes (p. ej. la falta de promoción).

• EVITAR (22): Los productores de dos departamentos se enfrentan a una gran canti-
dad de riesgos que son tanto de alta frecuencia como de gravedad. Los costos de
cualquiera de los riesgos podrían eliminar los ingresos derivados de las ventas, por lo
que es necesario identificar soluciones. En este contexto, la gestión de riesgos para
la comunidad local, en su conjunto, tiene un beneficio real ya que los productores
trabajan dentro de sus comités y asociaciones para eliminar los riesgos en la medida
de lo posible. Muchos de los riesgos que deben evitarse no pueden ser gestionados
por un solo productor. Por ejemplo, como se vio anteriormente, el problema relacio-
nado con la falta de capacitación, recursos humanos requiere intervenciones a nivel
de políticas. La sequía es otro riesgo que se puede reducir si los productores trabajan
juntos y con expertos para implementar estrategias que beneficien a todos (mejores
estrategias de gestión del agua, cuerpos de agua artificiales, apoyo gubernamental
para el balanceado…). La severidad de muchos de los riesgos se puede reducir si las
organizaciones trabajan juntas para aumentar la capacitación y la implementación
de las mejores prácticas. El objetivo es reducir la frecuencia o la severidad (o ambas,
cuando sea posible) hasta que los riesgos se puedan controlar o transferir a través
de un seguro.

• TRANSFERIR (5): Basado únicamente en los resultados mostrados anteriormen-


te, el seguro no parece ser una opción razonable excepto posiblemente por las
inundaciones, heladas y las tormentas. Además, como mencionado, el riesgo
de sequía para la acuicultura podría ser re-evaluado con una puntuación dife-
rente dada la fuerte severidad de la sequía que ocurrió después de la realización
de las entrevistas. Se estima que en una posible re-evaluación, el riesgo de se-
quía se movería del cuadrante RETENER al cuadrante TRANSFERIR. Para los
peligros mencionados, una solución de seguro podría ser un producto de segu-
ro basado en índices si se pueden capturar suficientes datos meteorológicos.
Sin embargo, estos resultados se basan en la primera introducción de una comuni-
dad al riesgo y sus impactos. Dado que el plan de gestión de riesgos busca reducir
la cantidad de riesgos a evitar, al reducir su frecuencia, el seguro se convierte en una
opción viable. La clave de un esquema de seguro sólido es que los riesgos que se van

117
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

a transferir / asegurar son aquellos con una gravedad alta pero una frecuencia baja.
En ese caso, existe la posibilidad de un seguro para una gama más amplia de riesgos:
robo, predadores... Los productores deberán trabajar juntos para limitar la frecuencia
mediante la introducción de mejores prácticas.

2.3 Estrategias de gestión de riesgos para tres temas


claves de la cadena de valor
Si bien la cadena de valor para los productores de la agricultura familiar es principalmen-
te la producción, procesamiento y venta, es importante para el futuro fortalecimiento de
los procesos que los riesgos estén separados a lo largo de la cadena de valor. Por esta
razón, el análisis a continuación analiza los riesgos asociados con CLIMA, SANITARIO y
MERCADO por separado.

Además, cada análisis separa los riesgos en los cuatro cuadrantes, ya que los riesgos
deben gestionarse de manera diferente en función de su ubicación en términos de fre-
cuencia y severidad. Para cada uno de los tres temas de la CDV, las tablas a continuación
enumeran los riesgos para cada respuesta comunitaria. Por tanto, el mismo riesgo se
repetirá tres veces (tres comunidades). El departamento (Alto Paraná, Caaguazú y Pa-
raguarí) se indica con la primera letra, así como la posición de los cuadrantes de riesgo
arriba (imágenes 4-5-6). El primer número (0-4) indica la frecuencia con la que el riesgo
afecta a la comunidad y el segundo número (0-4) representa la severidad del impacto.
La estrategia de gestión de riesgos enumera los tipos de acciones que se pueden tomar
como parte del plan de gestión de riesgos. Algunas de estas acciones han sido utilizadas
por algunos productores mientras que otras son recomendadas por expertos.

Es importante señalar que algunas de las recomendaciones son las mismas para cada
uno de los cuatro cuadrantes. Sin embargo, la urgencia cambia dependiendo de si el ries-
go se debe evitar o simplemente retener.

Los productores, y los técnicos que los asisten, deberán priorizar con qué acciones co-
menzar, en función de la urgencia y la facilidad de las mejoras (tiempo y costo). La ven-
taja de trabajar en organizaciones ayudará a los productores a trabajar juntos para identi-
ficar prioridades y soluciones viables.

118
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

CLIMA

Hay 13 riesgos climáticos ubicados en los cuadrantes de riesgo.

Los riesgos CLIMÁTICOS en la acuicultura para Alto Paraná, Caaguazú y Paraguarí

La tabla desglosa dónde se ubica cada uno de los riesgos en el cuadrante y ofrece estra-
tegias para aliviar algunos de los riesgos, dependiendo de su ubicación.

119
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Riesgos climáticos

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

RETENER 4 riesgos citados de los cuales 2 han sido posicionados por los productores en 0/0

Inundaciones P 0-0
Proteger los estanques de la escorrentía de agua.
Tormenta / Lluvias P 0-0

Contar con estanques que tengan las condiciones adecuadas para no ser afecta-
Heladas A 1-0 do por un clima frío: aguas más profundas y realizar un seguimiento de la tempe-
ratura del agua.

Para sequías periódicas, un pozo adicional podría ser suficiente. Si la severidad


o frecuencia de las sequías aumenta (como se ha podido observar este año) un
Sequía A 1-0
pozo adicional y/o un seguro se convierte en una medida fundamental para ges-
tionar este riesgo.

CONTROLAR 0 riesgos citados

EVITAR 6 riesgos citados de los cuales 1 ha sido posicionado por los productores en 4/4

Los estanques deben ser más profundos (mínimo 1m50) y la temperatura del
Heladas P 3-3
agua debe controlarse regularmente. También será necesario oxigenar el agua.
Disponibilidad de
P 3-4
agua
Los pozos no pueden ser la única solución para las sequías que recurren con mu-
Sequía C 3-2
cha frecuencia. Podría ser que ciertas regiones del país no puedan criar peces.
P 2-4

Calor intenso C 2-3


Mantener la temperatura del agua; oxigenar el agua
P 4-4

TRANSFERIR 3 riesgos citados

Heladas C 1-2

Inundaciones C 1-3 Un producto de seguro basado en índices podría ser posible

Tormenta / Lluvias A 1-3

En general, para los riesgos relacionados al clima, es posible sacar varias conclusiones
provisionales. En primer lugar, el vínculo entre el cambio climático y el acceso al agua
limpia será más urgente. Si los productores comienzan a criar peces para diversificar sus
ingresos, será fundamental que esta correlación se aborde de manera estratégica a nivel
departamental y nacional.

120
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Los productores se enfrentan directamente al cambio climático con aumento de tempe-


raturas, riesgo de heladas y menor disponibilidad de agua. El aumento de la temperatura
del agua reduce los niveles de oxígeno y puede provocar la muerte de los peces, especial-
mente de los alevines. Si los estanques no son lo suficientemente profundos, no hay re-
fugio de aguas más profundas, tanto cuando las temperaturas exteriores son demasiado
calientes como demasiado frías.

Es necesario gestionar la calidad del agua, con oxigenación y la adición de agua no con-
taminada a medida que los niveles caen por evaporación. Durante una sequía, el agua de
pozo será cada vez más insuficiente. La Dra. Ríos señaló que, entre los productores, no
hay consciencia de los problemas de calor, ni de la importancia de la calidad del agua.
Para el último, encuentra que los productores usan el agua para otras actividades antes
de llevarla al estanque, con el riesgo de contaminación por jabón, desechos animales ...).

No hay datos suficientes a la fecha para poder sacar conclusiones sobre los diferentes
temas climáticos en cada departamento. Sin embargo, el Plan de acción que se presenta
a continuación se centra en la creación de planes a nivel de departamento que tendrán
en cuenta las diferencias.

El VMG ya ha implementado un sólido programa de capacitación y este estudio insta a


que se agregue la gestión de riesgos a los programas de capacitación: el clima cambian-
te agregará presión al programa de asistencia técnica existente a medida que las condi-
ciones continúen cambiando a nivel de productor (los productores mejoran sus prácticas
mientras, en paralelo, el cambio climático debilita las estrategias). Además, los progra-
mas de capacitación deben diseñarse primero para los técnicos, de modo que estén aún
mejor preparados para llegar a los productores.

Por último, el seguro podría convertirse en una solución de gestión de riesgos por tor-
mentas, heladas e inundaciones, y posiblemente sequías, a través de un producto de
índice basado en el clima. Los expertos también sugirieron un seguro contra la pérdida
de producción por problemas climáticos. Sin embargo, requeriría la colaboración (tal vez
a través de una solución público-privada) entre el ministerio y el sector de seguros.

121
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

SANITARIO

Hay 15 riesgos sanitarios ubicados en los cuadrantes de riesgo.

Los riesgos SANITARIOS en la acuicultura para Alto Paraná, Caaguazú y Paraguarí

La tabla ubica los riesgos por cuadrante y ofrece estrategias para aliviar algunos de los
riesgos, dependiendo de su ubicación.

122
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Riesgos sanitarios

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

RETENER 3 riesgos citados de los cuales 2 han sido posicionados por los productores en 0/0

Falta de capacitación
A 0-0 Capacitación práctica más detallada para productores y organizaciones.
/ Recursos humanos

Controlar frecuentemente la calidad del agua; limpiar el estanque al menos una


Calidad del agua /
A 0-0 vez al año (septiembre) / Prestar atención a la escorrentía de las granjas vecinas
Contaminación
(pesticidas).

Aplicación de buenas prácticas en el proceso productivo para evitar el ingreso /


Enfermedades: parási-
A 0-0 contagio de enfermedades. Mayor uso de laboratorios para identificar la fuente y
tos / hongos
el tipo de enfermedades.

CONTROLAR 3 riesgos citados

Predadores C 2-1 Identificación del tipo de predador para determinar cómo gestionar.

Aplicación de buenas prácticas en el proceso productivo para evitar el ingreso /


Enfermedades: parási-
C 4-1 contagio de enfermedades. El mayor uso de laboratorios para identificar la fuente
tos / hongos
y el tipo de enfermedades.

Promover las mejores prácticas y aumentar la formación; si es posible, identificar


Espacios higiénicos
C 4-1 el espacio comunitario disponible para la recolección, faena y procesamiento hi-
de procesamiento
giénico.

EVITAR 8 riesgos citados de los cuales 1 ha sido posicionados por los productores en 4/4.

Falta de capacitación
C 2-2
/ Recursos humanos Se necesita un seguimiento sostenido para desarrollar la capacidad y asegurar
Falta de capacitación buenas prácticas.
P 3-4
/ Recursos humanos
Espacios higiénicos Las mejoras reales requerirán apoyo del gobierno y del SENACSA. Sin embargo,
P 4-2
de procesamiento probablemente será necesario simplificar los procesos.

Calidad C 3-3 Los esquemas gubernamentales pueden promover un balanceado de alta calidad.
del balanceado P 4-3 También debería prestarse atención al aprendizaje de los países vecinos.

Calidad del agua / P 2-4 Ordenamiento territorial para mejorar las normativas y adherencia a buenas prác-
Contaminación C 4-3 ticas

Construir barreras según el tipo de predador: diferentes soluciones para garzas


Predadores P 4-4
vs. cocodrilos.

TRANSFERIR 3 riesgos citados

Enfermedades: parási- Explorar la posibilidad de una protección de seguro. Requeriría un estricto cumpli-
P 1-3
tos / hongos miento de buenas prácticas y más análisis de laboratorio.

123
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Lo más sorprendente de los resultados relacionados con los riesgos sanitarios es el he-
cho de que ocho de los quince riesgos se han calificado como de alta frecuencia y grave-
dad (EVITAR). De ahí, la urgente necesidad de prestar atención a estas cuestiones.

Ambos grupos de productores (Caaguazú y Paraguarí) plantearon tres cuestiones comu-


nes: la calidad del agua, la calidad del balanceado y la falta de capacitación / Recursos
humanos. A pesar de la falta de datos sólidos, a medida que el proyecto avanza con su
Plan marco, es probable que estos tres problemas deban abordarse mediante el fortale-
cimiento del papel de las instituciones para facilitar el crecimiento del sector. La univer-
sidad será esencial para desarrollar la capacidad en el país para abordar algunos de los
desafíos (mejores prácticas para una producción de mejor calidad), mientras que el VGM
deberá ayudar en la gestión del agua.

A corto plazo, existe la necesidad de un plan sanitario para cada departamento. Bajo los
auspicios del VGM, este trabajo facilitaría traducir el plan sanitario en sesiones de forma-
ción para capacitar en la producción. Un resultado esperado de este proceso sería un au-
mento en el volumen y la calidad de producción.Dado que el programa de asistencia téc-
nica existente por el VMG ya es sólido, el plan de gestión de riesgos llevará el esquema al
siguiente nivel. También mejorará los riesgos en los cuadrantes RETENER y CONTROLAR.

Finalmente, los resultados entre las tres comunidades no destacan ningún riesgo particu-
lar que actualmente pueda transferirse a través de un seguro. Paraguarí citó enfermeda-
des, pero sería un riesgo más difícil de transferir en un mercado de seguros joven como
el del Paraguay.

MERCADO
Hay 16 factores de riesgos de mercado ubicados en los cuadrantes de riesgo.

Los Riesgos de MERCADO en la acuicultura para Alto Paraná, Caaguazú y Paraguarí

124
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

La tabla ubica los riesgos por cuadrante y ofrece estrategias para aliviar algunos de los
riesgos, dependiendo de su ubicación.

Riesgos de mercado

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

RETENER 6 riesgos citados de los cuales 3 han sido posicionados por los productores en 0/0

Ubicar los estanques lo más cercano posible de la casa para aumentar la vigilan-
Robo A 0-0
cia. Instalar cercado perimetral adecuado.

Control y confiscación de productos acuícolas en hoteles, restaurantes y super-


Contrabando C 0-0
mercados; necesita ser gestionado a nivel macro.

Promover el consumo de pescado, la distribución de pescado en nuevos merca-


Falta de promoción P 0-0
dos en entornos urbanos.

Un vehículo compartido para una organización. Material compartido para el enva-


Acceso transporte C 1-1
sado de pescado procesado al vacío.

Acceso a lugares de Identificar puntos de venta además de supermercados (altos costos); desarrollar
C 1-1
venta mercados en entornos urbanos.

Capacitar a las organizaciones para trabajar con los miembros para una formali-
Formalización C 1-2
zación simplificada: información sobre estanques y producción.

CONTROLAR 2 riesgos citados

Acceso a lugares de Identificar puntos de venta además de supermercados (altos costos); desarrollar
P 4-0
venta mercados en entornos urbanos.
Un vehículo compartido para la organización. Material compartido para el envasa-
Acceso a transporte P 4-1
do de pescado procesado al vacío.

EVITAR 8 riesgos citados de los cuales 4 han sido posicionados por los productores en 4/4

A 2-2 Control y confiscación de productos acuícolas en hoteles, restaurantes y super-


Contrabando
P 4-3 mercados; necesita ser gestionado a nivel macro.

Si el VMG impulsa esta CDV como un medio para diversificar el riesgo y los ingre-
Falta de promoción C 4-2
sos, también debe promover el consumo y apoyar las ventas.

C 3-3 Solicitar vigilancia a las fuerzas de seguridad pública; el problema no puede ser
Robo
P 4-4 resuelto por los productores solos.

C 4-4 Las organizaciones deberían de trabajar con las instituciones financieras loca-
Acceso a crédito les para identificar los medios por los cuales pueden garantizar préstamos a los
P 4-4 miembros o facilitar un plan de ahorro local.
Solicitar la simplificación de trámites para la formalización de la producción acuí-
Formalización P 4-4 cola, la faena y el procesamiento; fortalecer la eficiencia en los controles institu-
cionales.

TRANSFERIR 0 riesgos citados

125
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Los resultados muestran una reacción mixta sobre cómo se está desarrollando el mer-
cado de la acuicultura: se observan ciertos riesgos de mercado de baja frecuencia-baja
severidad (6) mientras que otros se consideran de alta frecuencia-alta severidad (8). Esto
sugiere diferencias en los mercados dependiendo de la región, por ejemplo, una frecuen-
cia elevada de contrabando en las regiones fronterizas.

