Está en la página 1de 33

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA PETROLERA

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS


HIDROCARBUROS

Unidad de Aprendizaje: Caracterización del Petróleo y sus Productos


Carrera: Ingeniería Química Petrolera
PROFESOR: DR. GUSTAVO JESUS MARROQUIN SANCHEZ

Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez


27 de junio de 2023.
1
Asfaltenos
La definición de los asfaltenos está basada en las propiedades de solubilidad del petróleo
crudo o residuos del petróleo en varios solventes. De esta forma la fracción del petróleo
insoluble en n-heptano o n-pentano pero soluble en tolueno se conoce como asfaltenos. Cabe
mencionar que la tendencia es definirlos con base únicamente en la solubilidad en n-heptano.
Esta definición se ha ampliado para incluir aspectos de estructura química y análisis elemental.
Otros grupos de moléculas que se parecen a los asfaltenos son los carboides y carbenos,
estos difieren porque tienen alto contenido de oxígeno

Probables estructuras químicas de los componentes del petróleo


Los asfaltenos se presentan en forma de micelas y son estructuras de alto peso molecular y baja relación
H/C, que forman complejos con las resinas. Están constituido de moléculas amontonadas y condensadas de
anillos aromáticos unidos y de sus orillas por cadenas alifáticas (Figura HC1)

Saturados

Figura HC1. Estructuras químicas de los componentes pesados del


petróleo crudo: Aromáticos, Resinas y Asfaltenos.
2
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
ANALISIS ELEMENTAL
El análisis elemental se define como el conjunto de procedimientos o
secuencias que permiten conocer cuales son los elementos y en que
proporción se encuentran en una muestra.

DEFINICION DE ANALISIS ELEMENTAL

El método internacional
estandarizado que se emplea
para dicha técnica analítica es
el ASTM D5291 “Standard
Practice for Instrumental
Determination of Carbon,
Hydrogen, and Nitrogen in
Petroleum Products and
Lubricants”, el cual describe el
procedimiento paso a paso
para la determinación del
contenido de C,H,N,S y O en
una muestra.

3
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
FUNDAMENTO DEL METODO DE ANALISIS ELEMENTAL
El analizador elemental puede operar en tres modos distintos: CHN,
CHNS y O. El método se basa en la combustión de la muestra a alta
temperatura (aproximadamente 975°C) para convertirla en gases simples
(CO2, H2O, N2 y SO2). Inicialmente, la muestra se oxida en un ambiente de
oxígeno puro produciendo los gases anteriormente mencionados, éstos
se homogenizan y controlan a condiciones exactas de presión,
temperatura y volumen. Los gases se homogenizan se depresurizan a
través de una columna donde se separan.

PROCEDIMIENTO ESQUEMATICO DE ANALISIS

(CO2, H2O, N2 y SO2

4
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
PARTES PRINCIPALES DEL ANALIZADOR ELEMENTAL

Botón de
encendido

Impresora Pantalla
Microbalanza

Panel de Control

Panel de gases
Panel de Control

Oxígeno
(15 psig)

Nitrógeno
(60 psig

Helio
(20 psig 5
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Análisis SARA: Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos
Este análisis se utiliza para conocer la composición química de los principales componentes de un petróleo
crudo y de sus fracciones, principalmente las pesadas.

El análisis también es importante para conocer el cambio químico de estos compuestos durante un proceso de
transformación química (hidrotratamiento o desintegración catalítica o térmica).

La composición SARA se determina aplicando el procedimiento descrito en el método ASTM D2007 (se anexa).
➢ La prueba consiste en pesar alrededor de 2 g de muestra y diluirla con 25 mL de n-pentano, se agita durante 24 horas.
La mezcla se filtra, recuperándose el solvente (n-pentano + maltenos). Los sólidos retenidos en el filtro constituyen los
Asfaltenos. Los componentes que integran los maltenos se muestran en la Figura HC2.
➢ En dos columnas de vidrio conectadas en serie, la columna superior se empaca con Clay-Gel (arcilla) y la columna
inferior con alúmina. Se le adiciona 25 mL de n-pentano. La mezcla (n-pentano+maltenos) se hace pasar en las
columnas empacadas. El empaque se lava con n-pentano hasta recuperar 280  10 mL. Después del lavado las
columnas se desconectan.
➢ La columna con la arcilla se lava con tolueno-acetona (50/50% vol) y el producto de la filtración se colecta en un
recipiente, posteriormente se vaporiza y el residuo recuperado constituye los compuestos polares (Resinas).
➢ La columna con la alúmina, se eluye con n-pentano y se recupera el producto de la filtración, al cual se le agrega la
solución de lavado (280  10 mL), se vaporiza y el residuo recuperado constituye los Saturados. La misma columna se
eluye con tolueno, se recupera el producto de la filtración y el solvente se vaporiza, el residuo recuperado constituye los
aromáticos.

