Está en la página 1de 236

Ecuaciones diferenciales

Competencia general del curso


Aplicar los conceptos y procedimientos de las ecuaciones diferenciales, para resolver problemas de
fenómenos físicos, naturales de la ingeniería, a través de la identificación y el empleo de ecuaciones
matemáticas, con responsabilidad y con buena disposición al trabajo colaborativo.

Competencia de la unidad 1
Comprender los fundamentos de las ecuaciones diferenciales, mediante las definiciones, proposiciones,
propiedades y teoremas, para explicar las características y el alcance de la solución de las ecuaciones
diferenciales, con actitud proactiva y disciplinada.

1. Fundamentos de las Ecuaciones Diferenciales


1.1 Caracterización de las ecuaciones diferenciales
1.2 Elementos teóricos básicos
1.3 Las Ecuaciones Diferenciales como modelos matemáticos
1.4 Campos de pendientes
1.5 Introducción a la Transformada de Laplace.

Competencia de la unidad 2
Resolver ecuaciones diferenciales de primer orden, por medio de la selección de los métodos y técnicas
como son variables separables, ecuaciones homogéneas, ecuaciones exactas, lineales y transformadas de
la Laplace, para describir el comportamiento dinámico de fenómenos del área de ingeniería, en forma
clara, precisa y ordenada.

2. Técnicas de Solución de Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden y Aplicaciones


2.1. Variables separables
2.2. Ecuaciones exactas
2.3. Ecuaciones lineales
2.4. Métodos por sustitución
2.5. Transformada de Laplace para ecuaciones de primer orden
2.5.1. Transformada de derivadas
2.6. Aplicaciones
2.6.1. Aplicaciones físicas: crecimiento, descomposición y segunda ley del enfriamiento de Newton
2.6.2. Aplicaciones geométricas
2.6.3. Aplicaciones físicas: circuitos y mezclas

Competencia de la unidad 3
Solucionar ecuaciones diferenciales de orden superior, mediante la selección de métodos y técnicas
propias de las ecuaciones diferenciales lineales, ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes
constantes, no-homogéneas con coeficientes constantes, variación de parámetros, ecuaciones de Cauchy-
Euler y transformada de Laplace, para describir el comportamiento dinámico de fenómenos del área de
ingeniería, en forma ordenada y trabajo en equipo.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 1
3. Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior y Aplicaciones
3.1. Teoría preliminar
3.1.1. Problemas de valor inicial y problemas de valores de frontera
3.1.2. Dependencia lineal e independencia lineal
3.1.3. Tipos de soluciones de ecuaciones diferenciales lineales
3.2. Reducción de orden para una ecuación diferencial de segundo orden
3.3. Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes
3.4. Ecuaciones lineales no homogéneas con coeficientes constantes
3.5. Variación de parámetros
3.6. Ecuaciones diferenciales con coeficientes variables
3.6.1. La ecuación de Cauchy-Euler
3.7. Transformada de Laplace para ecuaciones de orden superior
3.8. Aplicaciones
3.8.1. Sistema masa-resorte: movimiento libre no amortiguado y amortiguado
3.8.2. Coeficientes Indeterminados: método de superposición y operadores diferenciales
3.8.3. Sistema masa-resorte: movimiento forzado
3.8.4. Sistemas análogos de un circuito en serie

Competencia de la unidad 4
Resolver problemas de ciencias e ingeniaría mediante la aplicación de la metodología de la transformada
de Laplace para la solución de sistemas de ecuaciones diferenciales en forma sistemática, crítica y
reflexiva.

4. Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Lineales de Primer Orden y Aplicaciones


4.1. Sistemas de ecuaciones diferenciales
4.2. Soluciones de sistemas de ecuaciones diferenciales
4.2.1. Transformada de Laplace
4.2.1. Operadores Diferenciales

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 2
Índice de Contenido

Contenido Página
1. Introducción a las ecuaciones diferenciales 5
1.1 Caracterización de las ecuaciones diferenciales 5
1.2 Elementos teóricos básicos 7
1.3 Las Ecuaciones Diferenciales como modelos matemáticos 8
1.4 Campos de pendientes 13
1.5 Introducción a la Transformada de Laplace 14
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 1 21
2. Técnicas de solución de ecuaciones diferenciales de primer orden y aplicaciones 38
2.1 Variables separables y aplicaciones 38
2.1.1 Aplicaciones físicas: crecimiento, descomposición y segunda ley del enfriamiento de 40
Newton
2.1.2 Aplicaciones geométricas 40
2.2 Ecuaciones Homogéneas 43
2.3 Ecuaciones Exactas 44
2.4 Ecuaciones Lineales y aplicaciones 45
2.4.1 Aplicaciones físicas: circuitos y mezclas 48
2.4.2 Aplicaciones geométricas 48
2.5 Transformada de Laplace para ecuaciones de primer orden 49
2.5.1 Transformada de derivadas 49
2.5.2 Resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden por la transformada de 50
Laplace
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 2 51
3. Ecuaciones diferenciales de orden superior y sus aplicaciones 80
3.1 Teoría Preliminar 80
3.1.1 Problemas de valor inicial y problemas de valores de frontera 80
3.1.2 Dependencia Lineal e independencia lineal 81
3.1.3 Soluciones de ecuaciones lineales 83
3.2 Reducción de Orden para una ecuación de segundo orden 86
3.3 Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes y aplicaciones 87
3.4.1 Aplicaciones de cinemática 87
3.4.2 Sistema masa-resorte: movimiento libre no amortiguado y amortiguado 93
3.5 Ecuaciones lineales no homogéneas con coeficientes constantes y aplicaciones 101
3.5.1 Coeficientes Indeterminados: método de superposición y operadores diferenciales 101
3.5.2 Sistema masa-resorte: movimiento forzado 112
3.5.3 Sistemas análogos de un circuito serie 112
3.6 Variación de Parámetros 114
3.7 Transformada de Laplace para ecuaciones de orden superior 120
3.8 Ecuaciones diferenciales con coeficientes variables 129
3.8.1 La ecuación de Cauchy-Euler 129
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 3 135
4. Aplicaciones de la transformada de Laplace 190
Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 3
4.1 Propiedades Operacionales 190
4.1.1 Propiedades de traslación y derivadas de una transformada 191
4.1.2 Transformada de una función periódica 191
4.3 Soluciones de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales 204
4.3.1 Soluciones de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales mediante Transformada de 204
Laplace.
4.3.2 Soluciones de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales mediante Operadores 204
Diferenciales.
Actividades para el estudiante correspondientes a la unidad 4 215
Tabla de transformadas de Laplace 235
Bibliografía 236

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 4
1. Introducción a las ecuaciones diferenciales

Una ecuación diferencial es una ecuación que relaciona una función 𝑓 con una o más de las derivadas de
( ) ( )
la función. Un ejemplo es la ecuación + 2𝑥 + 𝑓 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑥. Observe que esta ecuación en
particular incluye una función 𝑓 además de su primera y segunda derivadas. Cualquier ecuación
diferencial dada puede contener, o no, 𝑓 o cualquier derivada de 𝑓. Sin embargo, para que una ecuación
constituya una ecuación diferencial, por lo menos debe figurar una derivada de 𝑓. El objetivo de la
resolución de una ecuación como la ecuación presentada consiste en determinar la función 𝑓.

Muchas de las leyes de la naturaleza –en física, química, biología, ingeniería y astronomía- encuentran
su expresión más natural en el lenguaje de las ecuaciones diferenciales. En otras palabras, las ecuaciones
diferenciales son el lenguaje de la naturaleza. Las aplicaciones también abundan en las mismas
matemáticas, especialmente en la geometría, el análisis armónico y diseño de modelos. Las ecuaciones
diferenciales se presentan en la economía, ciencia de sistemas y otros campos de las matemáticas.

No resulta difícil darse cuenta de la razón por la que las ecuaciones diferenciales se presentan con tanta
facilidad en las ciencias. Si 𝑦 = 𝑓(𝑥) es una función dada, entonces la derivada puede interpretarse
como la razón de cambio de 𝑓 con respecto a 𝑥.

En cualquier proceso de la naturaleza, las variables involucradas se relacionan con sus razones de cambio
a través de los principios científicos que rigen el proceso, es decir, las leyes de la naturaleza. Cuando se
expresa esta relación con notación matemática por lo general se obtiene como resultado una ecuación
diferencial.

1.1 Caracterización de las ecuaciones diferenciales

Las palabras ecuaciones y diferenciales nos hacen pensar en la solución de cierto tipo de ecuaciones que
contienen derivadas. En los cursos de algebra y trigonometría se invierte mucho tiempo en resolver
ecuaciones de la forma x 2  5 x  4  0 , donde 𝑥 es nuestra incógnita, en este curso nuestra tarea será
resolver ecuaciones diferenciales como y"2 y ' y  0 cuya incógnita es la función 𝑦 = 𝑓(𝑥).
dy
En los cursos de cálculo aprendimos que la derivada de una función y = f(x) es otra función 𝑓′(𝑥)
dx
dy
de 𝑥 que se determina aplicando alguna regla adecuada de derivación, ahora solo se nos presenta  xy
dx
, y la pregunta a responder es ¿Cuál es la función que se representa con el símbolo y?

Definición de Ecuación diferencial

Es una ecuación que contiene las derivadas de una o más variables dependientes con respecto a una o
más variables independientes. Las ecuaciones diferenciales se clasifican de acuerdo a su tipo, orden y
linealidad

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 5
Ecuación diferencial ordinaria

Si una ecuación contiene derivadas ordinarias de una o más variables dependientes con respecto a una
sola variable independiente. A continuación, dos ejemplos de ecuaciones diferenciales ordinarias.

𝑑𝑦 𝑦 − 𝑦 + 6𝑦 = 0
+ 5𝑦 = 𝑒
𝑑𝑥

Ecuación diferencial en derivadas parciales

Una ecuación que contiene las derivadas parciales de una o más variables dependientes, respecto de dos
o más variables independientes. A continuación, dos ejemplos de ecuaciones diferenciales en derivadas
parciales.

𝜕 𝑢 𝜕 𝑢 𝜕 𝑢 𝜕 𝑢 𝜕𝑢
+ =0 = −2
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑡

El orden de una ecuación diferencial (ordinaria o en derivadas parciales) es el de la derivada de mayor


orden en la ecuación. Por ejemplo: +5 − 4𝑦 = 𝑒 es una ecuación diferencial ordinaria de
segundo orden.

Se dice que una ecuación diferencial de orden n, de la forma:

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝐺(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Es lineal si es lineal en 𝑦, 𝑦 , … , 𝑦 ( )
. Las dos propiedades características de las ecuaciones
diferenciales lineales son:

La variable dependiente y y todas sus derivadas son de primer grado; esto es, el exponente de todo
término donde aparece y es 1.

Cada coeficiente sólo depende de x, que es la variable independiente.

Las ecuaciones siguientes:

(𝑦 − 𝑥)𝑑𝑥 + 4𝑥𝑑𝑦 = 0 𝑦 − 2𝑦 + 𝑦 = 0 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
+𝑥 − 5𝑦 = 𝑒
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Son, a su vez, ecuaciones diferenciales lineales ordinarias de primero, segundo y tercer orden,
respectivamente.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 6
Solución de una ecuación diferencial ordinaria

Cualquier función F definida en un intervalo I que posee al menos n derivadas continuas en I, que al
sustituirse en una ecuación diferencial ordinaria de orden n reduce la ecuación a una identidad, es una
solución de la ecuación en dicho intervalo.

1.2 Elementos teóricos básicos

El problema en las ecuaciones diferenciales elementales consiste esencialmente en encontrar la primitiva


que dio origen a la ecuación. En otras palabras, resolver una ecuación diferencial de orden 𝑛 es, en
realidad, hallar una relación entre las variables conteniendo 𝑛 constantes arbitrarias independientes, que,
junto con las derivadas obtenidas de ella, satisfaga la ecuación diferencial.

Intervalo de definición

No se puede pensar en la solución de una ecuación diferencial ordinaria sin pensar al mismo tiempo en
un intervalo, o dominio de la solución, que también recibe el nombre de intervalo de validez, este puede
ser abierto (𝑎, 𝑏), cerrado [𝑎, 𝑏] o infinito (𝑎, ∞).