La mayor parte de la producción se vende localmente y de manera informal, con una aten-
ción limitada a la promoción o al transporte a puntos de distribución más grandes. Para
mejorar la gestión de riesgos ex ante de estos problemas, será necesario un esfuerzo de
colaboración a nivel nacional y departamental para fortalecer las buenas prácticas, así
como para promover un mercado potencial más fuerte más allá de los consumidores lo-
cales. Esto podría incluir el establecimiento de ferias a nivel de departamento o pequeñas
tiendas cooperativas en entornos urbanos.

Si se apunta hacía un crecimiento en cuanto al volumen de producción, los mercados lo-


cales ya no serán suficientes. Como consecuencia, será necesario apuntar hacía merca-
dos que requieren de un mayor nivel de formalización y profesionalización. En este esce-
nario, los riesgos de mercado se volverán cada vez más importantes y será indispensable
gestionarlos. Muchos de los riesgos deberán abordarse a nivel de las organizaciones o
del departamento, en comparación con estrategias que pueden ser aplicadas por el mis-
mo productor individual, ya sea para el acceso al crédito, transporte, promoción o lugares
de venta. Sin embargo, existe una superposición y el desarrollo de un plan de gestión de
riesgos necesitará coordinación a nivel nacional y local.

Los resultados entre las tres comunidades no destacan ningún riesgo particular que ac-
tualmente pueda transferirse a través de un seguro. Dado que el uso de seguros es limi-
tado, los productores necesitarán tiempo para apreciar su valor potencial para la gestión
de riesgos.

2.4 Los hallazgos generales


El informe Plan Nacional de desarrollo de la acuicultura sostenible de Paraguay del 2011,
describe los objetivos del sector: “Un sector acuícola desarrollado, competitivo y soste-
nible, fomentado por una Política de Estado concertada con la sociedad, con un marco
jurídico que asegura el crecimiento ordenado de la actividad y que contribuye significati-
vamente tanto a la economía nacional como a la seguridad alimentaria, con el aprovecha-
miento responsable de los recursos naturales”12.

El informe más reciente, Plan Marco de Negocio para la Cadena de Valor Acuícola, enfa-
tiza aún más el papel del sector:

El motor de una acuicultura sostenible, económica y ambientalmente es la voluntad y


determinación gubernamental para establecer políticas públicas orientadas a apoyar el
desarrollo del sector, estimulado por una creciente demanda de alimentos de calidad

12
Plan Nacional de desarrollo de la acuicultura sostenible de Paraguay, Viceministerio de Ganadería, 2011.

126
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

y precio accesible para la población. Las políticas deben propiciar el uso pleno de los
factores productivos del país y fomentar la actividad acuícola en un marco normativo que
genere certeza jurídica, equidad y responsabilidad en el uso de los recursos ícticos. Lo
anterior, son condiciones indispensables para fortalecer la competitividad sectorial, para
garantizar el crecimiento ordenado de la actividad acuícola asegurando su sostenibilidad,
y convirtiéndola en un importante componente del crecimiento económico del país13.

Con esta base en mente, los hallazgos generales se basan en los tres temas relevantes
para la cadena de valor: clima, sanitario y mercado.

CLIMA

Los riesgos climáticos que enfrenta la acuicultura deben abordarse como parte de una
visión integrada para la sostenibilidad. Existen soluciones para mejorar la sostenibilidad
general mientras se fortalece la acuicultura. La situación de agua disponible se puede
mapear para cada departamento. Se pueden utilizar datos satelitales robustos para com-
prender el contexto real que luego podría facilitar el desarrollo de políticas para la promo-
ción de pescas saludables, un sector empresarial viable y el plan de sostenibilidad del
país.

El cambio climático seguirá aumentando los riesgos a los que se enfrentarán la agricul-
tura, en su conjunto, y la acuicultura, como sector. La respuesta radica en identificar con-
tinuamente cómo ayuda a la empresa la gestión general del riesgo del cambio climático
y no buscar implementar soluciones a corto plazo que puedan agravar las condiciones a
largo plazo.

SANITARIO

Según expertos y productores, para muchos, la acuicultura no es una actividad econó-


mica primaria. Sin embargo, la acuicultura es un negocio y necesita una estrategia que
refleje el negocio. El trabajo iniciado en los planes de negocio del sector será vital en este
trabajo.

La promoción de la investigación sobre la acuicultura a nivel universitario podría apalan-


car la expansión del sector en general. Fortalecería el trabajo que está realizando el VMG
y aumentaría el grupo de profesionales capacitados. Facilitaría más y mejor formación
con el objetivo de una mejor gestión de riesgos.

También es necesario un plan sectorial para cada departamento. Requeriría un registro


para todos los productores con más de dos estanques. También ayudaría a los comités,
asociaciones y cooperativas a ampliar la forma en la que pueden asistir a sus miembros.

También podría ser útil vincularse con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADES) así como el SENACSA para reforzar los impactos de mejorar los procesos de
producción y reducir los riesgos.

13
Plan Marco De Negocio Para La Cadena De Valor Acuícola, Dr. Ricardo Rodríguez Silvero, abril, 2020, p. 20.

127
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

MERCADO

Las interacciones con productores y expertos destacaron el hecho de que el aspecto de


mercado de la CDV aún está por desarrollarse de manera sólida. Por el momento, los pro-
ductores producen y venden localmente, y la mayoría no ha considerado desarrollar más
el mercado. Con el apoyo limitado de las instituciones para expandir su alcance, carecen
de acceso a nuevos mercados, transporte para llegar allí y créditos para respaldar las
inversiones necesarias. Además, los productores vieron esta falta de acceso como un
riesgo a retener por poca importancia.

Los expertos del sector señalan que el mercado podría asumir una mayor producción
de peces. Esto significa que no solo los productores existentes podrán vender más, sino
que otros productores podrían convertirse en acuicultores. Este movimiento en el sector
lo convierte en un momento ideal para establecer planes a nivel de departamento para
desarrollar, especialmente con más apoyo del VMG. El VMG también puede ser un catali-
zador clave para el desarrollo de microseguros para el sector.

También podría ser útil vincularse con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para
incrementar el impacto en el desarrollo del mercado de la acuicultura.

128
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

2.5 Resumen: Tabla de riesgos y estrategias para el sector


acuícola

ACUICULTURA - Clima

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

El aumento de las tem- Mantener la temperatu-


peraturas conduce a ra del agua; oxigenar el
temperaturas del agua agua.
1 Calor intenso más altas, lo que redu-
ce el oxígeno disponible
y facilita la aparición de
parásitos.

En épocas de frío inten- Contar con estanques Los estanques deben Un producto de seguro
so /heladas puede afec- que tengan las condi- ser más profundos (mí- basado en índices po-
tar a los peces ciones adecuadas para nimo 1m50) y la tem- dría ser posible.
no ser afectado por un peratura del agua debe
2 Heladas
clima frío: aguas más controlarse regularmen-
profundas y realizar un te. También será nece-
seguimiento de la tem- sario oxigenar el agua.
peratura del agua.

Reducción del agua dis- Para sequías periódicas, Los pozos no pueden Un producto de seguro
ponible para cambiar el un pozo adicional podría ser la única solución basado en índices po-
agua en los estanques / ser suficiente. Si la seve- para las sequías que dría ser posible.
Se usa agua reutilizada, ridad o frecuencia de las recurren con mucha fre-
con riesgo de contami- sequías aumenta (como cuencia. Podría ser que
nación. se ha podido observar ciertas regiones del país
3 Sequía este año) un pozo adi- no puedan criar peces.
cional y/o un seguro se
convierte en una medida
fundamental para ges-
tionar este riesgo.

Problema de contamina- Proteger los estanques Un producto de seguro


4 Tormenta / Lluvias ción del agua en estan- de la escorrentía de basado en índices po-
ques agua. dría ser posible.

Problema de contamina- Proteger los estanques Un producto de seguro


ción del agua en estan- de la escorrentía de basado en índices po-
5 Inundaciones
ques y sus desmorona- agua. dría ser posible.
mientos.

Por falta de disponibili- Asegurar que la loca- Los pozos no pueden


dad de agua, el agua no lidad tenga acceso al ser la única solución
se cambia ni se reempla- agua; excavar pozos que para las sequías que
Disponibilidad za lo suficiente; el agua aseguren el acceso. recurren con mucha fre-
6
de agua se reutiliza, con riesgo cuencia. Podría ser que
de contaminación ciertas regiones del país
no puedan criar peces.

129
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

ACUICULTURA - Sanitario

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

La falta de mejores Capacitación práctica Se necesita un segui-


Falta prácticas de producción más detallada para pro- miento sostenido para
1 de capacitación / afecta negativamente a ductores y organizacio- desarrollar la capacidad
Recursos humanos la supervivencia y a la nes. y asegurar buenas prác-
calidad de los peces. ticas.

Las fuentes de agua Controlar frecuentemen- Ordenamiento territorial


para alimentar a los es- te la calidad del agua; para mejorar las norma-
tanques pueden ser con- limpiar el estanque al tivas y adherencia a bue-
Calidad del agua / taminadas por agroquí- menos una vez al año nas prácticas.
2
Contaminación micos o por vertederos. (septiembre) / Prestar
atención a la escorrentía
de las granjas vecinas
(pesticidas).

El pez contrae enferme- Aplicación de buenas Explorar la posibilidad


dades por distintas cau- prácticas en el proceso de una protección de
sas, generando pérdidas productivo para evitar seguro. Requeriría un
Enfermedades: al productor. el ingreso / contagio de estricto cumplimiento
3 enfermedades. El mayor de buenas prácticas y
parásitos / hongos
uso de laboratorios para más análisis de labora-
identificar la fuente y el torio.
tipo de enfermedades.

La falta de espacios Promover las mejores Las mejoras reales reque-


higiénicos de procesa- prácticas y aumentar la rirán apoyo del gobierno y
miento lleva a un riesgo formación; si es posible, del SENACSA. Sin embar-
Espacios higiénicos de contaminación duran- identificar el espacio go, probablemente será
4 te el procesamiento o en comunitario disponible necesario simplificar los
de procesamiento
la cadena de frío de los para la recolección, fae- procesos.
productos y subproduc- na y procesamiento hi-
tos en conservación. giénico.

Los predadores generan Identificación del tipo de Construir barreras según


una pérdida de peces predador para determi- el tipo de predador: dife-
de los estanques que nar cómo gestionar. rentes soluciones para
5 Predadores conduce a la pérdida de garzas vs. cocodrilos.
inversión y reducción de
ingresos.

Existe un vínculo directo Complementar la proteí- Los esquemas guberna-


entre la calidad de los ali- na de soja con proteína mentales pueden promo-
mentos y la calidad de la animal. ver un balanceado de alta
producción. El acceso a calidad. También debería
Calidad del balan-
6 un balanceado de buena prestarse atención al
ceado
calidad puede resultar aprendizaje de los países
complicado, por razones vecinos.
financieras o disponibili-
dad.

130
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

ACUICULTURA - Mercado
Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR
El ingreso de productos Control y confiscación de Control y confiscación de
acuícolas de contraban- productos acuícolas en productos acuícolas en
do que se venden a pre- hoteles, restaurantes y hoteles, restaurantes y
1 Contrabando
cios bajos genera una supermercados; necesi- supermercados; necesi-
competencia desleal. ta ser gestionado a nivel ta ser gestionado a nivel
macro. macro.
Pérdida de peces de los Ubicar los estanques lo Solicitar vigilancia a las
estanques que conduce más cercano posible de fuerzas de seguridad
2 Robo a la pérdida de inversión la casa para aumentar la pública; el problema no
y reducción de ingresos. vigilancia. Instalar cerca- puede ser resuelto por
do perimetral adecuado. los productores solos.
Excesivos procesos bu- Capacitar a las organiza- Solicitar la simplificación La transferencia de
rocráticos dificultan y ciones para trabajar con de trámites para la forma- riesgo con seguros re-
ralentizan la formaliza- los miembros para una lización de la producción queriría la finalización
3 Formalización ción para el productor formalización simplifi- acuícola, la faena y el pro- de un sólido proceso de
acuícola. cada: información sobre cesamiento; fortalecer la formalización.
estanques y producción. eficiencia en los controles
institucionales.

La falta de acceso a Las organizaciones de-


crédito limita las posi- berían de trabajar con las
bilidades de mejora de instituciones financieras
la producción. El crédito locales para identificar
4 Acceso a crédito podría ayudar a los pro- los medios por los cuales
ductores con problemas pueden garantizar prés-
de flujo de caja. tamos a los miembros o
facilitar un plan de ahorro
local.
La falta de acceso a Un vehículo compartido
transporte inhibe la ex- para una organización.
pansión a mercados Material compartido
5 Acceso a transporte donde los ingresos son para el envasado de pes-
mayores. Debe mante- cado procesado al vacío.
ner la cadena de frío para
garantizar la calidad.

Por falta de acceso a Identificar puntos de


lugares de venta como venta además de super-
mercados o supermer- mercados (altos costos);
Acceso a lugares cados, los productores desarrollar mercados en
6
de venta recurren a ventas locales entornos urbanos.
e informales a precios
más bajos de los bienes.

Por falta de promoción, Promover el consumo de Si el VMG impulsa esta


el mercado sigue siendo pescado, la distribución CDV como un medio para
pequeño y local, fuera de de pescado en nuevos diversificar el riesgo y
7 Falta de promoción los supermercados y los mercados en entornos los ingresos, también se
restaurantes urbanos. urbanos. debe promover el consu-
mo y apoyar las ventas.

131
CAPÍTULO 6

Integración política:
Análisis de riesgos y
plan marco de gestión de riesgos
de la cadena de valor ovina
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
Entre marzo y agosto del 2020 se realizó y elaboró el Análisis de riesgos y plan marco
de gestión de riesgos de la cadena de valor ovina. El documento ha sido realizado por y
en conjunto con diferentes actores, principalmente el departamento de Ganadería Soste-
nible y Cambio Climático del Viceministerio de Ganadería (VMG), el Programa Nacional
Ovino (VMG), todos los actores entrevistados de la cadena de valor ovina, y con apoyo
del ProCadenas

A continuación, se da un resumen de los resultados encontrados. El informe completo


contiene información relevante acerca de la metodología usada, actores entrevistados,
limitaciones en los datos, introducción al sector, entre otros. Asimismo, propone un plan
de acción y un cronograma tentativo con actores responsables para la implementación
de las estrategias identificadas. Está disponible a través del Ministerio de Agricultura y
Ganadería o la Delegación de la Unión Europea en Paraguay.

2. RESULTADOS

2.1 Los principales riesgos del sector ovino


y sus impactos
Para comprender mejor los desafíos que enfrenta el sector, fue necesario reunirse con
varios expertos de renombre en el área de la ovinocultura. Estas reuniones sirvieron para
finalizar las herramientas de campo y validar su relevancia. Se llevó a cabo una primera
serie de reuniones con los expertos antes de iniciar el trabajo de campo y una segunda
serie de reuniones después de haber realizado al menos un GDF. Las reuniones con ex-
pertos consistieron en las siguientes entrevistas:

Expertos entrevistados

SECTOR APÍCOLA: Productores entrevistados

Departa-
Fecha Entrevistados Cargo Organización Ciudad Participantes
mento

Profesor/Investi-
UNA-Facul-
gador, Departmen- Distrito
1 02-Mar-20 Ing. Daniel Caballero tad Ciencias San Lorenzo 1
to de Producción Capital
Agrarias
Ovina

Coordinador Mesa
Distrito
2 06-Mar-20 Ing. Jose Cabral Sectorial Ovina VMG San Lorenzo
Capital
(hasta 2021) 2

Distrito
3 06-Mar-20 Dr. Vet. Rubén Macchi Técnico VMG San Lorenzo
Capital

135
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Gobernación
4 09-Mar-20 Dr. Vet. Feliciano Ramírez Técnico San Juan Bautista Misiones
de Misiones
Gobernación
5 09-Mar-20 Dr. Vet. Luis Silva Técnico San Juan Bautista Misiones
de Misiones
Gobernación
6 09-Mar-20 Dr. Vet. Eduardo López Técnico San Juan Bautista Misiones 5
de Misiones
Gobernación
7 09-Mar-20 Dr. Vet. Arnaldo Pérez Técnico San Juan Bautista Misiones
de Misiones
Secretario de la Gobernación
8 09-Mar-20 Lic. Mauricio Bolla San Juan Bautista Misiones
Producción de Misiones

Con base en las entrevistas anteriores, así como en las reuniones con los productores, la
siguiente tabla enumera los veinte riesgos identificados para el sector del ovino y resume
los impactos negativos que estos riesgos pueden generar. Los riesgos se dividen en las
tres áreas de riesgo: CLIMA (en verde), SANITARIO (en azul), MERCADO (en durazno).
Los riesgos e impactos de la tabla ayudaron a moldear la discusión con los productores,
cuyos resultados se ven en la sección Resultados de campo.