Maltenos

Saturados Aromáticos Resina Asfalteno


s s

S A R A

No polar Aumenta el peso molecular, polaridad y aromaticidad

Figura HC2. Componentes principales de un petróleo crudo. .


6
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Procedimiento de recuperación, separación y clasificación de resinas,
asfaltenos y componentes
Se basan en las diferencias de sus solubilidades en varios solventes, en los que se pueden obtener
diferentes compuestos (Figura HC3):
➢ Carboides. Insolubles en disulfuro de carbono
➢ Carbenos. Soluble en disulfuro de carbono pero insoluble en tetracloruro de carbono
➢ Asfaltenos. Soluble en tolueno, benceno y tetracloruro de carbono, pero insoluble en n-pentano y n-
heptano.
➢ Maltenos. Soluble en hidrocarburos ligeros.

Los asfaltenos se cuantifican aplicando los


métodos ASTM D3279 como insolubles en nC7 Petróleo Crudo o Residuo
(se anexa) y ASTM D4055 como insolubles en
n-heptano
nC5
Insolubles
Aceite desasfaltado
(Asfaltenos)

Tolueno o Sílica o alúmina


benceno

Asfaltenos 3. Tolueno 2. Tolueno o 1. Heptano


Insolubles
(solubles) -metanol
benceno

CS2 o Piridina Resinas Aromáticos Saturados


(polares)

Carboides Carbenos
(insolubles) (solubles)

Figura HC3. Componentes del petróleo crudo o residuo con base en sus
diferentes solubilidades en solventes.

7
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
TECNICAS DE CARACTERIZACION ESTRUCTURAL PARA PETROLEO
CRUDO Y SUS PRODUCTOS
Son técnicas de microscopía, espectroscopía y otras técnicas que permitan la caracterización
estructural de los materiales
Microscopía electrónica de barrido
El principio de esta técnica se basa en utilizar electrones en vez de fotones o luz visible para formar
imágenes de objetos diminutos, principalmente para observar la morfología de una muestra.

Un microscopio electrónico funciona con un haz de electrones acelerados por un alto voltaje y focalizados por
medio de lentes magnéticas. La amplificación de la imagen se produce por un conjunto de lentes magnéticas
que forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla sensible al impacto de los
electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla de un ordenador, los microscopios electrónicos sólo
se pueden ver en blanco y negro puesto que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador.
Existen dos tipos de principales de microscopios electrónicos: Microscopio electrónico de transmisión y
microscopio electrónico de barrido.

En la microscopía electrónica de barrido se hace incidir un haz de electrones de alta energía de 20 KeV
(proveniente de un filamento de Tungteno por descarga de energía) e incide sobre la muestra para dar
contraste y distinciones en la composición química de la muestra (Figura HC4).
a b

Figura HC4. Micrografía de un asfalteno.


(a) amplificación de 1500X. (b) amplificación de 10000X 8
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Difracción de Rayos X (XRD: X-Ray Diffraction)
Los rayos X se pueden utilizar para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos de difracción
de rayos X y para que exista dicha difracción se debe cumplir con la ley de Bragg, en el que la longitud de onda ()
debe ser igual a 2 veces la distancia interplanar (dM, Å) por el seno del ángulo incidente y se denota con la siguiente
ecuación:

 = 2dMSen

La radiación generalmente proviene de una fuente de Cu K1 con una longitud de onda =1.5416 Å operando a 35 kV
y 35 mA. Los escaneos se realizan en el intervalo 2 de 4 a 40° con una velocidad de escaneo de 0.02°/s. Se utiliza
una muestra de 0.1 g de asfaltenos o residuo sólido, mismos que se colocan sobre un portamuestra de aluminio.

La difracción de rayos X es una técnica útil para estudiar los aglomerados cristalinos de asfaltenos y muestras sólida.
La técnica se ha utilizado para determinar la distancia entre hojas aromáticas (dM, Å), que se basa de la ley de Bragg
como se describe a continuación:

dM =
2 sen

La altura promedio del apilamiento de hojas aromáticas perpendicular al plano del agregado molecular (Lc) se calcula
con la siguiente relación:
0 . 9
LC =
 cos

donde  es la amplitud a la altura media del pico en radianes.

El número de hojas o capas aromáticas se calcula con la siguiente ecuación:

Lc
M= +1
dM

9
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Difracción de Rayos X (XRD: X-Ray Diffraction) (Continuación)
Resultados de la difracción de rayos X.
La

Distancia entre Distancia entre


cadenas alifáticas láminas aromáticas

d d (002)
M

Tamaño de placas
aromáticas
(10)
dM
M
E dγ Lc

Representa una cadena alquílica o anillo nafténico.


