Está en la página 1de 3

SESION 9: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

ACTIVIDAD: ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS CONTENIDOS

INDICACIONES: Los estudiantes van a desarrollar 3 antecedente (1 nacional y 2


internacionales) en base a las indicaciones en clase y el modelo adjunto. (enviar como
ARCHIVO PDF)

Gabriela Alejandra Lazo Meneses (2017) realizo un estudio titulado ¨PROBLEMÁTICA ACTUAL EN
SALUD BUCAL EN EL PERÚ¨ que tuvo como objetivo realizar la revisión del concepto actual de
salud bucal, el impacto de las enfermedades bucales en nuestra población, las conductas de
riesgo en salud bucal y la posición del Estado y las universidades. Para ello se basaron en poder
comprender este proceso, surgiendo la necesidad de poder medir cualitativa y
cuantitativamente las principales afecciones bucodentales desde un enfoque biológico y
funcional, por eso se desarrollaron instrumentos para medir la prevalencia e incidencia de las
principales enfermedades bucales así como su relación con otros factores de riesgo, como el
índice de caries, índice periodontal, índice de maloclusiones, índice de higiene oral entre otros.
Los autores encontraron que el proceso de salud-enfermedad no es estático, sino que se puede
pasar muy rápido de un estado de salud a enfermedad, condicionado por factores biológicos,
psicosociales, geográficos, económicos, culturales, ambientales, políticos, etc. Finalmente
concluyeron que el odontólogo debe participar en los diferentes etapas de la prevención: la
primaria que involucra acciones en la identificación de factores de riesgo de una población
específica a intervenir, para lo cual es necesario trabajar en las determinantes biológicas,
psicológicas, sociales y medio-ambientales, así como en la prevención secundaria a través de un
diagnóstico precoz y la aplicación de técnicas menos cruentas, que aseguren un mejor
pronóstico. Esto no sólo constituirá un beneficio personal y comunitario, sino que al Estado le
va a permitir destinar el dinero a la solución de otros problemas o por lo menos, enfocarse a
gestionar la implementación y desarrollo de intervenciones comunitarias en poblaciones casi
inaccesibles, donde hay una ausencia completa de cultura en salud, además de solucionar otros
problemas importantes como la educación, vivienda, saneamiento y seguridad.
Salazar Milagros (2018) realizo un estudio titulado ¨NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD
BUCAL DE ESTUDIANTES EN ETAPA DE ADOLESCENCIA MEDIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
EMBLEMÁTICA NICOLÁS LA TORRE¨ que tuvo como objetivo investigar y determinar el nivel de
conocimiento sobre salud bucal de estudiantes en etapa de la adolescencia media. Para ello se
analisaron los datos mediante el Software Excel 2013 utilizando las bases de estadística
descriptiva para presentar la información de las variables, mediante tablas y gráficos. En general,
los resultados mostraron que de una base de 640 adolescentes (100%) el 49.2% presentó un
nivel de conocimiento sobre salud bucal medio, el 47.8% un nivel bajo y el 3% un nivel alto. Los
autores encontraron que el conocimiento sobre salud bucal de estudiantes en etapa de la
adolescencia media de la Institución Educativa Emblemática Nicolás La Torre de la provincia de
Chiclayo es un nivel medio. Finalmente concluyeron que el nivel de conocimiento sobre salud
bucal de los estudiantes en etapa de adolescencia media fue medio con 49.2%, seguido de un
nivel de conocimiento bajo con 47.8% y alto con 3.0% - El nivel de conocimiento sobre
prevención en salud bucal de estudiantes en etapa de la adolescencia media de la Institución
Educativa Emblemática Nicolás La Torre de la provincia de Chiclayo fue medio con un 61.72%,
seguido por un nivel de conocimiento alto con el 22.34% y bajo con 15.94% - El nivel de
conocimiento sobre enfermedades bucales de estudiantes en etapa de la adolescencia media
medio con un 60.93%, seguido por un nivel de conocimiento bajo 32.66% y alto con 6.41%.
Antonia Natalia Arhens Villar (2015) realizo un estudio titulado ¨ATTITUDE AND PRACTICE OF
ORAL HEALTH IN ADOLESCENTS FROM PUBLIC SCHOOLS IN ASUNCIÓN¨ que tuvo como objetivo
Determinar la actitud y práctica sobre salud bucal en adolescentes que asisten a colegios
públicos. Para ello se analizaron los datos fueron almacenados en planillas electrónicas
utilizando el programa Microsoft Excel© 2010, para el análisis se utilizó el programaEpiInfo™7,
mediante procedimientos de estadística descriptiva e inferencial. Se presentaron los resultados
en tablas, utilizando frecuencia y porcentaje. Para relacionar el nivel de práctica y la actitud, se
utilizó la prueba exacta de Fisher, mientras que para relacionar nivel de actitud y práctica con
sexo y curso se utilizó la prueba de Chi-cuadrado de Pearson, ambos con un nivel de confianza
del 95%. Los autores encontraron que los adolescentes mostraron niveles muy bajos para
mantener la salud bucal, tanto en actitudes favorables (12,3%) como en prácticas adecuadas
(14,6%). Más de la mitad de los adolescentes percibió su estado de salud bucal como regular
(61%). El dolor de dientes fue la razón principal por la que acuden al odontólogo (62%). No se
encontró asociación estadística entre actitud y el sexo; así como tampoco actitud y año cursado.
En cuanto a la relación entre el nivel de práctica y actitud, resultó estadísticamente significativa
(p=0,003). Finalmente concluyeron que la prevención de las patologías bucales es competencia
del odontólogo con apoyo de otros estamentos sanitarios y que la educación para la salud y la
puesta en práctica de determinados estilos de vida construyen una de las principales estrategias
para evitar o minimizar las patologíasbucales. Uno de los factores que más estaría incidiendo en
el bajo nivel de conocimiento adecuado y práctica favorableen los adolescentes incluidos en este
estudio podríanser los deficientes o nulos métodos de promoción de la salud. Quizás se podría
suponer que lo aprendido en la infancia en los distintos programas de odontología preventiva
llevados adelante por el Ministerio de Salud y Bienestar Social repercuten positivamente en los
adolescentes, mas no podemos afirmar ni suponer que fueron llevados adelante
sistemáticamente; por lo cual se debería propiciar realizar campañas de prevención en salud
bucal dirigidas específicamente a los adolescentes, así como ampliar con otros estudios
abarcando otras poblaciones para tener datos confiables que permitan conocer la situación real
en el país y enfocar a estos resultados las estrategias preventivas.

También podría gustarte