Riesgos en la ovinocultura

OVINOCULTURA

Amenazas Impactos

Los periodos prolongados de sequía se relacionan con la disponibilidad de agua, alimentos y nutrientes de ori-
1 Sequía gen natural. Lo que afecta la calidad y cantidad de la pastura (pasto seco) produciendo estrés en los animales.
Por estas razones no aumentan de peso.

Lluvia / Exceso El exceso hídrico es un problema en zonas como Misiones por las características que posee (Terrenos Inunda-
2
hídrico bles)

Heladas o Días Hay impacto si una helada o días de mucho frio dura más de 15 días resulta en una menor disponibilidad de
3 de mucho frio pasturas. Recientemente se ha convertido en un problema en Guairá, tanto por la cantidad de pasto disponible
(menos a 15°c) como por los impactos negativos sobre los animales.

Las inundaciones producen problemas relacionados con la incidencia elevada de enfermedades o incluso con
4 Inundaciones
la muerte de animales. Según los datos recabados es un problema en Misiones, por tener territorios inundables.

Las tormentas pueden causar daños en las instalaciones que llevan a costos extraordinarios para reconstruc-
5 Tormenta
ción.

En periodos de alto calor, los animales comen menos. Hay una pérdida de pasto; los animales son más débiles
6 Calor
y no suben de peso. Este tema fue señalado en Caaguazú.

Falta La falta de nutrición de calidad fue citada como problema por todos los grupos entrevistados. Existe la nece-
1 de nutrición sidad de comprar balanceado para alimentar bien a los animales, pero con el aumento de los costos muchos
de calidad productores no lo compran. En Misiones, la calidad del forraje es baja por la calidad de suelo.

136
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Los expertos destacaron la importancia de la formación para identificar problemas de salud en los animales.
Según ellos, es el riesgo más importante y fundamental ya que un problema sanitario o una enfermedad no
Falta de
detectada puede llevar a la muerte de un animal en el peor de los casos. La falta de capacitación tiene fuertes
capacitación
2 impactos negativos, especialmente para los productores que son nuevos en el rubro y necesitan asistencia
/ Recursos
adicional. Además, la falta de recursos humanos calificados para la gestión de todo el proceso productivo (in-
humanos
fraestructura, aspectos sanitarios, trazabilidad, etc.) representa un riesgo real para cada productor que quiere
profesionalizar su producción.

El ganado ovino puede ser afectado por enfermedades que producen la muerte del animal. En casos extremos
Falta se pueden producir contagios que generan una epidemia en el rebaño. Los animales enfermos no aumentan
3 de servicios de peso. Por lo tanto, la falta de servicios veterinarios especializados fue señalada como gran riesgo por los
veterinarios productores. Al mismo tiempo, muchos no quieren pagar por los servicios. Los expertos señalaron el número
limitado de vacunas, así como la falta de investigación.

Falta Si los animales se mantienen demasiado cerca uno del otro por falta de espacio suficiente, corren el riesgo de
4 de espacio compartir parásitos con los problemas de salud resultantes y, en el perro de los casos, la posible muerte de los
suficiente animales.

La muerte de una oveja es un riesgo con alto impacto, ya que en términos monetarios el productor pierde toda la
inversión hecha, p.ej. en la compra del animal, su alimentación y su sanitación, y posiblemente pierde las futuras
Muerte
5 ganancias de la venta de su carne (p.ej. si murió por causa de una enfermedad zoonótica). Los productores de
del animal
Guairá reportaron perder 2-3 ovejas cada año. Sin embargo, este riesgo es menor para los productores que no
esperan ningún ingreso de la cría de ovejas.

El depredador clave citado fueron los perros. En la región Occidental (Chaco) son los pumas (Conocido colonial-
6 Predadores
mente como leones). Su impacto es alto por poder lesionar o matar al animal.

La dotación insuficiente de establecimientos habilitados para el faenamiento que están en condiciones higiéni-
Espacios
cas adecuadas es un riesgo en la cadena de valor. Este problema está relacionado al desarrollo del mercado en
7 higiénicos de
general: si el sabor se ve afectado negativamente por una mala higiene, los clientes no estarán interesados en
procesamiento
comprar la carne.

Algunos de los productores a pequeña escala no cuentan con los documentos de formalización necesarios (fac-
tura legal...) para la comercialización de la carne ovina. Para los expertos, la falta de formalización/informalidad
1 Formalización es un riesgo. Sin embargo, los productores los ven más bien como un problema al futuro, ya que la venta en
mercados locales no requiere de formalización por el momento. Existen algunos requisitos para participar de las
ferias, pero por lo demás, no hay una necesidad urgente de formalización.

Según los productores, actualmente la falta de acceso a crédito no es un riesgo ya que usan recursos propios
Acceso
2 para financiar su producción. Sin embargo, un empresario señaló que la mayoría de los productores necesitarían
a crédito
un crédito a largo plazo para que el sector se pueda desarrollar.

Durante el traslado de la carne ovina, el sistema de refrigeración puede fallar, afectando la carne y generando
Acceso
3 pérdidas. Sin embargo, por el momento, ninguno de los productores vio la falta de acceso a transporte adecuado
a transporte
como un riesgo.

Acceso
Actualmente, hay pocos espacios de venta, pero el mercado está en proceso de organizarse más. Como resul-
4 a lugares
tado, el volumen de producción y la oferta siguen siendo bajos.
de venta
Falta La falta de una campaña concertada para promover el sector significa que el mercado sigue siendo pequeño y
5
de promoción que pueden participar menos productores.

El robo de animales es un riesgo real con pérdida de inversión y de ingresos. En Misiones, se citó como un riesgo
6 Robo
muy frecuente.
La fluctuación en los costos de insumos representa un riesgo por sus efectos sobre los costes de producción.
Costo Cada año, el precio elevado del maíz puede aumentar el precio de la producción hasta en un 30%, por ser uno de
7
de insumos los alimentos principales. Otros costos de insumos incluyen el veterinario, las vacunas y los otros componentes
del balanceado. Los precios fluctúan con el dólar estadounidense.

137
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.2 Los resultados del trabajo de campo


El trabajo de campo incluyó la visita a grupos de productores en tres departamentos:
Caaguazú, Guairá y Misiones, con dos objetivos: (1) conocer a tantos productores como
sea posible, y (2) evaluar si existen diferencias geográficas significativas (posiblemente
debido a diferentes impactos de los riesgos climáticos).

Las reuniones realizadas se pueden observar en la siguiente tabla:

Reuniones con productores

SECTOR OVINO: Discusiones en Grupos Focales (FGD)

Fecha Entrevistados Organización Ciudad Departamento Participantes

Asociación de Ovejeros de
1 04-Mar-20 Productores Caaguazú Caaguazú 2
Caaguazú

Asociación de Productores
05-Mar-20 Productores
Ovinos de Iturbe (APROVI)
2 Iturbe Guairá 7
05-Mar-20 Ing. Ruben Caballero CAH

Equipo técnico
09-Mar-20 (asistencia técnica Gobernación de Misiones
a los productores)
San Juan
3 Misiones 6
09-Mar-20 Lic. Mauricio Bolla Gobernación de Misiones Bautista

09-Mar-20 Dr. Jorge Francia VMG

Por las razones descritas anteriormente, las reuniones no incluyeron una gran cantidad
de productores, pero cubrieron a representantes de comités locales de diferentes zonas
del país. Algunas de las discusiones fueron complementadas por perspectivas diferen-
tes. Por ejemplo, la reunión en Iturbe, Guaira, incluyó a un representante del Crédito Agrí-
cola de Habilitación. La tercera reunión en San Juan Bautista tuvo lugar en el edificio
del gobierno e incluyó a técnicos del departamento, el secretario de la producción y un
representante del VMG. Completaron el ejercicio DGF para el mapeo de riesgos y sus
resultados se agregaron a los otros dos grupos.

Los riesgos de la comunidad

Los tres grupos de productores de Caaguazú, Guairá y Misiones analizaron veinte ries-
gos que impactan la cadena de valor (3 áreas de riesgos: clima, sanitario, mercado). No
se puntuaron todos los riesgos: Caaguazú evaluó diecinueve y Guairá evaluó dieciocho
riesgos en total. Los cuadrantes de cada departamento muestran cómo los productores
evaluaron los riesgos para cada área y dónde se encuentran en el cuadrante de riesgos.

138
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Es importante señalar una vez más que la evaluación se basa en los riesgos percibidos
y en cómo los productores, como comunidad, perciben los riesgos que les afectan. Esta
distinción es muy importante ya que la implementación exitosa de un plan de gestión de
riesgos por los miembros de una comunidad debe basarse en cómo se entiende el riesgo
a nivel local y no solo en cómo lo entienden los académicos u otros expertos.

La evaluación buscó identificar estrategias de gestión de riesgos basadas no solo en el


riesgo específico, sino también en dónde cae el riesgo cuando se mapea en el cuadrante.
Un fuerte hallazgo cualitativo de las interacciones con los productores fue la falta de
comprensión del riesgo desde una perspectiva teórica: muchos de los riesgos identifica-
dos por los expertos no fueron vistos inmediatamente como un riesgo por los producto-
res. Un ejemplo sería “formalización”; en dos departamentos (Caaguazú, Guairá), los pro-
ductores no han considerado la necesidad de contar con procesos formalizados y vieron
el riesgo como irrelevante. Sin embargo, tras la discusión, hubo un mejor entendimiento
de que si el gobierno comenzaba a exigir trámites, su producción podría verse afectada.
El ejercicio de posicionar el riesgo en el cuadrante de riesgos también les ayudó a cuan-
tificar los desafíos que necesitan gestionar. Incluso el comité que todavía consideraba la
formalización como de bajo riesgo / bajo impacto lo hizo en conocimiento del problema
potencial.

Estos cuadrantes de mapeo de riesgos identifican cómo cada comunidad percibió los
desafíos que enfrenta. Algunos hallazgos generales por departamento incluyen:

Caaguazú: 19 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Caaguazú

139
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

El posicionamiento de los diferentes factores de riesgo en el cuadrante se basa en los


puntajes obtenidos de las discusiones con los productores entrevistados en Caaguazú.
Por ejemplo, el riesgo Predadores tiene una frecuencia de 4 (en una escala del 0 al 4) pero
solo una puntuación de 1 en cuanto a la severidad. En otras palabras, el riesgo ocurre muy
a menudo, pero sus impactos no son muy significantes.

Este cuadrante representa los resultados de la entrevista con una pareja de productores
de Caaguazú (ver tabla arriba) que se dedica tanto a la cría y al engorde como a la venta
de ovejas para la reproducción. Por su experiencia empresarial están mucho más aten-
tos a la gestión de riesgos y muchos de sus riesgos ya están controlados. Sin embargo,
como vendedores de ovejas a los productores locales e integrantes de la Asociación
de Ovejeros de Caaguazú, son muy conscientes de los riesgos que enfrentan los otros
miembros productores y pudieron representar al contexto local.

Como se ve en la Imagen, de los diecinueve riesgos abordados, dieciséis caen en RETE-


NER (7) o EVITAR (9). Solo el riesgo de Tormenta cae en TRANSFERIR (baja frecuencia,
alta severidad). Con estos resultados, es posible extrapolar que los productores no ven
que los riesgos son un problema (seis de los siete riesgos tienen una puntuación de 0/0,
es decir, poco frecuentes y no graves). Como tal, retienen la mayoría de los riesgos iden-
tificados y los gestionan por el momento. Sin embargo, la gran cantidad de riesgos rete-
nidos también puede significar que los productores no reconocen a muchos problemas
como un problema potencial.

Por ejemplo, actualmente cinco de los siete riesgos relacionados con el mercado se eva-
lúan como de baja frecuencia y baja severidad. Es muy probable que esta evaluación se
da por vender únicamente en el mercado local. Por ejemplo, la falta de acceso a transpor-
te nunca representa un riesgo (frecuencia 0) y no impacta al productor (severidad 0). Sin
embargo, si en el futuro las ventas se expanden hacía mercados más regionales o incluso
nacionales, los riesgos retenidos pueden convertirse en un desafío (falta de acceso a
crédito para inversiones, falta de acceso a transporte adecuado, falta de formalización…).
Al retener todos estos riesgos, los productores podrían poner en peligro su bienestar fi-
nanciero en el futuro (cercano).

A diferencia de estos riesgos de baja frecuencia y baja severidad (RETENER), había siete
riesgos que debían evitarse; es decir de alta frecuencia y alta severidad (EVITAR). Estos
riesgos se distribuyen entre las tres áreas de riesgo (clima, sanitario, mercado), destacan-
do la necesidad de una mejor estrategia integrada. A la fecha, los productores conllevan
riesgos potencialmente peligrosos que deben eliminarse. Las tablas 5-6-7 discutirán las
opciones para reducir el número de riesgos que son de alta frecuencia y alta severidad.

140
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Guairá: 18 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Guairá

Los seis productores presentes en la DGF representan a sus socios, de los cuales cada
uno maneja entre siete y veinte animales. Las personas presentes en la discusión, inclui-
do el Intendente de Iturbe, se encuentran entre los principales representantes del comité
local y cabe mencionar que su perspectiva y comprensión de la gestión de riesgos es
potencialmente más profesionalizada, comparando con los otros productores a pequeña
escala de la zona

Durante la discusión, los productores de Iturbe destacaron la importancia de la diversi-


ficación para los productores. La mayoría cultivan caña de azúcar e introdujeron ovejas
para diversificar sus riesgos de ingresos.

Se evaluaron dieciocho riesgos y, similar al DGF de Caaguazú descrito anteriormente, la


mayoría de los riesgos cayeron en RETENER y EVITAR. Al igual que Caaguazú, es proba-
ble que se retengan demasiados riesgos sin gestionarlos y los siete riesgos que se deben
evitar probablemente necesitarán apoyo externo para gestionarse de manera efectiva.
Estos últimos riesgos (EVITAR) varían desde la capacidad (falta de capacitación, falta de
servicios veterinarios) hasta el clima (sequía y heladas) y ambas categorías requerirán de
un enfoque estratégico a nivel nacional.

En el caso de los siete riesgos asociados con el mercado, seis puntuaron de baja frecuen-
cia y baja severidad (RETENER). En otras palabras, los productores aún tienen que apre-
ciar los riesgos asociados con los pequeños mercados locales. Solo el costo de insumos
difirió con una puntuación de 4/4 (alta frecuencia, alta gravedad - EVITAR). Sin embargo,

141
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

este último riesgo tiene el potencial de alterar la cadena de valor, con precios más altos
y menor calidad.

Para los riesgos sanitarios, los productores citaron problemas relacionados con la falta
de acceso a servicios veterinarios profesionales, especializados en la ovinocultura, visto
en EVITAR. Para el desarrollo del mercado, estos riesgos serán prioritarios. Dos de los
riesgos climáticos se vieron en EVITAR. Los tres restantes, relacionados con los impac-
tos del agua, se consideraron menos peligrosos o sin riesgo (inundaciones, lluvia).

Misiones: 20 factores de riesgo

Los Cuadrantes de riesgo para Misiones

Los participantes de esta tercer DGF fueron representantes del departamento y técnicos
capacitados para trabajar con los productores. Si bien es difícil simular una discusión
directa con un grupo de productores, las interacciones regulares con los productores
locales les permitieron ofrecer una perspectiva sobre la evaluación del riesgo según el
cuadrante de riesgos.

Los participantes de la DGF percibieron los riesgos como más equilibrados entre los cua-
tro cuadrantes. En otras palabras, parecen tener una situación de gestión de riesgos más
equilibrada, a corto plazo, sin que ningún cuadrante supere a los demás. Mientras que
Guairá evaluó a 9 riesgos como de poca importancia (baja frecuencia / baja severidad) y
Caaguazú debe encontrar soluciones para 9 problemas muy riesgosos que son tanto de
alta frecuencia como de alta severidad, los participantes de la DGF de Misiones dividieron
los riesgos de manera más equitativa entre las cuatro estrategias de riesgo RETENER,
CONTROLAR, EVITAR y TRANSFERIR. Por ejemplo, destacaron el riesgo de falta de ca-

142
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

pacitación (alta frecuencia y alta severidad) que solo puede manejarse a nivel guberna-
mental. Dos riesgos encajan en el cuadrante TRANSFERIR (tormenta, inundaciones), y
eventualmente se podría desarrollar una solución de seguro para abordarlos.

Cualquier plan de gestión de riesgos debería tener en cuenta la situación local en la que
la producción ovina es considerada como complemento a otros rubros principales, p.ej.
la producción bovina.