A

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2-Theta-Scale Representa el ancho de la lámina formada por los anillos aromáticos condensados.

(dM, Å) distancia entre láminas aromáticas


Figura HC5. Difractogramas de asfaltenos, obtenido (Lc, Å) altura promedio del apilamiento de las láminas aromáticas
mediante la difracción de rayos (M) número de láminas aromáticas
(d) distancia entre cadenas alifáticas
Se ha reportado que el pico ubicado a 2θ = 25-26º corresponde a (La) diámetro de la placa aromática.
la distancia interplanar de las láminas aromáticas en los asfaltenos
con orientación (002) y para la distancia entre cadenas saturadas
corresponde a 2θ = 18º .

Figura HC6. Aglomerado de un asfalteno (apilamiento).

10
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Resonancia magnética nuclear (RMN)
La resonancia magnética nuclear es un método espectral basado en las propiedades magnéticas de los núcleos y, en
su aplicación más común, en las propiedades del núcleo de hidrógeno. Si sólo implicase los núcleos no tendría interés
para los químicos. Afortunadamente, los electrones van a producir modificaciones, débiles pero observables, a través
de procesos que examinaremos más adelante, siendo esos efectos electrónicos los que darán lugar a los
desplazamientos químicos y a las constantes de acoplamiento, permitiendo así el estudio detallado de la estructura
electrónica de las moléculas.

La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es un método químico-físico basado en las propiedades magnéticas
de los núcleos atómicos. Muchos núcleos se comportan como pequeños imanes, generando un débil campo
magnético.

La espectroscopia de resonancia magnética nuclear es una técnica empleada principalmente en la elucidación de


estructuras moleculares, aunque también se puede emplear con fines cuantitativos.

Un espectrómetro de RMN consiste esencialmente en un imán, un emisor de radiofrecuencia y un detector de


radiofrecuencia (Figura HC7)

Figura HC7. Esquema sometido a un campo magnético


11
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Resonancia magnética nuclear (RMN), (Continuación)
Algunos núcleos atómicos sometidos a un campo magenético externo absorben radiación electromágnetica en la
región de las frecuencias de radio o radiofrecuencias. Como la frecuencia exacta de esta absorción depende del
entorno de estos núcleos, se puede emplear para determinar la estructura de la molécula en donde se encuentran
éstos.
Para que se pueda emplear la técnica los núcleos deben tener un momento magnético distinto de cero. Esta condición
no la cumplen los núcleos con número másico y número atómico par (como el 12C, 16O, 32S). Los núcleos más
importantes en química orgánica son: 1H, 13C, 31P, 19F y 15N.

Se prefieren los núcleos de número cuántico de espín nuclear igual a 1/2, ya que carecen de un momento cuadrupolar
eléctrico que produce un ensanchamiento de las señales de RMN. También es mejor que el isótopo sea abundante en
la naturaleza, ya que la intensidad de la señal dependerá de la concentración de esos núcleos activos. Por eso, uno de
los más útiles en la elucidación de estructuras es el 1H, dando lugar a la espectroscopia de resonancia magnética
nuclear de protón. También es importante en química orgánica el 13C, aunque se trata de un núcleo poco abundante y
poco sensible.

Parámetros estructurales obtenidos del RMN 1H


Tabla HC1. Parámetros estructurales en la RMN de 1H
Parámetros estructurales Símbolo
Número de carbonos por cadena alquílica n
% peso de carbono aromático %Car
% peso de carbono aromático sustituído Cars
% peso de carbono aromático no puenteado, no sustituído Carnps
% peso de carbono aromático no puenteado Carnp
Número de carbonos aromáticos Car
Número de carbonos aromáticos no puenteados Cp
Número de anillos aromáticos Ra
Porcentaje de anillos aromáticos sustituidos As
Número de sustituyentes alquilo en los carbonos aromáticos Csub
Número de carbonos alifáticos Cal
Factor de aromaticidad fa
12
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Resonancia magnética nuclear (RMN), (Continuación)
Un aumento en el factor de aromaticidad (fa), significa un aumento en la aromaticidad de un petróleo crudo o de los
asfaltenos.

Resultados obtenidos de la caracterización de petróleo crudo mediante


RMN 1H
Tabla HC2. Valores de parámetros estructurales a RMN de 1H
Parámetros estructurales Petróleo crudo 1 Petróleo crudo 2 Petróleo crudo 3
Número de carbonos por cadena alquílica (n) 6.23 4.72 4.20
% peso de carbono aromático (% Car) 34.76 37.16 49.34
% peso de carbono aromático no puenteado, sustituído por grupos alquilo 7.56 9.30 8.20
% peso de carbono aromático no puenteado 17.46 19.62 23.05
Número de carbonos aromáticos (Car) 150.35 86.24 80.72
Número de carbonos aromáticos no puenteados (Cp) 75.52 45.54 37.70
Número de anillos aromáticos (Ra) 38.42 21.35 22.51
% de sustitución de carbonos aromáticos no puenteados en anillos
aromáticos por grupos alquilo (As) 43.31 47.41 35.60
Número de sustituyentes alquilo en los carbonos aromáticos (Csub) 32.70 21.59 13.42
Número de carbonos alifáticos (Cal) 203.69 101.84 56.38
Factor de aromaticidad (fa) 0.42 0.46 0.59

Masa molecular 4947 2788 1965

El petróleo crudo 3 es más aromático que los demás petróleos crudos, porque tiene un fa mayor. Para esta técnica se
requiere adicionalmente la masa molecular y la composición elemental (C y H).

