Está en la página 1de 8

ANEXAR LOGO

ANEXAR LOGO

NOMBRE DE LA ESCUELA DE LA ESCUELA


EDUCATIVO ESTATAL

“________________”

CLAVE CCT: TURNO: ZONA ESCOLAR:

_______________ ____________

NIVEL EDUCATIVO: DOMICILIO: COLONIA:

____________________ ________________ _______________

LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: C.P.:

________________ ________________ ______ _______

PROFESOR/A: DIRECTOR(A): SUPERVISORA (A):

________________ _______________ ___________________

FASE 4

GRADO: 4°

PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

I-DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

1.1. Localización física y descripción del contexto escolar

La Escuela ___________ con clave _____ se ubica en la calle _______en la colonia _______ C.P ________, perteneciente al municipio de _______, ____________, México. La institución se encuentra aproximadamente a

_______kilómetros del ________.

La institución se ubica en una comunidad urbana/rural de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI 2023), una población seer considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que
la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas con un nivel socioeconómico bajo y medio bajo.

Con base a datos obtenidos en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2022), la institución se encuentra con un grado de rezago social muy bajo. Sin embargo, los resultados indican áreas de

oportunidad en los ámbitos de salud, educación y servicios públicos. El asentamiento cuenta con una población total de ____ habitante.

La localidad ___________ tiene bajos porcentajes en cuanto a las condiciones de las viviendas y en la habilitación de servicios públicos básicos como drenaje, agua y acceso a la energía eléctrica. Un bajo porcentaje refiere la

carencia de aparatos electrodomésticos como lavadora y refrigerador, a pesar de que se cuenta con el suministro de electricidad.

Por otro lado, en el ámbito educativo, se encuentra gran variedad de instituciones tanto de carácter público como privado que ofrecen servicio de educación básica. Según los registros obtenidos del CONEVAL, el 1.1% de la

población de 15 años o más es analfabeta, añadiendo que el 9.7% del mismo rango de edad cuenta con educación básica incompleta. El rango de edad preocupante es el que oscila entre los seis a 14 años ya que este

registra el 4.4% (de la población total) que no asiste a la escuela, es decir, cerca de 5000 niños y/o jóvenes han truncado su educación básica formativa, motivados a emplearse a temprana edad en la zona comercial de la

comunidad.

1.2. Características culturales de la población

La localidad de__________es cabecera municipal del municipio de _______del estado de ______, cuenta con diversas edificaciones de índole comercial y religioso, así como jardines amplios que permiten llevar a cabo

diversas demostraciones como reflejo de las tradiciones de dicho lugar, por ejemplo: la Independencia de México, Día de Muertos, Nochebuena, primavera, entre otras.

La principal costumbre que se lleva a cabo en la localidad es la veneración a ________ por parte de la comunidad religiosa, celebrada en el mes de _________, a la cual asisten cientos de personas incluidas las familias del

centro escolar citado con anterioridad. Este festejo se remonta a partir del año ____, teniendo así _____ años de conmemoración.

Cabe mencionar que la comunidad también cuenta con una Casa de Cultura que es el primer recinto destinado para actividades culturales.

Por otro lado, en el contexto sociocultural de los estudiantes existen diferentes problemáticas que afectan el aprendizaje de los alumnos, tales como; familias disfuncionales, drogadicción, narcomenudeo, pandillerismo, robos,

inseguridad, pobreza, corrupción, por mencionar algunos. Sin embargo, pueden resultar temas de interés a desarrollar con los alumnos a través de la implementación de diferentes métodos y metodologías didácticas de

trabajo.

Otra característica del contexto que puede ofrecer oportunidades de aprendizaje a los estudiantes es la actividad económica de la comunidad ya que provee información y datos que pueden utilizarse en diferentes asignaturas

como Matemáticas (para estudiar datos numéricos), Historia (para estudiar acerca del origen e importancia de los oficios), Formación Cívica y Ética (para estudiar sobre la ética y cívica de las personas en actividades

cotidianas). Asimismo, otro tema de gran relevancia que puede estudiarse a partir de la comunidad es la migración, el cual podría profundizarse y estudiarse en la asignatura de Geografía, así como en la asignatura de Inglés,

dado que, existe cierto porcentaje de personas que migran hacia los Estados Unidos.

Los saberes de la comunidad que se pueden aprovechar para generar oportunidades de aprendizaje varían de un contexto a otro, sin embargo, gran parte de estos saberes se basan en la medicina tradicional de la

comunidad (plantas curativas y medicinales), médicos tradicionales (como curanderos), lenguaje (lenguas indígenas), gastronomía (alimentación típica de la comunidad), artesanías, vestimenta típica del lugar

(atuendos y tejidos originarios), costumbres y tradiciones, narrativas locales, expresiones artísticas (bailables, celebraciones, danzas, etc.), juegos y juguetes, cosmovisión y creencias religiosas (curas y rezos),

sistema político de la localidad, entre otros saberes.