Como se ve a continuación, habrá diferentes soluciones y diferentes niveles de urgen-


cia en función del posicionamiento del riesgo en el cuadrante. La comparación de cómo
cada departamento percibió sus riesgos se presenta en la siguiente tabla:

Riesgos de los tres departamentos

Estrategia Caaguazú Guairá Misiones

RETENER 7 (6 en 0/0) 9 (8 en 0/0) 6

CONTROLAR 2 2 5

EVITAR 9 (3 en 4/4) 7 (3 en 4/4) 7

TRANSFERIR 1 0 2

Representando a un solo un grupo por departamento, los cuadrantes no pretenden ser ex-
haustivos, pero sientan las bases para implementar el Plan marco de gestión de riesgos
junto con otros productores del respectivo departamento.

Si se combinan los resultados de los tres DGF para obtener un conjunto de datos más
completo, el hallazgo más revelador de las discusiones con los productores es que la
mayoría de ellos categorizan sus riesgos en los cuadrantes RETENER (22) y EVITAR (23)
que juntos equivalen a 45 de los 57 factores totales (19+18+20 riesgos en los tres DGF).
Los puntos en alerta roja sobre problemas potenciales para una mejor gestión y gestión
de riesgos. En otras palabras, los productores retienen los riesgos (lo que a menudo se
debe al hecho de que los riesgos no se identifican como tales) o los ven como riesgos
que deben evitarse porque no cuentan con los medios para gestionarlos a nivel individual.
A continuación, se muestra un mapeo general de los riesgos por cuadrante:

• RETENER (22) / CONTROLAR (9): Idealmente, los riesgos se retienen o controlan para
evitar impactos severos. Sin embargo, para mantener una baja severidad, los riesgos
se deben gestionar. Los expertos sectoriales han validado los riesgos que se presen-
taron a los productores, sin embargo, a nivel de base, estos mismos temas aún no se
perciben como esenciales o aún no se gestionan de manera eficiente. Por ejemplo,
todas las comunidades entrevistadas citaron tres riesgos asociados con el mercado
(formalización, acceso al crédito, acceso a transporte) como riesgos a RETENER (de
baja frecuencia y baja severidad). En otras palabras, los productores “aceptaron” el
riesgo porque sintieron que podían manejar la situación con las capacidades que te-
nían. Sin embargo, si la situación del mercado cambia dentro de un año por diversas

143
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

razones, estos riesgos retenidos se convierten en un problema más grande (mayor


frecuencia y/o mayor gravedad). Si, al mismo tiempo, este riesgo se vuelve muy gra-
ve y otro riesgo retenido (por ejemplo, el robo) ocurre simultáneamente, los riesgos
retenidos se vuelven incontrolables.

• Si bien no se considera que los riesgos retenidos individualmente tengan un impacto


severo, no es una situación productiva ya que requiere que los productores manejen
potencialmente muchos pequeños problemas que en su conjunto podrían volverse
problemáticos. Como se vio en el ejemplo anterior, incluso los riesgos retenidos de-
ben gestionarse bien para que sean financieramente viables.

• EVITAR (23): Los productores se enfrentan a una gran cantidad de riesgos que son
tanto de alta frecuencia como de gravedad. Los costos de cualquiera de los riesgos
podrían eliminar los ingresos derivados de las ventas de carne y otros productos, por lo
que es necesario identificar soluciones. En este contexto, la gestión de riesgos para la
comunidad local, en su conjunto, tiene un beneficio real ya que los productores traba-
jan dentro de sus comités y asociaciones para eliminar los riesgos en la medida de lo
posible. Muchos de los riesgos que deben evitarse no pueden ser gestionados por un
solo productor. Por ejemplo, como se vio anteriormente, el problema relacionado con la
falta de capacitación / recursos humanos requiere intervenciones a nivel de políticas.
La sequía es otro riesgo que se puede reducir si los productores trabajan juntos y con
expertos para implementar estrategias que beneficien a todos (mejores estrategias de
gestión del agua, cuerpos de agua artificiales, apoyo gubernamental para el pasto…).
La gravedad de muchos de los riesgos se puede reducir si los comités trabajan juntos
para aumentar la capacitación y la implementación de las buenas prácticas. El objetivo
es reducir la frecuencia o la severidad (o ambas, cuando sea posible) hasta que los
riesgos se puedan controlar o transferir a través de un seguro.

• TRANSFERIR (3): Basado únicamente en los resultados mostrados anteriormente, el


seguro no parece ser una opción razonable excepto posiblemente para las inunda-
ciones y las tormentas. Para cubrir estos riesgos, la solución podría ser un producto
de seguro basado en índices si se pueden capturar suficientes datos meteorológicos.
Sin embargo, estos resultados se basan en la primera introducción de una comuni-
dad al riesgo y sus impactos. Dado que el plan de gestión de riesgos busca reducir
la cantidad de riesgos a evitar, al reducir su frecuencia, el seguro se convierte en una
opción viable. La clave de un esquema de seguro sólido es que los riesgos que se van
a transferir / asegurar son aquellos con una gravedad alta pero una frecuencia baja.
En ese caso, existe la posibilidad de un seguro para una gama más amplia de riesgos:
muerte, robo, predadores... Los productores deberán trabajar juntos para limitar la
frecuencia mediante la introducción de mejores prácticas.

144
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

2.3 Estrategias de gestión de riesgos para tres temas


claves de la cadena de valor
Si bien la cadena de valor para los productores a pequeña escala es principalmente la
producción, procesamiento y venta de la carne de cordero, es importante para el futuro
fortalecimiento de los procesos que los riesgos estén separados a lo largo de la cadena
de valor. Por esta razón, el análisis a continuación analiza los riesgos asociados con CLI-
MA, SANITARIO y MERCADO por separado.

Además, cada análisis separa los riesgos en los cuatro cuadrantes, ya que los riesgos de-
ben gestionarse de manera diferente en función de su ubicación en términos de frecuen-
cia y severidad. Para cada uno de los tres temas de la CDV, a continuación, se enumeran
los riesgos para cada respuesta comunitaria. Por lo tanto, el mismo riesgo se repetirá tres
veces (tres comunidades). El departamento (Caaguazú, Guaira, Misiones) se indica con
la primera letra, así como la posición de los cuadrantes de riesgo arriba (imágenes 4-5-6).
El primer número (0-4) indica la frecuencia con la que el riesgo afecta a la comunidad y
el segundo número (0-4) representa la severidad del impacto. La estrategia de gestión de
riesgo enumera los tipos de acciones que se pueden tomar como parte del plan de ges-
tión de riesgos. Algunas de estas acciones han sido utilizadas por algunos productores
mientras que otras son recomendadas por expertos.

Es importante señalar que algunas de las recomendaciones son las mismas para cada uno
de los cuatro cuadrantes. Sin embargo, la urgencia cambia dependiendo de si el riesgo se
debe evitar o simplemente retener. Por ejemplo, en el caso de lluvia o exceso hídrico, los
productores pueden retener el riesgo mediante la construcción de refugios informales bajo
los cuales las ovejas puedan escaparse de la lluvia. Sin embargo, si la frecuencia y la seve-
ridad son altas (EVITAR), entonces se deben construir refugios más robustos y moverlos
hacía lugares más altos, para proteger a las ovejas del exceso de lluvia.

Los productores, y los técnicos que los asisten, deberán priorizar con qué acciones co-
menzar, en función de la urgencia y la facilidad de las mejoras (tiempo y costo). La ven-
taja de trabajar en comités ayudará a los productores a trabajar juntos para identificar
prioridades y soluciones viables.

145
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

CLIMA
Hay 17 riesgos climáticos ubicados en los cuadrantes de riesgo.

Los riesgos CLIMÁTICOS en la ovinocultura para Caaguazú, Guairá y Misiones

La tabla ubica los riesgos por cuadrante y ofrece estrategias para aliviar algunos de los
riesgos, dependiendo de su ubicación.

Riesgos climáticos

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

RETENER 4 riesgos citados de los cuales 4 han sido posicionados por los productores en 0/0

Lluvia / Exceso hídrico C 0-0 La lluvia solo se mencionó como riesgo en Misiones, por tener territorios inunda-
bles. Para las áreas donde el problema es raro, y donde se utiliza la cría extensiva,
se pueden establecer refugios informales en áreas donde la tierra es un poco más
Lluvia / Exceso hídrico G 0-0 alta o es menos probable que acumule agua.

Inundaciones C 0-0 Las inundaciones solo se mencionaron como riesgo en Misiones, por tener territo-
rios inundables. Sin embargo, los productores deben preparar un área que esté a
Inundaciones G 0-0 salvo del aumento del nivel del agua si es necesario mover el rebaño.

CONTROLAR 3 riesgos citados

Al igual que con la lluvia, se necesitarán refugios. Cuanto mayor sea la gravedad,
Tormenta G 2-1
más robusta tendrá que ser la estructura necesaria.

146
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Al igual que ocurre con la lluvia y las tormentas, se necesitarán refugios. Cuan-
to mayor sea la gravedad, más robusta será la estructura necesaria. Además, es
Heladas M 3-1 necesario un plan de gestión de agua, forraje y nutrientes para afrontar estos pe-
riodos de clima extrema. En condiciones de temperaturas muy bajas y teniendo
animales con crías se puede hacer pequeñas fogatas para brindarles calor

Debe haber acceso a suficiente agua cerca del rebaño, especialmente con cría
Calor M 4-0
extensiva.

EVITAR 7 riesgos citados

Heladas G 2-3 Al igual que ocurre con la lluvia y las tormentas, se necesitarán refugios. Cuanto
mayor sea la gravedad, más robusta tendrá que ser la estructura necesaria. Ade-
más, es necesario un plan de gestión de agua, follaje y nutrientes para afrontar
Heladas C 4-2 estos periodos de clima extrema.

Sequía M 2-3
La disposición de establecimientos adecuados para proteger al ganado ovino de
climas extremos es necesaria. Además, es necesario un plan de gestión de agua,
Sequía G 3-3
follaje forraje y nutrientes para afrontar periodos de clima extrema. Además de un
manejo sanitario para evitar que los animales se debiliten en estas épocas.
Sequía C 4-2

La lluvia solo se mencionó como riesgo en Misiones, por tener territorios inun-
Lluvia / Exceso hídrico M 2-3 dables. En estas áreas, será necesario construir estructuras cubiertas para las
ovejas en zonas altas.

Debe haber acceso a suficiente agua cerca del rebaño, especialmente con cría
Calor C 3-3
extensiva.

TRANSFERIR 3 riesgos citados

Tormenta C 0-2 Un seguro basado en índices climáticos podría ser una opción para las tormentas
e inundaciones. Se necesitarían más datos sobre el volumen de clientes poten-
Tormenta M 1-3 ciales e información sobre la disponibilidad de datos meteorológicos. Cualquier
producto de seguro debería adaptarse a las necesidades de los productores a
Inundaciones M 1-4 pequeña escala y su capacidad de pago.

En general, para los riesgos relacionados con el clima, es posible sacar varias conclu-
siones provisionales. En primer lugar, el vínculo entre el cambio climático y el acceso a
alimentos de calidad se volverá más urgente. Si los productores comienzan a criar ovejas
para diversificar sus ingresos, será fundamental que esta correlación se aborde de mane-
ra estratégica a nivel departamental.

Siete de los diecisiete riesgos estudiados se han colocado en el cuadrante EVITAR. Esto
destaca que se debe prestar atención al cambio climático y sus impactos en el sector ovi-
no. Además, los siete riesgos se dividen equitativamente entre los tres departamentos,
señalando cuestiones que son nacionales, no solo locales.

147
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

No hay datos suficientes a la fecha para poder sacar conclusiones sobre los diferentes
temas climáticos en cada departamento. Sin embargo, el Plan de acción que se presenta
a continuación en la Tabla 9 se centrará en la creación de planes a nivel del departamento
que permitirán tener en cuenta las diferencias.

El VMG ya ha implementado un sólido programa de capacitación y este estudio insta a


que se agregue la gestión de riesgos a los esquemas de capacitación: el clima cambiante
agregará presión al programa de asistencia técnica existente a medida que las condicio-
nes continúen cambiando a nivel de productor (los productores mejoran sus prácticas
mientras, en paralelo, el cambio climático debilita las estrategias). Además, los progra-
mas de capacitación deben diseñarse primero para los técnicos, de modo que estén aún
mejor preparados para llegar a los productores.

Por último, el seguro podría convertirse en una solución de gestión de riesgos por tormen-
tas e inundaciones a través de un producto de índice basado en el clima. Los expertos
también sugirieron un seguro contra la pérdida de producción por problemas climáticos.
Sin embargo, requeriría la colaboración (tal vez a través de una solución público-privada)
entre el ministerio y el sector de seguros.

SANITARIO
Hay 19 riesgos sanitarios ubicados por cuadrantes de riesgo.

Los riesgos SANITARIOS y de MANEJO en la ovinocultura para Caaguazú, Guairá y Misiones

La tabla ubica los riesgos por cuadrante y ofrece estrategias para aliviar algunos de los
riesgos, dependiendo de su ubicación.

148
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Riesgos sanitarios

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

RETENER 4 riesgos citados

Falta de espacio
G 0-0
suficiente
Asegurar un mínimo de una hectárea por cada seis animales.
Falta de espacio
M 0-0
suficiente
La formación para promover la importancia de los servicios veterinarios podría
permitir a los productores de comprender el riesgo relacionado con una atención
Falta de servicios
M 0-0 veterinaria insuficiente. También es necesario el desarrollo e implementación de
veterinarios
los planes sanitarios, así como los esfuerzos para aumentar la cobertura de los
programas existentes.
Las organizaciones locales pueden almacenar pasto de alta calidad en gran can-
tidad para apoyar a los productores durante períodos durante las cuales no está
Falta de nutrición disponible. Será una manera de mantener los costos más bajos. Es importante
C 0-1
de calidad que las fincas tengan una planificación forrajera anual con el objetivo de analizar
las alternativas y ejecutar acciones para la provisión de alimento como la conser-
vación de forrajes.

CONTROLAR 3 riesgos citados

Predadores G 2-1
Disponer de establecimientos adecuados para proteger al ganado ovino. Estos
sitios pueden combinarse con protección contra lluvia, tormentas e inundaciones.
Predadores C 4-1

Las organizaciones locales pueden almacenar pasto de alta calidad en grande


cantidad para apoyar a los productores durante períodos durante las cuales no
Falta de nutrición está disponible. Será una manera de mantener los costos más bajos. En Guairá se
M 4-1
de calidad indicó que la identificación de terrenos con suelos mejores mejoró la calidad de
la ganadería, por lo que es necesario identificar colectivamente aquellos terrenos
que son aptos para la producción.

EVITAR 12 riesgos citados de los cuales 5 han sido posicionados por los productores en 0/0

Falta de espacio Asegurar un mínimo de una hectárea por cada seis animales. Además, el refugio
C 4-2
suficiente también debe ser suficientemente grande para evitar la propagación de parásitos.

Dado que la frecuencia de la muerte de ovejas es alta, será necesario comprender


Muerte del animal C 4-2
las causas subyacentes. Si la oveja murió por razones médicas, existe la necesi-
dad de que los insumos veterinarios (antiofídicos, antiinflamatorios, antibióticos)
Muerte del animal M 3-2 de emergencia estén disponibles localmente. Si la muerte se debe a la desnutri-
ción o la deshidratación, una (mejor) capacitación sobre buenas prácticas será
necesaria. Y la necesidad de llevar registros de los mismos para la mejor identifi-
Muerte del animal G 3-3
cación y medición.

Las organizaciones locales pueden almacenar pasto de alta calidad en gran can-
Falta de nutrición tidad para apoyar a los productores durante períodos durante las cuales no está
G 4-3
de calidad disponible. Será una manera de mantener los costos más bajos. Ver comentarios
a continuación.

149
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Disponer de establecimientos adecuados para proteger al ganado ovino. Estos


Predadores M 4-3
sitios pueden combinarse con protección contra lluvia, tormentas e inundaciones.

Falta de capacitación En Guairá se señaló la falta de profesionales en el sector. En Misiones se planteó


M 3-3
/ Recursos humanos que la falta de formación está ligada al desarrollo del mercado: si el sabor de la
carne se ve afectado negativamente por malas prácticas de producción, la deman-
Falta de capacitación da de los clientes desaparecerá; por consecuente, el desarrollo del mercado no
C 4-4
/ Recursos humanos será posible. En otras palabras, el desarrollo de la CDV dependerá de la ampliación
y expansión de un programa de capacitación. Esto requerirá más investigación
Falta de capacitación académica, así como investigación en el terreno por parte de técnicos que traba-
G 4-4
/ Recursos humanos jan con los productores.