13
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Resonancia magnética nuclear (RMN), (Continuación)
Un aumento en el factor de aromaticidad (fa), significa un aumento en la aromaticidad de un petróleo crudo o de los
asfaltenos.

Espectros de resonancia magnética nuclear de 13C de un asfalteno


obtenidos de la caracterización de un asfalteno de petróleo crudo
Carbonos alifáticos

Carbonos aromáticos

Desplazamiento químico,  ppm


Figura HC8. Espectro de RMN de asfalteno

El pico que aparece entre 115 y 160 ppm corresponde carbonos aromáticos, mientras que los que aparecen entre 10 y
45 ppm corresponden a los carbones alifáticos.
14
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-016-CRE-2016. Especificaciones de
calidad de los petrolíferos

Algunas observaciones para gasolinas comerciales Premium y Magna (Magna: gasolina regular):
• Se permite el uso de metil-ter-butil éter (MTBE), etil-ter-butil éter (ETBE) y ter-amil-metil-éter (TAME) como oxigenantes en gasolinas
Regular y Premium hasta en un contenido máximo de 2.7% masa de oxígeno en el petrolífero, en todo el territorio nacional
• Se prohíbe el uso de etanol en la ZMVM, ZMG y ZMM. Se permite un contenido máximo de 5.8 % en volumen de etanol anhidro como
oxigenante en gasolinas Regular y Premium, en el resto del territorio nacional, en cuyo caso, por las características físico-químicas de este
aditivo, debe ser mezclado durante la carga de los autotanques en las instalaciones de almacenistas y distribuidores en el punto más
cercano previo al expendio al público

Algunas observaciones para combustible diésel:


• Para medir el número de cetano, este parámetro deberá medirse sin aditivo
• A la entrada en vigor de la Norma, el contenido máximo de azufre en el diésel automotriz será de 15 ppm (mg/kg) máximo para las ZMVM,
ZMG, ZMM y ZFN, así como para el importado mediante ducto, buquetanque, autotanque u otro medio de transporte terrestre
• La entrada en vigor de la norma estaba considerada para el 31 de Diciembre de 2018, se amplió al 31 de diciembre de 2024
• Para cumplir con la especificación de lubricidad, el diésel podrá aditivarse en las instalaciones de almacenamiento o distribución previo al
expendio al público; la prueba correspondiente al diésel cuya composición sea final, deberá realizarla el Permisionario que lleve a cabo la
aditivación
• La conductividad eléctrica debe ser medida a la temperatura del diésel previo al expendio al público. El requisito de conductividad mínima de
25 pS/m aplica en todos los casos de transferencia a alta velocidad, esto es, 7 m/s. Cuando la velocidad difiera de 7 m/s, deberán aplicarse
las condiciones

15
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
ESPECIFICACIONES PARA COMBUSTIBLE DIESEL

16
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
ESPECIFICACIONES PARA TURBOSINA (1/2)

17
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
ESPECIFICACIONES PARA TURBOSINA (2/2)

18
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
ESPECIFICACIONES PARA EL DIESEL CON BASE EN EL ASTM D975

19
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
ALGUNAS PROPIEDADES QUIMICAS DEL PETROLEO Y SUS PRODUCTOS
Contenido de azufre (Métodos ASTM)
El azufre está presente en cualquier tipo de crudo en formas y concentraciones variables; cuando se
destila el petróleo crudo, los derivados de azufre tienden a concentrarse en las fracciones pesadas
dejando las fracciones ligeras con un contenido más bajo. La tolerancia de las concentraciones de azufre
depende del tipo de compuesto y del uso final que va a tener la fracción. Debido a las distintas formas de
azufre en los productos de petróleo así como la diversidad de sus aplicaciones, existen varias clases de
pruebas para determinar la concentración de azufre, para el combustible diesel se aplican dos métodos
que se describen a continuación:

Método ASTM D2622 “Standard Test Method for Sulfur in Petroleum Products by Wavelength
Dispersive X-ray Fluorescence Spectrometry”. Determina la cantidad de azufre total en los productos
líquidos del petróleo tales como combustible diesel, turbosina, querosina, nafta, y en productos sólidos
que se pueden fundir con calentamiento moderado como por ejemplo, residuo del petróleo, base para
lubricante, petróleo crudo, y otras aplicaciones para gasolina sin plomo, gasolina con alcohol y biodiesel.
La aplicación varía con el intervalo de concentración de azufre y naturaleza de la muestra en el intervalo
de 3 mg/kg (ppm) a 4.6% peso. Si la muestra tiene una concentración >4.6% peso de azufre, se puede
diluir con un solvente orgánico apropiado.