Comprobación de una solución

Ejemplo de aplicación: Compruebe que la función indicada es una solución de la ecuación diferencial
correspondiente, en el intervalo (−∞, ∞).

= 𝑥𝑦 ; para 𝑦 = 𝑥

Una forma de comprobar que la función dada es una solución es ver, después de derivar y y de sustituir,
si los lados de la ecuación son equivalentes entre sí, para toda 𝑥 en el intervalo.

Al derivar 𝑦 = 𝑥 se tiene = . Luego se tiene que 𝑥𝑦 =𝑥 𝑥 sustituyendo en la ecuación

diferencial original =𝑥 𝑥 , esto es, = , la cual es claramente una igualdad.

Ahora considere el caso de la ecuación diferencial 𝑦 − 𝑦 − 12𝑦 = 0. Determine los valores de m tales
que 𝑦 = 𝑒 sea una solución de la ecuación diferencial respectiva. Si 𝑦 = 𝑒 , entonces 𝑦 = 𝑚𝑒
y en consecuencia 𝑦 = 𝑚 𝑒 , al sustituir en la ecuación diferencial original se tiene que 𝑚 𝑒 −
𝑚𝑒 − 12𝑒 = 0, al dividir toda la expresión por 𝑒 queda 𝑚 − 𝑚 − 12 = 0, se trata de una
ecuación de segundo grado que puede resolverse por diversas formas, aquí se aplica la factorización y se
obtiene que 𝑚 − 𝑚 − 12 = (𝑚 − 4)(𝑚 + 3) = 0, por lo que se determina que los valores de 𝑚 que
satisfacen la ecuación son: 𝑚 = 4 y 𝑚 = −3.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 7
Problemas de valor inicial

A menudo interesa resolver una ecuación diferencial sujeta a condiciones prescritas, que son las
condiciones que se imponen a 𝑦(𝑥) o a sus derivadas. En algún intervalo 𝐼 que contenga a 𝑥 , el problema
de resolver: = 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑦 , … , 𝑦 ( ) sujeta a: 𝑦(𝑥 ) = 𝑦 , 𝑦′(𝑥 ) = 𝑦 , … , 𝑦 ( ) (𝑥 ) = 𝑦 , en
donde 𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦( ) son constantes reales especificadas arbitrariamente, se llama problema de valor
inicial.

Los valores dados de la función desconocida, 𝑦(𝑥), y de sus primeras 𝑛 − 1 derivadas en un solo punto
𝑥 : 𝑦(𝑥 ) = 𝑦 , 𝑦′(𝑥 ) = 𝑦 , … , 𝑦 ( ) (𝑥 ) = 𝑦 , se llaman condiciones iniciales.

Ejemplo de problema de valor inicial

Se comprueba fácilmente que 𝑦 = 𝑐𝑒 es una familia monoparamétrica de soluciones de la ecuación


𝑦 = 𝑦, de primer orden, en el intervalo (−∞, ∞). Si se especifica una condición inicial, por ejemplo,
𝑦(0) = 3, al sustituir 𝑥 = 0, 𝑦 = 3 en la familia, se determina la constante 3 = 𝑐𝑒 = 𝑐; por
consiguiente, la función 𝑦 = 3𝑒 es una solución del problema de valor inicial 𝑦 = 𝑦, 𝑦(0) = 3. Ahora
bien, si se solicita que la solución de la ecuación diferencial pase por el punto (1, −2) y no por (0, 3),
entonces 𝑦(1) = −2 dará como resultado −2 = 𝑐𝑒, es decir, 𝑐 = −2𝑒 . La función 𝑦 = −2𝑒 es
una solución del problema de valor inicial 𝑦 = 𝑦, 𝑦(1) = −2.

1.3 Las Ecuaciones Diferenciales como modelos matemáticos

Con frecuencia se desea describir el comportamiento de algún sistema o fenómeno de la vida real en
términos matemáticos. Dicho sistema puede ser físico, sociológico o hasta económico. La descripción
matemática de un sistema o fenómeno se llama modelo matemático. Para su formulación se siguen los
siguientes pasos:

1. Identificación de las variables causantes del cambio del sistema. Podremos elegir no incorporar todas
las variables en el modelo desde el comienzo. En este paso se especifica el nivel de resolución del modelo.

2. Establecer un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema que tratamos de describir. Estas
hipótesis incluyen todas las leyes empíricas aplicables al sistema.

Para algunos casos quizá baste constar con modelos de baja resolución; por ejemplo, en los cursos básicos
de física el lector habrá advertido que al modelar el movimiento de un cuerpo que cae cerca de la
superficie de la tierra, se hace caso omiso de la resistencia del aire. Solo si se desea predecir con exactitud
dicha trayectoria, deberá tomarse en cuenta la resistencia del aire y otros factores, tales como la curvatura
de la tierra, etc.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 8
Dinámica de Poblaciones

Uno de los primeros intentos de modelar matemáticamente el crecimiento demográfico humano lo hizo
el economista inglés Thomas Malthus en 1798. En esencia la idea del modelo maltusiano es la hipótesis
de que la tasa de crecimiento de la población de un país crece en forma proporcional a la población total
𝑃(𝑡), de ese país en cualquier momento 𝑡. En otras palabras, mientras mas personas haya en el momento
𝑡, mas habrá en el futuro. En términos matemáticos esta hipótesis se puede expresar α 𝑃, es decir =
𝑘 𝑃 . Donde k es una constante de proporcionalidad. En esta expresión el cociente representa la
razón o tasa de cambio, es decir como cambia la población con respecto al tiempo.

Desintegración radiactiva

El núcleo de un átomo está formado por combinaciones de protones y neutrones. Muchas de esas
combinaciones son inestables; esto es los átomos se desintegran, o se convierten en átomos de otras
sustancias. Se dice que estos núcleos son radiactivos; por ejemplo, con el tiempo, el radio Ra 226,
intensamente radiactivo, se transforma en gas radón, Rn 222, también radiactivo. Para modelar el
fenómeno de la desintegración radiactiva, se supone que la tasa con que los núcleos de una sustancia se
desintegran (decaen) es proporcional a la cantidad (número de núcleos) 𝐴(𝑡) de sustancia que queda al
tiempo 𝑡; esto puede escribirse como α 𝐴. Luego se escribe que = 𝑘𝐴. En el caso del crecimiento,
cabe esperar que k > 0 y en el caso de la desintegración k < 0. Cabe mencionar entonces que una sola
ecuación diferencial puede ser un modelo matemático de muchos fenómenos distintos.

Ley de Newton del Enfriamiento

Según la ley empírica de Newton acerca del enfriamiento, la razón con que cambia la temperatura de un
objeto es proporcional a la diferencia entre su temperatura y la del medio que le rodea, que es la del
medio ambiente. Esto es α (𝑇 − 𝑇 ), o bien = 𝑘 (𝑇 − 𝑇 ). Donde k es la constante de
proporcionalidad. En ambos casos, calentamiento o enfriamiento, si 𝑇 es constante se debe suponer que
k < 0.

Los tres modelos anteriores son ejemplos de representaciones de algunos fenómenos físicos, traducidos
al lenguaje matemático. Existen muchos más que nos sirven para resolver problemas de circuitos
eléctricos, mezclas, reacciones químicas, propagación de una enfermedad, caída Libre, drenado de un
tanque, etcétera, por mencionar algunos.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 9
Cuerpos en caída

Para establecer un modelo matemático del movimiento de un cuerpo que se mueve en un campo de
fuerzas, con frecuencia se comienza con la segunda ley de Newton. La primera ley establece que un
cuerpo permanecerá en reposo o continuará moviéndose con una velocidad constante a menos que sea
sometido a una fuerza externa. En los dos casos, esto equivale a decir que cuando la suma de las fuerzas
𝐹 = ∑ 𝐹 , esto significa que la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo es cero, la aceleración 𝑎 del
cuerpo es cero. La segunda ley del movimiento de Newton indica que cuando la fuerza neta o resultante
actúa sobre un cuerpo no es cero, entonces la fuerza resultante es proporcional a su aceleración 𝑎, es
decir, 𝐹 = 𝑚 𝑎 donde 𝑚 es la masa del cuerpo. Suponga que arroja un objeto hacia arriba desde una
altura inicial 𝑠 . ¿Cuál es la posición 𝑠(𝑡) del objeto respecto al suelo en el tiempo 𝑡?. La aceleración
𝑎(𝑡) = 𝑠 (𝑡) = = −𝑔. En consecuencia, la velocidad 𝑣(𝑡) = − ∫ 𝑔 𝑑𝑡 = −𝑔𝑡 + 𝑣 . Luego la
posición se calcula como 𝑠(𝑡) = − 𝑔𝑡 + 𝑣 𝑡 + 𝑆

Mezclas

Al mezclar dos soluciones salinas de distintas concentraciones surge una ecuación diferencial de primer
orden, que define la cantidad de sal contenida en la mezcla (figura 3).

Figura 3. Tanque mezclador

Ahora suponga que un tanque grande de mezcla inicialmente contiene 500 galones de agua con 20 libras
de sal en 𝑡 = 0. Una solución de salmuera se inyecta en el tanque grande a una velocidad de 2 galones
por minuto; en este flujo de entrada, la concentración de sal es de 1 libra por galón. Cuando la solución
se mezcla bien en el tanque, se extrae al mismo ritmo que la solución de entrada. Observe la figura 3. Si
𝐴(𝑡) indica la cantidad de sal que hay en el tanque en el momento 𝑡, entonces la velocidad a que A(t)
cambia será una tasa neta de

𝑑𝐴
= 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑑𝑡
Es decir
𝐴
𝐴 = (2 𝑔𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛)(1 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙) − (2 𝑔𝑎𝑙/𝑚𝑖𝑛) 𝑙𝑏/𝑔𝑎𝑙
500

Ahora se puede escribir que 𝐴 + 𝐴 = 2. Es una ecuación diferencial de primer.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 10
Drenado de un tanque circular

En hidrodinámica, la ley de Torricelli establece que la velocidad 𝑣 de flujo de salida de agua a través de
un orificio plano ubicado en la parte inferior de un tanque lleno hasta una altura ℎ es igual a la velocidad
que un cuerpo (en este caso una gota de agua) adquiría en caída libre desde una altura ℎ, es decir 𝑣 =
2𝑔ℎ , donde 𝑔 es la aceleración debida a la gravedad. Esta última expresión proviene de la ecuación
de energía cinética 𝑚 𝑣 con la energía potencial 𝑚 𝑔 ℎ y resolviendo para 𝑣. Suponer que un tanque
lleno de agua drena mediante un orificio bajo la influencia de la gravedad. Se requiere encontrar la altura
ℎ del agua restante en el tanque en el instante 𝑡. Considere el tanque que se ilustra en la figura 4. Si el
área del orificio es 𝐴 (en pies cuadrados) y la velocidad del agua que sale del tanque es 𝑣 = 2𝑔ℎ (en
pies por segundo) entonces el volumen del agua que abandona el tanque por segundo es 𝐴 2𝑔ℎ (en
pies cúbico por segundo) toda vez que el volumen es área por la velocidad. De este modo, si 𝑣(𝑡) indica
el volumen del agua que hay en el tanque en el tiempo 𝑡.
Esto es = −𝐴 2𝑔ℎ , donde el signo negativo indica que 𝑉 disminuye. Aquí se ignora la posibilidad
de fricción en el orificio, la cual puede ocasionar una reducción en la velocidad del flujo.