2-DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y GRUPAL

2.1. Características del centro escolar

La Escuela ___________________ fue fundada el (día) de (mes) de 19__. La misión escolar es dar cobertura a la comunidad, brindando atención a las alumnas y alumnos, para formarlos integralmente en conocimientos y

competencias, a través de la continua labor del docente dentro y fuera del aula, contando con los padres de familia, enfocados a cubrir sus necesidades personales, así como las que demanda la sociedad actual, reflejándose

en una mejor calidad de vida, fomentando valores como: responsabilidad, respeto, tolerancia y democracia.

Aunado a lo anterior, su visión es formar alumnos con un alto desempeño en sus habilidades comunicativas y de razonamiento lógico matemático, siendo el resultado de una práctica de directivos y docentes capacitados y

actualizados, con pleno dominio de los enfoques curriculares, que atienden a los alumnos de manera diferenciada para mejorar sus aprendizajes. Una comunidad escolar que integra a estudiantes con necesidades educativas

especiales, que favorece la educación intercultural, aprovecha el tiempo dedicado a la enseñanza; trabaja en disminuir los índices de reprobación y deserción, rinde cuentas de su desempeño, comparte, cumple lo que planea y

fortalece la práctica de valores, la formación ciudadana y la cultura de la legalidad.

Por otro lado, la infraestructura escolar consiste en ___ edificios de los cuales ____ están destinados y distribuidos para aulas, tendiendo un total de ____ salones. La ocupación de los demás edificios se basa en: laboratorios,

sanitarios, oficinas administrativas y para directivos, oficina de trabajo social y USAER, sala de juntas, sala audiovisual, auditorio escolar, áreas de prefectura e intendencia, supervisión y cooperativa escolar. Además, el centro

escolar cuenta con zonas ubicadas al aire libre como plaza cívica, canchas para deportes (básquetbol y fútbol), grandes espacios de áreas verdes y jardineras donde se alojan gran cantidad de plantas, un huerto escolar donde

se llevan a cabo proyectos de composta y estacionamiento privado para el uso exclusivo del personal de la institución.

La mayoría de las aulas cuentan con mobiliario nuevo en cuanto a sillas y mesas. A pesar de ello, el proceso de enseñanza-aprendizaje no se ha visto favorecido en su totalidad, puesto que, los salones carecen de

equipamiento tecnológico y de estaciones destinadas a materiales didácticos.

Los servicios con los que cuenta la institución son: drenaje, energía eléctrica, agua e internet. La escuela cuenta con Consejo Escolar de Participación Social conformando los comités de:

-Fomento de actividades relacionadas con la mejora del logro educativo y la promoción de la lectura.

-De protección civil y de seguridad en las escuelas.

-De Establecimientos de Consumo Escolar y de Contraloría Social.

-Asociación de Padres de Familia y Sociedad de Alumnos.

Cabe señalar que el Consejo Técnico Escolar sesiona de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario escolar propuesto por la SEP. Durante las reuniones Intensivas de CTE se estructura en el Plan Escolar de Mejora

Continua donde se asientan las acciones a realizar por cada uno de los integrantes de la comunidad escolar. Los ámbitos que estructuran el Plan Escolar de Mejora Continua de la escuela y a los cuales se han asignado líneas
de acción tales como:

1. Aprovechamiento académico.

2. Prácticas docentes y directivas.

3. Formación docente.

4. Avance de los planes y programas educativos.

5. Participación de la comunidad.

6. Desempeño de la autoridad escolar.

7. Infraestructura y equipamiento.

8. Carga administrativa.

9. Desarrollo socioemocional

2.2. Diagnóstico institucional

La institución educativa ___________ tiene como área de oportunidad principal, la falta de compromiso e involucramiento en el desempeño académico de los estudiantes por parte de los padres de familia. Puesto que, influye

directamente como la limitante para alcanzar los aprendizajes esperados de los contenidos curriculares y, además propicia la reprobación y el rezago escolar, debido a que los adolescentes carecen del seguimiento y

acompañamiento del proceso formativo en casa.

Por otro lado, se cuenta con la amenaza de la inserción laboral a temprana edad, afectando directamente al alumnado en la permanecía escolar, y en consecuencia se ve acrecentada la deserción escolar. Lo anterior se debe

en gran medida, a que la comunidad y/o localidad donde se ubica la institución basan su economía en la actividad comercial. En donde, se emplea a los alumnos sin importar su edad, lo que les brinda la posibilidad de

abandonar la escuela.