Método ASTM D4294 “Standard Test Method for Sulfur in Petroleum and Petroleum Products by
Energy Dispersive X-ray Fluorescence Spectrometry”. Cubre la determinación de azufre en
hidrocarburos tales como naftas, destilados intermedios, aceites combustibles, residuos semisólidos,
bases para aceites, gasolinas sin plomo, gasolinas con alcohol, biodiesel. El intervalo de concentración
es de 17 mg/kg (ppm) a 5% peso, aunque se disponen en el mercado de equipos analizador de azufre
basado en este método ASTM que puede medir hasta una concentración de 10% peso de azufre. Las
muestras que contienen aditivos, metales pesados, álcalis, etc., pueden interferir con el método. Los
elementos como el silicio, fósforo, calcio y potasio; interfieren si se presentan en concentraciones
mayores de 100 ppm, se pueden tolerar concentraciones mayores de 250 ppm de vanadio, 50 ppm de
níquel y 15 ppm de acero. 20
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Contenido de azufre (continuación)

Método ASTM D5453 “Standard Test Method for Determination of Total Sulfur in Light
Hydrocarbons, Spark Ignition Engine Fuel, Diesel Engine Fuel, and Engine Oil by Ultraviolet
Fluorescence”. Con este método se determina la cantidad de azufre total en hidrocarburos líquidos con
intervalo de ebullición de 25 a 400°C, con viscosidades entre 0.2 a 20 cSt (mm2/s) a temperatura
ambiente. Es aplicable a naftas, destilados, aceite para motor, etanol, gasolina oxigenada o enriquecida
con etanol, diesel, biodiesel, mezcla de diesel/biodiesel y turbosina. El intervalo de medición es de 1 a
8,000 mg/kg (ppm).

Método ASTM D7039 “Standard Test Method for Sulfur in Gasoline and Diesel Fuel by
Monochromatic Wavelength Dispersive X-ray Fluorescence Spectrometry”. Este método se aplica
para determinar la concentración de azufre en el intervalo de 2 a 500 mg/kg (ppm) para muestras
líquidas de gasolinas, combustibles diesel, corrientes de refinería usadas en el mezcla de gasolinas,
gasolinas oxigenadas y diesel. También pueden ser analizadas gasolinas y diesel con concentración de
azudre >500 mg/kg diluyéndolas con un solvente orgánico apropiado.

Método ASTM D6920 “Standard Test Method for Total Sulfur in Naphthas, Distillates,
Reformulated Gasolines, Diesels, Biodiesels, and Motor Fuels by Oxidative Combustion and
Electrochemical Detection”. Este método se aplica para determinar la concentración de azufre total en
muestras con intervalo de ebullición de 25 a 400°C y viscosidad cinemática entre 0.2 a 10 cSt (mm2/s) a
temperatura ambiente. Se aplica para naftas, destilados, gasolinas, gasolinas reformuladas, diésel y
biodiésel; conteniendo aproximadamente de 1 a 100 ppm (mg/kg) de azufre en productos del tipo
gasolina y de 1 a 40 mg/kg en productos del tipo diésel.

La calidad de los productos del petróleo está relacionada con la cantidad de azufre presente y
además, está sujeta a las reglamentaciones federales, estatales y agencias locales que restringen
la concentración de azufre en cualquier combustible.

21
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Indice de correlación

El Indice de Correlación de la Oficina de Minas de Estados Unidos (BMCI) es una


propiedad que mide la parafinidad y aromaticidad de los hidrocarburos, que se
calcula con la siguiente correlación matemática:

48640
BMCI = + 473.7 sg − 456.8
Tmv
Donde:
BMCI = U.S. Bureau of Mines Correlation Index, adimensional
Tmv (VABP) = Temperatura media volumétrica, Kelvin
sg = Gravedad específica (60°F/60°F)

BMCI = 0 a 15, indica que el hidrocarburo es predominantemente parafínico.


BMCI > 50, indica que el hidrocarburo es predominantemente aromático.

El valor de BMCI tiene tendencia a incrementarse con al aumento de la temperatura


de ebullición del hidrocarburo.