Falta de servicios Sería útil implementar un programa universitario en el cual los estudiantes de ve-
C 4-4
veterinarios terinaria en formación visiten periódicamente a los productores a pequeña escala.
Falta de servicios La universidad necesitaría fondos adicionales para promover las ciencias veteri-
G 4-4 narias entre los jóvenes y complementar los costos operativos.
veterinarios

Dado que el procesamiento puede afectar la calidad de la carne, las buenas prác-
Espacios higiénicos ticas deberán establecerse e implementarse a través de la capacitación continua.
M 4-4
de procesamiento Eventualmente se requerirá la regulación normativa y aplicación de sanciones en
caso de incumplimientos.

TRANSFERIR 0 riesgos citados

Lo más sorprendente de los resultados relacionados con los riesgos sanitarios y de ma-
nejo es el hecho de que doce de los diecinueve riesgos se han calificado como de alta
frecuencia y severidad. De ahí se puede derivar una urgente necesidad de prestar aten-
ción a estas cuestiones.

Como se vio anteriormente, el cambio climático seguirá afectando negativamente a la cali-


dad de la nutrición disponible para las ovejas. Los tres departamentos dieron tres respuestas
diferentes a los riesgos de falta de nutrición de calidad: RETENER, CONTROLAR e EVITAR.
Esto significa que existe una mayor conciencia sobre la importancia de abordar el problema.
Una solución podría ser la promoción de las ciencias veterinarias a nivel universitario para
incrementar la investigación sobre el sector e identificar nuevas estrategias para avanzar.

A corto plazo, existe la necesidad de crear un plan sanitario para cada departamento.
Bajo la supervisión del SENACSA, este trabajo facilitaría traducir el plan sanitario en mó-
dulos de capacitación en la producción. Un resultado esperado de este proceso sería
un aumento en el volumen y la calidad de la producción ovina. Dado que el programa de
asistencia técnica existente por el VMG ya es sólido, el plan de gestión de riesgos llevará
el esquema al siguiente nivel. También mejorará los riesgos en los cuadrantes RETENER
y CONTROLAR.

Finalmente, los resultados entre las tres comunidades no destacan ningún riesgo particu-
lar que actualmente pueda transferirse a través de un seguro.

150
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

MERCADO
Hay 21 factores de riesgos ubicados en los cuadrantes de riesgo.

Los riesgos de MERCADO en la ovinocultura para Caaguazú, Guairá y Misiones

La tabla ubica los riesgos por cuadrante y ofrece estrategias para aliviar algunos de los
riesgos, dependiendo de su ubicación.

151
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Riesgos de mercado

Riesgo Dpto. F-S Estrategia de gestión

15 riesgos citados de los cuales 14 han sido posicionados por los productores en
RETENER
0/0

Para abordar la falta de formalización, se necesita el acompañamiento y apoyo


Formalización C 0-0
gubernamental. Los técnicos a nivel departamental pueden continuar trabajar con
los comités para ayudar a los productores en el proceso de formalización de su
Formalización G 0-0 producción, la faena y el procesamiento. A corto plazo, los comités pueden regis-
trar información sobre los miembros y su producción para el uso en ventas loca-
les; un primer paso antes de la formalización completa. Se debe prestar atención
Formalización M 0-0
a los costos para el productor a pequeña escala.

Acceso a crédito C 0-0


A corto plazo, estos riesgos (Acceso a crédito, Acceso a transporte y Acce-
Acceso a crédito G 0-0 so a lugares de venta) no representan un desafío real ni percibido. Por el mo-
mento, la cadena de valor permanece limitada al productor y al entorno local.
Acceso a crédito M 0-0 Sin embargo, si la producción aumenta a medida que más productores diver-
sifican el riesgo y comienzan a producir más carne de cordero, será necesario
Acceso a transporte C 0-0 desarrollar una cadena de valor estructurada que incluya el acceso al transpor-
te, acceso a más sitios de venta (más allá de los mercados locales) y un me-
Acceso a transporte G 0-0 dio para que los productores accedan a préstamos para expandir su producción.
Se pueden encontrar soluciones locales dentro de una organización de producto-
Acceso a transporte M 0-0
res, p.ej. fondos comunes que se prestan mediante un programa de ahorro simple
Acceso a lugares (acceso a crédito), un vehículo compartido entre los miembros de una organiza-
G 0-0
de venta ción (acceso a transporte), desarrollar mercados en entornos urbanos (acceso a
Acceso a lugares lugares de venta).
M 0-0
de venta

Organizaciones de productores pueden trabajar con el VMG y otras instituciones


Falta de promoción G 0-0 para impulsar la demanda, ampliando la cadena de valor. Por ejemplo, a través de
la denominación de origen.

La agrupación de productores en organizaciones como comités, asociaciones,


Costo de insumos M 0-0
etc., ayuda a los productores a almacenar pasto y a la planificación forrajera.

Robo C 0-0
Mantener los animales cerca de la casa o rodearlos con vallados.
Robo G 1-0

CONTROLAR 4 riesgos citados

Acceso a lugares El establecimiento de ferias a nivel de departamento o pequeñas tiendas coopera-


C 2-1
de venta tivas en entornos urbanos.

Organizaciones de productores pueden trabajar con el VMG y otras instituciones


Falta de promoción M 2-1 para impulsar la demanda, ampliando la cadena de valor. Por ejemplo, a través de
la denominación de origen.

Para producir una carne de alta calidad, la capacitación de los productores locales
Costo de insumos C 3-4 deberá abordar estrategias de mejoramiento de la calidad de la nutrición. Además,
el VGM debe mantener el acceso a la atención veterinaria fácil y asequible.

152
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Varias opciones: la creación de un registro para realizar un seguimiento de la pro-


piedad y el movimiento; mantener los animales cerca de la casa o rodearlos con
Robo M 4-2
vallados. Los dispositivos de seguimiento tecnológico a través de aplicaciones
son más complejos pero una opción.

EVITAR 2 riesgos citados

El costo creciente (y fluctuante) de insumos tiene el potencial de interrumpir la


CDV. Para producir una carne de alta calidad, la capacitación de los productores
Costo de insumos G 4-4 locales deberá abordar estrategias de mejoramiento de la calidad de la nutrición.
Además, el VGM debe mantener el acceso a la atención veterinaria fácil y asequi-
ble.

Una campaña nacional para promover la carne de cordero como fuente saludable
Falta de promoción C 4-4
de proteínas.

TRANSFERIR 0 riesgo citado

El desglose muestra que se ha prestado poca atención al fortalecimiento del mercado


de la carne de cordero; la mayor parte de la producción se vende local e informalmente,
con una atención limitada a la promoción o al transporte a puntos de distribución más
grandes.

Quince de los veintiún riesgos se consideran de baja frecuencia y severidad, lo que pare-
cería indicar que los productores están actualmente asumiendo un gran riesgo sin haber
elegido hacerlo. Para mejorar la gestión ante de estos riesgos, será necesario un esfuerzo
de colaboración a nivel nacional y departamental para fortalecer las buenas prácticas, así
como para promover un mercado potencial más fuerte, más allá de los consumidores lo-
cales. Esto podría incluir el establecimiento de ferias a nivel de departamento o pequeñas
tiendas cooperativas en entornos urbanos.

Si se apunta hacía un crecimiento en cuanto al volumen de producción, los mercados


locales ya no serán suficientes. Como consecuencia, será necesario apuntar hacía mer-
cados que requieren de un mayor nivel de formalización y profesionalización. En este
escenario, los riesgos de mercado se volverán cada vez más importantes y será indispen-
sable gestionarlos. Muchos de los riesgos deberán abordarse a nivel de las organizacio-
nes de productores o del departamento en comparación con estrategias que pueden ser
aplicadas por el mismo productor individual, ya sea para el acceso al crédito, transporte,
promoción o lugares de venta. Sin embargo, existe una superposición y el desarrollo de
un plan de gestión de riesgos necesitará coordinación a nivel nacional y local.

Los resultados entre las tres comunidades no destacan ningún riesgo particular que ac-
tualmente pueda transferirse a través de un seguro. Dado que el uso de seguros es limi-
tado, los productores necesitarán tiempo para apreciar su valor como instrumento para
la transferencia de riesgos.

153
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.4 Los hallazgos generales


Los hallazgos generales se basan en los tres temas relevantes para la cadena de valor:
clima, sanitario y de manejo, además los de mercado.

CLIMA

Los riesgos climáticos que enfrenta el sector ovino deben abordarse como parte de una
visión integrada para la sostenibilidad. Existen soluciones para mejorar la sostenibilidad
general mientras se fortalece la ovinocultura. La situación de pasto disponible se puede
mapear para cada departamento, además de mejorar el pastoreo de extensivo a intensivo
y fomentar la conservación de forraje. Se pueden utilizar datos satelitales robustos para
comprender el contexto real que luego podría facilitar el desarrollo de políticas para la
promoción de ovinos saludables, un sector empresarial viable y el plan de sostenibilidad
del país.

El cambio climático continuará aumentando los riesgos a los cuales que se enfrenta-
rán la agricultura, en su conjunto, y la ovinocultura, como sector. La respuesta radica es
identificar continuamente cómo la gestión general de los riesgos asociados al cambio
climático ayuda a la empresa, en vez de buscar implementar soluciones a corto plazo que
puedan agravar las condiciones a largo plazo.

También podría ser útil vincularse con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADES) así como el SENACSA para reforzar los impactos de mejorar los procesos de
producción y reducir los riesgos.

SANITARIO Y DE MANEJO

Según expertos y productores, para muchos, la ovinocultura no una actividad económica


primaria: comenzó para complementar otra producción (bovino, caña dulce…). Sin embar-
go, la producción ovina es un negocio y necesita una estrategia que refleje el negocio. El
trabajo iniciado en los planes de negocio del sector será vital en este trabajo.

La promoción de la investigación sobre el sector ovino a nivel universitario podría apalan-


car la expansión del sector en general. Fortalecería el trabajo que está realizando el VMG
y aumentaría el grupo de profesionales capacitados. Facilitaría más y mejor formación
con el objetivo de una mejor gestión de riesgos.

También es necesario un plan sectorial para cada departamento. Requeriría un registro


para todos los productores con 10 o más cabezas para comenzar. También ayudaría a
los comités, asociaciones y cooperativas a ampliar la forma en la que pueden asistir a
sus miembros.

MERCADO

Las interacciones con productores y expertos destacaron el hecho de que el aspecto de


mercado de la CDV aún está por desarrollarse más. Por el momento, los productores pro-

154
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

ducen y venden localmente, y la mayoría no ha considerado desarrollar más el mercado.


Con el apoyo limitado de las instituciones para expandir su alcance, carecen de acceso a
nuevos mercados, transporte para llegar allí y créditos para respaldar las inversiones ne-
cesarias. Además, los productores vieron esta falta de acceso como un riesgo a retener
por poca importancia.

Los expertos del sector señalaron que el mercado podría asumir una mayor producción
de carne de cordero. Esto significa que no solo los productores existentes podrían vender
más, sino que otros productores a pequeña escala podrían convertirse en productores
ovinos. Este movimiento en el sector lo convierte en un momento ideal para establecer
planes a nivel de departamento para desarrollar, especialmente con más apoyo del VMG.
Este último también puede ser un catalizador clave para el desarrollo de microseguros
para el sector.

También podría ser útil vincularse con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para
incrementar el impacto en el desarrollo del mercado de la ovinocultura.

2.5 Resumen: Tabla de riesgos y estrategias para el sector


ovino

OVINO - Clima

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

Los periodos prolonga- La disposición de esta-


dos de sequía se rela- blecimientos adecuados
cionan con la disponibi- para proteger al ganado
lidad de agua, alimentos ovino de climas extre-
y nutrientes de origen mos es necesaria. Ade-
natural. Lo que afecta más, es necesario un
1 Sequía la calidad y cantidad de plan de gestión de agua,
la pastura (pasto seco) follaje y nutrientes para
produciendo estrés en afrontar periodos de cli-
los animales. Por estas ma extrema.
razones no aumentan de
peso.

El exceso hídrico es La lluvia solo se mencio- La lluvia solo se men-


un problema en zonas nó como riesgo en Mi- cionó como riesgo en
como Misiones por las siones, por tener territo- Misiones, por tener te-
características que po- rios inundables. Para las rritorios inundables. En
see (Terrenos Inunda- áreas donde el problema estas áreas, será nece-
bles) es raro, y donde se utiliza sario construir estruc-
Lluvia / Exceso
2 la cría extensiva, se pue- turas cubiertas para las
hídrico
den establecer refugios ovejas.
informales en áreas don-
de la tierra es un poco
más alta o es menos
probable que acumule
agua.

155
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Hay impacto si una he- Al igual que ocurre con la lluvia y las tormentas, se
lada o días de mucho necesitarán refugios. Cuanto mayor sea la gravedad,
frio dura más de 15 días más robusta tendrá que ser la estructura necesaria.
resulta en una menor Además, es necesario un plan de gestión de agua,
disponibilidad de pastu- follaje y nutrientes para afrontar estos periodos de
ras. Recientemente se clima extrema.
Heladas o Días de
ha convertido en un pro-
3 mucho frio (menos
blema en Guairá, tanto
a 15°c)
por la cantidad de pasto
disponible como por los
impactos negativos so-
bre los animales.

Las inundaciones Las inundaciones solo Un seguro basado en


producen problemas se mencionaron como índices climáticos po-
relacionados con la riesgo en Misiones, por dría ser una opción
incidencia elevada de tener territorios inunda- para las tormentas e
enfermedades o incluso bles. Sin embargo, los inundaciones. Se ne-
con la muerte de anima- productores deben pre- cesitarían más datos
4 Inundaciones
les. Según los datos re- parar un área que esté sobre el volumen de
cabados es un problema a salvo del aumento del clientes potenciales e
en Misiones, por tener nivel del agua si es nece- información sobre la
territorios inundables. sario mover el rebaño. disponibilidad de datos
meteorológicos. Cual-
quier producto de segu-
ro debería adaptarse a
Las tormentas pueden Al igual que con la lluvia,
las necesidades de los
causar daños en las se necesitarán refugios.
productores a pequeña
instalaciones que llevan Cuanto mayor sea la gra-
5 Tormenta escala y su capacidad
a costos extraordinarios vedad, más robusta ten-
de pago.
para reconstrucción. drá que ser la estructura
necesaria.

En periodos de alto calor, Debe haber acceso a Debe haber acceso a su-
los animales comen me- suficiente agua cerca del ficiente agua cerca del
nos. Hay una pérdida de rebaño, especialmente rebaño, especialmente
pasto; los animales son con cría extensiva. con cría extensiva.
6 Calor
más débiles y no suben
de peso. Este tema fue
señalado en Caaguazú.

156
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

OVINO - Sanitario

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

La falta de nutrición de Las organizaciones lo- Las organizaciones lo-


calidad fue citada como cales pueden almacenar cales pueden almacenar
problema por todos los pasto de alta calidad en pasto de alta calidad en
grupos entrevistados. grande cantidad para grande cantidad para
Existe la necesidad de apoyar a los productores apoyar a los productores
comprar balanceado durante períodos durante durante períodos durante
para alimentar bien a las cuales no está dispo- las cuales no está dispo-
los animales, pero con nible. Será una manera nible. Será una manera
el aumento de los costos de mantener los costos de mantener los costos
Falta de nutrición muchos productores no más bajos. En Guairá más bajos. Ver comenta-
1
de calidad lo compran. En Misio- se indicó que la identifi- rios a continuación.
nes, la calidad del forraje cación de terrenos con
es baja por la calidad de suelos mejores mejoró la
suelo. calidad de la ganadería,
por lo que es necesario
identificar colectivamen-
te aquellos terrenos que
son aptos para la produc-
ción.

Los expertos destaca- En Guairá se señaló la


ron la importancia de la falta de profesionales en
formación para identifi- el sector. En Misiones se
car problemas de salud planteó que la falta de
en los animales. Según formación está ligada al
ellos, es el riesgo más desarrollo del mercado: si
importante y fundamen- el sabor de la carne se ve
tal ya que un problema afectado negativamente
sanitario o una enfer- por malas prácticas de
medad no detectada producción, la demanda
puede llevar a la muerte de los clientes desapa-
de un animal en el peor recerá; por consecuente,
de los casos. La falta el desarrollo del mercado
de capacitación tiene no será posible. En otras
Falta de capaci- fuertes impactos ne- palabras, el desarrollo de
2 tación / Recursos gativos, especialmente la CDV dependerá de la
humanos para los productores que ampliación y expansión
son nuevos en el rubro y de un programa de ca-
necesitan asistencia adi- pacitación. Esto reque-
cional. Además, la falta rirá más investigación
de recursos humanos académica, así como in-
calificados para la ges- vestigación en las fincas
tión de todo el proceso por parte de técnicos que
productivo (infraestruc- trabajan con los produc-
tura, aspectos sanita- tores.
rios, trazabilidad, etc.)
representa un riesgo real
para cada productor que
quiere profesionalizar su
producción.

