Está en la página 1de 47

HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL

LA SALUD OCUPACIONAL EN LA PREHISTORIA


COMUNIDAD PRIMITIVA

Desde el momento de la oscuridad en los tiempos no escritos que solo se no coceen por las
teorías de los evolucionistas y los hallagos de la Paleontología, cuando el hombre empieza
a caminar sobre sus dos extremidades aventurándose sobre el medio circundante y
evoluciona de la conciencia animal al homo-sapiens (Hominidos con cerebro), el hombre a
sufrido un cambio revolucionario y comienza a dominar el mundo que lo rodea.

En esta comunidad primitiva del Paleolítico, al Neolítico que representa el inicio del
hombre en la naturaleza ocurriendo importantes acontecimientos, como el uso y
construcción de los primeros instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedra y palo,
luego se produce el dominio del fuego, y el uso de la cerámica. El hombre paso de la etapa
recolectora a la agricultura y la ganadería, lo anterior bajo un régimen.

LA SALUD OCUPACIONAL EN LA HISTORIA


EDAD ANTIGUA

A continuación, un breve recuento de los hechos representativos en materia de seguridad de


las sociedades más importantes del mundo antiguo como son Egipto, Mesopotámica,
Grecia y Roma.

Egipto (4000 a. De. J.C.). Durante las épocas de las civilizaciones mediterráneas se


destaca en Egipto una especial consideración para los guerreros, embalsamadores y
fabricantes de armas, los cuales tenían leyes especiales para realizar su trabajo y evitar
accidentes de trabajo.
Las medidas de protección estaban dadas por el Faraón y se implementaron en las grandes
urbes o ciudades con talleres reales
Mesopotámica (2000 a. De. J. C). En Mesopotámica los aspectos de seguridad social se
ven en el código legal, el cual fue creado por el Rey Hammurabi y en nombre de este rey se
llamó luego el código de Hammurabi, dicho código unifica las leyes de los pueblos
Babilonios, grabándolas en una piedra como símbolo de fortaleza para que todos los
ciudadanos conocieran sus derechos y deberes. Grecia (1000 a. de. J.C.). En Grecia se
estableció una sociedad de formación económica social esclavista. Este sistema hizo
posible la aparición de grandes culturas como la del Estado Griego y el Imperio romano,
desarrollándose en Grecia el espacio ideal para el desarrollo intelectual, en cambio en
Roma el espacio fue para la guerra.
Grecia (1000 a. de. J.C.). En Grecia se estableció una sociedad de formación económica
social esclavista. Este sistema hizo posible la aparición de grandes culturas como la del
Estado Griego y el Imperio romano, desarrollándose en Grecia el espacio ideal para el
desarrollo intelectual, en cambio en Roma el espacio fue para la guerra.
Hipócrates
Padre de la medicina moderna, describe en el siglo IV antes de Jesucristo por primera vez,
la intoxicación por Plomo como una enfermedad ocupacional.
• Plinio el viejo (23-79 D.C.)
Plinio el viejo en su enciclopedia de ciencias naturales describe un número de
enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”, al
referirse a los trabajadores de la manufactura y la minería; comenta el uso de pedazos de
lino a manera de respiradores por los refinadores de minio, sulfuro rojo de Mercurio
• Galeno y Celso

Incluyen también en sus escritos breves comentarios sobre enfermedades debidas a


exposiciones de origen ocupacional.
Roma en el aspecto de seguridad por ser un Estado en el cual el trabajo fue hecho
exclusivamente por esclavos, pero legislo en relación con la salud publica en beneficio de
sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y enfermedades que
afectaran las ciudades.
ROMA:
No aporto mucho en el aspecto de salud Ocupacional por ser un Estado en el cual el trabajo
fue hecho exclusivamente por esclavos, pero legisló en relación con la salud pública en
beneficio a sus ciudadanos, protegiéndolos y tomando medidas contra las plagas y
enfermedades que afectaran las urbes (ciudades).
Se observa como en muchas civilizaciones antiguas y especialmente Roma nacen
agrupaciones o asociaciones de personas para protegerse: (de las calamidades, accidentes,
muerte, etc.), sin ser organizada por el Estado y con un carácter voluntario de personas que
se unen en busca de ayuda mutua.
EDAD MEDIA 
En el año 476 después de Cristo con la invasión de los pueblos bárbaros cae el imperio
romano y se inicia el periodo denominado Edad Media el cual llega hasta el año 1453,
fecha en que Constantinopla es invadido por los turcos.

En esta época se forman los Estados y recae sobre éste la responsabilidad de proteger al
ciudadano, circunstancia que posteriormente fundamento el nacimiento de la salud pública.
Además, se presenta el renacimiento, que es un estancamiento del saber y desarrollo
científico.

Sistema corporativo.

Las corporaciones de oficios consagraban en sus estatutos algunas medidas tendientes a


proteger a los trabajadores accidentados. Los edictos de Rotary, dictados en Italia en el año
645, fueron unas de las primeras normas legislativas destinadas a proteger de los accidentes
de trabajo a los obreros de la construcción.
En épocas antiguas, el trabajo no era peligroso, ya que se realizaban en forma manual,
además que la mano de obra recibía capacitación profesional pasando por diversos grados
de aprendiz y oficial; de tal manera que se puede que se puede afirmar que en el régimen
gremial y corporativo, aunque no existió sistema legal jurídico sobre la prevención de
accidentes de trabajo, las corporaciones se encargaron de desarrollar medidas de protección
para losa trabajadores y preparar a los mismos técnicamente, además que les
proporcionaban asistencia médica.
Personajes. El desarrollo de la seguridad permaneció más o menos estancado excepto por
algunos estudios que se realizaron y que relacionamos a continuación:
• Ellen Bog
En el año de 1473 el médico Ellen Bog, indica que los vapores de algunos metales pueden
ser peligrosos, describe la sintomatología de la intoxicación industrial con plomo y
mercurio sugiriendo medidas preventivas.

• George Agrícola el año de 1556 el médico y naturalista George Agrícola, escribe “de Re
Metálica” reconociendo que la aspiración de algunas partículas producía asma y
ulceraciones en los pulmones. Describe como en algunas zonas mineras de los montes
Cárpatos las mujeres llegaban a casarse hasta siete veces por la corta duración de la vida de
sus maridos, debido a las inclemencias del trabajo.
• ParacelsoEn el año de 1560 el médico Paracelso, publicó una obra titulada “La Tisis y
otras enfermedades de los mineros” donde describió varias neumoconiosis y se dice que
posiblemente él mismo murió a causa de una de ellas, debido a que, durante su infancia,
trabajó por más de quince años en una mina.
• Bernardo Ramazzini
En el año de 1700, Bernardo Ramazzini (1633-1714) publicó el primer libro que puede
considerarse como un tratado completo de enfermedades ocupacionales con el nombre de
“De Morbis Artificum Diatribe” describiendo allí una gran variedad de enfermedades
relacionadas con las profesiones hasta entonces conocidas.

• Avicena
Sabio y filósofo. Escribió el canon de la medicina, basado en el razonamiento donde trata
desde la definición de medicina y su campo de acción hasta dosificación y preparación de
remedios. Su preocupación era la protección de la salud del ser humano en especial del
trabajador

EDAD MODERNA
Esta etapa comprende del año 1453 a 1914 y presenta hechos importantes en el desarrollo
de la humanidad como la revolución industrial y comercial, el desarrollo del capitalismo, el
movimiento intelectual de la ilustración donde la razón es la única guía para llegar a la
sabiduría, y la declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano aprobada en
Francia en 1789.

En este tiempo se perfecciona los procesos tecnológicos, apareciendo nuevas ramas de la


industria y nuevos tipos de factores contaminantes que afectan la salud de los trabajadores,
pero también se caracteriza por la dignificación del trabajo expresado por la revolución
industrial y en piases como Inglaterra se presentan adelantos en seguridad industrial
implementándose entre otras medidas las visitas a los centros de trabajo por funcionarios
del Estado (inspectores).
Aparición del maquinismo.
Con la revolución industrial los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se
multiplicaron, ya que apareció el maquinismo y la aplicación de la fuerza motriz a la
industria. Fue así como se vio la necesidad de proteger a los trabajadores de los riesgos
profesionales.
La revolución industrial.
Con la revolución industrial se incorporaron mayor número de trabajadores, tanto hombre
como mujeres y niños es decir que el desarrollo ocasiona la utilización de mayor cantidad
de mano de obra y de sistemas mecánicos mucho más complicados y peligrosos para
quienes los manejaban, ocasionando accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Es
precisamente ahí, donde nace la necesidad de aumentar el estudio preventivo de los
infortunios laborales, que buscan antes que reparar las causas de ellos, prevenirlos para
evitar que se produzcan. Se vela, tanto por la seguridad como por la higiene del trabajo, de
impedir los accidentes. y de conservar en las mejores condiciones posibles al ser humano,
valorado como persona que merece toda la protección posible y como irremplazable factor
en el trabajo y en la producción.
Acontecimientos más importantes de la época
Año 1784

En el año de 1784, una epidemia de fiebre en las fábricas de hilados de algodón cercanas a
Manchester, incitó a desarrollar la primera acción en pro de la seguridad por parte del
gobierno. Atrajo así la atención de un público influyente sobre la explotación de los niños.

Año 1795

En el año de 1795 se formó la Cámara de Salud de Manchester, la que asesoraba en


relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las
fábricas.
Año 1811
En el año de 1811 se organizó un movimiento en protesta por el trato infrahumano en el
trabajo, este movimiento fue llamado Luddista, porque fue desarrollado bajo la dirección de
Ned Ludd conocido como un benefactor de los pobres.
Año 1841
En el año de 1841 se promulgó la Ley de Minas la cual determinaba las compensaciones
punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no protegida. Creó
el cargo de inspectores de minas y excluyó a las mujeres y muchachas del trabajo
subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran niños menores de 10 años
Año 1842

En el año de 1842, Edwing Chadwick miembro de la comisión encargada de formular las


leyes de la protección de los pobres, se convirtió en la fuerza impulsora que dio origen a un
estudio titulado” Informe sobre las condiciones sanitarias de la población obrera en la Gran
Bretaña”; esta obra fue la base de las reformas en el siglo XIX en Europa y los Estados
Unidos.

La Seguridad e Higiene laboral en Panamá Está formada por el Código de Trabajo en el


Libro II sobre Riesgos Profesionales, Título I, HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO.
El título II del mismo libro, desarrolla el tema de RIESGOS PROFESIONALES Define
conceptos de:

Quién es un trabajador.

Riesgos, Accidentes, Enfermedad

Responsabilidades

Pagos e Indemnizaciones

El Título III habla sobre la REPOSICIÓN DE LOS TRABAJADORES Garantiza el


reintegro de los trabajadores inactivos por enfermedad o lesión laboral. No aplica para
aquellos contratados, sin ánimo de lucro, por una persona natural que los utilice en obras
que por razón de su importancia u otro motivo no deban durar más de diez días.

Cobertura de los riesgos profesionales El DECRETO DE GABINETE No. 68 (DE 31


DE MARZO DE 1970)“Por el cual se centraliza en la Caja de Seguro Social la cobertura
obligatoria de los Riesgos Profesionales para todos los trabajadores del Estado y de las
empresas Particulares que operan en la República de Panamá” Será obligatorio asegurar
contra los riesgos profesionales en la Caja de Seguro Social: A todo empleado al servicio
del Estado, los Municipios, entidades autónomas y semiautónomas, y las organizaciones
públicas descentralizadas donde quiera que presten sus servicios; A todo empleado al
servicio de una persona natural o jurídica, que opere en el territorio nacional, cualquiera
que sea el número de empleados al servicio de la misma.

Reglamento de Prevención de los Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene en el


Trabajo y guías técnicas

 La Resolución Nº41,039-2009-J.D. de la CSS rige en lo que respecta a los riesgos


profesionales y la protección de la seguridad y salud en el trabajo en la República de
Panamá, de acuerdo a las leyes nacionales y acuerdos internacionales.
 La Caja de Seguro Social, emite una serie de guías técnicas de Prevención de
Riesgos Profesionales como parte del Reglamento General de Prevención de
Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo, con la finalidad que las
empresas desarrollen su propio sistema de gestión y prevención de riesgos
profesionales.

 El Canal de Panamá Como parte de su compromiso con la Seguridad y Salud


Ocupacional y los acuerdos nacionales e internacionales sobre seguridad en el
transporte, tiene un reglamento técnico y una serie de guías propias.
 Adopta el reglamento sobre control de riesgos y salud ocupacional de la Autoridad
del Canal de Panamá en junio de 1999.

 El reglamento técnico tiene como objetivo establecer las normas básicas en materia
de salud ocupacional, higiene y seguridad industrial, que regirán en la Autoridad del
Canal de Panamá.
 Los análisis, recomendaciones, decisiones y operaciones en materia de control de
riesgos, higiene industrial y salud ocupacional, emitidos o aprobados por el
Administrador, serán de obligatorio cumplimiento para todos los empleados y
terceros que se encuentren dentro de las instalaciones y las áreas bajo la
responsabilidad de la Autoridad.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES.

Es en la Edad de Bronce (Asfahl, 2000) cuando el hombre inicia actividades


artesanales y agrícolas que le exponen a riesgos laborales, pero era debido a las
guerras que sufría mayores lesiones. Por lo tanto, las guerras causadas por
ambiciones expansionistas y la conquista de nuevos territorios, acarrean consigo
otro riesgo para la salud. Sin embargo, el hombre sólo alcanzó consciencia colectiva
de protección, pero no individual.

Por otra parte, en la Edad Moderna (Quintana, 2013), Bernardino Ramazzini analizó
más de 54 profesiones y la forma de vida de los obreros, sus patologías y carencias,
realizando un minucioso examen de los factores etiológicos de las afecciones
propias de los distintos oficios que existían antes de la Revolución industrial.
Incorpora un enfoque preventivo y de diagnóstico al introducir en la anamnesis
médica la información acerca del oficio y el medio laboral donde la persona trabaja.

Finalizando la época, la prevención de riesgos laborales asumió un significativo


impulso por la introducción de la máquina de vapor; la cual al remplazar la fuerza
muscular por la mecánica e incorporar movimientos rotatorios peligrosos en las
máquinas creó extenuantes situaciones de trabajo para los trabajadores, además de
la aparición de nuevos factores de riesgo.

Sin embargo, la revolución industrial no se inició abruptamente, por el contrario,


quedó caracterizada por la creación de nuevos artefactos que convirtieron el trabajo
artesanal en la insipiente industria manual del renacimiento.

LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA


REPÚBLICA DE PANAMÁ

En la República de Panamá, los dos principales textos jurídicos por los cuales se
legisla la protección de la seguridad y salud laboral de la población trabajadora son
el Código Trabajo de 1972 y el Reglamento General de Prevención de Riesgos
Laborales y Seguridad e Higiene en el Trabajo, de 2011 (Confederación Española
de Organizaciones Empresariales, 2020).
El Código de Trabajo, es la principal norma nacional en materia laboral y, como su
artículo 2 establece, sus disposiciones son de orden público y obligan a todas las
personas físicas, personas jurídicas, empresas, explotaciones y otros
establecimientos dentro del territorio nacional de la República de Panamá
(Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2020).

Como norma general, los trabajadores de la administración pública no figuran bajo


el ámbito de aplicación de esta ley, salvo determinación expresa. Por otro lado, el
Reglamento General de Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad e Higiene en
el Trabajo dispone en su artículo 3 que están obligados al cumplimiento de sus
disposiciones los empresarios y trabajadores tanto de la empresa privada como de la
pública (Confederación Española Organizaciones Empresariales, 2020)

Los principales organismos estatales de la República de Panamá (Confederación


Española de Organizaciones Empresariales, 2020) cuyas funciones guardan relación
con la promoción y protección de la seguridad y salud ocupacional son los que a
continuación se detallan:

- Ministerio de Trabajo y desarrollo Laboral: Organismo que tiene como misión,


proyectar, promover, regular, administrar y ejecutar el sistema de administración del
trabajo, estableciendo con el Órgano Ejecutivo la política nacional laboral, así como
los proyectos y programas de desarrollo del empleo. Tiene como principal cometido
contribuir al desarrollo humano a través de la justicia social, el fomento del Diálogo
Social Tripartito, el trabajo decente, la promoción del empleo digno en igualdad de
género y la protección de la salud y seguridad del trabajador, particularmente de los
trabajadores especialmente sensibles (Confederación Española de Organizaciones
Empresariales, 2020)

- Ministerio de Salud: Máxima autoridad del país en materia de salud pública


orienta a las instituciones del sector de la salud y moviliza a los grupos sociales para
apoyar las Políticas y Objetivos Estratégicos de Salud, dirigiendo todo el espectro
de competencias y acciones necesarias para mejorar la salud y calidad de vida de la
población (Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2020)

- Centro Nacional sobre Seguridad y Salud en el Trabajo: Tiene como objetivo


coordinar programas y actividades de capacitación, promoción e investigación en el
campo de la seguridad y salud en el trabajo, realizando labores de estudio y
divulgación en materia de prevención de riesgos laborales. Entre otras funciones, se
encarga de elaborar el Programa Regional de Seguridad y Salud Ocupacional
(CERSSO), coordinando sus actividades con el Centro Internacional de Información
sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS/OIT). También organizan actividades
de capacitación, formación, investigación, estudio, promoción y divulgación para la
prevención de los riesgos laborales (Confederación Española de Organizaciones
Empresariales, 2020)
- Caja del Seguro Social: Tiene como misión brindar Servicios de Salud en forma
integral y Prestaciones Económicas a los trabajadores del sector público o privado,
así como a los aprendices en ambos sectores.

Los riesgos que conforman la Caja de Seguro Social son: Riesgo de enfermedad y
maternidad, Riesgo de gestión administrativa, Riesgo de invalidez, vejez y muerte,
Riesgos Profesionales: Este programa tiene la finalidad de sustituir, dentro de
ciertos límites y condiciones, la responsabilidad del empleador estipulada en el
Código del Trabajo, de proteger o resarcir a sus empleados por los daños por
enfermedades o accidentes laborales a raíz de los riesgos a los que estén expuestos
los trabajadores (Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2020).

- Departamento de Seguridad y Salud en el Trabaj o: Tiene como funciones,


fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de seguridad y
salud y promover la vigilancia a través de inspectores especializados. También
tienen la función de coordinar los programas y actividades con entidades públicas y
privadas, que se ocupen de la higiene, seguridad, medicina del trabajo y condiciones
de medio ambiente laboral. Este departamento es el que lleva un registro y control
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, en Coordinación con la
Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud (Confederación Española de
Organizaciones Empresariales, 2020)

- Dirección de Inspección de Trabajo: Ente dependiente directamente del


Departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tiene como principal objetivo
vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo, leyes, Convenios Internacionales y
Convenios de la OIT, en materia de seguridad ocupacional y ambiente de trabajo
adecuado (Confederación Española de Organizaciones Empresariales, 2020)

- Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL): El Instituto Panameño de


Estudios Laborales (IPEL), a través de un equipo técnico capacitado a nivel
nacional, programa, coordina, ejecuta y evalúa acciones educativas, culturales y de
investigación, dirigidas a elevar el nivel de conocimiento y propiciar el espacio de
discusión y análisis de temas de interés para los trabajadores(as) y empleadores(as),
del sector público y privado, que contribuyan con una nueva cultura laboral, para el
fortalecimiento de las relaciones de trabajo y el sistema tripartito, elementos
esenciales para el desarrollo socioeconómico del país (Confederación Española de
Organizaciones Empresariales, 2020)

De la salud ocupacional a la gestión de seguridad y salud en el trabajo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), (1950), como comité mixto se refieren a la medicina del trabajo, la
cual es rama de la salud pública, así: La medicina del trabajo tiene como finalidad
fomentar y mantener, el más elevado nivel de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud, de
éstos por la condición de su trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos
resultantes de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener al trabajador en un
empleo que convenga a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas en suma, adaptar el
trabajo al hombre, y cada hombre a su trabajo (Organización Internacional del
Trabajo OIT, 2015)

También, la OMS (OMS, 2017) reconoce que además de los controles de salud
general, el trabajador debe contar con evaluaciones médicas oportunas y especificas
a cada profesión, sobre todo en aquellas que presentan riesgos en donde puedan
ocasionar enfermedades o traumatismos ligados a su puesto de trabajo, tales como:
trastorno s músculo esqueléticos, enfermedades respiratorias, de la piel y audición
principalmente.
Cabe resaltar, que como en las organizaciones se reconocen otros tipos de riesgos
siendo el financiero, comercial, de reputación, operacional, estratégico, legal,
tecnológico, de marketing, sin dejar de tener presente los de seguridad y salud en el
trabajo. Para todos ellos

la gestión del riesgo debe integrarse a las estrategias de negocio y al sistema de


gobierno de la empresa, haciendo que tenga un horizonte claro hacia dónde
dirigirse; el proceso de gestión de riesgo en la empresa debe ser apoyo fundamental
para lograr las proyecciones estratégicas de la empresa (Arévalo, 2010).

Por otra parte, el Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones


de Trabajo (PIACT) iniciado por la OIT a solicitud de la Conferencia Internacional
del Trabajo en 1976 (OIT, 2013).

Este programa sirvió de apoyo a investigaciones sobre la salud de los trabajadores,


que comenzaron a realizarse en 1984, la temática de la salud en el trabajo comenzó
entonces a tener relevancia en la agenda nacional (Neffa, 2002)

Las condiciones de trabajo son aquellos factores tales como la organización, el


contenido y el tiempo de trabajo, la remuneración. El medio ambiente de trabajo
señala el lugar donde se lleva a cabo la actividad, permite clasificar los riesgos
según su naturaleza (Giraudo, 1998).

Basándose en la teoría, que la “gestión tiene la particularidad de planearse,


organizarse y controlarse desde el nivel estratégico hacia el operativo, pero se
ejecuta, desde lo operativo hacia lo estratégico” (Beltrán, 1999).

Haciendo referencia a la relación directa con la prevención en riesgos laborales, no


se puede manipular en estos sentidos. Por lo tanto, desde el dominio de estudio de la
salud ocupacional, la prevención se analiza y desarrolla en el nivel de gestión
operativa y solamente en fases más avanzadas llegan a incursionar en el nivel.

La articulación de estas dos dimensiones configura la carga global que los


trabajadores deben soportar individual y colectivamente. Esta articulación se ha
representado a menudo con lo que se conoce como el “Círculo de Clerc” (Giraudo,
1998), una gráfica que ordena las dimensiones que influyen y se vinculan
recíprocamente para determinar la situación vivida por el trabajado.
5. Seguridad en el trabajo. Concepto de accidente de trabajo. Sus causas y consecuencias.
Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo. Factores de riesgo locativo,
lugar y superficie de trabajo, plataformas trabajo, aseo, limpieza y mantenimiento. Riesgos
mecánicos: máquinas y equipo, herramientas, transporte y levantamiento y elevación
mecánico de cargas y pesos. Andamios, escaleras, redes, barandas, rampas, pasarelas,
pasillos y vías de circulación, puertas y portones, servicios higiénicos y locales de
descanso. Trabajo en alturas, caídas de alturas. Riesgos eléctricos, el fuego, incendios,
extintores, hidrantes, explosiones, soldaduras, planes de emergencia. Aparatos a presión.
Trabajo de alto riesgo: espacios confinados, subterráneos, trabajo en caliente. Señalización.

Accidente de trabajo: ES UN SUCESO ANORMAL QUE SE PRESENTA DE FORMA


BRUSCA E INESPERADA, NORMALMENTE EVITABLE, INTERRUMPE LA
CONTINUIDAD DEL TRABAJO, PUEDE CAUSAR O NO LESIONES A LAS
PERSONAS Y GENERA PÉRDIDAS ECONÓMICAS.
Las causas de accidentes se pueden dividir también en “Causas básicas” y “Causas
inmediatas”. Las primeras se relacionan con factores personales (comportamientos
equivocados que ponen en riesgo al trabajador y su entorno) y laborales, estas últimas se
refieren a aquellas situaciones que aumentan el riesgo de que suceda algún accidente.
Con relación a las “causas inmediatas” estas guardan relación con actos y condiciones
inseguros. En el primer caso son errores que cometen los trabajadores; y, en el segundo,
están en relación con el mal acondicionamiento de los espacios de trabajo
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES LABORALES: Los accidentes ocurren porque la gente
comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de
trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los
accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden
evitar al identificar y controlar las causas que los producen.
1) CAUSAS TECNICAS: Condiciones peligrosa o inseguras: Es todo factor de riesgo que
depende única y exclusivamente de las condiciones existentes en el ambiente de trabajo.
Algunos ejemplos: Falta de mantenimiento preventivo a equipos y maquinaria Falta de
equipos de protección individual Falta de condiciones en lugares de trabajo Falta de
señalización Falta de dispositivos de seguridad a los equipos de trabajo Falta de
comunicación entre empresa y trabajadores/as Malos procedimientos de trabajo Falta de
orden y limpieza Instalaciones eléctricas inadecuadas
2) CAUSAS HUMANAS: Actos inseguros: Violación a normas o procedimientos de
trabajo, motivados por prácticas incorrectas que ocasionan el accidente es la causa humana,
es decir, lo referido al comportamiento del trabajador/a. (Distracción, temeridad, exceso de
confianza...). Algunos ejemplos: Exceso de confianza No usar los equipos de protección
individual Imprudencia del trabajador/a Falta de conocimiento de la actividades y
operaciones a realizar. Adoptar posiciones inseguras Malos procedimientos de trabajo.
3.CAUSAS MIXTAS: CAUSAS TÉCNICAS y HUMANAS: Los accidentes de trabajo
se pueden prevenir realizando una vigilancia constante, tanto sobre las CONDICIONES
INSEGURAS que existan en el ambiente de trabajo como sobre los ACTOS INSEGUROS
de los trabajadores/as
Consecuencias de los accidentes
La materialización de un riesgo en el trabajo no solo puede traer como consecuencia algún
tipo de daño para las personas. Sino también para las cosas e incluso para los intangibles de

una entidad, de difícil cuantificación (por ejemplo: la afectación de la imagen de marca o


empresa, etc.).
Las consecuencias negativas, anormales, imprevistas y no deseadas de los accidentes o
pérdidas pueden ser de tipo material (daños), o de tipo personal (lesiones):
 Daño: consecuencia material negativa derivada de un accidente.
 Lesión: consecuencia negativa personal derivada de un accidente.
El conjunto de estas pérdidas de salud, consecuencias o efectos lesivos derivados de los
accidentes del trabajo constituyen la patología específica aguda o sobreaguda del
trabajo.
 Son patología del trabajo alteraciones o pérdida de la salud a consecuencia del
trabajo.
 Son patología específica del trabajo porque este ha sido el factor determinante
causal y fundamental que ha determinado su aparición.
 Son patología específica del trabajo aguda o sobreaguda porque su aparición se
produce de forma inmediata, o a muy corto plazo, coincidiendo con el accidente,
efectos patológicos que aparecen instantáneamente, en décimas de segundo,
minutos o, a lo máximo, en muy pocas horas.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
A) Disposiciones aplicables a los lugares de trabajo utilizados por primera vez
a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto y a las
modificaciones, ampliaciones o transformaciones de los lugares de trabajo ya
utilizados antes de dicha fecha que se realicen con posterioridad a la misma. 1.
Seguridad estructural. 1.º Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán
poseer la estructura y solidez apropiadas a su tipo de utilización. Para las
condiciones de uso previstas, todos sus elementos, estructurales o de servicio,
incluidas las plataformas de trabajo, escaleras y escalas, deberán: a) Tener la solidez
y la resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos.
b) Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad.
2.º Se prohíbe sobrecargar los elementos citados en el apartado anterior. El acceso a
techos o cubiertas que no ofrezcan suficientes garantías de resistencia solo podrá
autorizarse cuando se proporcionen los equipos necesarios para que el trabajo pueda
realizarse de forma segura. 2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas. 1.º Las
dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen
su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas
aceptables. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes: a) 3 metros de altura
desde el piso hasta el

techo. No obstante, en locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos, la


altura podrá reducirse a 2,5 metros. b) 2 metros cuadrados de superficie libre por
trabajador. c) 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador. 2.º La separación
entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo será suficiente para
que los trabajadores puedan ejecutar su labor en condiciones de seguridad, salud y
bienestar. Cuando, por razones inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre
disponible no permita que el trabajador tenga la libertad de movimientos necesaria
para desarrollar su actividad, deberá disponer de espacio adicional suficiente en las
proximidades del puesto de trabajo. 3.º Deberán tomarse las medidas adecuadas
para la protección de los trabajadores autorizados a acceder a las zonas de los
lugares de trabajo donde la seguridad de los trabajadores pueda verse afectada por
riesgos de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos.
Asimismo, deberá disponerse, en la medida de lo posible, de un sistema que impida
que los trabajadores no autorizados puedan acceder a dichas zonas. BOLETÍN
OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Página 7 4.º Las zonas
de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de
contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.
3. Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. 1.º Los suelos de los locales de
trabajo deberán ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni
pendientes peligrosas. 2.º Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de
caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros sistemas de protección
de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles cuando sea necesario
disponer de acceso a la abertura. Deberán protegerse, en particular: a) Las aberturas
en los suelos. b) Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y
dimensiones suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas, muelles o
estructuras similares. La protección no será obligatoria, sin embargo, si la altura de
caída es inferior a 2 metros. c) Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más
de 60 centímetros de altura. Los lados cerrados tendrán un pasamanos, a una altura
mínima de 90 centímetros, si la anchura de la escalera es mayor de 1,2 metros; si es
menor, pero ambos lados son cerrados, al menos uno de los dos llevará pasamanos.
3.º Las barandillas serán de materiales rígidos, tendrán una altura mínima de 90
centímetros y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por
debajo de las mismas o la caída de objetos sobre personas. 4. Tabiques, ventanas y
vanos. 1.º Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques
acristalados situados en los locales o en las proximidades de los puestos de trabajo y
vías de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con
materiales seguros, o bien estar separados de dichos puestos y vías, para impedir
que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de
rotura. 2.º Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones
de abertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, vanos de iluminación cenital y
dispositivos de ventilación. Cuando estén abiertos no deberán colocarse de tal forma
que puedan constituir un riesgo para los trabajadores. 3.º Las ventanas y vanos de
iluminación cenital deberán poder limpiarse sin riesgo para los trabajadores que
realicen esta tarea o para los que se encuentren en el edificio y sus alrededores. Para
ello deberán estar dotados de los dispositivos necesarios o haber sido proyectados
integrando los sistemas de limpieza. 5. Vías de circulación. 1.º Las vías de
circulación de los lugares de trabajo, tanto las situadas en el exterior de los edificios
y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos,

escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse


conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad para los peatones o
vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades.
2.º A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, el número, situación,
dimensiones y condiciones constructivas de las vías de circulación de personas o de
materiales deberán adecuarse al número potencial de usuarios y a las características
de la actividad y del lugar de trabajo. En el caso de los muelles y rampas de carga
deberá tenerse especialmente en cuenta la dimensión de las cargas transportadas. 3.º
La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros
y 1 metro, respectivamente. 4.º La anchura de las vías por las que puedan circular
medios de transporte y peatones deberá permitir su paso simultáneo con una
separación de seguridad suficiente. 5.º Las vías de circulación destinadas a
vehículos deberán pasar a una distancia suficiente de las puertas, portones, zonas de
circulación de peatones, pasillos y escaleras. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Página 8 6.º Los muelles de carga deberán tener
al menos una salida, o una en cada extremo cuando tengan gran longitud y sea
técnicamente posible. 7.º Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de
los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente
señalizado. 6. Puertas y portones. 1.º Las puertas transparentes deberán tener una
señalización a la altura de la vista. 2.º Las superficies transparentes o translúcidas de
las puertas y portones que no sean de material de seguridad deberán protegerse
contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores. 3.º Las
puertas y portones de vaivén deberán ser transparentes o tener partes transparentes
que permitan la visibilidad de la zona a la que se accede. 4.º Las puertas correderas
deberán ir provistas de un sistema de seguridad que les impida salirse de los carriles
y caer. 5.º Las puertas y portones que se abran hacia arriba estarán dotados de un
sistema de seguridad que impida su caída. 6.º Las puertas y portones mecánicos
deberán funcionar sin riesgo para los trabajadores. Tendrán dispositivos de parada
de emergencia de fácil identificación y acceso, y podrán abrirse de forma manual,
salvo si se abren automáticamente en caso de avería del sistema de emergencia. 7.º
Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones
sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquéllos. 8.º Los portones
destinados básicamente a la circulación de vehículos deberán poder ser utilizados
por los peatones sin riesgos para su seguridad, o bien deberán disponer en su
proximidad inmediata de puertas destinadas a tal fin, expeditas y claramente
señalizadas. 7. Rampas, escaleras fijas y de servicio. 1.º Los pavimentos de las
rampas, escaleras y plataformas de trabajo serán de materiales no resbaladizos o
dispondrán de elementos antideslizantes. 2.º En las escaleras o plataformas con
pavimentos perforados la abertura máxima de los intersticios será de 8 milímetros.
3.º Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12 por 100 cuando su longitud
sea menor que 3 metros, del 10 por 100 cuando su longitud sea menor que 10
metros o del 8 por 100 en el resto de los casos. 4.º Las escaleras tendrán una
anchura mínima de 1 metro, excepto en las de servicio, que será de 55 centímetros.
5.º Los peldaños de una escalera tendrán las mismas dimensiones. Se prohiben las
escaleras de caracol excepto si son de servicio. 6.º Los escalones de las escaleras
que no sean de servicio tendrán una huella comprendida entre 23 y 36 centímetros,
y una contrahuella entre 13 y 20 centímetros. Los escalones de las escaleras de
servicio tendrán una huella mínima de 15 centímetros y una contrahuella máxima de
25 centímetros. 7.º La altura máxima entre los descansos de las escaleras será de 3,7
metros. La profundidad de los descansos intermedios, medida en dirección a la
escalera, no será menor que la mitad de la anchura de ésta, ni de 1 metro. El espacio
libre vertical desde los peldaños no será inferior a 2,2 metros. 8.º Las escaleras
mecánicas y cintas rodantes deberán tener las condiciones de funcionamiento y
dispositivos necesarios para garantizar la seguridad de los trabajadores que las
utilicen. Sus dispositivos de parada de emergencia serán fácilmente identificables y
accesibles. 8. Escalas fijas. 1.º La anchura mínima de las escalas fijas será de 40
centímetros y la distancia máxima entre peldaños de 30 centímetros. 2.º En las
escalas fijas la distancia entre el frente de los escalones y las paredes más próximas
al lado del ascenso será, por lo menos, de 75 centímetros. La distancia mínima entre
la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será de 16
centímetros. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN
CONSOLIDADA Página 9 Habrá un espacio libre de 40 centímetros a ambos lados
del eje de la escala si no está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes. 3.º
Cuando el paso desde el tramo final de una escala fija hasta la superficie a la que se
desea acceder suponga un riesgo de caída por falta de apoyos, la barandilla o lateral
de la escala se prolongará al menos 1 metro por encima del último peldaño o se
tomarán medidas alternativas que proporcionen una seguridad equivalente. 4.º Las
escalas fijas que tengan una altura superior a 4 metros dispondrán, al menos a partir
de dicha altura, de una protección circundante. Esta medida no será necesaria en
conductos, pozos angostos y otras instalaciones que, por su configuración, ya
proporcionen dicha protección. 5.º Si se emplean escalas fijas para alturas mayores
de 9 metros se instalarán plataformas de descanso cada 9 metros o fracción. 9. Las
escaleras de mano de los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo establecido en su
normativa específica. 10. Vías y salidas de evacuación. 1.º Las vías y salidas de
evacuación, así como las vías de circulación y las puertas que den acceso a ellas, se
ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de
disposiciones específicas de la normativa citada, dichas vías y salidas deberán
satisfacer las condiciones que se establecen en los siguientes puntos de este
apartado. 2.º Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y
desembocar lo más directamente posible en el exterior o en una zona de seguridad.
3.º En caso de peligro, los trabajadores deberán poder evacuar todos los lugares de
trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad. 4.º El número, la
distribución y las dimensiones de las vías y salidas de evacuación dependerán del
uso, de los equipos y de las dimensiones de los lugares de trabajo, así como del
número máximo de personas que puedan estar presentes en los mismos. 5.º Las
puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas,
de forma que cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de urgencia pueda
abrirlas fácil e inmediatamente. Estarán prohibidas las puertas específicamente de
emergencia que sean correderas o giratorias. 6.º Las puertas situadas en los
recorridos de las vías de evacuación deberán estar señalizadas de manera adecuada.
Se deberán poder abrir en cualquier momento desde el interior sin ayuda especial.
Cuando los lugares de trabajo estén ocupados, las puertas deberán poder abrirse. 7.º
Las vías y salidas específicas de evacuación deberán señalizarse conforme a lo
establecido en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones
mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Esta señalización deberá
fijarse en los lugares adecuados y ser duradera. 8.º Las vías y salidas de evacuación,
así como las vías de circulación que den acceso a ellas, no deberán estar obstruidas
por ningún objeto de manera que puedan utilizarse sin trabas en cualquier momento.
Las puertas de emergencia no deberán cerrarse con llave. 9.º En caso de avería de la
iluminación, las vías y salidas de evacuación que requieran iluminación deberán
estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad. 11.
Condiciones de protección contra incendios. 1.º Los lugares de trabajo deberán
ajustarse a lo dispuesto en la normativa que resulte de aplicación sobre condiciones
de protección contra incendios. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas
de la normativa citada, dichos lugares deberán satisfacer las condiciones que se
señalan en los siguientes puntos de este apartado. 2.º Según las dimensiones y el uso
de los edificios, los equipos, las características físicas y químicas de las sustancias
existentes, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes, los
lugares de trabajo deberán estar equipados con dispositivos adecuados para
combatir los incendios y, si fuere necesario, con detectores contra incendios y
sistemas de alarma. BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN
CONSOLIDADA Página 10 3.º Los dispositivos no automáticos de lucha contra los
incendios deberán ser de fácil acceso y manipulación. Dichos dispositivos deberán
señalizarse conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril,
sobre disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y ser duradera. 12.
Instalación eléctrica. 1.º La instalación eléctrica de los lugares de trabajo deberá
ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de
disposiciones específicas de la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer
las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. 2.º La
instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión. Los
trabajadores deberán estar debidamente protegidos contra los riesgos de accidente
causados por contactos directos o indirectos. 3.º La instalación eléctrica y los
dispositivos de protección deberán tener en cuenta la tensión, los factores externos
condicionantes y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la
instalación. 13. Minusválidos. Los lugares de trabajo y, en particular, las puertas,
vías de circulación, escaleras, servicios higiénicos y puestos de trabajo, utilizados u
ocupados por trabajadores.
ANEXO II Orden, limpieza y mantenimiento
1. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en
especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de
emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible
utilizarlas sin dificultades en todo momento. 2. Los lugares de trabajo, incluidos los
locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán
periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en
condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos
y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. BOLETÍN
OFICIAL DEL ESTADO LEGISLACIÓN CONSOLIDADA Página 11 Se
eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de
sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o
contaminar el ambiente de trabajo. 3. Las operaciones de limpieza no deberán
constituir por si mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen
o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios
más adecuados. 4. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán
ser objeto de un mantenimiento periódico, de forma que sus condiciones de
funcionamiento satisfagan siempre las especificaciones del proyecto, subsanándose
con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los
trabajadores. Si se utiliza una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen

estado de funcionamiento y un sistema de control deberá indicar toda avería siempre


que sea necesario para la salud de los trabajadores. En el caso de las instalaciones de
protección, el mantenimiento deberá incluir el control de su funcionamiento.
ANEXO III Condiciones ambientales de los lugares de trabajo 1. La exposición a
las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo
para la seguridad y la salud de los trabajadores. 2. Asimismo, y en la medida de lo
posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir
una fuente de incomodidad o molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán
evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de
temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación
excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques
acristalados. 3. En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en particular,
las siguientes condiciones: a) La temperatura de los locales donde se realicen
trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y
27 ºC. La temperatura de los locales donde se realicen trabajos ligeros estará
comprendida entre 14 y 25 ºC. b) La humedad relativa estará comprendida entre el
30 y el 70 por 100, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad
estática en los que el límite inferior será el 50 por 100. c) Los trabajadores no
deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya
velocidad exceda los siguientes límites: 1.º Trabajos en ambientes no calurosos:
0,25 m/s. 2.º Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s. 3.º Trabajos no
sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. Estos límites no se aplicarán a las
corrientes de aire expresamente utilizadas para evitar el estrés en exposiciones
intensas al calor, ni a las corrientes de aire acondicionado, para las que el límite será
de 0,25 m/s en el caso de trabajos sedentarios y 0,35 m/s en los demás casos. d) Sin
perjuicio de lo dispuesto en relación a la ventilación de determinados locales en el
Real Decreto 1618/1980, de 4 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de
calefacción, climatización y agua caliente sanitaria, la renovación mínima del aire
de los locales de trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por hora y
trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni
contaminados por humo de tabaco y de 50 metros cúbicos, en los casos restantes, a
fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables. El sistema de
ventilación empleado y, en particular, la distribución de las entradas de aire limpio y
salidas de aire viciado, deberán asegurar una efectiva renovación del aire del local
de trabajo.
ANEXO IV Iluminación de los lugares de trabajo 1. La iluminación de cada zona
o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad
que se efectúe en ella, teniendo en cuenta: a) Los riesgos para la seguridad y salud
de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad. b) Las exigencias
visuales de las tareas desarrolladas. 2. Siempre que sea posible, los lugares de
trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una
iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de
visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación
artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas
concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes


circunstancias: a) En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación,
cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de
caídas, choques u otros accidentes. b) En las zonas donde se efectúen tareas, cuando
un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer
un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de
luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se
encuentra sea muy débil. No obstante, lo señalado en los párrafos anteriores, estos
límites no serán aplicables en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida. 4. La
iluminación de los lugares de trabajo deberá cumplir, además, en cuanto a su
distribución y otras características.
ANEXO V Servicios higiénicos y locales de descanso A) Disposiciones aplicables
a los lugares de trabajo utilizados por primera vez a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto y a las modificaciones, ampliaciones o
transformaciones de los lugares de trabajo ya utilizados antes de dicha fecha que se
realicen con posterioridad a la misma. 1. Agua potable. Los lugares de trabajo
dispondrán de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible. Se evitará
toda circunstancia que posibilite la contaminación del agua potable. En las fuentes
de agua se indicará si ésta es o no potable, siempre que puedan existir dudas al
respecto. 2. Vestuarios, duchas, lavabos y retretes. 1.º Los lugares de trabajo
dispondrán de vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de
trabajo y no se les pueda pedir, por razones de salud o decoro, que se cambien en
otras dependencias. 2.º Los vestuarios estarán provistos de asientos y de armarios o
taquillas individuales con llave, que tendrán la capacidad suficiente para guardar la
ropa y el calzado. Los armarios o taquillas para la ropa de trabajo y para la de calle
estarán separados cuando ello sea necesario por el estado de contaminación,
suciedad o humedad de la ropa de trabajo. 3.º Cuando los vestuarios no sean
necesarios, los trabajadores deberán disponer de colgadores o armarios para colocar
su ropa. 4.º Los lugares de trabajo dispondrán, en las proximidades de los puestos
de trabajo y de los vestuarios, de locales de aseo con espejos, lavabos con agua
corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otro sistema de
secado con garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua corriente,
caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o
que originen elevada sudoración. En tales casos, se suministrarán a los trabajadores
los medios especiales de limpieza que sean necesarios. 5.º Si los locales de aseo y
los vestuarios están separados, la comunicación entre ambos deberá ser fácil. 6.º Los
lugares de trabajo dispondrán de retretes, dotados de lavabos, situados en las
proximidades de los puestos de trabajo, de los locales de descanso, de los vestuarios
y de los locales de aseo, cuando no estén integrados en estos últimos.
ANEXO VI Material y locales de primeros auxilios A) Disposiciones aplicables a
los lugares de trabajo utilizados por primera vez a partir de la fecha de entrada en
vigor del presente Real Decreto y a las modificaciones, ampliaciones o
transformaciones de los lugares de trabajo ya utilizados antes de dicha fecha que se
realicen con posterioridad a la misma. 1. Los lugares de trabajo dispondrán de
material para primeros auxilios en caso de accidente, que deberá ser adecuado, en
cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores, a los riesgos a que
estén expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica más