En este sentido, se prioriza la oportunidad de establecer estrategias de enseñanza contextualizadas, relevantes y desafiantes que brinden a los estudiantes aprendizajes significativos y herramientas cognitivas, que les

permitan valorar la permanencia en la educación básica. Del mismo modo, se busca construir conocimientos de forma autónoma, adquirir valores y actitudes y diseñar un proyecto de vida.

Cabe señalar que la falta de estrategias de enseñanza que propicien la movilización de saberes y que logren aprendizajes significativos, forman parte de las debilidades detectadas en la institución. Esta carencia en la

innovación de la práctica educativa se debe en gran medida a la resistencia que existe por parte de los docentes en abandonar las metodologías tradicionalistas, ya que implica transformar el quehacer docente. Además,

resalta la debilidad de la falta del uso e implementación y uso de las tecnologías en el diseño de la planeación docente. Lo que conlleva a priorizar la necesidad de establecer espacios de capacitación y actualización en la

adquisición de herramientas tecnológicas y dejar de lado las barreras existentes por aprender, ya que la actualidad demanda un proceso de enseñanza aprendizaje basado en el desarrollo tecnológico.
Por otro lado, en lo que respecta a las fortalezas de la institución, destaca la disposición al trabajo en colegiado lo que permite que se puedan socializar aquellas prácticas educativas exitosas e identificar las áreas de

oportunidad. Sin embargo, los tiempos destinados para llevar a cabo dicha participación colaborativa son insuficientes limitando la puesta en marcha de proyectos escolares comunes que puedan incentivar el éxito en el logro

de los aprendizajes esperados.

Es grato señalar que, el equipo docente cuenta con la capacidad del autoanálisis para identificar los aspectos de su práctica educativa que requieren ser cambiados o modificados. Esto demarca una ventaja al momento de

establecer las metas escolares, puesto que, se parte de un diagnóstico real. Sin embargo, es necesario que las metodologías aplicadas tengan un carácter constructivista y sean relevantes, acordes con la realidad de los

estudiantes.

2.3. Diagnóstico grupal

El grupo de ___ está compuesto por ___ alumnos de los cuales __ son hombres y ___mujeres. Las edades oscilan en su mayoría entre los __ y __ años. Provienen en su mayoría de las colonias de ____, _______,

_________ y __________.

En cuanto al aspecto socioemocional de los NNA, acorde con el test aplicado, denotó que un 70% se relaciona a una autoestima baja. El 20% una autoestima media y tan solo el10% a una autoestima alta. Cabe señalar que

solamente 10% de los alumnos presenta problemas socioemocionales agudos.

Dentro de las inquietudes del grupo se encuentran los temas relacionados con el narco cultura, lo que hace preocupante el consumo de distintas drogas, tanto legales, tal es el caso del alcohol y el tabaco, así como ilegales

como el cristal, cocaína y marihuana.

Con relación a los estilos de aprendizaje, el __% es visual, dado que tienen preferencia por la información recibida a través del sentido de la vista. Por lo general, señalaron que les funcionan para su aprendizaje el uso de

mapas, diagramas de flujo, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, mapas mentales, colores, símbolos y flechas. Por otro lado, el ____% es Kinestésico, ya que predomina la percepción por medio de sensaciones y

emociones. Mencionaron que les es más fácil aprender haciendo, experimentando y simulando. Por último, el ____% es auditivo, puesto que, se les facilita el aprendizaje al escuchar o hablar. Destacaron que les ayuda el uso

de tutoriales en audio, grupos de discusión, chats o exposiciones.

Tabla 1. Estilos de aprendizaje.

Visual Kinestésico Auditivo

43% 30% 27%

11 alumnos. 8 alumnos. 7 alumnos.

Al inicio del ciclo escolar el rendimiento académico fue insuficiente, ya que gran parte del grupo no demostró los aprendizajes mínimos del grado anterior. Los resultados de las pruebas estandarizadas aplicadas a los alumnos

como el examen diagnóstico, los exámenes del primer periodo de evaluación y de Mejoredu arrojaron como resultado que la mayoría de los estudiantes carecen de los aprendizajes esperados requeridos para su nivel.

Además, de que el desarrollo de diferentes habilidades socioafectivas y cognitivas están desarrollándose de manera poco eficiente. Todo ello, converge en un contexto áulico bastante complejo, porque si bien, la
implementación de métodos y metodologías didácticas globalizadoras ha permitido obtener avances, aún se está lejos de alcanzar los objetivos establecidos al principio del ciclo escolar. Lo anterior se puede constatar a

continuación.

La evaluación diagnóstica en (CITAR ASIGNATURA) arrojó un resultado insatisfactorio, dado que el ____ 80% de los alumnos reprobados destacaron un “nivel bajo” de conocimientos; es decir, no conciliaron ni el mínimo de

los conocimientos fundamentales. Asimismo, el 15% obtuvo una calificación media, relacionada al “nivel en desarrollo” y solamente el 5% de alumnos lograron el aprendizaje necesario del grado anterior.