157
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

El ganado ovino puede La formación para pro- Sería útil implementar un


ser afectado por enfer- mover la importancia de programa universitario en
medades que producen los servicios veterinarios el cual los estudiantes de
la muerte del animal. podría permitir a los pro- veterinaria en formación
En casos extremos se ductores de comprender visiten periódicamente a
pueden producir conta- el riesgo relacionado con los productores a peque-
gios que generan una una atención veterinaria ña escala. La universidad
epidemia en el rebaño. insuficiente. También es necesitaría fondos adi-
Los animales enfermos necesario el desarrollo cionales para promover
no aumentan de peso. e implementación de los las ciencias veterinarias
Falta de servicios Por lo tanto, la falta de planes sanitarios, así entre los jóvenes y com-
3
veterinarios servicios veterinarios como los esfuerzos para plementar los costos
especializados fue se- aumentar la cobertura operativos.
ñalada como gran riesgo de los programas exis-
por los productores. Al tentes.
mismo tiempo, muchos
no quieren pagar por los
servicios. Los expertos
señalaron el número li-
mitado de vacunas, así
como la falta de investi-
gación.

Si los animales se man- Asegurar un mínimo de Asegurar un mínimo de


tienen demasiado cerca una hectárea por cada una hectárea por cada
uno del otro por falta seis animales. seis animales. Además,
de espacio suficiente, el refugio también debe
Falta de espacio corren el riesgo de com- ser suficientemente gran-
4
suficiente partir parásitos con los de para evitar la propaga-
problemas de salud re- ción de parásitos.
sultantes y, en el perro
de los casos, la posible
muerte de los animales.
La muerte de una oveja Dado que la frecuencia
es un riesgo con alto de la muerte de ovejas
impacto, ya que en tér- es alta, será necesario
minos monetarios el comprender las causas
productor pierde toda la subyacentes. Si la oveja
inversión hecha, p.ej. en murió por razones médi-
la compra del animal, su cas, existe la necesidad
alimentación y su sani- de que los insumos ve-
tación, y posiblemente terinarios (antiofídicos,
pierde las futuras ga- antiinflamatorios, anti-
nancias de la venta de bióticos) de emergencia
5 Muerte del animal
su carne (p.ej. si murió estén disponibles local-
por causa de una enfer- mente. Si la muerte se
medad zoonótica). Los debe a la desnutrición
productores de Guairá o la deshidratación, una
reportaron perder 2-3 (mejor) capacitación
ovejas cada año. Sin sobre buenas prácticas
embargo, este riesgo es será necesaria.
menor para los produc-
tores que no esperan
ningún ingreso de la cría
de ovejas.

158
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

El depredador clave ci- Disponer de establecimientos adecuados para prote-


tado fueron los perros. ger al ganado ovino. Estos sitios pueden combinarse
En la región Occidental con protección contra lluvia, tormentas e inundacio-
(Chaco) son los pumas nes.
6 Predadores (Conocido colonialmen-
te como leones). Su
impacto es alto por po-
der lesionar o matar al
animal.

La dotación insuficien- Dado que el procesa-


te de establecimientos miento puede afectar
habilitados para el fae- la calidad de la carne,
namiento que están en las buenas prácticas
condiciones higiénicas deberán establecerse e
adecuadas es un riesgo implementarse a través
en la cadena de valor. de la capacitación con-
Este problema está rela- tinua. Eventualmente se
Espacios higiénicos
7 cionado al desarrollo del requerirá la regulación
de procesamiento
mercado en general: si normativa y aplicación
el sabor se ve afectado de sanciones en caso de
negativamente por una incumplimientos.
mala higiene, los clien-
tes no estarán interesa-
dos en comprar la carne.

159
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

OVINO - Mercado

Estrategia
Amenazas Impactos Estrategia EVITAR Estrategia TRANSFERIR
RETENER / CONTROLAR

Algunos de los producto- Para abordar la falta de


res a pequeña escala no formalización, se nece-
cuentan con los docu- sita el acompañamiento
mentos de formalización y apoyo gubernamental.
necesarios (factura le- Los técnicos a nivel de-
gal...) para la comerciali- partamental pueden con-
zación de la carne ovina. tinuar trabajar con los
Para los expertos, la fal- comités para ayudar a
ta de formalización/in- los productores en el pro-
formalidad es un riesgo. ceso de formalización de
Sin embargo, los produc- su producción, la faena y
1 Formalización
tores los ven más bien el procesamiento. A cor-
como un problema al to plazo, los comités pue-
futuro, ya que la venta en den registrar información
mercados locales no re- sobre los miembros y su
quiere de formalización producción para el uso
por el momento. Existen en ventas locales; un
algunos requisitos para primer paso antes de la
participar de las ferias, formalización completa.
pero por lo demás, no Se debe prestar atención
hay una necesidad ur- a los costos para el pro-
gente de formalización. ductor a pequeña escala.

Según los productores, A corto plazo, estos


actualmente la falta de riesgos (Acceso a crédi-
acceso a crédito no es to, Acceso a transporte
un riesgo ya que usan y Acceso a lugares de
recursos propios para venta) no representan
financiar su producción. un desafío real ni perci-
Sin embargo, un empre- bido. Por el momento,
sario señaló que la ma- la cadena de valor per-
2 Acceso a crédito
yoría de los productores manece limitada al pro-
necesitarían un crédito ductor y al entorno local.
a largo plazo para que Sin embargo, si la pro-
el sector se pueda desa- ducción aumenta a me-
rrollar. dida que más producto-
res diversifican el riesgo
y comienzan a producir
más carne de
Durante el traslado de la cordero, será necesario
carne ovina, el sistema desarrollar una cadena
de refrigeración puede de valor estructurada
fallar, afectando la carne que incluya el acceso
y generando pérdidas. al transporte, acceso a
Sin embargo, por el mo- más sitios de venta (más
mento, ninguno de los allá de los mercados lo-
3 Acceso a transporte
productores vio la falta cales) y un medio para
de acceso a transporte que los productores ac-
adecuado como un ries- cedan a préstamos para
go. expandir su producción.
Se pueden encontrar so-
luciones locales dentro
de una organización

160
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Actualmente, hay po- de productores, p.ej.


cos espacios de venta, fondos comunes que se
pero el mercado está en prestan mediante un pro-
proceso de organizarse grama de ahorro simple
más. Como resultado, el (acceso a crédito), un
Acceso a lugares de volumen de producción vehículo compartido en-
4 y la oferta siguen siendo tre los miembros de una
venta
bajos. organización (acceso a
transporte), desarrollar
mercados en entornos
urbanos (acceso a luga-
res de venta).

La falta de una campaña Organizaciones de pro- Una campaña nacional


concertada para promo- ductores pueden trabajar para promover la carne
ver el sector significa con el VMG y otras insti- de cordero como fuentes
que el mercado sigue tuciones para impulsar saludables de proteínas.
5 Falta de promoción siendo pequeño y que la demanda, ampliando
pueden participar me- la cadena de valor. Por
nos productores. ejemplo, a través de la
denominación de origen.

El robo de animales es Varias opciones: la crea-


un riesgo real con pér- ción de un registro para
dida de inversión y de realizar un seguimiento
ingresos. En Misiones, de la propiedad y el movi-
se citó como un riesgo miento; mantener los ani-
muy frecuente. males cerca de la casa o
6 Robo rodearlos con vallados.
Los dispositivos de se-
guimiento tecnológico
a través de aplicaciones
son más complejos pero
una opción.

La fluctuación en los La agrupación de productores en organiza-


costos de insumos re- ciones como comités, asociaciones, etc., ayu-
presenta un riesgo por da a los productores a almacenar pasto.
sus efectos sobre los Para producir una carne de alta calidad, la capacita-
costes de producción. ción de los productores locales deberá abordar estra-
Cada año, el precio ele- tegias de mejoramiento de la calidad de la nutrición.
vado del maíz puede Además, el VGM debe mantener el acceso a la aten-
aumentar el precio de la ción veterinaria fácil y asequible."
producción hasta en un
7 Costo de insumos 30%, por ser uno de los
alimentos principales.
Otros costos de insu-
mos incluyen el veteri-
nario, las vacunas y los
otros componentes del
balanceado. Los precios
fluctúan con el dólar es-
tadounidense.

161
CAPÍTULO 7

Acceso a herramientas:
Productos financieros –
créditos y seguros
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

1. INTRODUCCIÓN Y PROPÓSITO
Uno de los pilares de una GIDRP es el desarrollo de nuevas herramientas de gestión de
riesgos que complementan a las medidas que los productores pueden aplicar directa-
mente en sus fincas. En este sentido, el Proyecto ha apoyado fuertemente el desarrollo de
productos financieros – créditos y seguros, como herramientas de transferencia del ries-
go, generando así cuatro propuestas de crédito para los sectores apícola, acuícola, ovino
y caprino; y una propuesta de seguro para el sector apícola. Las propuestas son resulta-
dos de procesos participativos de elaboración que analizaron las necesidades financie-
ras de cada sector. A continuación, se da un resumen de las propuestas desarrolladas. El
informe completo contiene más información relevante acerca del mapeo de necesidades
financieras de los cuatro sectores, mapeo de esquemas de seguros disponibles, entre
otros; y está disponible a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería o la Delegación
de la Unión Europea en Paraguay.

2. PROPUESTAS DE CRÉDITO
Como resultado de un proceso participativo, tomando en cuenta las necesidades finan-
cieras relevadas con referentes sectoriales, así como las capacidades y perspectiva de
viabilidad por parte de las instituciones financieras consultadas, se elaboraron propues-
tas de crédito para los cuatro sectores pecuarios asistidos por el ProCadenas C3. Su
objetivo general es impulsar la creación de nuevos productos crediticios, aptos para los
sistemas de producción. Están dirigidas a instituciones financieras – públicas y privadas
- que consideran el financiamiento a los cuatro sectores pecuarios asistidos por el Pro-
yecto ProCadenas Componente 3.

165
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.1 Propuesta de crédito del sector apícola

Descripción de la Propuesta de Crédito

Sector Apicultura

Por su vegetación y buena producción floral, la actividad apícola en Paraguay se


desarrolla tanto en la Región Oriental, como en la Región Occidental. Se estima
que actualmente existen 15.000 productores apícolas con 60.000 colmenas en
producción.

La producción nacional cubre entre el 40-50% del consumo nacional por lo que se
debe importar miel de abeja de los países vecinos. La preferencia por la miel na-
cional hace que los stocks tengan una alta rotación, requiriendo que los mejores
Introducción y antecedentes productores inviertan en mejores instalaciones, para producir mieles saborizadas
y pasen de la producción artesanal a la producción industrial.

Las propuestas de productos financieros para los productores del sector apícola
fueron recabadas en reuniones individuales con productores del sector en sus
mismas zonas de producción y en reunión participativa con representantes de la
Confederación de Criadores de Abejas del Paraguay.

Actualmente más de 600 productores apícolas fueron financiados por el CAH,


con el producto financiero “PROAGRO CAH”.

Tasa de interés:
• 15% anual sobre saldo.
Plazos:
• Hasta 1 año para capital operativo.
• Hasta 3 años para capital de inversión.
Montos:
• En base a la capacidad de pago del solicitante; hasta un máximo
de Gs. 50.000.000.-

Caracteristicas de la propuesta Destino del crédito:


• Capital Operativo y Capital de Inversión. Financiar capital de trabajo, mano
de obra contratada y algunas inversiones requeridas en la finca.
Forma de pago:
• A partir del primer año, pagos semestrales de capital e intereses.
Perfil del productor:
• Productores rurales con experiencia en producción apícola y que cuenten
con al menos 20 colmenas en producción, equipamientos adecuados y
cuenten con otros rubros o actividades que le generen ingresos extras al
emprendimiento.

166
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

• Garantía:
• Personal, Personal con codeudoría, Prendaria (índice de cobertura 50%),
Hipotecaria (índice de cobertura del 70%) y Combinada.
Requisitos:
• Declaración jurada de bienes y estar sin operaciones morosas y/o
demandas.
• Ingreso bruto mínimo anual de Gs. 10.000.000.-
Documentación requerida:

Requisitos • Fotocopia de cédula de identidad vigente del solicitante y su cónyuge, en


caso de ser casado/a, además de su Codeudor si lo requiere
• Fotocopia de título de propiedad, certificado de ocupación del INDERT u
otros documentos que certifiquen el uso de la tierra. Factura de Servicios
Básicos, como el de la ANDE. Declaración Jurada.
• Llenar las solicitudes y documentaciones provistas por CAH.
• Registro de SENACSA.
• Certificado de cumplimiento tributario para créditos superiores a 20
salarios mínimos.
• Constancia de recibir asistencia técnica.

Ruta a seguir

• Reunión con gerentes zonales del CAH.


• Difusión de los productos financieros a las asociaciones de productores acompañados de los oficiales y gerentes del CAH.

Productos del conocimiento

• Mapeo de las necesidades financieras del sector.


• Entrenamientos financieros y técnicos realizados con los oficiales y gerentes del CAH.
• Entrenamiento en PPS (Producción Pecuaria Sostenible) y entrega de planilla de autoevaluación para los propietarios de las fincas.

167
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.2 Propuesta de crédito para el sector acuícola

Descripción de la Propuesta de Crédito

Sector Acuicultura

Se estima que, en el Paraguay, existen 2.900 productores acuícolas, representan-


do un 70% los pequeños productores con una capacidad de producción promedio
individual de 600 mts2 de espejo de agua.

Igualmente se estima que se producen anualmente 5.800 toneladas de pe-


ces en estanques que representa cerca de 6.400.000 mts2 de espejo de agua.
La Región Oriental concentra toda la producción piscícola del Paraguay, por sus
condiciones climáticas más favorables para el crecimiento de los peces.
Introducción y antecedentes
La demanda de pescado es creciente y existen buenas perspectivas para realizar
inversiones en el sector. Estas conclusiones junto con las propuestas de produc-
tos financieros fueron realizadas en reuniones individuales con productores del
sector en sus mismas zonas de producción y en reunión participativa con la Mesa
Acuícola Nacional y representantes del VMG (Viceministerio de Ganadería).

Actualmente más de 160 productores acuícolas fueron financiados por el CAH,


con el producto financiero “PROAGRO CAH”.

Tasa de interés:
• 15% anual sobre saldo.
Plazos:
• Hasta 1 año para capital operativo.
• Hasta 3 años para capital de inversión.
Montos:
• En base a la capacidad de pago del solicitante; hasta un máximo
de Gs. 50.000.000.-

Caracteristicas de la propuesta Destino del crédito:


• Capital Operativo y Capital de Inversión. Financiar capital de trabajo, mano
de obra contratada y algunas inversiones requeridas en la finca.
Forma de pago:
• A partir del primer año, pagos semestrales de capital e intereses.
Perfil del productor:
• Productores rurales con experiencia en producción piscícola y que
cuenten con al menos 1.000 metros cuadrados de espejo de agua e
infraestructuras adecuadas y cuenten con otros rubros o actividades que le
generen ingresos extras al emprendimiento.

168
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Garantía:
• Personal, Personal con codeudoría, Prendaria (índice de cobertura 50%),
Hipotecaria (índice de cobertura del 70%) y Combinada.
Requisitos:
• Declaración jurada de bienes y estar sin operaciones morosas y/o
demandas.
• Ingreso bruto mínimo anual de Gs. 10.000.000.-
Documentación requerida:
Requisitos
• Fotocopia de cédula de identidad vigente del solicitante y su cónyuge, en
caso de ser casado/a, además de su Codeudor si lo requiere
• Fotocopia de título de propiedad, certificado de ocupación del INDERT u
otros documentos que certifiquen el uso de la tierra. Factura de Servicios
Básicos, como el de la ANDE. Declaración Jurada.
• Llenar las solicitudes y documentaciones provistas por CAH.
• Certificado de cumplimiento tributario para créditos superiores a 20
salarios mínimos.
• Constancia de recibir asistencia técnica.

Ruta a seguir

• Reunión con gerentes zonales del CAH.


• Difusión de los productos financieros a las asociaciones de productores acompañados de los oficiales y gerentes del CAH.