próximo. El material de primeros auxilios deberá adaptarse a las atribuciones


profesionales del personal habilitado para su prestación. 2. La situación o
distribución del material en el lugar de trabajo y las facilidades para acceder al
mismo y para, en su caso, desplazarlo al lugar del accidente, deberán garantizar que
la prestación de los primeros auxilios pueda realizarse con la rapidez que requiera el
tipo de daño previsible. 3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores,
todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que
contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón
hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes
desechables. 4. El material de primeros auxilios se revisará periódicamente y se irá
reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado. 5. Los lugares de trabajo de
más de 50 trabajadores deberán disponer de un local destinado a los primeros
auxilios y otras posibles atenciones sanitarias. También deberán disponer del mismo
los lugares de trabajo de más de 25 trabajadores para los que así lo determine la
autoridad laboral, teniendo en cuenta la peligrosidad de la actividad desarrollada y
las posibles dificultades de acceso al centro de asistencia médica más próximo. 6.
Los locales de primeros auxilios dispondrán, como mínimo, de un botiquín, una
camilla y una fuente de agua potable. Estarán próximos a los puestos de trabajo y
serán de fácil acceso para las camillas. 7. El material y locales de primeros auxilios
deberán estar claramente señalizados. B) Disposiciones aplicables a los lugares de
trabajo ya utilizados antes de la fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto,
exceptuadas las partes de los mismos que se modifiquen, amplíen o transformen
después de dicha fecha. A los lugares de trabajo ya utilizados antes de la fecha de
entrada en vigor del presente Real Decreto, exceptuadas las partes de los mismos
que se modifiquen, amplíen o transformen después de dicha fecha, les serán de
aplicación las disposiciones de la parte A) del presente anexo con las
modificaciones que se señalan en el párrafo siguiente. Los apartados 5 y 6 no serán
de aplicación, salvo en lo relativo a aquellas obligaciones contenidas en los mismos
que ya fueran aplicables en los citados lugares de trabajo en virtud de la normativa
vigente hasta la fecha de entrada en vigor de este Real Decreto.
¿Qué es riesgo locativo?
Podemos definir el riesgo locativo como aquellas condiciones inseguras o de peligro
presentes en un área o espacio definido. Este puede influir de forma significativa en
afectar a todas las personas o trabajadores quienes podrían presentar accidentes de
trabajo o actuar de manera incorrecta pudiendo afectar a otras personas.
Es decir, todos los factores que son propios de las áreas locativas resaltando que en
su significado pueden ser espacios laborales, residenciales, comerciales o áreas
comunes. También es uno de los factores de riesgo que más producen accidentes.
Existen ciertas condiciones 10 laborales de riesgo locativo tales como grietas,
humedades, falta de orden y aseo, falta de señalización, poca o exceso de
iluminación entre otros, de los cuales las organizaciones deberán crear y conservar
el interés por la seguridad en cada espacio donde los trabajadores realicen su labor.
Por consiguientes, los riesgos locativos pueden estar condicionados por las
características geográficas, la construcción de las instalaciones e inclusive por la
distribución de los espacios en los lugares de trabajo. Existen diversos factores de
riesgos locativos tales como; la falta de señalización, el desorden y falta de aseo, el
almacenamiento inadecuado, áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor,
escaleras y rampas inadecuadas, andamios y techos inseguros o defectuosos, cargas
mal apiladas, o almacenadas de forma insegura o irresponsable. Todas estas fuentes
de riesgo constituyen la probabilidad de que un evento ocurra; ejemplo la
deficiencia en las condiciones de orden y aseo generan el peligro de que haya
tropezones, ambiente laboral inapropiado, dificultad de tránsito, proliferación de
roedores, insectos y demás animales no deseables (Trabajo et al., 1979). La
resolución 2400 de 1979 establece que es obligaciones de los patronos dar
cumplimiento de los reglamentos de salud, higiene y seguridad de los trabajadores,
establecer un servicio médico permanente en aquellos establecimientos donde se
presenten mayores riesgos de accidentes y enfermedades laborales (Trabajo et al.,
1979). Así como elaborar un reglamento del comité o en su defecto elegir un
representante de la empresa y trabajadores. Por otra parte, también proveerán y
mantendrán las condiciones de trabajo de higiene y salud según la resolución
formando grupos paritarios de medicina preventiva acordes al programa de salud
ocupacional y se realizaran inducciones a los posibles empleados sobre el trabajo
que van a realizar y mantener los sistemas de control en pro de los trabajadores. Así
mismo para los trabajadores es obligación dar cumplimiento a las normas
establecidas del patrono guiadas por la resolución, mantener y utilizar
adecuadamente las instalaciones laborales y los EPI, suministrados por el patrono.
Abstenerse de operar sin la debida autorización de vehículos, maquinas o equipos
distintos a los que sean asignados. No incluir bebidas o sustancias en la zona de
trabajo, ni presentarse bajo efectos de estos; realizar su labor responsablemente y
Dar comunicado de equipos defectuosos. 11 la misma resolución establece unos
estándares de según el tipo de factor locativo a evaluar encontrado:  Pisos Los
cimientos y pisos presentaran la resistencia suficiente para sostener las cargas para
las cuales han sido calculadas, así como ningún cimiento o piso deberá ser
sobrecargado por encima de su carga normal. El factor de seguridad para el acero
estructural utilizado para la fabricación de los suelos debe ser menos de 4 para
cargas estáticas y al menos 6 para cargas dinámicas. La superficie de suelo por
trabajador no será menor de 2 metros sin tener en cuenta la superficie y volumen
ocupado por maquinas, equipos o materiales. El piso deberá ser totalmente
homogéneo y liso, además de estar constituido por un material resistente,
antirresbaladizo y con la facilidad de ser lavado. Se procurará que el suelo se
encuentre totalmente plano, en caso de existir escalones lo preferible seria
reemplazarlos por rampas de leve pendiente. Los pisos de los sanitarios, deben
contar con un desagüe por cada 15 metros cuadrados de área.  Techos Los techos o
cerchas de estructura metálica, contarán con suficiente resistencia a los efectos del
viento y a efectos de la propia carga; los locales que tengan cubiertas o techos
deberán ser situados a una altura de 3 metros o más respecto al piso y Los techos
deben ser completamente lisos. Es de anotar que todo lugar transitable por los
operarios debe tener una dimensión mínima de 1,80 metros del suelo al techo de
cualquier instalación y evitarse al máximo el estancamiento de líquidos, en aras de
reducir la humedad.  Ventanas La ventilación y la iluminación de los locales se
asegurará a través de ventanas estratégicamente distribuidas, cuya área será menor a
(1/8) de la superficie del suelo En climas cálidos las ventanas expuestas
directamente a los rayos solares deberán ser cubiertas por persianas, aleros,
arborizaciones. En climas calientes (superiores a 18° c) se adecuarán claraboyas en
la parte posterior de las paredes. Cuando la empresa opte por luz natural puede
hacer uso de ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de
serrucho. La fuente luminosa debe ser proporcional a la clase de trabajo que se
ejecute, teniendo en cuenta a la complementariedad que puede generarse con la luz
artificial. Se debe procurar que el 12 trabajador no sufra molestias a causa de la
luminosidad solar, por tanto, se debe considerar vidrios difusores u otros
mecanismos que aíslen el resplandor. Se debe tener cuidado en el momento de usar
ventanas como fuente de iluminación suplementaria para las máquinas para que no
se produzca el efecto luz, sombra y contrastes. Todas las ventanas, claraboyas y
demás fuentes deben estar limpias, es decir, libres de obstrucciones. La disposición
de ventanas, tragaluces, claraboyas deben de ubicarse de tal modo que se distribuya
la luz uniformemente por todo el sitio de trabajo.  Puertas Las puertas destinadas al
“escape” deben ser señalizadas y con el accionar de abrir hacia el exterior. Las
diferentes secciones en una empresa deben estar aisladas a través de puertas
metálicas automáticas resistentes al fuego, en aras de prevenir incendios. Donde
exista riesgo potencial de incendio, debe disponer de suficientes puertas de salida
convenientemente distribuidas y libres de obstáculos. Todos los locales de trabajo
deberán tener una cantidad suficiente de puertas de acuerdo a las necesidades de la
industria. En caso de emergencia, el lugar de trabajo debe contar con un suficiente
número de puertas de salida en buen funcionamiento, libre de obstáculos y
construida de tal modo que abran hacia el exterior. Las puertas giratorias, de
corredera y de enrollamiento no deben ser instaladas. Los locales donde se instalen
generadores de acetileno, deberán contar con puertas de materiales incombustibles.
Los corredores que conduzcan a las puertas de salida deberán tener la anchura
precisa (minino 1,20 metros).  Distribución de maquinaria y equipo La superficie
de pavimento por trabajador no será menor de dos metros cuadrados. En las
operaciones en donde exista el fuego, el pavimento en las inmediaciones de estas
será de material incombustible, en un radio de un metro. La distancia entre
maquinas o equipos será la necesaria evitando los posibles accidentes de falta de
espacio (mínimo 0,80 metros). Cualquier equipo que sea un foco de calor se dejara
un espacio libre de 1,50 metros. Las máquinas y herramientas, que originen
trepidaciones deberán ser provistas de dispositivos amortiguadores y de anclajes que
permitan alcanzar su óptimo equilibrio estático y dinámico. 13 todo equipo, aparato
o material productor de radiaciones ionizantes se deberá aislar. Todo generador de
vapor que trabaje con una presión mayor de (6) atmosferas no podrá ser instalado en
lugares donde se transite habitualmente, exceptuando los instalados en sótanos bajo
ciertas condiciones especiales.  Escaleras Tener una resistencia mínima de 500
kg/m2. Ancho mínimo de 0,90 metros. Inclinación de 20° a 45°.Altura máxima
entre descansos de 1,7 metros. Barandas y pasamanos hacía en vacío a una altura de
0,90 metros. Con la iluminación de debe evitar el encandilamiento. Sus
componentes deben ser materiales incombustibles.  Estructuras de la localización
Todos los edificios deben ser una construcción segura y firme para evitar el riesgo
de desplome. Debe haber una correcta relación en la distribución de las labores,
procesos u operaciones desarrolladas. Las instalaciones de los servicios de gas,
agua, electricidad, etc, deberán reunir los requisitos exigidos por las
reglamentaciones vigentes. Las trampas, aberturas y fosos en general que existan en
el suelo están cerrados y tapados, cuando no se pueda, deberán estar provistas de
barandillas de 1,10 metros de altura y de rodapié adecuado que los encierre del
modo más eficaz. En los establecimientos de trabajo, los comedores, casinos, se
deberán ubicar fuera de los lugares de trabajo, y separados de otros locales, y de
focos insalubres o molestos. Se tomarán las medidas adecuadas para controlar en los
lugares de trabajo las condiciones de temperatura ambiente, incluyendo el calor
trasmitido por radiación y convección conducción, la humedad relativa y el
movimiento del aire con el fin de prevenir sus efectos adversos sobre el organismo,
y sobre la eficiencia de los trabajadores.  Paredes Las paredes deberán ser: Lisas,
Protegidas y pintadas de tonos claros y Susceptibles de ser lavadas o blanqueadas.
Deben ser mantenidas en buen estado de conservación, reparándolas tan pronto
como se produzca cualquier clase de desperfectos. 14  Orden y aseo Todas las
instalaciones y áreas de la empresa deben estar en perfecto orden, sin acumulación
de insumos, productos o herramientas; Las herramientas deben ser clasificadas y
ordenadas según su naturaleza y frecuencia de utilización (nombre, código, color,
etc). Todas las herramientas deberán estar en sitios visibles de fácil acceso para su
rápida utilización. Se debe procurar que las instalaciones se mantengan siempre en
un buen estado y lo más limpias posibles. Las jornadas de limpieza y aseo se deben
realizar fuera de las jornadas de trabajo. La limpieza deberá más ser rigurosa y
constante en las áreas o maquinas en donde se generen muchos desperdicios. Es de
vital importancia mantener los suelos limpios de cualquier tipo de derrame (aceites,
pinturas, aguas negras, químicos, etc).  Señalización El uso de la señalización
pretende, mediante estímulos indicativos visibles, sonoros, olfativos y táctiles;
condicionar el comportamiento de las personas que lo perciben frente a los riesgos
que se buscan resaltar y prevenir. Deben llamar la atención de los trabajadores para
advertir sobre la existencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones. Alertan a los
trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que
necesite medidas urgentes de protección o evaluación. Deben facilitar a los
trabajadores la ubicación e identificación de medios o instalaciones de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.  Servicios Dentro de las
organizaciones, cuando hablamos de “servicios” en la categorización de los riesgos
y aspectos locativos, comprendemos todos aquellos elementos que cubren las
necesidades básicas de todos los trabajadores como seres humanos, las cuales son: o
Sanitarios: Las paredes deberán ser lavables, enchapadas en baldosín de porcelana y
pisos provistos de un desagüe por cada 15m2. El desnivel del piso deberá ser por lo
menos de 1% a 1,5%. La ventilación debe ser abundante y preferiblemente natural,
de lo contrario es necesarios instalar sistemas de 15 extracción mecánica, calculada
para el volumen de 6 cambios por hora. Todos los implementos serán de material
impermeable y de fácil lavado. Se instalarán los servicios, separados por sexos y
consistentes en: inodoro, lavamanos (y orinal para los servicios de los hombres). En
igual proporción se dispondrá de duchas de agua fría y caliente, para trabajadores
sometidos a ambientes calientes, alta demanda física o agentes contaminantes. 
Cuarto para cambio de ropa: Estarán separados por sexos, dotados de casilleros
individuales, cuando el número de trabajadores sea de 10 o más. Serán dobles
cuando los trabajadores estén expuestos a sustancias toxicas, infecciosas o irritantes.
Deben estar dotados de bancas que permitan al trabajador sentarse para el cambio
de pantalones y calzado. Es aconsejable que estén próximos a los servicios
sanitarios para facilitar el aseo personal al abandonar el trabajo.  Suministro de
agua potable: Se debe disponer de por lo menos una fuente por cada 50
trabajadores. Se debe garantizar el suministro de agua potable y fresca (libre de
contaminación física, química y bacteriológica). La empresa debe dotar de métodos
o elementos para beber el agua y que garanticen la asepsia durante su consumo. Los
tanques para suministro de agua potable se someterán a limpieza, desinfección y
mantenimiento semestral y deberán disponer de tapas que ajusten perfectamente.
Cuando existen respiraderos en los tanques se debe proteger su entrada con angeo
para evitar en ingreso de insectos o roedores.
RIESGOS MECÁNICOS Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores
físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de
máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o
fluidos. Puede producir lesión como aplastamiento, corte, enganche, atrapamiento o
arrastre, impacto, perforación o punzonamiento, fricción o abrasión, etc. El riesgo
mecánico puede producirse en toda operación que implique manipulación de
herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria (fresadoras, lijadoras,
tornos, taladros, prensas), manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de
elevación (grúas, puentes grúa). Los riesgos mecánicos más comunes se muestran a
continuación: 5.1) Choques contra objetos inmóviles. Considera al trabajador como
una parte dinámica, es decir que interviene de una forma directa y activa,
golpeándose contra un objeto que no estaba en movimiento. 5.2) Golpes, cortes,
choques contra objetos móviles. El trabajador sufre golpes, cortes, rasguños, etc.,
ocasionados por elementos móviles de máquinas e instalaciones. No se incluyen los
atrapamientos. 5.3) Proyección de fragmentos o partículas. Comprende los
accidentes debidos a la proyección sobre el trabajador, de partículas o fragmentos
procedentes de máquinas o herramientas. 5.4) Atrapamientos por vuelco de
máquinas o vehículos. Incluye los atrapamientos debidos a vuelcos de vehículos u
otras máquinas, quedando el trabajador aprisionado por ellas. 5 riesgos Laborales
5.5) Atrapamientos por o entre objetos. Incluye la posibilidad de introducir una
parte del cuerpo en aberturas o mecanismos de las máquinas o de diversos
materiales. 5.6) Caídas de objetos en manipulación. Comprende las caídas de
equipos, herramientas, materiales, etc., sobre un trabajador, siempre que el propio
accidentado sea la persona a quien le cae el objeto manipulado. Efectos sobre la
salud: • La materialización de los riesgos mecánicos derivados del uso de equipos
de trabajo puede producir lesiones corporales en caso de no tener en cuenta una
serie de medidas preventivas y pautas de trabajo seguras. Entre otras lesiones cabe
desta car: • Cortes, heridas o amputaciones de miembros del cuerpo debidos al uso
de cuchillos, cúter, sierras de corte, picadoras, taladros, etc. • Abrasiones en la piel
producidas por el roce de las partes móviles de un equipo. • Punciones debidas a la
utilización de herramientas manuales tales como destornillador, punzones, etc. •
Contusiones y hemorragias por golpes producidas por choques (sin ocasionar
heridas) contra equipos de trabajo (inmóviles o móviles) y por el uso de martillo,
cincel, etc. • Lesiones oculares derivadas de proyecciones por el uso de amoladoras
de mano o equipos de soldadura, etc. Medidas Preventivas: • Formar a los
trabajadores en materia preventiva, de forma teórica y práctica, suficiente y
adecuada, sobre los equipos de trabajo necesarios para su puesto de trabajo. Dicha
formación debe darse tanto en el momento de su contratación, como cuando se
produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas
tecnologías. 6 riesgos Laborales La información que se suministre a los trabajadores
debe contener como mínimo: 1) Las condiciones y forma correcta de uso de
maquinaria, en base a las instrucciones del fabricante. 2) Las conclusiones que se
puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de la maquinaria. 3)
Cualquier otra información de utilidad preventiva, por ejemplo, el uso de equipos de
protección individual cuando sea necesario y riesgos derivados del entorno de
trabajo. Es importante que la empresa deje constancia por escrito de la formación
realizada. a) Promover la consulta y participación de los trabajadores en aspectos
relacionados con los riesgos mecánicos. b) Garantizar la vigilancia periódica del
estado de salud de los trabajadores. c) En caso de haberse producido accidentes o
enfermedades profesionales debidas a los riesgos mecánicos, se debe investigar.