22
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Temperatura de anilina

La temperatura de anilina es útil en la caracterización de hidrocarburos puros y en


análisis de mezclas de hidrocarburos. La prueba tiene importancia cuando se requiere
conocer la clase de hidrocarburo; así los hidrocarburos parafínicos presentan menor
dilución a la anilina por lo que la temperatura es alta y los aromáticos presentan el
caso opuesto y por lo tanto su temperatura es baja, los naftenos se encuentran en
puntos intermedios entre los aromáticos y parafinas.

La temperatura de anilina incrementa con el peso molecular, esta propiedad


frecuentemente se utiliza para proveer una estimación del contenido de hidrocarburos
aromáticos de las mezclas.

La temperatura de anilina se determina experimentalmente con el método ASTM


D611. Consiste en mezclar en forma proporcional el hidrocarburo y la anilina, la
solución se torna oscuro y se inicia un calentamiento hasta llegar a un punto de
solubilidad en que la mezcla se vuelve incolora, este será la temperatura de anilina.

23
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Temperatura de anilina (continuación)

Se aplica las siguientes correlaciones matemáticas para calcular la temperatura de anilina (TA) con
intervalo de propiedades mostradas:

TA = 107.8K + 868.7sg - 0.139MeABP - 1253.7

Donde:
TA = Temperatura de anilina, R (R=°F+459.67). [Intervalo aplicado entre 100-240°F)
MeABP = Temperatura de ebullición promedio medio, R (Intervalo entre 200 – 1100°F)

Método de Linden:
Se aplica la siguiente correlación matemática:

TA = 0.27(API)MeABP1/3 + 0.317MeABP - 183.3

Donde:
TA = Temperatura de anilina, °C
MeABP = Temperatura de ebullición promedio medio, Kelvin

La temperatura de anilina también se puede determinar gráficamente

24
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Mezclado de la temperatura de anilina
El mezclado de la temperatura de anilina es no lineal.

Se utiliza el índice de mezclado:

IMTA = exp(0.003652TA)

Donde:
IMTA = Índice de mezclado de la temperatura de anilina
TA = Temperatura de anilina, °F

Indice de mezclado total de la temperatura de anilina:

n
IMTTAm =  IMTAi Xvi
i =1
Donde:
IMTAi = Indice de mezclado de cada componente i
IMTTAm = Indice de mezclado total de la temperatura de anilina

Temperatura de anilina de la mezcla:

TAm = 273.823 In(IMTTAm)

Donde:
TAm = Temperatura de anilina de la mezcla, °F
IMTTAm = Indice de mezcla total de la temperatura de anilina

25
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Indice de refracción

El índice de refracción es la relación de la velocidad de una emisión de luz de longitud de onda conocida
en el aire a su velocidad en la sustancia que se investiga. La luz se desvía cuando pasa a través de los
líquidos del petróleo. Por lo que el índice de refracción también puede definirse como el seno del ángulo
de incidencia dividida por el seno del ángulo de refracción. Se dispone de varias fuentes de luz de
longitud de onda conocida, la más usada es en la línea D amarilla de sodio (5893 Å) [Å=angstrom=1x10-
8 cm].

El índice de refracción en un mismo líquido varía también con la temperatura por lo que se debe anotar
el valor obtenido y la temperatura a la que se llevó a cabo la prueba. Para desarrollar esta prueba se
requiere un refractómetro integrado con la fuente de luz e indicador de temperatura e intervalo de 1.33 a
1.64 para la línea D de sodio; además se requiere un aparato a temperatura constante y un estándar de
referencia con índice de refracción conocido. Esta prueba se aplica a hidrocarburos líquidos que no
tengan un color ASTM  4.0 (ASTM D1500) o líquidos muy volátiles a la temperatura de prueba. Con
estas observaciones la prueba se hace para hidrocarburos líquidos transparentes o ligeramente
coloreados con índices de refracción entre 1.33 y 1.50 y temperaturas de prueba entre 20 a 30°C.
Generalmente los resultados se reportan a 20°C usando la línea D de sodio ( D20C ).

En las parafinas se tienen índices de refracción bajos (1.37 aproximadamente), en los aromáticos
son altos (1.50) y en los naftenos son intermedios (1.44). Como se observa, el índice de refracción
es sensible al tipo de hidrocarburo, por lo que la importancia de esta prueba es en conocer en
forma rápida el tipo de hidrocarburo que se está manejando.

El índice de refracción se determina experimentalmente a través del método ASTM D1218. En forma
teórica se calcula con las siguientes correlaciones matemáticas.

26
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Determinación del índice de refracción

Para hidrocarburos con un peso molecular entre 70-300:

El método desarrollado por Riazi-Daubert, para hidrocarburos con un peso molecular entre 70-300, en
donde se considera sg.