Figura 4 Drenado de un tanque

Ahora, si el tanque es tal que el volumen de agua en el tiempo 𝑡 puede expresarse como 𝑉(𝑡) = 𝐴 ℎ,
donde 𝐴 (en pies cuadrados) representa el área constante de la superficie superior del agua, entonces
=𝐴 . Al sustituir esta última expresión se obtiene la ecuación diferencial deseada para la altura
del agua en el tiempo 𝑡.
𝑑ℎ 𝐴
=− 2𝑔ℎ
𝑑𝑡 𝐴

Observe que la ecuación obtenida es válida cuando 𝐴 no es constante. En este caso se expresa el área
de la superficie superior del agua como una función de ℎ, es decir 𝐴 = 𝐴(ℎ)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 11
Difusión de una enfermedad

Una enfermedad contagiosa —por ejemplo, un virus de gripe— se difunde en una comunidad por medio
del contacto físico entre las personas. Si 𝑥(𝑡) indica el número de personas que han tenido contacto con
la enfermedad y 𝑦(𝑡) el número de personas que no han sido expuestas a esta, parece razonable asumir
que la razón a la que se difunde la enfermedad es proporcional al número de encuentros o
interacciones entre estos dos grupos de gente. Si suponemos que el número de interacciones es
conjuntamente proporcional a 𝑥(𝑡) y 𝑦(𝑡), es decir, proporcional al producto 𝑥 𝑦, entonces = 𝑘 𝑥 𝑦 ,
donde 𝑘 es la constante de proporcionalidad. Suponga que una comunidad que cuenta con una población
fija de 𝑛 personas. Si una persona infectada se introduce en esta comunidad entonces se sostiene que
𝑥(𝑡) y 𝑦(𝑡) están relacionadas por 𝑥 + 𝑦 = 𝑛 + 1. Por lo tanto, la ecuación diferencial se puede escribir
que
𝑑𝑥
= 𝑘 𝑥 (𝑛 + 1 − 𝑥)
𝑑𝑡

Una condición evidente es que 𝑥(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 12
1.4 Campos de pendientes

Si se evalúa 𝑓 de forma sistemática en una red de puntos rectangular en el plano 𝑥𝑦 y se traza un elemento
lineal en cada punto (𝑥, 𝑦) de la red con pendiente 𝑓(𝑥, 𝑦), entonces la colección de estos elementos
lineales se llama campo de dirección o campo de pendientes de la ecuación diferencial = 𝑓(𝑥, 𝑦).

En forma visual, el campo de dirección indica la apariencia o forma de una familia de curvas solución de
la ecuación deferencial y, en consecuencia, podría ser posible ver de un vistazo ciertos aspectos
cualitativos de las soluciones, regiones en el plano, por ejemplo, en el que una solución exhibe un
comportamiento inusual.

Una sola curva solución que pasa por un campo de direcciones debe seguir el patrón de flujo del campo;
es tangente a un elemento lineal cuando interseca un punto en la red.

A continuación (figura 5) se presenta el campo de pendientes de la ecuación diferencial = 𝑥 + 1, así


como también la gráfica de la solución de la misma para la condición 𝑦(0) = 0.

𝒅𝒚
Figura 5. Campo de dirección de la ecuación diferencial =𝒙+𝟏
𝒅𝒙

A continuación (figura 6) se presenta el campo de pendientes de la ecuación diferencial = 𝑐𝑜𝑠𝑥, así


como también la gráfica de la solución de la misma para la condición 𝑦(0) = 1.
Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 13
𝒅𝒚
Figura 6. Campo de dirección de la ecuación diferencial = 𝒄𝒐𝒔𝒙
𝒅𝒙

1.5 Introducción a la Transformada de Laplace.

En el modelo matemático lineal de un sistema físico, como el de una masa y resorte:

𝑑 𝑥 𝑑𝑥
𝑚 +𝛽 + 𝑘𝑥 = 𝑓(𝑡)
𝑑𝑡 𝑑𝑡

El lado derecho de la ecuación diferencial es una función forzada, y puede representar a una fuerza
externa 𝑓(𝑡), en estos casos la transformada de Laplace es una valiosa herramienta para obtener la
solución del modelo lineal anterior. Sea f una función definida para 𝑡 ≥ 0. Entonces la integral L{𝑓(𝑡)} =
∫ 𝑒 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 se llama Transformada de Laplace de 𝑓, siempre y cuando la integral converja.

Cuando la integral definitoria converge, el resultado es una función de s. En la descripción general se


emplearán letras minúsculas para representar la función que se va a transformar y la mayúscula
correspondiente para denotar su transformada de Laplace, por ejemplo:

L{𝑓(𝑡)} = 𝐹(𝑠) L{𝑔(𝑡)} = 𝐺(𝑠) L{𝑦(𝑡)} = 𝑌(𝑠)

L es una transformada lineal. Para una suma de funciones se puede escribir:

𝑒 [𝛼𝑓(𝑡) + 𝛽𝑔(𝑡)]𝑑𝑡 = 𝛼 𝑒 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 + 𝛽 𝑒 𝑔(𝑡)𝑑𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 14
Siempre que las dos integrales converjan, por consiguiente, se obtiene que

L{𝛼𝑓(𝑡) + 𝛽𝑔(𝑡)} = 𝛼 L{𝑓(𝑡)} + 𝛽 L{𝑔(𝑡)} = 𝛼𝐹(𝑠) + 𝛽𝐺(𝑠)

Ejemplo de la aplicación de la definición de la Transformada de Laplace

Evalúe L{1}

L{1} = ∫ 𝑒 (1)𝑑𝑡 = lim ∫ 𝑒 𝑑𝑡. Lo cual puede escribirse lim =


→ →

Evalúe L{𝑡}
L{𝑡} = ∫ 𝑒 (𝑡)𝑑𝑡 = lim ∫ 𝑒 𝑑𝑡.

Lo cual puede escribirse como lim − =


Evalúe L{𝑒 }
L{𝑒 } = ∫ 𝑒 (𝑒 )𝑑𝑡 = lim ∫ 𝑒 ( )
𝑑𝑡.

( )
Lo cual puede escribirse como lim − =

A continuación, la Transformada de Laplace de algunas funciones básicas:


!
1. L{1} = 2. L{𝑡} = 3. L{𝑡 } = , 𝑛 = 1, 2, 3, …

4. L{𝑠𝑒𝑛𝑘𝑡} = 5. L{𝑐𝑜𝑠𝑘𝑡} = 6. L{𝑒 } =

!
7. L{𝑡 𝑒 } = ( ) 8. L{𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑡} = ( ) 9. L{𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑘𝑡} = ( )

Anteriormente se ocupó de los problemas de transformar una función 𝑓(𝑡) en otra función 𝐹(𝑠) mediante
la integral ∫ 𝑒 𝑓(𝑡) 𝑑𝑡. Se representó simbólicamente de la siguiente manera:

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 15
L{𝑓(𝑡) } = 𝐹(𝑠)

Ahora se invierte el problema; es decir, dada 𝐹(𝑠), hallar la función 𝑓(𝑡) que corresponde a esa
transformación.

Se dice que 𝑓(𝑡) es la Transformada Inversa de Laplace de 𝐹(𝑠) y se expresa:

𝑓(𝑡) = L-1{𝐹(𝑠)}

Ejemplo de aplicación de transformadas inversas

Obtener la transformada de la función 𝑓(𝑡) = 2𝑡 + 5𝑡 − 3

L{2𝑡 + 5𝑡 − 3} = 2 L{𝑡 } + 5 L {𝑡} − 3 L{1} = + −

Obtener la transformada de la función 𝑓(𝑡) = 𝑡 + 3𝑡 − 𝑒

L{𝑡 + 3𝑡 − 𝑒 } = L{𝑡 } − 3 L {𝑡} − L{𝑒 } = − −

A continuación, algunas transformaciones inversas

!
1. L 2. L 3. L =𝑡 ,𝑛 =
-1 =1 -1 =𝑡 -1

1, 2, 3, …

4. L 5. L 6. L
-1 = 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑡 -1 = 𝑐𝑜𝑠𝑘𝑡 -1 =𝑒

!
7. L 8. L 9. L
-1 =𝑡 𝑒 -1 = 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑡 -1 = 𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑘𝑡
( ) ( ) ( )

L 1es una transformación lineal, se supone que la transformada inversa de Laplace es, en sí, una
transformación lineal; esto es, si 𝛼 y 𝛽 son constantes,

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 16
L {𝛼𝐹(𝑠) + 𝛽𝐺(𝑠)} = 𝛼 L {𝐹(𝑠)} + 𝛽 L {𝐺(𝑠)}

En donde 𝐹 𝑦 𝐺 son las transformadas de las funciones 𝑓 𝑦 𝑔.

Ejemplos de aplicación de la transformada inversa

Evalúe L

De acuerdo a algunas de las transformaciones anteriores se asume que 𝑛 = 4, después se multiplica y se


divide entre 4!.
!
En consecuencia, se obtiene que: L = L = 𝑡
!

Evalúe L

Como 𝑘 = 64, se arregla la expresión multiplicándola y dividiéndola entre 8.

Luego queda que: L = L = 𝑠𝑒𝑛8𝑡

Evalúe L

La función dada de 𝑠 se puede expresar en dos partes, con un común denominador:

3𝑠 + 5 3𝑠 5
= +
𝑠 +7 𝑠 +7 𝑠 +7

De acuerdo con la propiedad de linealidad de la transformada inversa se tiene que:


L =3 L + L

Finalmente, la transformada inversa resulta L = 3𝑐𝑜𝑠√7𝑡 + 𝑠𝑒𝑛√7𝑡


Evalúe L

Dado que 𝑠 − 4 es una diferencia de cuadrados, la transformada puede escribirse como

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 17
L
( )( )

La descomposición en fracciones parciales es

𝐴 𝐵 𝐴(𝑠 + 2) + 𝐵(𝑠 − 2)
+ =
𝑠−2 𝑠+2 (𝑠 − 2)(𝑠 + 2)

En consecuencia, se puede escribir la expresión

1 = 𝐴(𝑠 + 2) + 𝐵(𝑠 − 2)

Si se hace 𝑠 = 2 resulta que 𝐴 = . Si se hace 𝑠 = −2 resulta 𝐵 = −

Conocidos los valores de las constantes se tiene que

1 1
𝐴 𝐵 −
+ = 4 + 4
𝑠−2 𝑠+2 𝑠−2 𝑠+2

De esta manera puede escribirse que:

L = L - L = 𝑒 − 𝑒 .

Las fracciones parciales desempeñan un papel importante para determinar las transformadas inversas de
Laplace, esta descomposición se puede efectuar con rapidez sólo con un comando en algunos sistemas
de cómputo algebraico (figura 3).

Figura 3. Descomposición en fracciones parciales mediante el software Geogebra

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 18
Transformadas de derivadas

Una de las aplicaciones de la transformada de Laplace es para resolver ciertos tipos de ecuaciones
diferenciales. Para ello es necesario evaluar L yL .

Si 𝑓′ es continua para 𝑡 ≥ 0

Al integrar por partes se obtiene:

L{𝑓 (𝑡)} = ∫ 𝑒 𝑓′(𝑡) 𝑑𝑡 = −𝑓(0)+ 𝑠L{𝑓(𝑡)} .


Es decir que L{𝑓 (𝑡)} = 𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(0)

Para tal caso se asume que 𝑒 𝑓′(𝑡) → 0 cuando 𝑦 → ∞.

De igual forma la transformada de la segunda derivada es:

L{𝑓 (𝑡)} = ∫ 𝑒 𝑓′′(𝑡) 𝑑𝑡 = −𝑓 (0) + 𝑠L{𝑓′(𝑡)},

Luego puede escribirse que L{𝑓 (𝑡)} = 𝑠[𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(0)] − 𝑓′(0).

Finalmente se obtiene que L{𝑓 (𝑡)} = 𝑠 𝐹(𝑠) − 𝑠𝑓(0) − 𝑓′(0)

Ejemplo de aplicación de la transformada de Laplace para la resolución de una ecuación


diferencial

Resolver la ecuación 𝑦 − 4𝑦 = 𝑒 sujeta a la condición 𝑦(0) = 1

Primero se aplica la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuación, esto se indica:

L{𝑦′} − 4 L{𝑦} = L{𝑒 }

En donde se obtiene que 𝑠𝑦(𝑠) − 1 − 4𝑦(𝑠) =

Ahora se puede escribir que


1 1 𝑠−1
𝑦(𝑠)[𝑠 − 4] = + =
𝑠−2 1 𝑠−2
Luego
𝑠−1
𝑦(𝑠) =
(𝑠 − 4)(𝑠 − 2)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 19
Al utilizar fracciones parciales se determina que

𝑠−1 𝐴 𝐵 𝐴(𝑠 − 2) + 𝐵(𝑠 − 4)


= + =
(𝑠 − 4)(𝑠 − 2) 𝑠 − 4 𝑠 − 2 (𝑠 − 4)(𝑠 − 2)

Al prescindir de los denominadores queda la expresión

𝑠 − 1 = 𝐴(𝑠 − 2) + 𝐵(𝑠 − 4)

Si se hace 𝑠 = 4 resulta que 𝐴 = . Si se hace 𝑠 = 2 resulta 𝐵 =

Ahora se puede escribir que


3 −1
𝐴 𝐵 2
+ = + 2
𝑠−4 𝑠−2 𝑠−4 𝑠−2

En consecuencia
3 −1
𝑦(𝑠) = 2 + 2
𝑠−4 𝑠−2

Finalmente se aplica transformada inversa para obtener la solución de la ecuación diferencial

3 1
𝑦(𝑡) = 𝑒 − 𝑒
2 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 20
Actividades para el estudiante

Apartado A

Clasificar la ecuación diferencial de acuerdo al tipo, orden y linealidad.