AGENTES MATERIALES QUE GENERAN EL RIESGO DE CAÍDA DE


ALTURA Los principales agentes materiales que generan el riesgo de caída de
altura son: las aberturas, las plataformas de trabajo, las pasarelas, las plataformas
de hormigonado, las escaleras, los andamios, las técnicas de acceso y
posicionamiento mediante cuerdas y las escaleras de mano, que se trataron en el
capítulo anterior. La elección del tipo más conveniente de medio de acceso a los
puestos de trabajo temporal en altura deberá efectuarse en función de la frecuencia
de circulación, la altura a la que se deba subir y la duración de la utilización. El paso
en ambas direcciones entre el medio de acceso y las plataformas, tableros o
pasarelas no deberá aumentar el riesgo de caída. La utilización de escaleras de mano
y de las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas se limitará a
circunstancias en las que la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté
justificada. Las aberturas pueden estar en las paredes (fachadas, patios interiores,
escaleras, ascensores, etc.) o en los pisos. Deberán protegerse con barandillas
aquellas aberturas en paredes que estén a menos de 100 cm sobre el piso y exista
riesgo de caída de más de 2 m. Las aberturas en pisos se protegerán mediante
barandillas en todo su perímetro o mediante cobertura fija utilizando, por ejemplo,
tableros de madera dispuestos de forma que no se puedan desplazar con facilidad.
Aberturas EN EL EMPLEO DEL ARNÉS DE SEGURIDAD ES NECESARIO
PREVER SUS PUNTOS DE ANCLAJE 188 S
Las plataformas de trabajo provisionales deben ser preferentemente metálicas; la
utilización de tablones está condicionada a que estén limpios, sin defectos y nudos
visibles. La anchura mínima debe ser de 60 cm. En caso de utilizar tablones, éstos
deberán estar encajados perfectamente en sus soportes, debiendo sobresalir de los
puntos de apoyo cuando estén sobrepuestos entre 20 cm y 30 cm por cada lado para
facilitar su fijación. Los tablones tendrán un espesor mínimo de 5 cm. La longitud
de la plataforma estará en función del espesor de los tablones. La resistencia debe
ser tal que pueda soportar cargas de personas, objetos o ambos a la vez.
Las pasarelas se utilizan principalmente para acceder a forjados. Tendrán un ancho
mínimo de 60 cm y poseerán un piso continuo y unido, debiendo disponer de
barandillas o rodapiés en ambos lados aquellas que se encuentren situadas a más de
2 m de altura sobre el suelo o piso. Se utilizan para encofrar, hormigonar y vibrar
los pilares sobre ellas. Pueden ser del tipo castillete o andamio tubular de módulos.
Las del tipo castillete deben estar arriostradas, disponer de un acceso seguro
mediante una escalera y su perímetro protegido con barandillas, barra intermedia y
rodapiés. Tales plataformas no deben utilizarse para acceder a sitios de mayor
altura.
Escaleras Fijas y de servicio: Los lados abiertos de las escaleras que tengan cuatro
contras peldaños o más se protegerán con barandillas. En obras de construcción en
donde las escaleras aún no tengan el peldañeado, deberán Contar con uno
provisional cuya amplitud y resistencia permitan un tránsito seguro. Los andamios
son equipos de trabajo, compuestos por una serie de elementos, montados
temporalmente o instalados de manera permanente, previstos para realizar trabajos
en altura y/o que permiten el acceso a los distintos puestos de trabajo, así como el
acopio de las herramientas, productos y materiales necesarios para la realización de
los trabajos.

El trabajo sobre andamios presenta una serie de riesgos entre los cuales el más
importante es el de caída de altura, bien desde el andamio, bien conjuntamente con
el andamio. Para evitar que estos riesgos se conviertan en accidentes, los andamios
se deben montar, utilizar y desmontar de forma correcta, según el tipo de andamio
de que se trate. Los tipos de andamios más utilizados son: 1. Plataformas
suspendidas de nivel variable: Dentro de este tipo de plataformas cabe distinguir las
unidades de mantenimiento de edificios y las plataformas temporales suspendidas:
Unidad de mantenimiento de edificios: son plataformas suspendidas de nivel
variable previstas para ser instaladas de manera permanente en un edificio o
estructura específico, con el fin de que sean utilizadas por operarios para la
inspección, la limpieza y el mantenimiento de dicho edificio o estructura. Estas
unidades están constituidas por una plataforma suspendida de una estructura, que es
generalmente un carro con aparejo elevador, que se desplaza sobre raíles o sobre
una superficie
Los medios de protección que deben emplearse pueden ser de protección colectiva o
de protección individual. Los medios de protección colectiva son aquellos que
protegen simultáneamente a más de una persona del riesgo de caída de altura.
Deberán tener una configuración y una resistencia adecuadas para prevenir o
detener la caída y, en la medida de lo posible, evitar las lesiones de los trabajadores.
Entre ellos destacan las barandillas de protección, la cobertura de huecos y las redes
de seguridad.
Es el conjunto de componentes destinados a proteger a las personas del riesgo de
caída de altura y retener materiales de origen diverso. No deben ser quitamiedos,
que no sólo no evitan la caída de personas a distinto nivel, sino que, en ocasiones,
debido a su deficiente construcción y falta de resistencia, son causa de accidente.
Una barandilla de insuficiente resistencia es una auténtica trampa. Ejemplo de ello
podemos encontrarlo en la utilización de cuerdas o bandas de señalización a modo
de barandillas. La barandilla, como parte integrante del lugar de trabajo, debe
cumplir con las normas existentes. La adquisición de barandillas que cumplan
dichas características y el seguir las instrucciones del fabricante para su montaje
evitará muchos problemas. Una deficiente construcción y la consiguiente falta de
resistencia constituyen factores de riesgo añadido. Como referencia técnica se
dispone de la norma UNE-EN 13374. La protección perimetral está compuesta por
una barandilla principal, una barandilla intermedia y un rodapié además del sistema
de anclaje para alojar los pies de la barandilla. Las características dimensionales y
de resistencia de las barandillas se reflejan en la tabla y en la figura, teniendo en
cuenta que todas las alturas mínimas están referenciadas respecto al nivel de la
superficie de trabajo.
Clasificación Teniendo en cuenta las cargas que el sistema puede soportar y la
pendiente de la superficie de trabajo las barandillas de protección se clasifican en
tres clases: • Clase A: sistema de protección de borde que sólo proporciona
resistencia frente a cargas estáticas con el objeto de soportar el peso de una persona
que se apoye sobre la protección, sujeción de la mano cuando camina junto a ella y
detención de una persona cuando camina o cae en dirección a la protección. • Clase
B: sistema de protección de borde que proporciona resistencia a cargas estáticas y
fuerzas dinámicas de baja intensidad con el objeto de soportar el peso de una
persona que se apoye en ella o para sujetar su mano mientras camina, detener una
persona que camina o cae

en dirección a la protección y detener una persona que se desliza por una superficie
inclinada. • Clase C: proporciona resistencia para fuerzas dinámicas elevadas
basadas en los requisitos para detener la caída de una persona que se resbala por una
superficie de fuerte pendiente.

4.2 DEFINICION El Real Decreto 39/1997, Reglamento de los Servicios de


Prevención, en su artículo 22 bis.b.4, define espacio confinado como “el recinto con
aberturas limitadas de entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que
pueden acumularse contaminantes tóxicos o inflamables o puede haber una
atmósfera deficiente en oxígeno, y que no esté concebido para su ocupación
continuada por los trabajadores". Su acceso es esporádico, generalmente para
operaciones de corta duración y, la mayor parte de las ocasiones, no planificadas.
Los motivos de acceso a espacios confinados son diversos y se caracterizan por la
escasa frecuencia de entrada, realizada a intervalos casi siempre irregulares y para
trabajos normalmente no rutinarios y no relacionados con la producción, tales como:
– Construcción del propio recinto. – Mantenimiento (limpieza, pintado, etc.). –
Reparación. – Inspección. – Rescate Son ejemplos de espacios confinados: –
Galerías. – Tanques. – Silos. – Depósitos. – Arquetas subterráneas. – Alcantarillas. –
Colectores. – Salas subterráneas de transformadores.
Para determinar si un lugar debe considerarse espacio confinado o no, habrán de
tomar como referencia tres consideraciones: – La dimensión de la abertura de
acceso y/o salida. – Ha sido concebido y construido para una ocupación continuada.
– Su atmósfera es o puede ser peligrosa y contener contaminantes tóxicos,
sustancias inflamables o deficiencia de oxígeno. Aunque, a tenor de la definición y
teniendo en cuenta estos tres parámetros, parezca fácil catalogar un recinto como
espacio confinado o no, esta clasificación no siempre es sencilla. Por ejemplo, si
analizamos un recinto en relación a la limitación de las aberturas de entrada y
salida, nos podemos encontrar con la dificultad de definir de forma objetiva que se
considera limitada y lo que no. Se acepta de forma generalizada que dicha
limitación no ha de basarse solamente en el tamaño de las mismas, sino que hay que
tener en cuenta la dificultad en cuanto al acceso al recinto. De esa manera pueden
definirse como confinados, lugares que, a pesar de poseer una entrada de gran
tamaño, la evacuación del mismo en caso de emergencia, cuestión de vital
importancia en el objetivo de este documento, puede resultar dificultosa o precisar
de mucho tiempo (pozos, galerías profundas…). En casos de túneles o conducciones
de gran tamaño, donde las condiciones de construcción son tales que no han de
considerarse como espacios confinados, pueden existir sin embargo ciertas partes de
los mismos (fosos, ramales muertos…) que, debido a condiciones particulares
(posible acumulación de tóxicos…) sí deberían tener tal consideración. Por este
motivo, a menudo son las empresas quienes, tras un exhaustivo análisis de su
configuración, dificultad de evacuación, peligros objetivos y peligros potenciales
realizan una clasificación de los diferentes lugares de trabajos como espacios
confinados o no confinados, pudiendo llegar a considerar como espacios confinados
aquellos lugares que, aun no cumpliendo la definición anterior, así lo consideren por
su peligrosidad.