Para hidrocarburos > C20, en términos de M y sg, para hidrocarburos con un peso molecular entre 70-700

El índice de refracción a otras temperaturas (nT) :

Donde:
n 20= Indice de refracción a 20°C
I = Parámetro determinado por diferentes ecuaciones.
Tb = MeABP en Kelvin
sg = Gravedad específica
M = Masa molecular
T = Temperatura deseada (Kelvin)
27
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Análisis PIONA (prueba cromatográfica)
El análisis PIONA se realiza mediante una técnica cromatográfica específica con la que se determina las familias
de hidrocarburos, segregándolos en Parafinas, Isoparafinas, Olefinas, Naftenos y Aromáticos. Se aplica
fundamentalmente a naftas o gasolinas, permitiendo obtener información de aplicación a diferentes procesos
tales como hidrotratamiento catalítico y reformación catalítica de naftas. Así como también conocer el
rendimiento y selectividad a los distintos productos que son función de la composición de los hidrocarburos de las
naftas.

El procedimiento para el análisis PIONA se describe en el método ASTM D6730 “Standard Test Method for
Determination of Individual Components in Spark Ignition Engine Fuels by 100–Metre Capillary (with Precolumn)
High-Resolution Gas Chromatography”.

Ejemplo de un análisis PIONA


Tabla HC3. Análisis PIONA de distintas de un crudo
ligero árabe.

Análisis
Nafta con distintos intervalos de temperatura, °C
PIONA, % Vol.
C5-77 77-105 105-160
n-Parafinas 41.02 34.67 36.29
i-Parafinas 50.41 42.27 32.23
Olefinas 0.29 0.48 0.74
Naftenos 7.36 17.62 17.96
Aromáticos 0.92 4.96 12.21

28
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Determinación de grupos estructurales en hidrocarburos por el
procedimiento ndM
Se aplica el procedimiento del método estándar ASTM D3238 “Standard Test Method for Calculation
of Carbon Distribution and Structural Group Analysis of Petroleum Oils by the n-d-M Method”. Se
anexa método actualizado ASTM D3238.

Con el procedimiento ndM se determinan los siguientes grupos estructurales:

Donde:
n = índice de refracción a 20°C
d = densidad absoluta a 20°C
M = Masa molecular
S = Azufre total, % peso

%CA = Porciento peso de carbón en anillos aromáticos.


%CN = Porciento peso de carbón en anillos nafténicos
%CP = Porciento peso de carbón en cadenas o compuestos parafínicos
RA = Número promedio de anillos aromáticos
RN = Número promedio de anillos nafténicos

Procedimiento de cálculo ASTM D3238

Se calculan los factores  y 


 = 2.51(nD20 − 1.4750) − (d 420 − 0.8510)
 = (d 420 − 0.8510) − 1.11(nD20 − 1.4750)
29
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
Procedimiento de cálculo ASTM D3238 (continuación)
Cálculo del contenido de carbón aromático (%CA)
3660
Si  es positivo: %C A = 430 +
M
3660
Si  es negativo: %C A = 670 +
M

Cálculo del contenido de carbón aromático y nafténico (%CR)


10000
Si  es positivo: %C R = 820 − 3S +
M
10600
Si  es negativo: %C R = 1440 − 3S +
M

Cálculo del contenido de carbón nafténico (%CN) y parafínico (%CP)


%C N = %C R − %C A
%C P = 100 − %C R

Cálculo del número promedio de anillos aromáticos por molécula (RA)

Si  es positivo: RA = 0.44 + 0.055M


Si  es negativo: RA = 0.44 + 0.080 M

Cálculo del número promedio total de anillos por molécula (RT)

Si  es positivo: RT = 1.33 + 0.146 M ( − 0.005S )


Si  es negativo: RT = 1.33 + 0.180 M ( − 0.005S )

Cálculo del número promedio de anillos nafténico por molécula (RN)


RN = RT − R A
30
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
PROPIEDADES PARA MOTOR DE COMBUSTION
Número de octano
Esta propiedad se utiliza para conocer la calidad de gasolinas automotrices. El número de octano es la medida de
calidad antidetonante de una gasolina, es decir, su habilidad para quemar sin causar “detonación” en los motores
encendidos por bujías. En otros palabras, es resistir la autoignición durante la compresión previo a la ignición. Mientras
más alto sea el valor, el motor tiene mejor desempeño.
Existen dos métodos principales para medir esta propiedad: Número de Octano en Motor (MON) y Número de Octano
Investigado.

Se utilizan dos combustibles de referencia: n-heptano con número de octano de 0 e isooctano (2,2,4 trimetil pentano)
con número de octano de 100. Una mezcla de 70% vol. de isooctano y 30% vol de n-heptano tiene un número de
octano de 70.

El número de octano es el promedio del MON y RON: (MON+RON)/2. Las gasolinas deben tener un número de
octano ≥ 87.