1. (2 − 𝑥)𝑦 − 3𝑥𝑦 + 6𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑥


2. 𝑥 +3 + 7𝑦 = 0

3. 𝑦 𝑦 − 4𝑦 = 3 − 𝑥 4. 𝑥 𝑑𝑦 + (𝑦 − 𝑥𝑦 − 𝑥𝑒 )𝑑𝑥 = 0

5. 𝑥 𝑦 ( ) − 𝑥 𝑦 + 6𝑥𝑦 − 4𝑦 = 0 6. + 16𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑦

7. (𝑠𝑒𝑛𝑥)𝑦 − (𝑐𝑜𝑠𝑥)𝑦 = 2 8. (1 − 𝑦 )𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 21
Apartado B

Comprobar que la función indicada sea una solución de la ecuación diferencial dada.

9. 2𝑦 + 𝑦 = 0; 𝑦 = 𝑒 10. 𝑦 + 4𝑦 = 32; 𝑦 = 8

11. − 2𝑦 = 𝑒 ; 𝑦 = 𝑒 + 10𝑒 12. + 20𝑦 = 24; 𝑦 = − 𝑒

13. 𝑦 + 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 ; 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 10𝑒 14. 𝑦 + 𝑦 − 12𝑦 = 0 ; 𝑦 = 𝐶 𝑒 +𝐶 𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 22
Apartado C

En los siguientes problemas determinar los valores de m tales que y  e mx sea una solución de la ecuación
diferencial respectiva.

15. 𝑦 − 5𝑦 + 6𝑦 = 0 16. 𝑦 + 10𝑦 + 25𝑦 = 0

Apartado D
En los siguientes problemas determinar los valores de m tales que 𝑦 = 𝑥 sea una solución de la
ecuación diferencial respectiva.

17. x 2 y ''  y  0 18. 𝑥 𝑦 + 6𝑥𝑦 + 4𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 23
Apartado E

Resolver los problemas de valor inicial

19. = 4𝑒 , 𝑦 = 4, cuando 𝑥 = 0

20. = −4𝑦, sujeta a 𝑦(0) = 4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 24
Apartado F
Resuelve los siguientes problemas

1. Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta con una razón proporcional a la cantidad de
personas que tiene en cualquier momento. Si la población inicial es de 50000 y aumenta a 54000
habitantes en 10 años. ¿Cuál es la ecuación diferencial y la condición inicial que modela el fenómeno
poblacional?

2. En un plato, una tarta cuya temperatura interna era 300 ˚F al ser sacada del horno, se deja enfriar en
una terraza bien ventilada a 60 ˚F. A los 20 minutos, la temperatura interna de la tarta era de 240 ˚F.
¿Cuál es la ecuación diferencial y la condición inicial que modela el fenómeno de temperatura?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 25
3. Suponer que un alumno es portador del virus del coronavirus y regresa a su escuela, donde hay 2000
estudiantes. Si se supone que la razón con que se propaga el virus es proporcional no solo a la cantidad
𝑥 de alumnos infectados, sino también a la cantidad de alumnos no infectados. ¿Cuál es la ecuación
diferencial y la condición inicial que modela la enfermedad?

4. El Pb-209, isótopo radioactivo del plomo, se desintegra con una razón proporcional a la cantidad
presente en cualquier momento y tiene un periodo medio de vida de 3.3 horas. Si al principio había 1
gramo de plomo, ¿Cuál es la ecuación diferencial y la condición inicial que modela el fenómeno de
datación?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 26
5. Suponga que un gran tanque mezclador contiene inicialmente 200 galones de agua en la cual se han
disuelto 20 libras de sal. En el tanque se bombea agua pura a una velocidad de 5 galones por minuto, y
cuando la disolución está bien mezclada, se bombea hacia fuera a la misma velocidad. ¿Cuál es la
ecuación diferencial que modela el sistema para la cantidad 𝐴(𝑡) de sal presente en el tanque en el tiempo
t? ¿Cuál es el valor de 𝐴(0)?

6. En el tanque cónico circular recto que se nuestra en la figura, se pierde agua por un orificio localizado
en el fondo. ¿Cuál es la ecuación diferencial para la variación de la altura del agua ℎ en el tiempo 𝑡?.
Considere que el radio del orificio es de 2 pulgadas, 𝑔 = 32 pies por segundo al cuadrado. No considere
la fricción y asuma que inicialmente el tanque está lleno de agua.

6 pies

h 18 pies

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 27
Apartado G
Reproducir el campo de direcciones generado por computadora, luego verifique que la gráfica que se
proporciona es una curva solución de acuerdo a la condición dada.

7. = 2, sujeta a la condición 𝑦(0) = −2

8. 𝑦′ = 𝑥 , sujeta a la condición 𝑦(0) = −1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 28
9. Dibujar a mano, una curva solución aproximada que pase por el punto (0, 1) y proponer una posible
ecuación diferencial que represente el campo de pendientes.

10. Dibujar a mano, una curva solución aproximada que pase por el punto 0, − . ¿Cuál es la ecuación
diferencial correspondiente al campo de pendientes?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 29
Apartado H
Determinar la transformada de Laplace para las funciones que se indican mediante el uso de la definición
L{𝑓(𝑡)} = ∫ 𝑒 𝑓(𝑡)𝑑𝑡

1. L{𝑒 }

Apartado I

Determinar la transformada de las siguientes funciones mediante la aplicación de las funciones básicas.

2. 𝑓(𝑡) = 3𝑡 3. 𝑓(𝑡) = 2𝑡 − 8

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 30
Determinar la transformada de las siguientes funciones mediante la aplicación de las funciones básicas.

4. 𝑓(𝑡) = 3𝑡 + 2𝑡 − 5 5. 𝑓(𝑡) = 𝑡 − 𝑐𝑜𝑠2𝑡

6. 𝑓(𝑡) = −2𝑡 + 16𝑡 + 6 7. 𝑓(𝑡) = (3𝑡 − 1)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 31
Apartado J

Determinar la transformada inversa que se solicita.

8. L-1 9. L-1 +

10. L-1 11. L-1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 32
Determinar la transformada inversa que se solicita

12. L-1

13. L-1

14. L-1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 33
Determinar la transformada inversa que se solicita

15. L-1
( )( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 34
Determinar la transformada inversa que se solicita

16. L-1
( )( )( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 35
Apartado K

Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales mediante transformada de Laplace

17. − 𝑦 = 4, 𝑦(0) = −2

18. + 4𝑦 = 𝑡, 𝑦(0) = −1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 36
19. + 4𝑦 = 2𝑒 , 𝑦(0) = 1

20. 𝑦 − 2𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑡, 𝑦(0) = 1

El total de ejercicios en la unidad 1 son 50


Meta 1.1: 20
Meta 1.2: 10
Meta 1.3: 20

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 37
2. Técnicas de solución de ecuaciones diferenciales de primer orden y aplicaciones
Con frecuencia, para resolver las ecuaciones diferenciales se tendrá que integrar y quizá la integración
requiera alguna técnica especial. Convendrá emplear algún tiempo conveniente en estudiar nuevamente
las técnicas de integración: por partes, fracciones parciales, entre otras, y de igual forma utilizar
calculadoras que cuenten con sistema de cómputo algebraico.

Solución por integración.


Esta metodología es la más sencilla, se pueden resolver ecuaciones diferenciales de la forma =
𝑓(𝑥, 𝑦), en donde 𝑓 es independiente de la variable 𝑦, esto es cuando 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑔(𝑥), entonces la
ecuación por resolver es:

= 𝑔(𝑥). Si 𝑔(𝑥) es continua queda 𝑦 = ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐺(𝑥) + 𝐶.

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial mediante integración.

Sea la ecuación =𝑒 − 2, al integrar se tiene 𝑦 = ∫(𝑒 − 2)𝑑𝑥, finalmente 𝑦 = 𝑒 − 2𝑥 + 𝐶.

En la siguiente figura se observa el cálculo de la ecuación diferencial mediante el software GeoGebra

2.1 Variables separables y aplicaciones.


Se dice que una ecuación diferencial de primer orden, de la forma = 𝑔(𝑥)ℎ(𝑦) es separable, o de
variables separables.

Note que al dividir la ecuación por ℎ(𝑦) la ecuación puede escribirse 𝑝(𝑦) = 𝑔(𝑥), ciertamente
𝑝(𝑦) = , al integrar ambos lados se puede representar la expresión como ∫ 𝑝(𝑦)𝑑𝑦 = ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 de
( )
la cual se obtiene una familia monoparamétrica de soluciones.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 38
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial separable

Sea la ecuación = −5𝑥𝑦 sujeta a la condición 𝑦(0) = 1.


Primeramente, se separa la expresión quedando ∫ 𝑑𝑦 = −5 ∫ 𝑥𝑑𝑥, al integrar se obtiene
ln 𝑦 = − 𝑥 + 𝐶. Como cuando 𝑥 = 0, y 𝑦 = 1, se determina que 𝐶 = 0, por lo tanto, la solución de la
ecuación diferencial es ln 𝑦 = − 𝑥 .

En la siguiente figura se observa el cálculo de la ecuación diferencial sujeta a condición inicial mediante
el software GeoGebra.

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial separable

Resuelva la ecuación diferencial (1 + 𝑥)𝑑𝑦 − 𝑦 𝑑𝑥 = 0.

Se divide entre (1 + 𝑥) y 𝑦 luego se escribe =

Al integrar ambos lados de la igualdad ∫ =∫ resulta ln|𝑦| = ln|1 + 𝑥| + 𝐶

Se aplica la función exponencial a ambos lados y la ley de los exponentes:

| | | |
𝑦=𝑒 =𝑒 𝑒

Se concluye que 𝑦 = 𝐶(1 + 𝑥)

En la siguiente figura se observa el cálculo de la ecuación diferencial sujeta a condición inicial mediante
el software GeoGebra.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 39
2.1.1 Aplicaciones físicas: crecimiento, descomposición y segunda ley del enfriamiento de Newton

El problema de valor inicial = 𝑘𝑥, sujeta a la condición 𝑥(𝑡 ) = 𝑥 , en donde 𝑘 es una constante de
proporcionalidad, se emplea como modelo de distintos fenómenos donde intervienen crecimiento o
decrecimiento (desintegración). Se ha observado que en cortos periodos la tasa de crecimiento de algunas
poblaciones (como las bacterias o animales pequeños) es proporcional a la población presente en
cualquier momento. Si se conoce una población en cierto momento inicial arbitrario, en el que se puede
considerar definido por 𝑡 = 0, la solución de la ecuación sirve para predecir la población en el futuro.

En física, un problema de valor inicial puede servir de modelo para calcular aproximadamente la cantidad
residual de una sustancia que se desintegra o decae en forma radiactiva. Esa ecuación también puede
describir la temperatura de un objeto que se enfría. La constante de proporcionalidad 𝑘 se puede hallar
resolviendo el problema de valor inicial, con una determinación de 𝑥 en un momento 𝑡 > 𝑡 .

Ejemplo de aplicación del modelo de crecimiento o decrecimiento

En cualquier momento dado la cantidad de bacterias en un cultivo crece a una tasa proporcional a las
bacterias presentes. Al cabo de 2 horas se observa que hay 400 individuos. Si originalmente había 200
especímenes. ¿Cuál será la cantidad de bacterias en 𝑡 = 4 horas?

Se sabe que = 𝑘𝑃, al resolver la ecuación mediante transformada de Laplace puede escribirse que
L{𝑃′} − L{𝑘𝑃} = 0, y dado que 𝑃(0) = 200, se obtiene que 𝑠𝑃(𝑠) − 𝑘𝑃(𝑠) = 200.