De igual manera los resultados obtenidos de la prueba Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) fue de 36 %. Las unidades de análisis de las áreas de Matemáticas con menor porcentaje de

logro fueron en los siguientes descriptores;

(DESTACAR LOS RESULTADOS DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS QUE TIENEN MENOR PORCENTAJE POR ASIGNATURA ESPAÑOL, MATEMATICAS Y FORMACIÓN EN LA PRUEBA DE MEJOREDU).

EJEMPLO 4° GRADO:

ESPAÑOL 41.7%

Integrar información y deducir inferencias (39.4%):

✔ Distinguir, entre varios argumentos, el que se sustenta en una fuente confiable.

✔ Abstrae información de un texto para elaborar definiciones de conceptos.

✔ Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional.

Analizar la estructura de los textos (41.1%):

✔ Búsqueda y manejo de información.

✔ Selección de información pertinente sobre un tema que se desarrollará en un panel de discusión.

✔ Conoce las características y función de los ensayos.


Localizar y extraer información (44.7%):

✔ Expresa de manera clara sus argumentos y los sustenta en información analizada, al debatir sobre un tema.

SELECCIONAR LA ASIGNATURA CON MENOR PORCENTAJE A NIVEL INSTITUCIONAL Y CITAR LOS DESCRIPTORES CON MAYOR NECESIDAD.

Derivado de lo anterior, las problemáticas detectadas con mayor necesidad en la asignatura de ________ son las siguientes:

EJEMPLO:

1. Búsqueda y manejo de información.

2. Selección de información pertinente sobre un tema que se desarrollará en un panel de discusión.

3. Conoce las características y función de los ensayos.

En este sentido el objetivo general y específico son:

- Lograr que el alumnado en un 100% concilien los aprendizajes prioritarios, mediante la aplicación de los ABPC (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios).

- Diseñar una planificación considerando los Aprendizajes Imprescindibles, para que los alumnos en rezago educativo logren adquirir los aprendizajes esperados acorde a su grado escolar.

- Establecer la ruta metodológica para abordar las temáticas implicadas en el problema de investigación o intervención.

- Aplicar los cuatro momentos de la investigación-acción: planificación, acción, observación y reflexión para la mejora o transformación de la realidad educativa.

Metas

Lograr que el alumnado en un 100% logren los aprendizajes esperados mediante la aplicación de la planificación basada en proyectos comunitarios.

TERCER PLANO: CODISEÑO

1. Campo 2. Contenido 3. Diálogo 4. Progresión de Aprendizaje 5. Orientación Didáctica 6. Evaluación


Formativo

Interpretamos y representamos Consultamos y registramos Seleccionamos y empleamos diferentes Conversa con las y los estudiantes

de manera crítica información, información, saberes comunitarios y fuentes de consulta y medios de acerca de que tanto la lectura como
Reflexionar sobre sus logros,
saberes comunitarios y conocimientos difundidos en comunicación para interpretar y socializar la escritura representan una vía de
sus pendientes o trabajos, las
conocimientos, para enriquecer medios de comunicación y otras información, saberes comunitarios y acceso a la información y a la
dificultades que enfrentan y
nuestras perspectivas a partir de fuentes en función de propósitos conocimientos, con propósitos construcción de conocimientos, que si
sobre todo sus compromisos
ideas propias y las de otras específicos. específicos. la practican constantemente se
personales y grupales.
personas, que propicien el convierte en un recurso invaluable
LENGUAJES
bienestar común. para la vida; que en la medida que
Trabajos escritos y resolución
logren comprender distintos tipos de
de ejercicios.
textos les será posible aprender

sobre cualquier tema, área de Propicia el dialogo sobre la

conocimiento o campo formativo que relevancia-y obligación moral y

se trate, incluso fuera de un contexto legal-de otorgar siempre los

escolar. créditos de autoría y edición en

las obras y fuentes consultadas.

Promueve la coevaluación de

las y los estudiantes.

7. Eje 8. Aprendizaje 12. Recursos


9. Problemática o Interés 10. Metodología de Aprendizaje 11. Propuesta Didáctica
Articulador Prioritario Disponibles

Lectura de diversos cuentos que sean

del agrado del alumno.

Fomento a la lectura y Comprensión lectora, fluidez y


Invitar a un cuentacuentos de la Lápiz, borrador, libreta, plumas,
escritura Comprensión y producción de entonación en la lectura oral, así Aprendizaje basado en proyectos
comunidad. cuentos, audiocuentos,
cuentos para su disfrute. como redacción de textos comunitarios.
pizarrón, fichas de trabajo
(cuentos).
Escuchar audio cuentos.

Inventar o escribir cuentos.

También podría gustarte