Esta clasificación de un recinto como confinado o no, es muy importante, puesto


que si un espacio es clasificado como confinado supone la obligación de cumplir
una serie de requisitos obligatorios para este tipo de espacios tanto a la hora de
planificar los trabajos a realizar en el interior del mismo, como a la hora de
contemplar las medidas de emergencia que deberán ponerse en marcha en caso de
accidente o incidente (elaboración de procedimientos de trabajo, medición de gases,
presencia de recursos preventivos, vigilancia continua, equipos de rescate, etc.).
Puede suceder que algunos lugares no sean considerados como espacios confinados,
pero sin embargo posean aberturas de entrada y salida limitadas o bien que, por su
compleja estructura y configuración sea especialmente dificultosa la evacuación de
un posible accidentado. En estos casos, a pesar de no ser clasificados como espacios
confinados y por tanto no tener que cumplir con las medidas de prevención
previstas para los mismos (medición de atmósferas, permiso de trabajo…), es
necesario actuar de manera muy similar a los espacios confinados en cuanto a las
medidas de rescate y evacuación, planificando adecuadamente la hipotética
intervención y disponiendo de los recursos materiales y humanos necesario para
llevar a cabo la misma. A semejanza de lo que sucede en un espacio confinado, la
ausencia de planificación y de un procedimiento de rescate provocaría que la
respuesta no fuese la adecuada y un retraso en la evacuación de un herido grave
puede llegar a ser fatal. 4.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS
CONFINADOS Los recintos confinados se clasifican, según las instituciones
oficiales del estado español, en tres categorías diferentes, estableciéndose, desde el
punto de vista operativo, tres supuestos cuya consideración vendrá determinada por
la evaluación de riesgos:
Necesita autorización de entrada por escrito y un plan de trabajo específico. Se trata
de lugares donde, por su elevado nivel de peligrosidad es inconcebible la realización
de una entrada sin la consiguiente protección respiratoria o medida de protección
equivalente. 2ª CATEGORÍA Precisa de seguridad en el método de trabajo con un
permiso para entrar sin protección respiratoria. La entrada podrá realizarse sin dicha
protección, pero teniendo en cuenta que si no se toman las medidas adecuadas
(permiso de trabajo…) existe la posibilidad de que se desencadenen accidentes de
extrema gravedad. 3ª CATEGORÍA Se necesita seguridad en el método de trabajo,
pero no se necesita permiso de entrada. Los recintos confinados son de baja
peligrosidad, pero a pesar de no ser obligatorio el permiso de entrada, habrán de
tomarse todas las demás medidas de prevención frente a los accidentes que pudiesen
ocurrir en el interior (medición, vigilancia…).
Un lugar definido como “recinto confinado” conlleva la planificación de una serie
de medidas como son la presencia de recursos preventivos, la vigilancia continua, la
medición de gases o los equipos de rescate, entre otros. Por ello, aquellos lugares
que, conforme a la definición aplicable en nuestro país, no cumplen con las
características propias de un recinto o espacio confinado y, por tanto, no deben ser
considerados como tales, se recomienda que sean clasificados como lugares de
difícil acceso o espacio de evacuación dificultosa. De esta manera, se desarrollarán
las medidas adecuadas a los peligros reales presentes en el lugar, junto con el plan
de rescate en caso de emergencia específico. Los riesgos existentes en un espacio
confinado se deben a la composición atípica de la atmósfera interior (contenido de
oxígeno, concentración de gases o vapores inflamables, contaminantes, etc.)
existiendo riesgo de muerte por asfixia, intoxicación, dificultad para abandonar el
recinto por sus propios medios, incendio o explosión. Así mismo, se pueden
encontrar riesgos derivados de condiciones deficientes de la zona de trabajo, tales
como los originados por: agentes mecánicos (caídas a distinto o mismo nivel,
ahogamiento, atrapamiento, golpes, desprendimientos, electrocuciones, etc.);
agentes biológicos (tétanos, mordedura de animales…); o, agentes físicos (ruido,
vibraciones, humedad, calor, etc.).
RIESGOS RELACIONADOS CON LOS INCENDIOS
CONCEPTOS:
El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de
“oxidación-reducción” fuertemente exotérmicos que se manifiesta por un gran
desprendimiento de luz y calor.
El incendio es un fuego incontrolado. Sus efectos son generalmente no deseados,
produciendo lesiones personales por el humo, gases tóxicos y altas temperaturas, y
daños materiales a las instalaciones, productos fabricados y edificios.
El fuego se produce cuando existen simultáneamente en el tiempo y el espacio los
tres factores siguientes:
 Combustible.
 Comburente, normalmente el oxígeno del aire.
 Calor, que aporte la energía necesaria para activar la reacción.
Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la existencia de
reacciones en cadena provocadas por la auto inflamación de los gases desprendidos
por el combustible, que a su vez generan nuevos gases que al calentarse se vuelven
a inflamar, repitiéndose el proceso sucesivamente.
Esto último, junto con los tres factores anteriormente citados, forman lo que se
llama el tetraedro del fuego.
 
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN FUEGO
1. Combustibles: Aquellos materiales que pueden ser oxidados o que pueden arder.
Para ello, deben emitir vapores o gases aunque a temperatura ambiente nos los
encontremos, según su estado físico, en forma de:
 Sólidos
 Líquidos
 Gaseosos
2. Comburentes: Aquella sustancia que al mezclarse con el combustible provoca la
combustión de este último. El más frecuente es el oxígeno aunque hay otros.
3. Energía de activación: Es el calor necesario para situar la mezcla “combustible-
comburente” en condiciones de temperatura suficiente para su combustión, y es
proporcionado por los llamados “focos de ignición”.
4. Reacción en Cadena: Fenómeno por el cual el mismo fuego produce su propia
alimentación.
 
FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO
El calor que se produce en la combustión se propaga de tres formas:
 Radiación: Emisión continua de calor a través de ondas.
 Conducción: Mecanismo de intercambio de calor que se produce de un punto
caliente a otro más frío, a través de un medio conductor.
 Convección: Es el proceso de transmisión de calor a través de un fluido en
movimiento.
Clases de fuego
Se pueden clasificar según el siguiente esquema:
CLASE CLASIFICACIÓN
A SÓLIDOSMadera, papel, carbón tejidos, plásticos.
B LÍQUIDOSGasolina, gasóleo, alcohol, petróleo, asfalto.
C GASES:Butano, propano, gas ciudad, metano, acetileno.
D METALES:Aluminio, sodio, titanio, productos químicos
inorgánicos.
Esta clasificación es importante tenerla en cuenta a la hora de utilizar los sistemas
de extinción, ya que no todos son apropiados para todos los tipos de fuegos.
Resultado de la combustión
El HUMO LOS GASES EL CALOR LAS LLAMAS
Es la En todas las Las La llama es un
dispersión en combustiones combustiones producto
el aire de gran parte de son reacciones luminoso
partículas los elementos exotérmicas. propio de la
sólidas y que Se produce combustión. La
líquidas. La constituyen el por la fricción llama es un gas
combustión combustible ocasionada incandescente
incompleta forman por el cuya
siempre compuestos movimiento temperatura es
produce gaseosos al de las variable
humos.Su arder.Estos moléculas de dependiendo de
densidad, color gases pueden un cuerpo. El factores como
y contenido ser tóxicos. calor produce el tipo de
varía con la quemaduras combustible y
provisión de en cuerpo y el índice de
oxígeno, con la objetos. oxígeno.
cantidad y
clase del
material en
ignición.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
1. Protección Pasiva :
 Protección Estructural: Destinada a evitar la propagación horizontal y vertical del
fuego. Mediante la construcción de estructuras que dificulten el paso del mismo
como divisorios, forjados o juntas de expansión en las paredes.
 Resistencia al Fuego de los materiales: Según el tiempo durante el que se mantienen
las condiciones de estanqueidad y aislamiento térmico. Por ejemplo se usa
hormigón y yeso que conducen peor el calor que otros materiales.
Vienen determinadas en las Normas Básicas de Edificación, a aplicar según la
legislación vigente cuando se construyó el edificio o cuando se realice alguna
mejora del mismo.
2. Señalización :
 De forma que resulten claramente visibles, siendo la simbología empleada uniforme
y de fácil interpretación.
 Debe proporcionar, en todo momento, información que proporcione datos sobre
comportamientos, y prohíban o prevengan acciones peligrosas.
 
3. Alumbrado de emergencia :
 Tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de iluminación.
 Deben dotarse de iluminación de emergencia:
o Todas las vías de evacuación.
o Todas las salidas del sector y del edificio.
o Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales de planta en
edificios de acceso público.
o Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de
protección.
 Todo sistema de alumbrado:
o Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.
o Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una hora como mínimo.
o Puesta en funcionamiento automática con el fallo del suministro de la red.
o Proporcionará una iluminancia de 3 lux en los recorridos de evacuación y de
5 lux donde se precise maniobrar instalaciones.
4. Detección y alarma:
Detección humana:
 Por el accionamiento de los pulsadores de alarma.
 Servicio de vigilancia, principalmente por las noches.
Detección automática:
Aumenta la rapidez de la detección, pudiendo vigilarse zonas inaccesibles a la
detección humana.
La recepción de las señales puede estar supervisada por un vigilante en un puesto de
control o programarse para actuar automáticamente.
Los detectores automáticos son aparatos de instalación fija que registran, comparan
y miden automáticamente fenómenos y/o variaciones ambientales que dan lugar a
un incendio.
Alarma:
 Automática.
 Manual.
5. Sistemas de extinción:
Un fuego se puede extinguir al eliminar uno de los elementos del tetraedro del
fuego:
 Enfriamiento; al bajar la temperatura de activación del fuego.
 Sofocación; al eliminar el comburente, oxígeno principalmente, que facilita la
oxidación.
 Eliminación del combustible; o materia susceptible a arder.
 Inhibición de la reacción.
Los principales sistemas de extinción son:
 Agua: al pasar de líquido a vapor enfría el ambiente y reduce la concentración de
oxígeno.
 CO2 y Espumas: actúan disminuyendo la concentración de oxígeno hasta un límite
inferior al mínimo necesario para la combustión.
 Agentes extintores halogenados: actúan reduciendo la concentración de oxígeno en
la llama y atacando la reacción en cadena de ésta.
 Polvo Químico: se basa en la interrupción de la reacción en cadena de la llama, por
efecto de la absorción de energía y la eliminación de los radicales OH.
6. Medios de extinción:
Instalación fija : Es aquella que consta de un sistema dotado de diferentes salidas
para la distribución y lanzamiento del agente extintor.
 Boca de incendio equipada (BIE´s): compuesta por una fuente de abastecimiento de
agua, una red de tuberías para alimentar de agua el sistema y un puesto de manguera
o BIE propiamente dicha.

 Hidrantes: Son fuentes de agua, normalmente derivadas de las redes públicas, para


el uso de los servicios públicos de extinción o para utilización por los servicios
propios de una industria. Se situarán en el exterior del edificio, preferentemente
junto a sus accesos, en número tal que protejan sus fachadas.

 Columna Seca: Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como medio de
apoyo a las brigadas de extinción. Los bomberos pueden suministrar agua de sus
equipos a estas conducciones.
 Sistemas fijos automáticos de extinción: Son instalaciones que tienen como misión
la extinción en un área determinada de un incendio, mediante la descarga
automática de un agente extintor. Estas instalaciones se dispondrán en zonas de alto
riesgo de incendio o cuyo contenido sea de alto valor. El agente extintor será
adecuado al tipo de fuego que pueda producirse y al contenido o funciones que se
desarrollen en el área a proteger.
Los sistemas son básicamente de tres tipos:
 De rociadores automáticos de agua. (Fig. 1)
 De extinción por polvo o espuma. (Fig. 2)
 De extinción por agentes gaseosos. (Fig. 3)

 Instalación móvil : Es aquella que podemos desplazar hasta el lugar del incendio. Se
trata de los extintores (pueden ser de: agua, espuma, polvo químico seco, CO2,
hidrocarburos halogenados).

LEGISLACIÓN APLICABLE
La normativa relativa a la seguridad de edificios y trabajadores frente a riesgos de
incendios es muy extensa, complicada y sujeta a variación periódica, ya que está
continuamente siendo revisada.
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios
Este Reglamento es de carácter general, su objeto y ámbito de aplicación es
establecer y definir las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y
sistemas de protección contra incendios, así como su instalación y
mantenimiento. R.D. 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios.
Normas Básicas de Edificación-Condiciones de Protección contra Incendios
Hay tres Normas Básicas de Edificación: la de 1982 (NBE-CPI/82); la de 1992
(NBE-CPI/92) y la de 1996. Esta norma ha sido recientemente derogada por el Real
Decreto 314/2006 , de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la
Edificación.
El hecho de acogerse a una u otra norma viene determinado por el año de
construcción del edificio.
Ordenanzas Municipales de Prevención de Incendios
Algunos Municipios, han dictado sus propias normas relativas a las condiciones de
seguridad contra incendios en la edificación. Son las llamadas Ordenanzas de
Prevención de Incendios , aplicables a todos los proyectos de obra de nueva
edificación, reforma o reestructuración dentro del municipio.
Cuando se dispone además de Normas Básicas de Edificación sobre un mismo
tema, se aplicarán los criterios más restrictivos.
Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales
El Real Decreto 2267/2004 , de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, tiene
por objeto establecer y definir los requisitos que deben satisfacer y las condiciones
que deben cumplir los establecimientos de uso industrial para su seguridad en caso
de incendio.
Otra documentación
 Real decreto REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la
Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
¿QUÉ HACER AL DESCUBRIR UN INCENDIO?
 Dar la alarma.
 Notificar a quien corresponda la existencia del incendio.
 Notificar su localización.
 No correr riesgos personales.
 Pedir ayuda.
 No extinguir el incendio sin estar acompañado.
 Intentar la extinción cuando sea de pequeña envergadura.
 Si el incendio es grande, abandonar el edificio por la vía de evacuación más
próxima.
 Caminar agachado, el humo tiende a ascender.
 No usar los ascensores.
 Dirigirse al punto de reunión de emergencia.
En el siguiente documento se explica con detalle la forma de actuar en caso de
emergencia (pdf). 
 
PRINCIPIOS GENERALES DE UNA EVACUACIÓN
 Al detectar fuego, humo u otro incidente, guardar la calma, dar la alarma
rápidamente al servicio de bomberos.
 Cuando reciba la orden o suene la señal de incendio. Si la emergencia no es en su
sector permanezca en su puesto. Pero esté aleta.
 Si tiene que evacuar el edificio, hágalo de manera ordenada y encamine a toda
persona que encuentre en su camino hacia la salida más próxima.
 Siga las instrucciones del guía de evacuación y la señalización de socorro.
 No usar los ascensores, ni montacargas.
 Salir del edificio a través de las escaleras de emergencia más próximas a su planta.
 No regresar al edificio, por ningún motivo, hasta que el/los responsables de la
evacuación así lo comuniquen.
En el siguiente  documento se explica con detalle la forma de realizar los
simulacros (pdf). 

Seguridad en el trabajo. Seguridad integrada. Metodologías para la


evaluación y análisis del riesgo de accidente: métodos cualitativos,
semicuantitativos, cuantitativos. Método por árbol de fallos, FEMA,
¿Watt if ...? HAZOP, método Fine, análisis de Pareto, por árbol de
eventos, causas y consecuencias, espina de pescado.