Al factorizar y despejar 𝑃(𝑠) se escribe que 𝑃(𝑠) = [ ]


, transformando de manera inversa queda que
𝑃(𝑡) = 200𝑒 . Luego para calcular la constante de proporcionalidad se usa la condición 𝑃(2) = 400,
obteniendo 𝑘 = ln 2, finalmente 𝑃(4) = 800.

Ejemplo de aplicación del modelo de crecimiento o decrecimiento

Un cultivo tiene una cantidad inicial P0 de bacterias. Cuando t = 1 hora, la cantidad medida de bacterias
es 3/2 P0. Si la rapidez de crecimiento es proporcional a la cantidad de bacterias presentes 𝑃(𝑡), en el
momento 𝑡. Calcule el tiempo necesario para triplicar la cantidad de microorganismos.

dP
Se utiliza el modelo  kP . Si 𝑡 = 0, la condición inicial es 𝑃(0) = 𝑃 a continuación usaremos la
dt
observación empírica que 𝑃(1) = 𝑃 , para determinar la constante de proporcionalidad k.

Obsérvese que la ecuación diferencial = 𝑘𝑃, es de variables separables y a su vez lineal al mismo
tiempo, cuando se escribe en la forma estándar de una ecuación lineal de primer orden − 𝑘𝑃 = 0 , se

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 40
aprecia por inspección que el factor integrante es 𝑒 , al multiplicar ambos lados de la ecuación por este
término, e integrando se obtiene: [𝑒 𝑃] = 0 y 𝑒 𝑃 = 𝐶 por consiguiente 𝑃(𝑡) = 𝐶𝑒 .

Ahora sustituiremos las condiciones iniciales del problema en cuando 𝑡 = 0, 𝑃(0) = 𝑃 , por lo que
𝑃 = 𝐶𝑒 en consecuencia 𝑃(𝑡) = 𝑃 𝑒 . Cuando 𝑡 = 1, 𝑃(1) = 𝑃 , luego entonces 𝑃 = 𝑃 𝑒 en
consecuencia = 𝑒 por lo que 𝑘 = ln ≈ 0.4055, con lo cual nos queda la ecuación 𝑃(𝑡) =
.
𝑃𝑒 , para establecer el momento en que se triplica la cantidad de bacterias despejamos 𝑡 de 3𝑃 =
| |
𝑃𝑒 . en consecuencia que 𝑡 = ≈ 2.71 horas.
.

Ejemplo de aplicación del modelo de la Ley de Newton del enfriamiento

Al sacar un pastel del horno, su temperatura es de 300 grados Fahrenheit. Después de 3 minutos, 200
grados. ¿En cuánto tiempo se enfriará hasta la temperatura de 100 grados Fahrenheit? Considere que la
temperatura del medio ambiente es de 70 grados Fahrenheit.

El problema requiere inicialmente de resolver el problema de valor inicial = 𝑘(𝑇 − 70), sujeto a
𝑇(0) = 300.

La ecuación puede escribirse 𝑇 − 𝑘𝑇 = 70𝑘, al resolver mediante transformada de Laplace se tiene que
L{𝑇′} − L{𝑘𝑇} = L{−70𝑘}, luego 𝑇(𝑠) = , por fracciones parciales se obtiene que 𝑇(𝑠) =
( )
+ , transformando de manera inversa 𝑇(𝑡) = 70 + 230𝑒 , como 𝑇(3) = 200 es posible
determinar la constante de proporcionalidad 𝑘 = 𝑙𝑛 , finalmente la solución del problema de valor
inicial es 𝑇(𝑡) = 70 + 230𝑒 .

Para determinar el tiempo en el cual la temperatura alcanza los 100 grados Fahrenheit, se necesita
resolver 𝑇(𝑡) = 100. Esto es 70 + 230𝑒 = 100, en el proceso de despeje de 𝑡 se tiene 𝑒 =
, luego 𝑡 = , por lo que 𝑡 = 10.71 minutos.

Datación con radiocarbono

Alrededor de 1950, el químico Willard Libby inventó un método que emplea al carbono radiactivo para
determinar las edades aproximadas de fósiles. La teoría de la datación (fechamiento o fechado) con
radiocarbono, se basa en que el isótopo carbono 14 se produce en la atmósfera por acción de la radiación
cósmica sobre el nitrógeno. La razón de la cantidad de C-14 al carbono ordinario en la atmósfera parece
ser constante y, en consecuencia, la cantidad proporcional del isótopo presente en todos los organismos
vivos es igual que la de la atmósfera.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 41
Cuando muere un organismo de la absorción del C-14 sea por respiración o alimentación cesa. Así, si se
compara la cantidad proporcional de C-14 presente, por ejemplo, en un fósil, con la relación constante
que existe en la atmósfera, es posible obtener una estimación razonable de su antigüedad. El método se
basa en que se sabe que el periodo medio del C-14 radiactivo es, aproximadamente, 5600 años. Por este
trabajo, Libby ganó el Premio Nobel de química en 1960. Su método se usó para fechar los muebles de
madera en las tumbas egipcias y las envolturas de lino de los rollos del Mar Muerto.

Vida Media. En física, la vida media es una medida de estabilidad de una sustancia radiactiva. Es
simplemente, el tiempo que transcurre para que se desintegre o transmute la mitad de los átomos en una
muestra inicial, A0 y se conviertan en átomos de otro elemento. Mientras mayor sea su vida media, más
estable es una sustancia: por ejemplo, la vida media del radio Ra-226, muy radiactivo, es de unos 1,700
años. En este lapso, la mitad de Ra-226 se transmuta y forma radón, Rn-222.

El isótopo más común de uranio, el U-238 tiene una vida media de 4,500 millones de años, que es el
tiempo en que tarda en transmutarse la mitad de la cantidad de U-238 en plomo 206.

Ejemplo de aplicación del modelo para la antigüedad de un fósil

Se analizó un hueso fosilizado y se encontró que contenía milésima parte de la cantidad original de C-
14. Determine la edad del fósil.

El punto de partida es 𝐴(𝑡) = 𝐴 𝑒 . Para calcular el valor de la constante de decaimiento se aplica el


hecho que = 𝐴(5600), o sea, = 𝐴 𝑒 .

Entonces 5600𝑘 = −𝑙𝑛2, de donde 𝑘 = − = −0.00012378.

.
En consecuencia, puede escribirse 𝐴(𝑡) = 𝐴 𝑒

.
Finalmente se tiene que =𝐴 𝑒 , de modo que 𝑡 = ≈ 55806 años.
.

Ejemplo de aplicación del periodo medio del plutonio

Un reactor de cría convierte al uranio 238, relativamente estable, en plutonio 239, un isótopo radioactivo.
Al cabo de 15 años, se ha desintegrado el 0.043% de la cantidad inicial 𝐴 , de una muestra de plutonio.
Calcule el periodo medio de ese isótopo, si la razón de desintegración es proporcional a la cantidad
presente.

Sea 𝐴(𝑡) la cantidad de plutonio que queda en cualquier momento 𝑡, en consecuencia, se tiene que la
solución del problema equivale a resolver el problema de valor inicial = 𝑘𝐴, sujeto a 𝐴(0) = 𝐴 .

𝐴(𝑡) = 𝐴 𝑒 . Se ha desintegrado el 0.043% de los átomos de 𝐴 , queda el 99.957%.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 42
Para calcular la constante de proporcionalidad (o declinación) se emplea 0.99957𝐴 = 𝐴(15)

Esto es 0.99957𝐴 = 𝐴 𝑒 .

Al despejar 𝑘, se tiene que 𝑘 = 𝑙𝑛0.99957 = −0.00002867.

.
En consecuencia 𝐴(𝑡) = 𝐴 𝑒 .

Si el periodo medio es el valor que corresponde a 𝐴(𝑡) =

Al despejar 𝑡 se obtiene que 𝑡 = ≈ 24,180 años.


.

2.2 Ecuaciones Homogéneas

Si una ecuación en la forma diferencial 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 tiene la propiedad que:

𝑀(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝑁(𝑥, 𝑦)

Se dice que tiene coeficientes homogéneos o bien que es una ecuación homogénea. Una ecuación de
coeficientes homogéneos tiene la característica que siempre puede reducirse a una ecuación separable
por medio de una sustitución algebraica adecuada. Se dice que 𝑓(𝑥, 𝑦) es una función homogénea de
grado n, si para algún número real n, 𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝑓(𝑥, 𝑦)

Ejemplo de determinación del grado de la función.

Caso 1. La función es homogénea de grado 1

𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 − 3 𝑥 𝑦 + 5𝑦

𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = (𝑡𝑥) − 3 (𝑡𝑥)(𝑡𝑦) + 5𝑡𝑦

𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = (𝑡𝑥) − 3 𝑡 𝑥𝑦 + 5𝑡𝑦

𝑓(𝑡𝑥, 𝑡𝑦) = 𝑡 𝑥 − 3 𝑥𝑦 + 5𝑦 = 𝑡𝑓(𝑥, 𝑦)

Una ecuación de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 donde M y N tienen el mismo grado de
homogeneidad, puede reducirse a una ecuación de variables separables usando cualquiera de las
siguientes sustituciones 𝑦 = 𝑢𝑥 o bien 𝑦 = 𝑣𝑥 , donde 𝑢 y 𝑣 son nuevas variables dependientes.

En particular si se elige 𝑦 = 𝑢𝑥, entonces 𝑑𝑦 = 𝑢 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑢


Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 43
Por lo tanto, la ecuación diferencial se transforma en: 𝑀(𝑥, 𝑢𝑥)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑢𝑥)[𝑢 𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑢] = 0.

Por la homogeneidad de 𝑀 y 𝑁 es posible escribir 𝑥 𝑀(1, 𝑢)𝑑𝑥 + 𝑥 𝑁(1, 𝑢)[𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢] = 0

o bien [𝑀(1, 𝑢) + 𝑢𝑁(1, 𝑢)]𝑑𝑥 + 𝑥𝑁(1, 𝑢)𝑑𝑢 = 0

( , )
De lo cual resulta + ( , ) ( , )
=0

Lo anterior permite separar las variables e integrar las expresiones dadas, se debe señalar que estas
fórmulas no deben memorizarse; más bien, el procedimiento debe desarrollarse completo cada vez.

Ejemplo de resolución de una ecuación homogénea

Resolver la ecuación diferencial (𝑥 + 𝑦 )𝑑𝑥 + (𝑥 − 𝑥𝑦)𝑑𝑦 = 0


𝑀(𝑥, 𝑦) + 𝑁(𝑥, 𝑦) Son ambos homogéneos de grado 2.
Si se hace 𝑦 = 𝑢𝑥 se obtiene que (𝑥 + 𝑢 𝑥 )𝑑𝑥 + (𝑥 − 𝑢𝑥)[𝑢𝑑𝑥 + 𝑥𝑑𝑢] = 0

Es decir 𝑥 (1 + 𝑢)𝑑𝑥 + 𝑥 (1 − 𝑢)𝑑𝑢 = 0

Luego 𝑑𝑢 = −

Al integrar la expresión −1 + 𝑑𝑢 = −

Queda entonces −𝑢 + 2 ln|1 + 𝑢| + ln|𝑥| + ln|𝐶| = 0

Ahora se sustituye el valor de 𝑢 despejando de 𝑦 = 𝑢𝑥 por lo que 𝑢 = .

Finalmente resulta − + 2 ln 1 + + ln|𝑥| + ln|𝐶| = 0

Utilizando las propiedades de los logaritmos, la solución de arriba puede escribirse también en la forma

alterna: 𝐶(𝑥 + 𝑦) = 𝑥 𝑒 .

2.3 Ecuaciones Exactas

Una ecuación diferencial 𝑀(𝑥, 𝑦) + 𝑁(𝑥, 𝑦) es una diferencial exacta en una región R del plano 𝑥𝑦 si
corresponde a la diferencial de alguna función 𝑓(𝑥, 𝑦). Una ecuación diferencial de primer orden de la
forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0 es una ecuación diferencial exacta (diferencial exacta o ecuación

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 44
exacta), si la expresión del lado izquierdo es una diferencial exacta. Criterio para una ecuación diferencial
exacta. Sean continuas 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦), con derivadas parciales continuas en una región rectangular,
R, definida por 𝑎 < 𝑥 < 𝑏, 𝑐 < 𝑦 < 𝑑. Entonces, la condición necesaria y suficiente para que
Ə Ə
𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 sea una diferencial exacta es que =
Ə Ə

Algoritmo de solución de una ecuación diferencial exacta

1. Dada una ecuación diferencial de la forma 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑁(𝑥, 𝑦)𝑑𝑦 = 0, se determina si es exacta
Ə Ə
mediante el criterio de = .
Ə Ə

2. Determinar la función 𝑓(𝑥, 𝑦) a partir de la igualdad 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ 𝑀(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑔(𝑦), en donde la
función arbitraria 𝑔(𝑦), es la constante de integración.