Productos del conocimiento

• Mapeo de las necesidades financieras del sector.


• Entrenamientos financieros y técnicos realizados con los oficiales y gerentes del CAH.
• Entrenamiento en PPS (Producción Pecuaria Sostenible) y entrega de planilla de autoevaluación para los propietarios de las fincas.

169
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.3 Propuesta de crédito para el sector ovino

Descripción de la Propuesta de Crédito

Sector Ovino

Según estimaciones de la Mesa Sectorial Ovina, el sector representa a 50.000


unidades de producción (fincas) de productores pecuarios con una cantidad esti-
mada de 240.000 animales en producción.

Esta actividad económica se realiza como un ingreso adicional en las fincas y


por condiciones climatológicas, se realiza exclusivamente en la Región Oriental.
Para el mejoramiento genético del hato ovino y como alternativa para la diversi-
ficación de rubros de sus asociados, la ARP (Asociación Rural del Paraguay) ha
fomentado la creación de las asociaciones de productores de ovejas según las
diversas razas que se han importado en Paraguay. Así se tienen las asociaciones
de productores de Texel, Dorper, Hampshire Down y Santa Inés (la más rústica y
accesible para los pequeños productores pecuarios). Entre los representantes del
Introducción y antecedentes sector, están de acuerdo en que la demanda de carne de oveja es creciente y exis-
ten buenas perspectivas para realizar inversiones en mejoramiento de su rebaño.

Para elaborar la propuesta de productos financieros (de corto y largo plazo) para
los productores del sector ovino, se realizaron talleres participativos en coordi-
nación con la Mesa Ovina Regional Misiones y con el apoyo de algunos técnicos
y productores miembros de dicha Mesa, se pudo generar un producto financie-
ro adecuado al sector con la participación del Crédito Agrícola de Habilitación.
Una vez consensuado los parámetros del producto financiero, se obtuvo la apro-
bación del nuevo producto financiero en el CAH, con la denominación “CAH OVI-
NOS”, y luego se realizaron los primeros trámites y desembolsos con productores
del Departamento de Misiones. Luego con la pandemia, se siguieron realizando
préstamos a productores del sector ovino, aunque no con un ritmo significativo.

Tasa de interés:
• 10% anual.
Plazos:
• hasta 5 años.
Montos:
• En base a la capacidad de pago del solicitante; hasta 25 salarios mínimos.
Montos superiores podrán ser aprobados por el Consejo Directivo del CAH.
Destino del crédito:
Caracteristicas de la propuesta • Capital Operativo
Forma de pago:
• Primer año, sin pago alguno.
• Pago al segundo año (solo intereses).
• A partir del tercer año (Capital + Interés).
Perfil del productor:
• Productores rurales con experiencia en producción ovina, que cuenten con
un hato compuesto como mínimo de 20 matrices de ovejas, pasturas e
infraestructuras adecuadas y cuenten con otros rubros o actividades que le
generen ingresos extras al emprendimiento.

170
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Garantía:
• Personal y personal con codeudoría.
Requisitos:
• Declaración jurada de bienes y estar sin operaciones morosas y/o
demandas
Documentación requerida:
• Fotocopia de cédula de identidad vigente del solicitante y su cónyuge, en
Requisitos caso de ser casado/a, además de su Codeudor si lo requiere
• Fotocopia de título de propiedad, Factura de Servicios Básicos, como el de
la ANDE. Declaración Jurada.
• Llenar las solicitudes y documentaciones provistas por CAH
• Presentar un plan de inversión y/o plan de trabajo.
• Registro de SENACSA.
• Certificado de cumplimiento tributario para créditos superiores a 20
salarios mínimos.
• Constancia de recibir asistencia técnica.

Ruta a seguir

• Reunión con gerentes zonales del CAH.


• Difusión de los productos financieros a las asociaciones de productores acompañados de los oficiales y gerentes del CAH.

Productos del conocimiento

• Mapeo de las necesidades financieras del sector.


• Entrenamientos financieros y técnicos realizados con los oficiales y gerentes del CAH.
• Entrenamiento en PPS (Producción Pecuaria Sostenible) y entrega de planilla de autoevaluación para los propietarios de las fincas.

171
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

2.4 Propuesta de crédito para el sector caprino

Descripción de la Propuesta de Crédito

Sector Caprino

Según estimaciones con referentes y técnicos del sector caprino, el sec-


tor representa a 7.500 unidades de producción (fincas) de productores pe-
cuarios con una cantidad estimada de 62.500 animales en producción.
Al igual que en el sector ovino, esta actividad se realiza como un ingreso adicional
en las fincas. Por la rusticidad y adaptabilidad de las cabras, la Región Occidental
concentra en un 80% el hato caprino.

La carne y la leche de cabra aún no tienen una demanda masiva entre los consu-
midores nacionales. Su consumo es realizado principalmente por consumidores
extranjeros y un pequeño nicho de consumidores nacionales. Esto hace que aún
no se tengan asociaciones de productores consolidadas y el mejoramiento gené-
Introducción y antecedentes tico sea aún intermitente.

La propuesta de productos financieros (de corto y largo plazo) para los producto-
res del sector caprino, se realizó por medio de talleres participativos en coordina-
ción con productores y técnicos con experiencia en el rubro y gerentes del Crédito
Agrícola de Habilitación para proponer dos productos financieros adecuado al
sector, uno para productores convencionales y otro para productores que realicen
“innovaciones verdes” en su producción pecuaria.

El CAH cuenta con un producto financiero aprobado para el rubro caprino con la
denominación “CAHPRINOS”, que no se está utilizando frecuentemente. El CAH
considera que el producto financiero “PROAGRO CAH” también puede financiar a
los productores del sector caprino.

Tasa de interés:
• 15% anual sobre saldo.
Plazos:
• Hasta 1 año para capital operativo.
• Hasta 3 años para capital de inversión.
Montos:
• En base a la capacidad de pago del solicitante; hasta un máximo
de Gs. 50.000.000.-

Caracteristicas de la propuesta Destino del crédito:


• Capital Operativo y Capital de Inversión. Financiar capital de trabajo, mano
de obra contratada y algunas inversiones requeridas en la finca.
Forma de pago:
• A partir del primer año, pagos semestrales de capital e intereses.
Perfil del productor:
• Productores rurales con experiencia en producción caprina, que cuenten
con un hato compuesto como mínimo de 20 matrices de cabras, pasturas
e infraestructuras adecuadas y cuenten con otros rubros o actividades que
le generen ingresos extras al emprendimiento.

172
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Garantía:
• Personal, Personal con codeudoría, Prendaria (índice de cobertura 50%),
Hipotecaria (índice de cobertura del 70%) y Combinada.
Requisitos:
• Declaración jurada de bienes y estar sin operaciones morosas y/o
demandas.
• Ingreso bruto mínimo anual de Gs. 10.000.000.-
Documentación requerida:
Requisitos
• Fotocopia de cédula de identidad vigente del solicitante y su cónyuge, en
caso de ser casado/a, además de su Codeudor si lo requiere
• Fotocopia de título de propiedad, certificado de ocupación del INDERT u
otros documentos que certifiquen el uso de la tierra. Factura de Servicios
Básicos, como el de la ANDE. Declaración Jurada.
• Llenar las solicitudes y documentaciones provistas por CAH.
• Certificado de cumplimiento tributario para créditos superiores a 20
salarios mínimos.
• Constancia de recibir asistencia técnica.

Ruta a seguir

• Reunión con gerentes zonales del CAH.


• Difusión de los productos financieros a las asociaciones de productores acompañados de los oficiales y gerentes del CAH.

Productos del conocimiento

• Mapeo de las necesidades financieras del sector.


• Entrenamientos financieros y técnicos realizados con los oficiales y gerentes del CAH.
• Entrenamiento en PPS (Producción Pecuaria Sostenible) y entrega de planilla de autoevaluación para los propietarios de las fincas.

173
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

3. LOS SEGUROS COMO HERRAMIENTA DE TRANSFERENCIA


DE RIESGOS

3.1 Introducción: los seguros para productores de la


agricultura familiar
Los seguros son una herramienta importante (entre muchas otras) para gestionar el ries-
go. Según un informe reciente encargado por GIZ, “El seguro agrícola es un producto fi-
nanciero que ayuda a los productores a lidiar con las pérdidas en su producción agrícola.
El seguro agrícola también es una transacción comercial mediante la cual el comprador
del seguro (es decir, el titular de la póliza) paga una prima a un proveedor de seguros au-
torizado y recibe un pago (es decir, compensación) si ocurre el evento asegurado, como
lluvias insuficientes”. En resumen, las aseguradoras, generalmente en el sector privado,
brindan herramientas de transferencia de riesgo a través de un conjunto de condiciones
acordadas14.

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)15 des-


taca hechos clave relacionados con los seguros y su implementación:

• Primero, y fundamental para la comprensión de los seguros, es la realidad de que


los seguros no eliminan ni pueden eliminar el riesgo. Difunde el riesgo. Hay dos di-
mensiones en esta extensión. La primera dimensión es la difusión a través de una
industria o una economía, extendida en el caso del reaseguro internacional al ámbito
internacional. La segunda dimensión de la propagación es a través del tiempo. La
mayoría de los programas de seguros operan en ambas dimensiones. El hecho im-
portante a tener en cuenta es que el seguro no aumenta directamente los ingresos de
un productor. Simplemente ayuda a gestionar los riesgos de estos ingresos.

• En segundo lugar, el seguro es un negocio. La indemnización del seguro solo se paga


en caso de reclamación en virtud de una póliza. La póliza debe estar vigente, con
la prima pagada, en el momento del siniestro. La mayoría de las pólizas incorporan
un elemento de riesgo compartido mediante un deducible (también conocido como
“exceso”). Esta cantidad es el porcentaje del siniestro que corre a cargo íntegramente
del asegurado.

14
GIZ (Kerer, Schuster, Kuhn) Agricultural insurance for small-scale farmers, septiembre 2018, Resumen Ejecutivo. GIZ tiene
un historial de fomentar la cooperación público-privada en el sector y apoya a los socios en el diseño de políticas que
ayuden al crecimiento del mercado de seguros agrícolas. GIZ apoya a las autoridades reguladoras en el diseño de un
marco que salvaguarda la estabilidad del sector financiero y protege a los consumidores. Además, GIZ trabaja con
sus socios para desarrollar regulaciones que ayuden a que el mercado crezca, por ejemplo, permitiendo el uso de
nuevas tecnologías para la evaluación de pérdidas o el uso de modelos de distribución de bajo costo para llegar a los
productores de bajos ingresos en áreas remotas.

15
FAO (Roberts), Insurance of crops in developing countries, 2005, Introducción 1.2.

174
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

• En tercer lugar, las primas deben cubrir varias áreas de costos además de cubrir el
costo de pagar indemnizaciones bajo las pólizas vigentes.

Aunque visto como una excelente forma de transferir riesgo, el seguro es complejo, es-
pecialmente cuando se aplica al micro mercado de productores a pequeña escala. El
desarrollo de productos de seguros eficaces para los productores requiere un enfoque
de gestión de riesgos más amplio, como se propone en este informe. Además, atraer al
sector privado requerirá la ayuda del gobierno para proporcionar un entorno empresarial
estable que permite desarrollarse y crecer.

Para la gestión de riesgos de los productores agropecuarios, el papel del gobierno puede
ser proporcionar redes de seguridad social cuando todo lo demás falla (siempre que no
reduzca la demanda de seguros). Existe una clara necesidad de colaboración entre los
sectores público y privado. Sin embargo, para permitir el crecimiento del mercado de se-
guros agrícolas y garantizar la estabilidad financiera, debe establecerse un marco claro
para estos productos. De lo contrario, la naturaleza catastrófica de los eventos asegura-
dos presenta una seria amenaza financiera para la viabilidad del seguro.

Elementos clave para el desarrollo de un mercado de seguros robusto para productores


a pequeña escala:

• Conocimiento actuarial: es esencial basar los productos en precios actuariales16.

º Evaluación de la demanda: es importante incrementar el flujo de información en-


tre las aseguradoras y las comunidades meta. Uno de los aspectos más importan-
tes en la construcción de la demanda es identificar socios locales apropiados que
actuarán como intermediarios entre los actores de alto nivel (gobierno, asegura-
doras, agregadores…) y las comunidades de productores.

º Desarrollo de productos: hay mucho a considerar para el desarrollo de productos


de seguro, especialmente en cuanto a los tipos (existen diferentes tipos, como
indemnización, riesgo de crédito, índice…). El desarrollo de productos requiere fa-
bricar productos desde la perspectiva de los productores a pequeña escala y que
ofrezcan un valor agregado demostrable a los productores.

º Estrategias de gestión de riesgos, incluidas las de las pólizas de seguros: una


meta es desarrollar una política estratégica global para el país que aborde los
desafíos del cambio climático y sus impactos en la agricultura y las finanzas. Este
enfoque debe incluir nuevos actores en la mesa que puedan agregar información
y soluciones de vanguardia.

Hay desafíos para este mercado de microseguros porque los productores a pequeña es-
cala a menudo carecen de:

16
Un actuario es un profesional empresarial que se ocupa de la medición y gestión del riesgo y la incertidumbre. El nombre de la
asignatura correspondiente es ciencia actuarial.

175
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

• Conocimientos financieros, especialmente en relación con la gestión de riesgos, las


inversiones a largo plazo y otras herramientas financieras disponibles.

• Acceso a servicios técnicos para mejorar la producción y la cadena de valor en ge-


neral.

• Acceso a información de mercado que guiará la toma de decisiones sobre temas


agrícolas.

• Por otro lado, los actores financieros tienen diferentes brechas con respecto al mer-
cado de microseguros:

• Comprensión de los mercados locales y regionales y de las necesidades de los pro-


ductores a pequeña escala.

• Datos adecuados para determinar el precio de las pólizas de seguro.

• Relaciones adecuadas con instituciones locales para facilitar las ventas y el servicio.

El seguro para productores a pequeña escala no es tan simple como reducir los seguros
existentes a un tamaño menor. Requiere un cambio en el modelo de negocio tradicional
y requiere mucha más información sobre el cliente potencial. El desarrollo de productos
requerirá procesos sólidos y análisis actuariales. Además, algunos cambios regulatorios
podrían ser necesarios para incentivar (o al menos no desincentivar) a las aseguradoras
privadas. Entonces, los entes financieros del gobierno son esenciales para cualquier de-
sarrollo futuro.

Seguros en Paraguay: El Banco Central de Paraguay es el organismo monetario del país


para la banca, los seguros y la economía. El banco también se encarga de la acuñación
del guaraní. Como miembro líder de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), Paraguay
ha buscado expandir la inclusión financiera y los microseguros. El país cuenta con 36
compañías de seguros registradas, de las cuales cinco son de mayor tamaño.

Si se trata de desarrollar seguros viables para el sector pecuario, el impulso debe ser
compartido entre el MAG-VMG y el Banco Central, a través de la Superintendencia de Se-
guros y la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF). Esto ha sido demostrado en
la experiencia del seguro agrícola para productores de la agricultura familiar cuya prima
es financiada al 100% por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). El seguro es
administrado por un consorcio de aseguradoras definidas en un proceso de licitación,
incluyendo a Sancor Seguros de Paraguay, Tajy Propiedad Cooperativa S.A, ASEPASA
Aseguradora Paraguaya SAECA y Alianza Garantía. El seguro agrícola cubre los riesgos
climáticos de bajas temperaturas, heladas, lluvias excesivas y sequías, así como granizo,
inundación y vientos en los rubros mandioca, maíz, proto y sésamo. Aplica para producto-
res de la Agricultura Familiar, registrados en el RENABE, en los departamentos de San Pe-
dro, Caaguazú, Concepción, Paraguarí, Itapuá, Caazapá, Cordillera, Canindeyú, Misiones,
Guairá, Ñeembucú, Amambay, Presidente Hayes. Las regiones piloto se seleccionaron en
función de tres criterios: la cantidad de productores de la agricultura familiar, la superfi-

176
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

cie total dedicada a la agricultura familiar, y el coeficiente GINl de desigualdad. El monto


compensatorio es equivalente al costo de producción de cada cultivo, incluido el costo
de preparación de la tierra y siembra, costo de compra de semillas e insecticidas, según
los datos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH): Sésamo: 500.000 Gs/ha, Poroto:
452.500 Gs/ha, Mandioca: 490.000 Gs/ha, Maíz: 432.500 Gs/ha. El pago se calcula en
función de la composición del terreno de producción, y se dispara cuando el rendimiento
es menor al 55% del promedio departamental (seguro por índice de rendimiento del área
territorial). En el 2019, 30.121 productores fueron beneficiarios del seguro agrícola.