La seguridad integral supone la aplicación generalizada de la seguridad teniendo


en cuenta factores legales, sociales, económicos, técnicos y humanos que
implican un riesgo y que podrían afectar a todos los actores de una entidad. Para
poder garantizar la seguridad, se realiza un proceso de evaluación y prevención de
riesgos en los que se tienen en cuenta todos los agentes o factores antes
mencionados. 
La seguridad integral también incluye otros conceptos como medio ambiente,
calidad o seguridad laboral; estos están estrechamente ligados a la seguridad. Y es
que este tipo de solución tiene la ventaja de poder aportar una visión integral que
permita diseñar una estrategia de seguridad única y que, además, aproveche todos
los recursos con los que cuenta una entidad.
¿Qué es el análisis de árbol de fallas?
El FTA es un método cuantitativo que parte de que los componentes de un sistema y
su ambiente están interrelacionados y un fallo en cualquier parte puede afectar a las
demás partes. Con esa idea se selecciona un suceso particular (accidente o fallo o
situación que se pretende evitar) y el análisis se centra en averiguar su origen. 
Este método se suele utilizar en sistemas o entornos donde existen procedimientos
de actuación establecidos para responder a fallos específicos; ya que el FTA de
manera descendente y lógica representa las combinaciones de situaciones o hechos
que pueden dar lugar al suceso a evitar, formando una sucesión de niveles o ramas. 
Cada nivel está generado a partir de niveles inferiores – por eso se denomina árbol –
que se unen a partir de operadores o puertas lógicas, de las que hablamos más
adelante. El árbol se desarrolla en estas ramas hasta que se alcanzan o bien los
denominados “niveles o ramas básicas” que son los que no precisan de otros
inferiores para ser explicados, o bien los “niveles o ramas no desarrollados” que son
los que no se pueden desglosar por falta de información de las causas que los
producen.
El suceso que inicia el proceso puede ser una avería, un error de operación o
humano, un accidente más o menos grave, etc. Según los procedimientos de
actuación de seguridad y emergencia establecidos y de las circunstancias del suceso,
las reacciones y consecuencias pueden ser muy diferentes.
¿Cuál es el objetivo del análisis de árbol de fallas?
Si bien los objetivos fundamentales del FTA son evitar el fallo antes de que se
produzca y mejorar la operación del conjunto, otra de las ventajas del uso del FTA
es la obtención de datos valiosos que permiten mejorar la fiabilidad general del
sistema y evaluar la necesidad de redundancia. De hecho, el análisis de árbol de
fallos es una herramienta utilizada para realizar evaluación probabilística del riesgo
o de seguridad ya que el FTA es un método cuantitativo, que asocia a cada una de
las ramas índices de probabilidad y estadísticos. La evaluación de riesgos permite
estimar los riesgos de un sistema, la probabilidad de que ocurran y la magnitud de
las consecuencias.
Un poco de historia
Los ingenieros de los laboratorios de Bell en la década de 1950 fueron los primeros
en usar la teoría de la confiabilidad y el algebra booleana para conseguir un modelo
con símbolos lógicos que mostrara el comportamiento anormal de sistemas.
El primer test práctico del FTA se hizo en Boing en los 60, adaptándose en las
décadas posteriores a las industrias nucleares, aeroespaciales, químicas, robóticas,
automotrices y de software en un primer momento, para llegar luego al resto.
El procedimiento
El análisis FTA, que se suele comparar con el análisis FMEA del que puedes
encontrar un artículo en nuestro blog,  es un análisis cuya metodología está descrita
en varios estándares industriales
 Nuclear y aeroespacial: NRC NUREG–0492
 Aeronáutica: SAE ARP4761
 Militar: MIL–HDBK–338
 Industria: SAE ARP4761
 Norma Europea: UNE EN 61025 
Sin entrar al detalle en el estándar específico, un proyecto FTA sigue en líneas
generales un mismo procedimiento que se suele resumir en varios pasos:
 Preparación, incluyendo el análisis del sistema.
 Definición del fallo que se pretende evitar.
 Desarrollo del árbol
 Definición cuantitativa del árbol
 Establecer la necesidad de acción(es) y monitorización
 Documentación
Primer paso: Preparación
Esta fase incluye acciones para asegurar el éxito de las etapas posteriores. Incluye:
Creación del equipo de trabajo. Los miembros se relacionan con la actividad, se
realiza sesiones de trabajo reuniéndose el equipo y se introduce la metodología.
Obtención de la información. Se recopila la información. Por ejemplo,
información técnica de cada equipo, funciones, parámetros de trabajo, sistemas,
datos de fallos correspondientes a un período al menos de dos años si es posible e
histórico de mantenimiento. El uso de un sistema de gestión de activos, como el
software AMOS, es particularmente útil en esta etapa. Se recopilan los indicadores
disponibilidad y fallos, como el MTTR, el MTBF  y la disponibilidad.
Determinación de los equipos u operaciones conflictivas. Se analiza la criticidad
y se determinan niveles de jerarquía en los equipos de acuerdo a criterios
previamente establecidos en una matriz que considere parámetros de operación,
seguridad, medio ambiente y riesgos.
Cálculo de los indicadores de confiabilidad por cada equipo analizado. Se
calcula en el período establecido, la confiabilidad de los equipos teniendo en cuenta
el número de fallos, el tiempo medio entre fallos, el tiempo promedio de parada y la
disponibilidad. 
Segundo paso: Definición del fallo que se pretende evitar
Es el evento que se va a analizar. Por ejemplo: la funcionalidad incorrecta de un
equipo, una fuga, la rotura de una pieza crítica o que un equipo no cumple con sus
especificaciones.
Se debe prestar atención a la descripción del evento tanto en sí mismo como en las
condiciones que lo rodean, ya que el FTA depende de una buena definición.
Tercer paso: Desarrollo del árbol
Predefinido el “fallo que se pretende evitar”, se desciende, rama a rama, a los
eventos o sucesos que, relacionados entre sí, contribuyen a la aparición del
mismo. El árbol de fallos usa como comentábamos anteriormente, puertas lógicas o
puertas booleanas. Por ejemplo, si un sensor funciona incorrectamente, puede
deberse
(rama-hipótesis 1) a que hay un fallo en el canal de entrada del sensor O (rama-
hipótesis 2) a que hay un fallo en el circuito O (rama-hipótesis 3) a que hay un fallo
en la alimentación externa del sensor
Esta deducción lógica se plasma en un diagrama usando símbolos específicos, como
algunos de los que se ven en la siguiente imagen.

 
Las puertas booleanas pueden ser:
Puerta Y. El evento salido ocurre si ocurren todos los eventos entrada. La lógica es
todos los eventos deben ser verdaderos para que el output sea verdadero. Ejemplo:
un operario cae de un andamio si el operario se cae accidentalmente y el equipo de
seguridad falló. La probabilidad de una puerta O se calcula de esta forma:  P = P1 ·
P2 · P….
Puerta O. El evento salido ocurre si ocurre uno de los eventos entrada. La lógica es
si al menos un evento es verdadero, el output es verdadero. Si todos los eventos son
falsos, el output es falso. Ejemplo: Se pierde control del dron si éste vuela muy
alejado del rango de control o si ocurre una ráfaga fuerte de viento. La probabilidad
en este caso se calcula con esta fórmula: P=1-(1-P1) ·(1-P2) · (1-P.) ….
No-Puerta. El evento salido ocurre solamente si el evento entrado no ocurre. Una
No-Puerta solo tiene un evento de entrada. La lógica es si el evento es verdadero, el
output es falso; si el evento es falso, el output es verdadero. Ejemplo: La alarma de
seguridad se activará si la puerta no está cerrada.
Puerta NY. Es una combinación de la No-Puerta y la Puerta Y. El evento salido
ocurre cuando al menos uno de los eventos entrada no ocurre. La lógica es si al
menos un evento es falso, el output es verdadero. Ejemplo: Un walkie de seguridad
tiene dos baterías. Siempre que una de ellas esté cargada, el walkie funcionará. Si
las dos están descargadas, el walkie no funcionará.
Puerta NO. Es una combinación de la No-Puerta y la Puerta O. El evento salido
ocurre solamente si todos los eventos entrada no ocurren. La lógica es si un evento
es verdadero, el output es falso. Ejemplo: si olvido cargar mi móvil o no recuerdo
mi clave, no puedo usar mi teléfono.
Puerta inhibida. El evento salido ocurre solamente si todos los eventos entrada
ocurren y se cumple una condición. La lógica es si todos los eventos y la condición
son verdaderos, el output es verdadero. Ejemplo: si hay un apagón (condición), la
bomba dejará de funcionar si no se activa el generador de emergencia.
Puerta Y prioritario. El evento salido ocurre solamente si todos los eventos de
entrada ocurren en un orden específico. La lógica es si todos los eventos son
verdaderos y ocurren en cierto orden, el output es verdadero. Ejemplo: La caldera se
sobrecalentará si se pone en funcionamiento y el sensor de temperatura falla.
Puerta de votación.  El evento salido ocurre si un conjunto de eventos entrada
ocurre. Si la puerta de votación es 2:3, 2 de los 3 posibles eventos entrada deben
ocurrir. La lógica es si el número requerido de eventos de entrada es verdadero, el
output es verdadero. Ejemplo: una barcaza tiene 3 motores, si 2 motores están en
funcionamiento, se puede alcanzar la velocidad máxima.
Puerta O Exclusivo. El evento salido ocurre si solamente uno de los eventos
entrada ocurre, pero no ambos. La lógica es si uno y solo un evento de entrada es
verdadero, el output es verdadero. Ejemplo: Con la cámara infra rojos puedo filtrar
con un filtro polarizado o con uno neutral. La imagen no saldrá bien si no uso
ninguno o si uso los dos filtros juntos. La probabilidad de este tipo de puerta se
calcula de esta forma: P=1-(1-P1) ·(1-P2)- P1 · P2

Cuarto paso: Definición cuantitativa del árbol


Cada una de las ramas se definen con índices estadísticos, como:
 La no-disponibilidad Q: describe la probabilidad de ocurrencia de un fallo al final
del período que se analiza.  
 La frecuencia de ocurrencia: describe el curso o gradiente matemática del Q sobre
el tiempo
 El medio tiempo hasta el fallo
 El tiempo medio entre reparaciones
 El tiempo medio entre fallos
Quinto paso: Establecer la necesidad de acción(es) y monitorización
La decisión de establecer una nueva acción de prevención o seguridad para evitar el
fallo, vendrá determinada por los valores numéricos obtenidos usando medidas de
importancia. En primer lugar, se hace la pregunta:
¿En qué medida las ramas básicas contribuyen a la ocurrencia del fallo que se
pretende evitar?
Esta pregunta se puede contestar usando la medida de importancia FUSSEL-
VESELY que representa la posibilidad de que una rama básica del árbol sea la
causa de del evento que se pretende evitar; es decir, su contribución fraccional al
fallo. Esta medida también se puede aplicar a grupos de ramas. Se calcula como la
división del sumatorio del producto de la probabilidad de la rama por cada una de
las otras ramas, entre la probabilidad de ocurrencia del evento a evitar.
En segundo lugar, se pregunta:
¿Cuál es la probabilidad de que el fallo que se pretende evitar ocurra si la rama
básica ha ocurrido?
Esta pregunta se contesta usando la medida de importancia de BIRNBAUM que se
obtiene dividiendo el sumatorio del producto de la probabilidad de la rama por cada
una de las otras ramas, entre la probabilidad de ocurrencia de la rama.
Sexto paso: Documentación
No menos importante, es el último paso donde se realiza la documentación del
análisis FTA, se documenta el equipo de trabajo, la información recabada, los
cálculos, modelos, diagramas y conclusiones y recomendaciones.

El método usado en los Estados Unidos por el Federal Emergencia


Management Agency (FEMA), conocido como FEMA-154, es un método
cualitativo, el cual para la determinación de si se reforzar· la edificación lo hace a
través de un Índice, si el resultado de la evaluación es menor o igual que dos (≤ 2)
hay que usar un método más detallado que conlleva el análisis de la edificación 259
Ciencia y Sociedad,XXXVI, n˙m 2, 2011, 256-275 con análisis primeramente lineal,
si cumple no hay que reforzar, si no cumple hay que hacer un análisis no lineal de la
edificación, si cumple no hay que reforzar y si no cumple definitivamente hay que
reforzarla. Si el Índice de la metodología es mayor o igual que dos (≥ 2), no necesita
reforzamiento, el Índice 2 significa que la edificación tiene una probabilidad de 1 a
100 de que colapse. El método maneja un formulario que contempla una
descripción de la edificación que incluye: localización, número de pisos, aÒo de
construcción, ·rea de construcción, nombre del edificio, uso, foto de la edificación,
un espacio para esquematizar irregularidades tanto en planta como en elevación.
También posee unos recuadro donde se señalar· el uso, la cantidad de persona que la
ocuparon, los tipos de suelo, los tipos de elementos no estructurales, 15
estructuraciones a contemplar, las cuales presentaremos con los Índices básicos de
acuerdo al riesgo sísmico de la localidad, luego presenta un recuadro donde están
los factores de ajuste del Índice básicos por las siguientes características: altura
media (4 7 niveles), gran altura ( ≥ 8 niveles), irregularidades en elevación,
irregularidades en planta, ajuste por el aÒo de la edificación ante de uso de la
primera normativa, ajuste por el aÒo de construcción después de la normativa
vigente. Para estas evaluaciones estamos suministrando las informaciones para su
uso, aunque est· hecha para los Estados Unidos, vamos a extrapolar esas
informaciones para la Republica Dominicana. Luego presenta el cuadro de ajuste
por el tipo de suelo, y por ˙último se determina el Índice final a través de una suma
algebraica de los valores involucrados. Conocido este Índice final se determina si no
se necesita reforzar la edificación o si hay que utilizar otro método como
explicamos anteriormente. Presentaremos como ejemplo del uso del método
cualitativo FEMA-154, la edificación objeto del trabajo realizado. 260 José D.
Benjamín H., Sídney A. Lockhart C.: Metodología.
La técnica estructurada What If se utiliza como herramienta clave para lograr
identificar los peligros que pueden tener un impacto negativo o positivo en la
organización; según la Norma ISO 31010 esta técnica emplea diversos escenarios
para la identificación de riesgos.

La técnica estructurada “what if” es un sistema que utiliza toda la información


precisa de un área, para generar una serie de preguntas en la cual se discutirán
riesgos y peligros al igual que controles; con el fin de entender y asegurar que los
procesos en cada área se llevan adecuadamente.

Los responsables de lograr la ejecución de la técnica What if, son un grupo


seleccionado de expertos que cuentan con un conocimiento específico de cada área;
para responder a ciertas preguntas y revisar cómo se ejecutan los procesos dentro de
la organización.
Para lograr el método se necesita un proceso adecuado con el cual podamos
identificar riesgos:
1. Creación de listas para todos los procesos dentro de la empresa.
2. Definir el alcance del estudio o sus limitaciones.
3. Discutir los siguientes aspectos importantes para el desarrollo del estudio:

 Peligros y riesgos ya conocidos.