Ə ( , )
3. Se deriva la función 𝑓(𝑥, 𝑦) con respecto a 𝑦, y se asume que = 𝑁(𝑥, 𝑦)
Ə

4. Integre con respecto a 𝑦 para conocer el valor de la constante de integración.

5. La solución es 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶

Ejemplo de solución de las ecuaciones exactas.

Resolver la ecuación 2𝑥𝑦𝑑𝑥 + (𝑥 − 1)𝑑𝑦 = 0

Se define 𝑀(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 y 𝑁(𝑥, 𝑦) = (𝑥 − 1)


Ə Ə
Se calculan las parciales de 𝑀 y 𝑁, esto es: = 2𝑥 y = 2𝑥, como son iguales se asume que la
Ə Ə
ecuación diferencial es exacta.

Se determina 𝑓(𝑥, 𝑦) = ∫ 2𝑥𝑦𝑑𝑥, esto es 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 𝑦 + 𝑔(𝑦)

Ə ( , )
Se obtiene = 𝑥 + 𝑔′(𝑦), y se iguala a 𝑁(𝑥, 𝑦), por lo que 𝑥 + 𝑔 (𝑦) = (𝑥 − 1), simplificando
Ə
queda que 𝑔 (𝑦) = −1.

Como último paso se integra con respecto a 𝑦, ∫ 𝑔 (𝑦)𝑑𝑦 = − ∫ 1𝑑𝑦, la constante 𝑔(𝑦) = −𝑦.
Finalmente, como 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝐶. Se concluye que el resultado es 𝑥 𝑦 − 𝑦 = 𝐶.

2.4 Ecuaciones Lineales y aplicaciones

Una ecuación diferencial es lineal cuando es de primer grado en la variable dependiente y en todas sus
derivadas. Una ecuación diferencial de primer orden, de la forma

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 45
𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥

Es una ecuación lineal.

Cuando 𝑔(𝑥) = 0, se afirma que la ecuación lineal es homogénea; en cualquier caso, es no homogénea.
Al dividir ambos lados de la ecuación 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥) entre el primer coeficiente 𝑎 (𝑥), se
obtiene una forma más útil, la forma estándar de una ecuación lineal

𝑑𝑦
+ 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥

Se debe hallar una solución de + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥) en un intervalo I, sobre el cual las funciones 𝑃 y 𝑓
sean continuas.

Algoritmo para resolver una ecuación lineal de primer orden

1. Convertir una ecuación lineal de la forma lineal 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥) a la forma estándar de la
ecuación + 𝑃(𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥) .

( )
2. A partir de la forma estándar, identificar 𝑃(𝑥), determinar el factor integrante 𝑒 ∫ .

3. Multiplicar la forma estándar de la ecuación por el factor integrante. El lado izquierdo de la ecuación
resultante es la derivada del producto del factor integrante por la variable dependiente 𝑦, luego

𝑑 ∫ ( ) ( )
𝑒 𝑦 = 𝑒∫ 𝑓(𝑥)
𝑑𝑥

4. Se integran ambos lados de esta ecuación.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 46
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial lineal de primer orden
Resolver la ecuación diferencial − 3𝑦 = 0

Esta ecuación lineal se puede resolver por separación de variables. También, como la ecuación ya está
en la forma estándar, se ve que 𝑃(𝑥) = −3, por lo que el factor integrante es 𝑒 ∫ = 𝑒 .

Se multiplica la ecuación por este factor, veremos que

𝑑𝑦
𝑒 − 3𝑒 𝑦=0
𝑑𝑥

Que es lo mismo que


𝑑
[𝑒 𝑦]
𝑑𝑥

Al integrar ambos lados de la última ecuación se obtiene que

𝑒 𝑦=0
Por lo tanto

𝑦 = 𝐶𝑒

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial lineal de primer orden

Resolver la ecuación diferencial − 3𝑦 = 6

La ecuación ya está en la forma estándar y el factor integrante es

𝑒 ∫ =𝑒

Esta vez, al multiplicar la ecuación dada por este factor, se obtiene

𝑑𝑦
𝑒 − 3𝑒 𝑦 = 6𝑒
𝑑𝑥

Que es lo mismo que

𝑑
[3𝑒 𝑦] = 6𝑒
𝑑𝑥

Al integrar ambos lados de la última ecuación se obtiene 𝑦 = −2 + 𝐶𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 47
2.4.1 Aplicaciones físicas: circuitos y mezclas.
La mezcla de dos soluciones salinas de distintas concentraciones da lugar a una ecuación diferencial de
primer orden, que define la cantidad de sal que contiene la mezcla.

Un modelo representativo de este sistema es

𝑑𝐴
= (𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎) − (𝑟𝑎𝑧𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎) = 𝑅 − 𝑅
𝑑𝑡

Ejemplo de un problema de mezclas

Se tiene un tanque mezclador grande que contiene 300 galones de salmuera (sal disuelta en agua). Otra
solución de salmuera se bombea al tanque a razón de 3 galones por minuto; la concentración de sal en
este efluente es de 2 litros por galón. La solución bien agitada se desaloja a la misma razón (figura 7).
¿Si había 50 lb de sal disueltas en los 300 galones iniciales, cuanta sal habrá en el tanque en un momento
determinado 𝑡 ?

Figura 7 Tanque mezclador

Si 𝐴(𝑡) denota la cantidad de sal (medida en libras) en el tanque al tiempo 𝑡, entonces la razón con la que
𝐴(𝑡) cambia, es la razón neta

𝑑𝐴
= 𝑅 − 𝑅 = [𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 − 𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙]
𝑑𝑡

En este caso se tiene que


𝑔𝑎𝑙 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑅 =3 2 =6
𝑚𝑖𝑛 𝑔𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑛

𝑔𝑎𝑙 𝐴 𝑙𝑏 𝐴 𝑙𝑏
𝑅 =3 =
𝑚𝑖𝑛 300 𝑔𝑎𝑙 100 𝑚𝑖𝑛

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 48
Por lo tanto, el problema de valor inicial a resolver es =6− Sujeta a la condición 𝐴(0) = 50

Al calcular el factor integrante se tiene 𝑒

⁄ ⁄ ⁄
En consecuencia 𝑒 𝐴 = 6∫𝑒 𝑑𝑡 = 600𝑒 +𝐶


Ahora se puede escribir que 𝐴(𝑡) = 600 + 𝐶𝑒

Dado que 𝐴(0) = 50 entonces 𝐶 = −550


La solución particular queda 𝐴(𝑡) = 600 − 550𝑒


𝐴(𝑡) = 600 − 550𝑒 Es la cantidad de sal en el tanque en el instante 𝑡

2.5 Transformada de Laplace para ecuaciones de primer orden.

2.5.1 Transformada de derivadas

La meta es usar la transformada de Laplace para resolver ecuaciones diferenciales. Para ello necesitamos
calcular expresiones como L y L .

Si 𝑓(𝑡), 𝑓′(𝑡), … , 𝑓 (𝑡) son continuas para 𝑡 ≥ 0 y de orden exponencial, y si 𝑓 (𝑡) es continua parte
por parte para 𝑡 ≥ 0 Entonces

L 𝑓 (𝑡) = 𝑠 𝐹(𝑠) − 𝑠 𝑓(0)−. . . −𝑓 (0)

En donde 𝐹(𝑠) = L{𝑓(𝑡)}

Suponga que se desea encontrar la transformada de la tercera derivada de 𝑦

L = 𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑠 𝑦(0) − 𝑠𝑦′(0) − 𝑦′′(0)

El procedimiento para resolver ecuaciones diferenciales mediante Transformada de Laplace se aprecia


en el siguiente apartado.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 49
2.5.2 Resolución de ecuaciones diferenciales de primer orden por la transformada de Laplace

Una ventaja importante de este método es que siempre se obtiene una solución particular de la ecuación
diferencial, ya que utilizamos las condiciones iniciales al principio del desarrollo de la transformación
de la ecuación.

Ejemplo de resolución mediante transformada de Laplace


Resolver la ecuación 𝑦 + 4𝑦 = 𝑒 sujeta a la condición 𝑦(0) = 2

Primero se aplica la transformada de Laplace a ambos lados de la ecuación, esto se indica:

L{𝑦′} + 4 L{𝑦} = L{𝑒 }

En donde se obtiene que 𝑠𝑦(𝑠) − 2 + 4𝑦(𝑠) =

Ahora se puede escribir que


1 2 1 + 2𝑠 + 8
𝑦(𝑠)[𝑠 + 4] = + =
𝑠+4 1 𝑠+4
Luego
2𝑠 + 9
𝑦(𝑠) =
(𝑠 + 4)(𝑠 + 4)

Al utilizar fracciones parciales se determina que

2𝑠 + 9 𝐴 𝐵 𝐴(𝑠 + 4) + 𝐵
= + =
(𝑠 + 4)(𝑠 + 4) (𝑠 + 4) (𝑠 + 4) (𝑠 + 4)

Al prescindir de los denominadores queda la expresión

2𝑠 + 9 = 𝐴(𝑠 + 4) + 𝐵

Si se hace 𝑠 = −4 resulta que 𝐵 = 1 . Si se hace 𝑠 = 0 resulta 𝐴 = 2

Ahora se puede escribir que


𝐴 𝐵 2 1
+ = +
(𝑠 + 4) (𝑠 + 4) (𝑠 + 4) (𝑠 + 4)

En consecuencia
2 1
𝑦(𝑠) = +
(𝑠 + 4) (𝑠 + 4)

Finalmente se aplica transformada inversa para obtener la solución de la ecuación diferencial

𝑦(𝑡) = 2𝑒 + 𝑡𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 50
Actividades para el estudiante

Apartado A
Resolver la ecuación diferencial mediante separación de variables

1. = −𝑒 2. (𝑥 + 1) =𝑥

3. = 4. =𝑒

5. = 3𝑥𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 51
Resolver la ecuación diferencial mediante separación de variables

6. = 7. 𝑒 =𝑥

8. = −2𝑘𝑠 9. =𝑝−𝑝

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 52
En los problemas siguientes resolver la ecuación diferencial (con condición inicial) por separación de
variables.

10. + 𝑡𝑦 = 𝑦 ; 𝑦(1) = 2 11. = 4(𝑥 + 1) ; 𝑥 =1

12. 𝑦 = ; 𝑦(3) = 2 13. + 2𝑦 = 1 ; 𝑦(0) = −

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 53
Determinar una solución de la ecuación diferencial dada que pase el punto indicado.

14. 𝑦 − 𝑦 = −9 Que pase por el punto (4, 4).

15. 𝑥𝑦 = 𝑦 − 𝑦 Que pase por el punto (1, 2).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 54
Apartado B (Crecimiento y decrecimiento)

Resolver los siguientes problemas

1. Se sabe que la población de cierta comunidad aumenta con una razón proporcional a la cantidad de
personas que tiene en cualquier momento. Si la población se duplicó en 5 años. ¿En cuánto tiempo se
triplicará?. ¿En cuánto tiempo se cuadruplicará?

2. Suponer que la población de la comunidad del problema anterior es 20000 después de 4 años. ¿Cuál
era la población inicial? ¿Cuál será la población en 12 años? ¿En qué año la población será de 84000
personas?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 55
3. La población de una comunidad crece con una tasa proporcional a la población en cualquier momento.
Su población inicial es 500 y aumenta el 20% en 10 años. ¿Cuál será la población pasados 30 años? ¿En
qué año la población será de 5000 personas?

4. En cualquier momento dado la cantidad de bacterias en un cultivo crece a una tasa proporcional a las
bacterias presentes. Al cabo de 4 horas se observa que hay 400 individuos. Pasadas 12 horas, hay 200
especímenes. ¿Cuál era la cantidad inicial de bacterias? ¿En qué momento habrá 100 especímenes?