La fuerte organización de los productores en un sector puede ser un factor facilitador


para una futura expansión de los seguros, ya que las organizaciones de productores pue-
den facilitar la evaluación de la demanda de seguros, así como la promoción e incluso
el servicio, proporcionando información, acceso a mejores servicios financieros y educa-
ción sobre buenas prácticas de producción para sus miembros o socios.

3.2 Antecedentes del seguro apícola en Paraguay


En el marco del Proyecto ProCadenas C3 se realizó un análisis de los riesgos apícolas en
varias regiones del Paraguay, a través de entrevistas, reuniones y discusiones en grupos
focales con diferentes actores de la cadena de valor en diferentes departamentos. Du-
rante las reuniones, también se trató el tema seguro con el objetivo de conocer el nivel de
conocimiento, uso y percepción de la herramienta. La mayoría de los productores cono-
cen los seguros en general, pero muy pocos cuentan con pólizas. Del grupo entrevistado
en San Francisco (Caazapá), ninguno de los productores entrevistados contaba con un
seguro, aunque tenían conocimiento de varios productos disponibles. En cuanto a los
riesgos del sector, el análisis demostró que las lluvias excesivas o los incendios afectan
a la disponibilidad de alimentos para las abejas, o incluso destruyen completamente las
colmenas, con consecuencias desastrosas para el patrimonio de miles de familias pro-
ductoras. Otro riesgo clave del sector es el robo de colmenas y miel, particularmente en la
región oriental. Los resultados destacan la necesidad de contar con una herramienta de
transferencia del riesgo para cubrir los riesgos que enfrenta el sector, que son difíciles de
manejar solos por los apicultores, específicamente los riesgos climáticos y el riesgo de
robo. Es importante ver el seguro como herramienta complementaria a otras estrategias
de gestión de riesgos. Por ejemplo, un productor puede contar con un seguro contra el
riesgo de inundación, pero de igual manera debería instalar sus colmenas en lugares ele-
vados para reducir el impacto de inundaciones en primer lugar. El conjunto de estrategias
y herramientas para gestionar los riesgos climáticos, sanitarios y de mercado del sector
se ven enmarcados en el Plan Marco de Gestión de Riesgos de la cadena de valor apícola.

En diferentes foros, como reuniones virtuales y entrevistas con apicultores y técnicos del
sector, se confirmó el interés en crear un seguro apícola. “Sueño desde hace rato tener un
seguro apícola”, indicó un apicultor del Bajo Chaco en una entrevista, después de haber
perdido la mitad de sus 400 colmenas en los incendios forestales del año pasado. “Mi
país necesita un seguro apícola con una cobertura básica para condiciones climáticas”,

177
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

reforzó Carlos Escobar, jefe del departamento apicultura del MAG-VMG en una de las re-
uniones de trabajo. El Programa Nacional de Apicultura y Meliponicultura (PRONAM) del
VMG viene impulsando la creación de un seguro apícola para el desarrollo de la apicultura
desde hace varios años.

En un esfuerzo consolidado, los apicultores y técnicos del sector dieron un paso más en el
camino para contar con un seguro apícola, participando del laboratorio de ideas “Ideathon -
Seguros para el desarrollo”, organizado por GIZ y la iniciativa InsurLab Germany, con apoyo
del Proyecto ProCadenas-C3. El resultado esperado del Ideathon fue obtener el diseño de
una propuesta de seguro que de protección a los productores quienes se ven cada año más
impactados por fenómenos meteorológicos extremos. El laboratorio de ideas se llevó a
cabo entre el 14 de abril y el 5 de mayo 2021. Reunió a proyectos de desarrollo con empre-
sas insurtech del sector de seguros con el objetivo de diseñar seguros que promuevan el
desarrollo. “Para ayudar a los apicultores más vulnerables, nos hemos propuesto crear un
producto de seguro innovador que responda realmente a sus necesidades” explicó uno de
los participantes del grupo de trabajo que se enfocó en el tema seguro apícola para Para-
guay. El grupo planteó usar tecnologías como blockchain y datos satelitales para reducir los
costos del seguro, mejorando así la accesibilidad para personas con rentas bajas.

En el marco del ideathon se realizaron entrevistas con los siguientes expertos.

LLista de personas entrevistadas en el marco del Ideathon

SEGURO APÍCOLA: Personas entrevistadas

Fecha Nombre y Apellido Organización, Institución

Apicultor de la zona Nueva Alborada, Dueño Empresa Flor Dorada, Presidente


1 19.04.2021 Rubén Michel
Asociación Departamental

2 19.04.2021 Jorge Rodriguez Apicultor, Presidente Confederación de Criadores de Abejas de Paraguay

3 19.04.2021 Oliver Spitzer Productor de la zona Chaco central

4 20.04.2021 Gerardo Garcete Apicultor, presidente de la Unión Paraguaya de Apicultores

5 21.04.2021 Carlos Escobar Jefe de Departamento Apicultura, VMG

6 29.04.2021 Philip Servatius Vice Presidente Soluciones Sector Público, Re-aseguradora SwissRe

La propuesta resultante fue desarrollada con apoyo de técnicos especialistas de las si-
guientes empresas quienes pueden ser actores relevantes en el subsiguiente ajuste e
implementación del concepto.

178
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Consorcio de empresas y personas de desarrollo de la propuesta

SEGURO APÍCOLA: consorcio de desarrollo la propuesta

Empresa País Sitio Web Especialistas participantes

Manuel Richter, CFO, autor principal propuesta


seguro climático
Luxelare México https://luxelare.com/
Alberto Pérez
Luís Rodriguez

Samuel John, CEO


Chacko Jakob, CBO
MistEO India https://misteo.co/
Ambarish Narayanan
Ani Varghese

Segu360° Paraguay n.a. Tito Mujica, Fundador

Beehero Estados Unidos https://www.beehero.io/ George Clouston

Rodrigo García, Fundador


Suyana Seguros del Clima Bolivia https://suyana.finance/
Fabiola García, Fundadora

3.3 Propuesta de seguro para el sector apícola

INTRODUCCIÓN

La propuesta de seguro apícola resultante del Ideathon es una solución hibrida de seguro
con dos componentes, para atender a los diferentes tipos de riesgos. El Componente 1
es un seguro paramétrico para cubrir los riesgos climáticos de lluvia extrema, ola de calor,
sequía, helada, vientos fuertes e incendio forestal. En comparación con un seguro tradi-
cional, el seguro paramétrico no indemniza la pérdida pura, sino se acuerda de manera
ex ante realizar un pago en caso de que ocurra un evento disparador. Se propone que
el seguro climático apícola sea incluido en el seguro agrícola existente del MAG, como
un rubro adicional. El Componente 2 es un seguro mutual que protege contra el riesgo
de robo de miel o colmenas. Como el robo es difícil de asegurar, debido al riesgo moral
asociado a la alta cantidad de reportes incorrectos de siniestros, se propone una solución
operada a nivel local, por ejemplo, por una asociación o un gremio como la Confederación
Nacional de Apicultores del Paraguay. Esta solución es parecida a un fondo de protección
o fondo de solidaridad: los miembros de la asociación u organización acceden al seguro
a través de su cuota de membresía.

El resumen de la propuesta se puede ver en la siguiente imagen. La propuesta completa


contiene más información relevante acerca de la problemática, componentes de la solu-
ción, lógica de pago, tecnología propuesta, fuentes de datos (meteorológicos), compo-
nentes del contrato inteligente, entre otros; y está disponible a través del Ministerio de
Agricultura y Ganadería o la Delegación de la Unión Europea en Paraguay.

179
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Propuesta de seguro apícola con dos componentes

La propuesta fue presentada y discutida en diferentes foros con apicultores de diferentes


zonas y organizaciones. En cuanto al Componente 1: Seguro climático, se destaca que
la idea es que el seguro apícola climático sea un beneficio para todos los apicultores que
cuenten con registro apícola. De esa manera, el seguro no solamente ofrece protección,
sino también incentiva la formalización del sector. Según datos de la Confederación de
Apicultores del Paraguay se estima llegar a un número entre 2.000 a 2.200 apicultores
formalizados con registro actualizado en los próximos años. Calculando Gs 2.250 por
colmena pagadas anualmente por los apicultores registrados, los fondos resultantes se
podrían usar para el beneficio del sector, por ejemplo, a través del financiamiento (parcial)
de la prima del Seguro Apícola Climático por el MAG-VMG. La cobertura de los riesgos
climáticos se considera sumamente importante para apuntar hacía una exportación a
mercados regionales e internacionales en el futuro.

En cuanto al Componente 2: Seguro mutual - fondo de protección/ solidaridad, las ob-


servaciones indicaron que este modelo ya existe y se opera en muchas cooperativas del
país, generalmente cubriendo riesgos de accidentes, robos o fallecimiento. La Confedera-
ción Apícola Nacional indicó que la creación de un fondo de solidaridad será parte de su
plan de trabajo para los próximos años, ya que las necesidades de los socios se enfocan
actualmente en otros temas más urgentes. Otra variante considerada es la de acceder a
un fondo de solidaridad a través de una cooperativa existente. Representantes de la UPA
señalaron que la factibilidad depende de aspectos importantes como la cuota estimada
a pagar.

Tomando en cuenta estas observaciones, el Proyecto decidió priorizar el desarrollo más


detallado de la propuesta del Componente 1: Seguro apícola climático, la cual se pre-
senta enseguida. Cabe destacar que la propuesta es un primer borrador que requerirá de
ajustes según retroalimentación de los principales actores del sector.

180
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

COMPONENTE 1
SEGURO APÍCOLA PARAMÉTRICO CONTRA RIESGOS DEL CLIMA

Introducción de la propuesta

La apicultura en Paraguay cuenta con alrededor de 15.000 productores. Es una activi-


dad productiva diversificada y sostenible que se ha convertido en uno de los sectores de
mayor crecimiento en Paraguay. El costo de una colmena completa con 40.000 a 60.000
abejas es de Gs. 600.000. Produce aproximadamente 25 a 30 kilos por año, cada kilo
cuesta Gs. 20.000 y la inversión se recupera en un año. La cantidad y el manejo correcto
de las colmenas aumentan las ganancias. Ser apicultor es rentable y puede convertirse
en una fuente vital de empleo e ingresos para innumerables familias.

En cambio, la apicultura es una actividad que conlleva grandes riesgos debido al impacto
recurrente de fenómenos meteorológicos extremos que afectan a la disponibilidad de ali-
mentos para las abejas, o incluso destruyen completamente los colmenares. Estos ries-
gos incluyen la sequía, las lluvias excesivas, las altas y bajas temperaturas, los incendios
e incluso los robos. Cada año se pierden cientos de colmenas y el patrimonio de miles de
productores se ve afectado.

Para ayudar a los apicultores más vulnerables, se propone crear un producto de seguro
innovador que responda realmente a las necesidades de los apicultores, mientras que
sea asequible y útil para mejorar el acceso a financiamiento.

Objetivo

Proteger al apicultor para que, en caso de destrucción total de las colmenas y/o pérdida
de disponibilidad de alimento causada por la ocurrencia de un siniestro provocado por un
riesgo protegido, tenga acceso a una indemnización a través del seguro.

Riesgos a proteger

Heladas. Descenso de la temperatura ambiental hasta niveles iguales o inferiores al pun-


to de congelación, que se produce en la época más importante de la cosecha de miel y
que provoca la falta de floración de la vegetación de la que se alimentan las abejas.

Ola de calor. Acción de altas temperaturas durante un periodo de tiempo suficiente, que
se produce en el momento de la cosecha de miel más importante y que provoca la falta
de floración de la vegetación de la que se alimentan las abejas.

Incendio. Acción del fuego por causas naturales, que se produce en la época más impor-
tante de la cosecha de miel y que provoca la falta de floración de la vegetación de la que
se alimentan las abejas y/o la destrucción total o parcial de las colmenas.

Vientos fuertes. Acción del viento con o sin lluvia que se produce durante la temporada
más importante de recolección de miel, con intensidad suficiente para provocar la falta
de floración de la vegetación de la que se alimentan las abejas y/o la destrucción total o
parcial de las colmenas.

181
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Sequía. Lluvia insuficiente, que se produce en la época de la cosecha de miel más im-
portante y que provoca la falta de floración de la vegetación de la que se alimentan las
abejas.

Exceso de precipitaciones. Acción de lluvias que se producen en el momento de la cose-


cha de miel más importante, con intensidad suficiente para provocar el lavado del néctar
o la falta de floración de la vegetación de la que se alimentan las abejas.

Características del seguro

Se trata de un seguro paramétrico que utilizará el Índice de Vegetación de Diferencia Nor-


malizada (NDVI)17 y valores preestablecidos como disparadores de cada una de las varia-
bles agroclimáticas (excepto el incendio, que requerirá un reporte de siniestro e imágenes
del modelo de color Rojo, Verde y Azul (RGB, por sus siglas en inglés) para corroborar su
ocurrencia.

El tomador y beneficiario del seguro es el apicultor afectado.

Todas las inspecciones se realizarán a distancia.

Los bienes asegurados serán las colmenas

La unidad del riesgo será la cantidad total de Unidades Animales de cada apicultor.

La suma unitaria asegurada corresponderá al coste de cada colmena en el caso de si-


niestros de pérdida total, y al costo de la alimentación complementaria en el caso de
pérdida de disponibilidad de floración.

Requisitos de información

El contratante debe contar con registro apícola vigente (VMG, SENACSA).


El contratante debe registrar la siguiente información para poder acceder al seguro:
El georeferenciamiento de cada una de las colmenas que componen su unidad de pro-
ducción.
El nombre del representante del terreno y cualquier información que facilite su localiza-
ción.

Operación

1. Se obtiene el georeferenciamiento de cada colmena y se registra en el sistema, a la


vez que se registra el nombre del representante del terreno.

17
El NDVI indica la biomasa fotosintéticamente activa y permite analizar la salud de la vegetación.

182
Herramientas técnicas para la gestión de cadenas de valor pecuarias sostenibles

Figura 1. Registro de colmenas. Fuente: Manuel Richter, Luxelare México.

2. El sistema supervisa y verifica continuamente los disparadores de cada colmena re-


gistrada con un diámetro de 3 kilómetros alrededor (correspondiente a la zona de
alimentación de las abejas). Se envían recomendaciones técnicas basadas en las
previsiones para cada unidad de producción registrada.

3. Si se predice un evento disparador (riesgo inminente), se envía una alerta al apicultor


(beneficiario) para que tome las medidas adecuadas e intente mitigar el impacto del
riesgo. El plan marco de gestión de riesgos para el sector apícola puede servir como
referencia para las medidas a ser aplicadas.

En caso de que se alcance el umbral disparador dentro la ventana del seguro y se verifi-
que el siniestro mediante el NDVI (si procede), se envía un mensaje al apicultor, notificán-
dole que tiene derecho a una indemnización. Se ejecuta el mecanismo de compensación
y se actualiza el estado de la unidad de producción.

Además del envío de previsiones meteorológicas hiperlocalizadas vía SMS o WhatsApp


a los apicultores, las campañas de mensajería tienen dos otros objetivos: ofrecer infor-
mación de alto valor, como recomendaciones técnicas, y crear un canal de comunicación
con el apicultor, donde también puede enviar mensajes expresando sus preocupaciones.

Indemnización

En caso de que la disponibilidad de floración para la alimentación de las abejas se vea


afectada, se indemnizará por el importe del número de colmenas multiplicado por la
suma unitaria asegurada de acuerdo con la siguiente tabla:

183
Gestión integrada del riesgo pecuario. Conceptos y herramientas p
 ara la implementación en cadenas de valor

Indemnización en función del número de meses de cosecha

Suma asegurada
Meses de cosecha
por mes afectado (%)

1 75.00

2 50.00

3 25.00

4 0.00

En el caso de daños por el riesgo de Lavado de néctar, la indemnización corresponderá al


cincuenta por ciento de la suma asegurada descrita en la tabla anterior para cada unidad
de riesgo.

En el caso de pérdida total de las unidades de producción, el importe a indemnizar corres-


ponderá a la suma asegurada acordada con el apicultor, no pudiendo superar en ningún
caso el costo de sustitución de la unidad de producción por otra de las mismas caracte-
rísticas.

Ruta a seguir

Cabe destacar que la propuesta necesita ser complementada por un trabajo técnico para
definir los detalles como la calculación de los disparadores, cálculos de cuotas, entre
otros. Se tendrán que realizar ajustes según retroalimentación de los principales actores
del sector, y de los actores de implementación, particularmente las aseguradoras.

184

También podría gustarte