Las parafinas son los productos del petróleo que tienen el menor número de octano, las isoparafinas tienen mayor
número de octano que las parafinas. Los naftenos tienen relativamente un número de octano más alto que las
parafinas. Los aromáticos tienen número de octano alto.

Número de octano en motor (MON)


Se aplica el método ASTM D2700. Se determina con el uso de un motor ASTM especial de un solo cilindro, el
combustible que va a ser probado es quemado primero en el motor, ajustando la mezcla aire-combustible, para
producir la máxima detonación. Posteriormente la relación de compresión es variada hasta una intensidad de
detonación. El MON es utilizado para una alta velocidad de trabajo (9000 rpm) y se mide a condiciones severas para
desempeño en carretera.

Número de octano de investigación (RON)


Se aplica el método ASTM D2699. Es determinado a condiciones diferentes del MON, siendo el principal uso de un
motor de más baja velocidad, por tanto, es menos severo que el método en motor; muchas gasolinas tienen número de
octano altos por el método de investigación. El RON es un indicativo de desempeño normal en carretera a baja
velocidad del motor (600 rpm) para condiciones de manejo en ciudad.
31
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
PROPIEDADES PARA MOTOR DE COMBUSTION

Número de cetano
El número de cetano es la medida de la calidad de ignición y capacidad antidetonante del combustible diesel y es
indicativo del grado de eficiencia de la combustión de este energético en el motor, de forma tal que se produzca la
máxima cantidad de energía aprovechable.

El método utilizado para determinar el número de cetano es el ASTM D613, se utiliza motor estándar diesel ASTM-
CFR (Coordinating Fuel Research Committee) de un solo cilindro con sus accesorios.

El rendimiento del combustible en un motor, se compara con los valores del número de cetano de dos combustibles de
referencia, uno de estos tiene alta calidad de ignición que se le ha dado un valor arbitrario de 100 que se denomina
hexadecano (C16H34) o cetano normal (n-cetano). El otro extremo está representado por el hepta-metil nonano (HMN),
que es un combustible de baja calidad de ignición al que se le ha dado un valor de 15. El valor de número de cetano es
igual a:

NC= % de n-cetano + 0.15 x % de HMN

Los compuestos del petróleo que tienen el mayor número de cetano son las parafinas (alcanos) y los de menor número
de cetano son los aromáticos. Entre mayor sea el número de cetano de un combustible diesel, mejor es la ignición.

El combustible diesel debe tener un número de cetano ≥ 45.

La prueba del número de cetano es tardada y además los combustibles de referencia son de costo elevado, por lo que
se han desarrollado otros métodos que aproximan el valor del cetano real de un combustible diesel. Estos métodos
son: índice de diesel, índice de cetano y otro más reciente es el índice de cetano calculado.

Indice de diesel (ID)


Es el valor obtenido de la multiplicación de la gravedad API y la temperatura de anilina (°F) dividido por 100. La
expresión es la siguiente:
Temperatura de anilina(°F) x API
ID =
100
32
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez
PROPIEDADES PARA MOTOR DE COMBUSTION
Indice de cetano
Se utiliza el método ASTM D976 (se anexa). Es un procedimiento matemático, en el que el índice de cetano se calcula
mediante correlaciones matemáticas:
2 2 2
a). IC = -420.34 + 0.016 API + 0.192 API log M + 65.01 (log M) – 0.0001809 M

donde:
API = Gravedad API del combustible diesel.
M = Temperatura de destilación al 50% vol. de la curva de destilación ASTM D86, °F
2 2
b). IC = 454.74 – 1641.416 D + 774.74 D – 0.554 B + 97.803 (log B)

Donde:
D = Densidad del combustible diesel a 15°C, g/mL
B = Temperatura de destilación al 50% vol. de la curva de destilación ASTM D86, °C

Con la Figura 1 que se indica en el método también se puede determinar el índice de cetano.

Para un intervalo de 30 – 60 de número de cetano, la diferencia con el índice de cetano es de  2 unidades para un
75% de combustibles evaluados. De acuerdo a las limitaciones del método, el error se incrementa cuando los
combustibles están fuera de este intervalo.
Se dispone de otro procedimiento para calcular el índice de cetano y se reporta en el método ASTM D4737
“Standard Test Method for Calculated Cetane Index by Four Variable Equation”. Para determinar este valor se
requieren cuatro variables en lugar de dos como en las expresiones anteriores.

Estos método ASTM no se aplican para combustibles diesel que contienen aditivos para elevar el cetano, a
hidrocarburos puros, combustible sintético o productos con volatilidad menor a 260°C. Las pruebas para determinar
propiedades que se usan en cada correlación para determinar los índices de cetano, son rápidas y fáciles de
efectuarse en un laboratorio.

Se anexan métodos recientes ASTM D976 y ASTM D4737.


33
Profesor : Dr. Gustavo Jesús Marroquín Sánchez

También podría gustarte