Bifidobacterium longum infantis

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 56
Apartado C (Ley de enfriamiento de Newton)

Resolver los siguientes problemas

5. Un termómetro se lleva de un recinto interior hasta el ambiente exterior, donde la temperatura del aire
es 10º F. Después de un minuto, el termómetro indica 50º F, y después de 5 minutos marca 20º F. ¿Cuál
era la temperatura del recinto interior? ¿En qué momento la temperatura alcanza los 15 º F?

6. Un termómetro se saca de un recinto donde la temperatura del aire es 80º F y se lleva al exterior, donde
la temperatura es 10º F. Pasado 2 minutos el termómetro indica 50º F. ¿Cuál es la lectura cuando 𝑡 = 4
minutos? ¿Cuánto tiempo se necesita para que el termómetro llegue a 20º F?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 57
7. En un plato, una tarta cuya temperatura interna era 240 ˚F al ser sacada del horno, se deja enfriar en
una terraza bien ventilada a 40 ˚F. A los 15 minutos, la temperatura interna de la tarta era de 180 ˚F.
¿Cuánto tiempo más tardará en enfriarse hasta llegar a 70 ˚F?

Tarta de manzana

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 58
Apartado D (Antigüedad de un fósil y periodo medio)

Resolver los siguientes problemas

8. En un trozo de madera quemada se determinó que el 70% de C-14 se había desintegrado. ¿Cuál es la
edad aproximada de la madera? Éstos son precisamente los datos que usaron los arqueólogos para fechar
los murales prehistóricos de una caverna en Lascaux, Francia.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 59
9. Los restos óseos que se ilustran fueron descubiertos en 1966 en el cerro del Peñón de los Baños, al
este de México D.F. Recientemente investigadores declararon que su antigüedad es de 11 mil años a.C.
y es considerado el fósil humano más antiguo de México y América. Verifica la antigüedad del fósil, a
partir de que se encontró que contenía la quinta parte de la cantidad original de C-14.

10. El Pb-209, isótopo radioactivo del plomo, se desintegra con una razón proporcional a la cantidad
presente en cualquier momento y tiene un periodo medio de vida de 3.3 horas. Si al principio había 1
gramo de plomo, ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que se desintegre el 60%? ¿En qué momento
quedará el 20% del isótopo Pb-209?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 60
Apartado E (Otras aplicaciones)

Resolver los siguientes problemas

11. La razón que se disemina una medicina en el torrente sanguíneo se describe con la ecuación
diferencial, = 𝑟 − 𝑘𝑥 donde 𝑟 y 𝑘 son constantes positivas. La función 𝑥(𝑡) describe la concentración
del fármaco en el momento 𝑡. ¿Cuál es el valor del límite de 𝑥(𝑡) cuando 𝑡 → ∞ ?
¿En cuánto tiempo la concentración es la mitad del valor límite? Suponer que 𝑥(𝑡 = 0) = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 61
12. La ecuación diferencial 𝑚 = 𝑚𝑔 − 𝑘𝑣 describe la velocidad v de una masa m en caída sujeta a
una resistencia del aire proporcional a la velocidad instantánea, k es una constante de proporcionalidad
positiva.

a) Resolver la ecuación, sujeta a la condición inicial 𝑣(0) = 𝑣


b) Calcular la velocidad límite (o terminal) de la masa.
c) Un paracaidista con una masa de 70 kilogramos salta de un globo aerostático fijo, determinar su
velocidad en 𝑡 = 6 segundos, considere el coeficiente de resistencia del aire 𝑘 = 12.5 kilogramos por
segundo.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 62
13. Como es de tu conocimiento en el Estado de Michoacán se encuentra el lago Pátzcuaro (figura
adjunta) el cual está sufriendo de enormes contaminaciones, desde basura, desechos sólidos, aguas
negras, entre otros más. Se sugiere utilizar el modelo = −𝑘𝐿 en donde 𝑥 es la profundidad y 𝐿
iluminación.

Un grupo de investigadores del gobierno tienen como misión evaluar la condición física, química y
biológica del lago, por ello entre otras actividades habrá que descender para tomar fotografías y muestras
de distinto índole, es entonces importante para los investigadores conocer la profundidad a la cual los
buzos cuentan con iluminación natural, y a partir de la cual será absolutamente necesario la iluminación
artificial, considerar que en este lago la intensidad de luz natural se reduce a la mitad a 8 pies de
profundidad. Recordar que no se puede trabajar sin lámpara cuando la intensidad es menos de un décimo
de su valor en la superficie.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 63
14. Suponer que un alumno es portador del virus de la gripe y regresa a su escuela, donde hay 2000
estudiantes. Si se supone que la razón con que se propaga el virus es proporcional no solo a la cantidad
x de alumnos infectados, sino también a la cantidad de alumnos no infectados, ¿Cuál es la cantidad de
alumnos infectados 10 días después si se observa que a los seis días hay 50 enfermos?

Virus de la gripe H1N1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 64
15. Un cilindro circular recto de 3 metros de radio y 15 metros de altura (ver figura adjunta) está lleno
en su totalidad con agua. Si se quita el tapón ubicado en la base del tanque y comienza a salir el líquido
por un pequeño orificio ubicado en el fondo. Si el radio del orificio de salida es de 4 centímetros y
considerando que el coeficiente de fricción es 𝑐 = 1. ¿Cuánto tardará en vaciarse el tanque?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 65
Apartado F (Ecuaciones Homogéneas)

Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes usando la sustitución más conveniente:

1. (𝑥 − 𝑦)𝑑𝑥 + 𝑥 𝑑𝑦 = 0

2. (𝑥 + 𝑦 )𝑑𝑥 + 3𝑥𝑦 𝑑𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 66
3. (𝑦 + 𝑥𝑦)𝑑𝑥 − 𝑥 𝑑𝑦 = 0

4. 𝑑𝑥 − 𝑑𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 67
Apartado G (Ecuaciones exactas)

Resolver la ecuación en caso de ser exacta.

5. 𝑥 = 2𝑥𝑒 − 𝑦 + 6𝑥

6. (3𝑥 𝑦 + 𝑒 )𝑑𝑥 + (𝑥 + 𝑥𝑒 − 2𝑦)𝑑𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 68
Resolver la ecuación en caso de ser exacta.

7. (𝑥 + 𝑦) 𝑑𝑥 + (2𝑥𝑦 + 𝑥 − 1)𝑑𝑦 = 0 ; 𝑦(1) = 1

8. (𝑒 + 𝑦)𝑑𝑥 + (2 + 𝑥 + 𝑦𝑒 )𝑑𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 69
Apartado H (Ecuaciones lineales)

Determinar la solución general de la ecuación diferencial dada.

9. =𝑦+𝑒

Determinar la solución general de la ecuación diferencial dada.

10. 𝑦 + 3𝑥 𝑦 = 𝑥 11. 𝑦 + 2𝑥𝑦 = 𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 70
Determinar la solución general de la ecuación diferencial dada.

12. 𝑥 𝑦 + 𝑥𝑦 = 2

13. 𝑦 = 2𝑦 + 𝑥 + 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 71
Resolver la ecuación diferencial respectiva, sujeta a la condición inicial indicada.

14. + 2𝑦 = 10 ; 𝑦(0) = 2

15. 𝑦 = 2𝑦 + 𝑥(𝑒 − 𝑒 ) ; 𝑦(0) = 4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 72
Apartado I (Mezclas)

Resolver los siguientes problemas

1. Un tanque contiene 800 litros de agua en que se han disuelto 10 libras de sal y le entran 2 litros por
minuto de agua pura, y de él sale líquido con el mismo flujo (2 litros por minuto).

Tanque de almacenamiento y tratamiento de salmuera

¿Cuál es la cantidad 𝐴(𝑡) de libras de sal que hay en el tanque en cualquier momento 𝑡 ?. ¿Cuál es la
cantidad de libras de sal que hay en el tanque después de 6 minutos de iniciado el proceso? ¿En qué
momento la cantidad de sal en el tanque será de 5 libras?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 73
2. Un tanque contiene 500 litros de agua en que se han disuelto 5 libras de sal y le entra 1 litro por minuto
de agua pura, y de él sale líquido con un flujo de 2 litros por minuto. ¿Cuál es la cantidad de libras de sal
que hay en el tanque después de 10 minutos de iniciado el proceso? ¿En qué momento la cantidad de sal
en el tanque será de 2 libras?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 74
3. En un gran tanque con 1000 litros de agua pura se comienza a verter una solución salina a una razón
constante de 6 litros por minuto. La solución dentro del tanque se mantiene revuelta y sale del tanque a
razón de 5 litros por minuto. Si la concentración de sal en la solución que entra al tanque es de 0.1
kilogramos por litro ¿Cuál es la cantidad de sal en el tanque en 𝑡 = 10 minutos? ¿En qué momento habrá
10 kilos de sal en el tanque?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 75
4. Un tanque tiene 1000 galones de agua pura y le entra salmuera con 2 libras de sal por galón a un flujo
de 5 galones por minuto. El tanque está bien mezclado y sale de él el mismo flujo de solución. ¿Cuál es
la cantidad 𝐴(𝑡) de libras de sal que hay en el tanque en cualquier momento 𝑡 ? ¿En qué momento el
tanque contendrá 20 libras de sal?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 76
Apartado J (Transformada de Laplace)

Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales mediante transformada de Laplace

5. 𝑦 + 4𝑦 = 𝑡, 𝑦(0) = 1

6. 𝑦 − 𝑦 = −𝑡 + 1, 𝑦(0) = −2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 77
Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales mediante transformada de Laplace

7. 𝑦 + 4𝑦 = 𝑒 , 𝑦(0) = 1

8. 𝑦 − 2𝑦 = 1 + 𝑒 , 𝑦(0) = 4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 78
Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales mediante transformada de Laplace

9. 𝑦 − 2𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑡 , 𝑦(0) = 1

10. 𝑦 + 4𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑡 , 𝑦(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 79
3. Ecuaciones diferenciales de orden superior y sus aplicaciones

Esta unidad está dedicada al estudio y tratamiento de las ecuaciones diferenciales de segundo orden o
mayor, así como los métodos para resolver cierto tipo de ecuaciones diferenciales lineales.

3.1 Teoría Preliminar


Ecuaciones Homogéneas.

Una ecuación diferencial lineal de orden 𝑛 de la forma:

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Se llama homogénea, mientras que una ecuación:

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Donde 𝑔(𝑥) no es idénticamente cero, se llama no homogénea.

Para evitar repeticiones inútiles en el resto de esta sección, estableceremos las siguientes hipótesis
importantes al enunciar definiciones y teoremas acerca de las ecuaciones lineales en un intervalo I;

1. Los coeficientes 𝑎 (𝑥), 𝑖 = 0, 1, 2, … , 𝑛 son constantes

2. El lado derecho, 𝑔(𝑥) es continuo

3. 𝑎 (𝑥) ≠ 0 para toda 𝑥 en el intervalo

3.1.1 Problemas de valor inicial y problemas de valores de frontera

Para una ecuación diferencial lineal, un problema de valores iniciales de orden 𝑛 es

Resolver
𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Sujeta a las condiciones

𝑦(𝑥 ) = 𝑦 , 𝑦′(𝑥 ) = 𝑦 , …, 𝑦 ( )
𝑥 =𝑦

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 80
Para un problema como este, se busca una función definida en algún intervalo 𝐼 que contenga a 𝑥 , y que
satisfaga la ecuación diferencial y las n condiciones iniciales especificadas en

𝑥 : 𝑦(𝑥 ) = 𝑦 , 𝑦′(𝑥 ) = 𝑦 , …, 𝑦 ( )
𝑥 =𝑦 .

Existencia de una solución única

Sean 𝑎 (𝑥), 𝑎 (𝑥), … , 𝑎 (𝑥), 𝑎 (𝑥) y 𝑔(𝑥) continuas en un intervalo 𝐼, y sean 𝑎 (𝑥) ≠ 0 para toda
𝑥 en el intervalo. Si 𝑥 = 𝑥 es cualquier punto en el intervalo, existe una solución en dicho intervalo
𝑦(𝑥) del problema de valores iniciales representado por las ecuaciones antes expuestas que es única.

Problema de valor de frontera

Otro tipo de problema es resolver una ecuación diferencial lineal de segundo orden o mayor en la que la
variable dependiente 𝑦, o sus derivadas, estén especificadas en puntos distintos. Un problema como el
siguiente.