 Incidentes anteriores.
 Controles ya ejecutados para la mitigación de esos riesgos.
Políticas regulatorias.
4. La pregunta “What If” o “qué pasaría si” abre paso a nuevos escenarios, en los
cuales los integrantes del equipo discutirán; las causas, consecuencias, e impactos.
5. Se deben abarcar todos los riesgos posibles y resumirlos confirmando las
consecuencias y las causas; haciendo referencia a los controles apropiados para su
mitigación.
6. Se discutirá cuáles son los controles y políticas adecuados para la mitigación de
los riesgos.
Esta técnica se utiliza durante el ciclo de vida de las operaciones y procesos con el
fin de que estos proporcionen información de los riesgos a los que se enfrentan,
definiendo las tendencias, las causas y efectos de los posibles peligros.
Se buscan los procesos aplicados y los no aplicados con el fin de encontrar los
peligros y riesgos que pueden ser inminentes, minimizando su impacto con
controles y políticas, discutidas para optimizar el buen desempeño de estos.
La organización necesita saber cuáles son los riesgos que se pueden presentar en el
futuro; de esta forma esta técnica ayuda a la organización a saber si los controles
aplicados son los ideales son eficaces y eficientes para mitigar un peligro en
cualquier proceso.
Con esta técnica se lograr la adecuada configuración o parametrización para cada
control o política según los riesgos existentes. Para lograr identificar todos los
peligros se implementan listas de verificación las cuales ayudaran a evitar pasar
algún riesgo o peligro que se puede evaluar, es importante realizar la lista de todos
los riesgos encontrados, sin discutirlos.
Método de William Fine. El método de Fine es un procedimiento
originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas usadas para la
reducción de los mismos eran de alto coste. Este método probabilístico, permite
calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, a través de una
fórmula matemática que vincula la probabilidad de ocurrencia, las consecuencias
que pueden originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho
riesgo. La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad es la
siguiente: GP = C x E x P • Las Consecuencias (C) • La Exposición (E) • La
Probabilidad (P) Consecuencia (C): Se define como el daño debido al riesgo que se
considera, incluyendo desgracias personales y daños materiales. Los valores
numéricos asignados para las consecuencias más probables de un accidente se
pueden ver en el cuadro siguiente: VALORACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS
VALOR CONSECUENCIAS 10 Muerte y/o daños mayores a 6000 dólares 6
Lesiones incapaces permanentes y/o daños entre 2000 y 6000 dólares 4 Lesiones
con incapacidades no permanentes y/o daños entre 600 y 2000 dólares 1 Lesiones
con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos. Exposición
(E): Se define como la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo, siendo
tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del accidente.
Mientras más grande sea la exposición a una situación potencialmente peligrosa,
mayor es el riesgo asociado a dicha situación.
El cuadro siguiente se presenta una graduación de la frecuencia de exposición:
VALORACIÓN DE LA EXPOSICIÓN VALOR EXPOSICIÓN. La situación de
riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día 6 Frecuentemente una vez al día
2 Ocasionalmente o una vez por semana 1 Remotamente posible. Probabilidad (P):
Este factor se refiere a la probabilidad de que, una vez presentada la situación de
riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente se sucedan en el
tiempo, originando accidente y consecuencias.

Un HAZOP es una herramienta de evaluación sistemática que se utiliza para


identificar y abordar los peligros potenciales en los procesos industriales antes de
que ocurra un incidente que podría afectar la seguridad de las personas o los activos
y, al mismo tiempo, obstaculizar la productividad. Los estudios de HAZOP por lo
general se realizan mientras se diseñan y construyen nuevas instalaciones, cuando se
agregan nuevos procesos o cuando los procesos cambian. La mayoría de las
agencias regulatorias también solicitan estudios periódicos de HAZOP en los
procesos existentes.
Por lo general, la evaluación de HAZOP la realiza un pequeño equipo que desglosa
cada paso del proceso para la hacer una revisión individual, a fin de identificar las
posibles desviaciones del diseño original del proceso. Como todos los PHA, los
HAZOP trascienden la revisión de la manera en que se supone que un proceso debe
operar, para identificar los resultados no deseados y explorar sus posibles
repercusiones en la salud y la seguridad.
Cómo realizar un estudio de HAZOP
Los estudios de HAZOP se realizan cuando se construyen nuevas instalaciones, se
introducen nuevos procesos o se realizan cambios. También se utilizan para
examinar los procesos de operación y mantenimiento existentes. Por lo general, las
empresas reúnen un pequeño equipo de expertos internos para realizar el HAZOP y
luego traen a un consultor externo para colaborar y facilitar el estudio. Los equipos
se seleccionan en función de su conocimiento del método de HAZOP y/o del
conocimiento del diseño, funcionamiento, ingeniería, mantenimiento o seguridad
del proceso que se estudia. A menudo, las empresas también pueden optar por
agregar un ingeniero que no esté familiarizado con el proceso para brindar un punto
de vista externo.
Una vez constituido, el equipo completará el estudio en cuatro fases:
1. Definir el alcance del estudio.
2. Preparar y recopilar los datos necesarios (información de seguridad del
proceso).
3. Examinar el proceso y, mediante desviaciones potenciales, analizar e
intercambiar ideas para determinar las causas de los escenarios peligrosos y
sus posibles consecuencias, a fin de determinar si son significativas.
4. Documentar los resultados, hacer recomendaciones para mejorar la seguridad
y registrar cualquier cambio que sea necesario para reducir el riesgo.

El método de HAZOP implica desglosar el proceso en secciones pequeñas y


manejables llamadas «nodos». El equipo de estudio de HAZOP examinará el
proceso un nodo a la vez, y realizará un intercambio de ideas sobre escenarios
potenciales que derivan del diseño original del proceso. Luego, el equipo definirá la
causa que podría provocar un escenario de ese tipo, así como las consecuencias y el
riesgo asociado. El equipo también identificará los controles de mitigación
existentes, si los hubiere, que se pueden implementar para ayudar a gestionar y
reducir el riesgo potencial. Una vez realizado el paso anterior, el equipo describirá
las recomendaciones específicas para reducir la probabilidad de desviación o reducir
los riesgos asociados y asignará la responsabilidad para llevar a cabo dichas
recomendaciones. El equipo repetirá este proceso hasta que todas las desviaciones
posibles se hayan agotado antes de pasar al siguiente nodo.
Un diagrama de Pareto es una técnica que permite clasificar gráficamente la
información de mayor a menor relevancia, con el objetivo de reconocer los
problemas más importantes en los que deberías enfocarte y solucionarlos.
Esta técnica se basa en el principio de Pareto o regla 80/20, la cual establece una
relación de correspondencia entre los grupos 80-20, donde el 80 % de las
consecuencias provienen del 20 % de las causas.
El diagrama de Pareto, también conocido como curva de distribución ABC, consiste
en una gráfica que clasifica los aspectos relacionados con una problemática y los
ordena de mayor a menor frecuencia, con lo que permite visualizar de forma clara
cuál es la causa principal de una consecuencia.
Muchos negocios no comprenden que la manera de aumentar las ganancias no
siempre es aumentando la variedad de los productos. A veces, nosotros mismos
podemos ser el peor enemigo de nuestros productos quitándole ventas para ofrecer
otros. 
Entonces, la función del diagrama de Pareto es que las empresas puedan reconocer
cuáles son las necesidades más importantes a las que debería dirigir sus esfuerzos
y no malgasten recursos en asuntos poco relevantes, de ahí la importancia de
siempre hacer un análisis de datos.
Conoce también qué es el Diagrama de Ishikawa.
Características de un Diagrama de Pareto
Las características más importantes del diagrama de Pareto son:
 Es una técnica de cálculos simples.
 Analiza las características de un grupo y reconoce los puntos más importantes
dentro de él para darles prioridad.
 Observa los elementos y enfoca los esfuerzos hacia un solo objetivo.
 Permite tomar decisiones objetivas que se basen en los datos y no en opiniones
personales.
 Analiza los elementos y la frecuencia con la que sucede cada uno de los datos.
Ventajas del Diagrama de Pareto
El Diagrama de Pareto permite definir las prioridades y enfocarse en conocer las
causas raíz para llegar a la solución de problemas de forma efectiva. Al usar esta
herramienta puedes tomar decisiones objetivas que le traigan más beneficios a tu
organización.
Entre las ventajas de utilizar el Diagrama de Pareto para la toma de decisiones
destacan:

1. Identificación de los problemas principales: El diagrama de Pareto permite


identificar rápidamente los problemas principales que afectan a un proceso,
producto o servicio. De esta forma, se pueden centrar los esfuerzos de mejora en las
áreas más críticas y obtener resultados significativos en un corto período de tiempo.
2. Priorización de los esfuerzos de mejora: Al identificar los problemas principales,
el diagrama de Pareto ayuda a priorizar los esfuerzos de mejora. Se pueden enfocar
los recursos en los problemas que tienen el mayor impacto en el desempeño del
proceso o en la satisfacción del cliente.
3. Visualización de la importancia relativa: El diagrama de Pareto proporciona una
representación visual de la importancia relativa de cada problema. Esto ayuda a
comprender mejor la naturaleza del problema y su impacto en el desempeño
general.
4. Comunicación efectiva: El diagrama de Pareto es una herramienta de
comunicación efectiva que puede ayudar a involucrar a las partes interesadas y a
fomentar la colaboración en el proceso de mejora continua.
5. Ahorro de tiempo y recursos: Al priorizar los esfuerzos de mejora y enfocar los
recursos en las áreas más críticas, el diagrama de Pareto puede ayudar a ahorrar
tiempo y recursos.
Para qué se utiliza un Diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto puede utilizarse para:
 Analizar los diferentes productos y servicios que ofreces y mejorar su calidad.
 Observar la producción de productos en tiempo y volumen.
 Identificar qué productos generan mayores ventas y cuáles tienen más tiempo
almacenados.
 Reconocer las oportunidades de mejorar tu negocio.
 Identificar cuáles son las razones por las que ocurren algunos problemas y priorizar
las soluciones.
El análisis del árbol de eventos es aplicable a la evaluación de riesgos y la
ingeniería de sistemas de seguridad. Se utiliza para determinar los caminos del éxito
y proporcionar soluciones para evitar peligros y accidentes.
¿Qué es el análisis del árbol de eventos?
Con origen en el análisis del árbol de decisiones, el análisis del árbol de eventos se
convierte en un método de cognición accidental para deducir posibilidades y
resultados en un orden cronológico. Este enfoque utiliza un diagrama de árbol
llamado "árbol de eventos" para describir la relación lógica entre accidentes
probables y causas potenciales. A través del análisis cualitativo y cuantitativo del
árbol de eventos, los usuarios pueden encontrar las principales causas de los
accidentes y brindar soluciones confiables para alcanzar el propósito de especular y
prevenir accidentes.
Análisis Cualitativo del Árbol de Eventos
El proceso de análisis cualitativo ocurre junto con el proceso de diseño. Por ello,
antes de dibujar el árbol de eventos, se debe analizar la posibilidad de cada proceso
y el estado probable de cada camino de acuerdo con las características y objetivos
del evento. Después de diseñar el árbol de eventos, debe encontrar los tipos de ruta
de ocurrencia de un accidente y las soluciones para la prevención de accidentes.
Busca las cadenas del accidente
Comúnmente, hay muchos caminos que conducen al accidente del sistema que hace
que el accidente se encadene. Cuanto más exitosas sean las cadenas, más seguro
será el sistema. Por el contrario, menos cadenas causarán peligro para el sistema.
Para evitar accidentes, debe garantizar que se encuentren todas las cadenas de éxito.
Encuentre soluciones para la prevención de accidentes
Para evitar accidentes, debe garantizar que todas las cadenas de éxito tengan
soluciones que hagan eco para prevenir los accidentes. El camino final hacia el éxito
nos instruye a tomar medidas de prevención de accidentes.
Análisis cuantitativo del árbol de eventos
El análisis cuantitativo del árbol de eventos, basado en la ocurrencia de un evento,
determina la ruta de ocurrencia del accidente calculando cada ruta de probabilidad
de ocurrencia, comparando valores de probabilidades y secuenciando a través de la
posibilidad de un accidente. Los términos básicos se muestran a continuación.
La probabilidad de cada camino
La probabilidad de cada camino es igual a los productos de las probabilidades de
ocurrencia de un evento desde el evento inicial.
La probabilidad de que ocurra un accidente
La probabilidad de que ocurra un accidente es igual a la suma de las probabilidades
de cada trayectoria. A veces no se podía calcular debido a condiciones complejas.
Prevención de accidentes
 Con descripciones claras y lógicas del análisis de los procesos de formación de
accidentes, el árbol de eventos ofrece una base sólida para la prevención de
accidentes.
El diagrama de espina de pescado es un diagrama de causa-efecto que se puede
utilizar para identificar la/las causa/s potenciales (o reales) de un problema de
rendimiento. Los diagramas de espina de pescado pueden servir de estructura para
debates de grupo sobre las posibles causas de un problema.

Aplicación a la evaluación de necesidades


Los diagramas de espina de pescado a menudo se utilizan en la evaluación de las
necesidades para ayudar a ilustrar y/o reflejar las relaciones existentes entre varias
causas potenciales (o reales) de un problema de rendimiento. Igualmente, los
gráficos de relaciones entre las necesidades (o sea las diferencias entre resultados
esperados y reales) representan una herramienta pragmática para construir un
sistema de intervenciones para la mejora de los rendimientos (combinando por
ejemplo tutoría, listas de verificación, formación, motivación, nuevas expectativas)
basada en las relaciones a menudo complejas identificadas entre las causas
potenciales (o reales).
Ishikawa (quien también da nombre al diagrama) fue un químico y filósofo
japonés de la administración de empresas en el control de calidad, conocido
como el padre del análisis científico de las causas de problemas en procesos
industriales. En el año 1943 diseñó un diagrama que, por su estructura, se asemeja
a una espina de pescado: consiste en una representación gráfica sencilla en la que
puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en
el plano horizontal, representando el problema a analizar, problema que se escribe a
su derecha. El diagrama presenta las siguientes características:
• Es similar al árbol de problemas.
• Permite analizar las relaciones entre un efecto y sus causas más directas.
• Cada causa se organiza en subcategorías.
• El diagrama representa el esqueleto de un pez (espina de pescado).
• Facilita la solución del problema teniendo en cuenta los síntomas hasta la solución
de sus causas.
¿Cómo se utiliza?
• Definir el problema de manera clara y concisa.
• Definir las posibles causas.
• Definir las principales categorías de las posibles causas.
• Definir el efecto en un cuadro en el extremo derecho.
• Dibujar el diagrama escribiendo todos los niveles de sus causas.
• Seleccionar un pequeño número de las causas que tengan mayor influencia en el
efecto, o sea, aquellas que muestran el problema y los principales efectos y
demanden acciones adicionales.

Factores que participan/influyen al considerar las posibles causas:


• Sistemas de datos e información.
• Ambiente y entorno.
• Maquinaria o Equipo.
• Materiales.
• Mediciones.
• Métodos.
• Personal.

También podría gustarte