Resolver: 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥), sujeta a: 𝑦(𝑎) = 𝑦 , 𝑦(𝑏) = 𝑦 se llama problema de
valores en la frontera. Una solución del problema anterior es una función que satisface la ecuación
diferencial en algún intervalo 𝐼 que contiene a 𝑎 y 𝑏 cuya gráfica pasa por los dos puntos (𝑎, 𝑦 ) y (𝑏, 𝑦 ).

3.1.2 Dependencia Lineal e independencia lineal

Los siguientes dos conceptos son básicos para el estudio de las ecuaciones diferenciales lineales.

Se dice que un conjunto de funciones 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥), … , 𝑓 (𝑥) es linealmente dependiente en un intervalo
𝐼 si existen constantes 𝑐 , 𝑐 , … , 𝑐 no todos ceros, tales que

𝑐 𝑓 (𝑥) + 𝑐 𝑓 (𝑥) + ⋯ + 𝑐 𝑓 (𝑥) = 0

Para toda 𝑥 en el intervalo.

Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente en el intervalo, se considera que es linealmente


independiente.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 81
Es fácil entender estas definiciones en el caso de dos funciones 𝑓 (𝑥) y 𝑓 (𝑥). Si las funciones son
linealmente dependientes en un intervalo, entonces existen constantes 𝑐 y 𝑐 , no siendo ambas nulas,
tales que para toda 𝑥 del intervalo 𝑐 𝑓 (𝑥) + 𝑐 𝑓 (𝑥) = 0. Por lo tanto, si suponemos 𝑐 ≠ 0, se infiere
que
𝑐
𝑓 (𝑥) = − 𝑓 (𝑥)
𝑐

Esto es, si dos funciones son linealmente dependientes, entonces una es simplemente un múltiplo
constante de la otra. Recíprocamente si para alguna constante 𝑐 se tiene que

𝑓 (𝑥) = 𝑐 𝑓 (𝑥)

Entonces al multiplicar por (−1) se tiene que

𝑓 (𝑥) + 𝑐 𝑓 (𝑥) = 0

Para toda 𝑥 en algún intervalo. Por lo tanto, las funciones son linealmente dependientes puesto que al
menos una de las constantes (a saber 𝑐 = −1) no es nula. Se concluye que dos funciones son linealmente
independientes cuando ninguna es un múltiplo constante de la otra en un intervalo.

Las funciones 𝑓 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) y 𝑓 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥) son linealmente dependientes en el intervalo
de −∞ < 𝑥 < ∞, puesto que 𝑐 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) + 𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥) = 0. Se satisface para 𝑥 real si elegimos
𝑐 = y 𝑐 = −1. Aquí aplica la conocida identidad trigonométrica 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥).

Un conjunto de funciones 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥), … , 𝑓 (𝑥) es linealmente dependiente en un intervalo si al menos


una función puede expresarse como combinación lineal no trivial de las restantes funciones.

Las funciones 𝑓 (𝑥) = √𝑥 + 5, 𝑓 (𝑥) = √𝑥 + 5𝑥, 𝑓 (𝑥) = 𝑥 − 1 𝑦 𝑓 (𝑥) = 𝑥 son linealmente


dependientes en el intervalo de 0 < 𝑥 < ∞, ya que 𝑓 (𝑥) se puede escribir como una combinación
lineal de 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥) y 𝑓 (𝑥).

Observe que

𝑓 (𝑥) = 1𝑓 (𝑥) + 5𝑓 (𝑥) + 0𝑓 (𝑥)

Es decir

𝑓 (𝑥) = 1√𝑥 + 5 + 5(𝑥 − 1) + 0𝑥

En todo el intervalo (0, ∞).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 82
3.1.3 Soluciones de ecuaciones lineales

Ante todo, nos interesan, las funciones linealmente independientes o, con más precisión las soluciones
linealmente independientes de una ecuación diferencial lineal. Aunque siempre podemos recurrir a la
definición sobre dependencia o independencia lineal sucede que el asunto de si las n soluciones,
𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 de una ecuación diferencial lineal de orden 𝑛 como la ecuación

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Son linealmente independientes y se puede establecer mecánicamente recurriendo a un determinante.

Wronskiano

Suponga que cada una de las funciones 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥), … , 𝑓 (𝑥) posee al menos 𝑛 − 1 derivadas. Si el
determinante

𝑓 𝑓 . .. 𝑓
𝑓 𝑓 … 𝑓
𝑊 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥), … , 𝑓 (𝑥) = . . … .
( ) ( ) ( )
𝑓 𝑓 … 𝑓

En donde las primas representan derivadas, no es cero por lo menos en un punto del intervalo 𝐼, entonces
las funciones 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥), … , 𝑓 (𝑥) son linealmente independientes en el intervalo. El determinante
anterior se designa por 𝑊 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥), … , 𝑓 (𝑥) y se llama Wronskiano de las funciones.

Las funciones 𝑓 (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑦 𝑓 (𝑥) = 1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) son linealmente dependientes en −∞ < 𝑥 <
∞, (¿Por qué). Para verificar esto se observa que 𝑊 𝑓 (𝑥), 𝑓 (𝑥) = 0, A continuación, se presenta la
demostración respectiva

𝑠𝑒𝑛 𝑥 1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥)
𝑊 𝑠𝑒𝑛 𝑥, 1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) =
2𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 2𝑠𝑒𝑛(2𝑥)

Luego
𝑊 𝑠𝑒𝑛 𝑥, 1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) = (𝑠𝑒𝑛 𝑥) 2𝑠𝑒𝑛(2𝑥) − 1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) (2𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥)

Se sabe que 𝑠𝑒𝑛(2𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑐𝑜𝑠(𝑥) y 1 − 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛 𝑥

𝑊 = (𝑠𝑒𝑛 𝑥)(4𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥) − (2𝑠𝑒𝑛 𝑥)(2𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥)

Luego se tiene que

𝑊 = (𝑠𝑒𝑛 𝑥)(4𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥) − (4𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥) = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 83
La denominación del determinante debe su nombre a Joszef María Hoëne Wronski (1778-1853), quien
nació en Polonia, fue educado en Alemania y pasó la mayor parte de su vida en Francia. Mas filósofo
que matemático, la única contribución notable de Wronski a las matemáticas fue el determinante que se
acaba de definir.

Criterio para soluciones linealmente independientes.


Sean 𝑛 soluciones, 𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 de la ecuación diferencial

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Misma que es lineal homogénea y de orden 𝑛, en un intervalo 𝐼. Entonces, el conjunto de soluciones es


linealmente independiente en 𝐼 si y sólo si 𝑊(𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 ) ≠ 0 para toda 𝑥 en el intervalo 𝐼. Un
conjunto de 𝑛 soluciones linealmente independientes de una ecuación diferencial lineal homogénea de
orden 𝑛 tiene un nombre especial.

Conjunto fundamental de soluciones

Todo conjunto 𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 de 𝑛 soluciones linealmente independientes de la ecuación diferencial lineal


homogénea de orden 𝑛, en un intervalo 𝐼, se llama conjunto fundamental de soluciones en el intervalo.

Existencia de un conjunto fundamental

Existe un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea de orden 𝑛


en un intervalo 𝐼.

Solución general, ecuaciones homogéneas

Sean 𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea


de orden 𝑛 en un intervalo 𝐼. La solución general de la ecuación en el intervalo es 𝑦 = 𝑐 𝑦 (𝑥) +
𝑐 𝑦 (𝑥) + ⋯ + 𝑐 𝑦 (𝑥), donde 𝑐 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 son constantes arbitrarias.

Principio de Superposición

El teorema siguiente se conoce como principio de superposición.


Sean 𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea de orden n en un intervalo I.
Entonces la combinación lineal

𝑦 = 𝑐 𝑦 + 𝑐 𝑦 + ⋯+ 𝑐 𝑦

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 84
En donde los 𝑐 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑘 son constantes arbitrarias, también es una solución en el intervalo. Si
𝑦 (𝑥) es una solución de una ecuación diferencial lineal homogénea, entonces un múltiplo constante de
ella. 𝑦 = 𝑐 𝑦 (𝑥) también es una solución. Una ecuación diferencial lineal homogénea siempre tiene la
solución trivial 𝑦 = 0.

Lo anterior es fácilmente comprobable con los siguientes ejemplos

Demostrar que las funciones 𝑦 = 𝑥 𝑦 𝑦 = 𝑥 ln 𝑥 son soluciones de la ecuación homogénea de tercer


orden 𝑥 𝑦 − 2𝑥𝑦 + 4𝑦 = 0 en el intervalo 0 < 𝑥 < ∞.

Por el principio de superposición, la combinación lineal 𝑦 = 𝑐 𝑥 + 𝑐 𝑥 ln 𝑥 también es una solución


de la ecuación en el intervalo.

A continuación, se presenta la demostración correspondiente

Si 𝑦 = 𝑐 𝑥 + 𝑐 𝑥 ln 𝑥 Entonces su derivada es 𝑦 = 2𝑐 𝑥 + 𝑐 𝑥 + 2𝑐 𝑥 ln 𝑥

La segunda derivada es 𝑦 = 2𝑐 + 𝑐 + 2𝑐 ln 𝑥 + 2𝑐

La tercera derivada es 𝑦 =

Al sustituir en la ecuación diferencial original se tiene que

2𝑐
𝑥 − 2𝑥(2𝑐 𝑥 + 𝑐 𝑥 + 2𝑐 𝑥 ln 𝑥) + 4(𝑐 𝑥 + 𝑐 𝑥 ln 𝑥) = 0
𝑥

Al desarrollar se tiene que

2𝑐 𝑥 − 4𝑐 𝑥 − 2𝑐 𝑥 − 4𝑐 𝑥 ln 𝑥 + 4𝑐 𝑥 + 4𝑐 𝑥 ln 𝑥 = 0

Al simplificar se tiene que 0 = 0 . Por lo que se cumple la igualdad y se concluye que

𝑦 = 𝑐 𝑥 + 𝑐 𝑥 ln 𝑥 es solución de la ecuación diferencial 𝑥 𝑦 − 2𝑥𝑦 + 4𝑦 = 0 .

Soluciones de ecuaciones no homogéneas

Se definirá ahora la solución general de una ecuación diferencia lineal no-homogénea. Una solución
general para la ecuación diferencial lineal no-homogénea, siempre se compone de 𝑦 =𝑦 +𝑦 .

La combinación lineal 𝑦 = 𝑐 𝑦 (𝑥) + 𝑐 𝑦 (𝑥) + ⋯ + 𝑐 𝑦 (𝑥), la cual es la solución general, se le


llama función complementaria. Cualquier función 𝑦 que no contiene parámetros arbitrarios, se llama
solución particular de la ecuación. En otras palabras, la solución general de la ecuación diferencial lineal
no-homogénea es

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 85
𝑦 = 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 + 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

3.2 Reducción de Orden para una ecuación de segundo orden

Uno de los hechos más interesantes e importantes en el estudio de las ecuaciones diferenciales lineales
de segundo orden es que es posible formar una segunda solución a partir de una solución conocida.
Supóngase que 𝑦 (𝑥) es una solución distinta de cero de la ecuación

𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

El proceso que utilizaremos para encontrar una segunda solución 𝑦 (𝑥) consiste en reducir el orden de
la ecuación 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 0, transformándola en una ecuación de primer orden. Por
ejemplo, es fácil verificar que 𝑦 = 𝑒 , satisface a la ecuación diferencial 𝑦 − 𝑦 = 0. Si intentamos
determinar una solución de la forma 𝑦 = 𝑢(𝑥)𝑒 entonces la primera derivada es

𝑦 = 𝑢(𝑥)𝑒 + 𝑢′(𝑥)𝑒

La segunda derivada es

𝑦′′ = 𝑢(𝑥)𝑒 + 2𝑢 (𝑥) 𝑒 + 𝑢′′(𝑥)𝑒

Al sustituir en la ecuación diferencial original se tiene que

𝑦 − 𝑦 = 𝑢(𝑥)𝑒 + 2𝑢 (𝑥) 𝑒 + 𝑢′′(𝑥)𝑒 − 𝑢(𝑥)𝑒

La igualdad es

𝑢(𝑥)𝑒 + 2𝑢 (𝑥) 𝑒 + 𝑢′′(𝑥)𝑒 − 𝑢(𝑥)𝑒 = 0

Al dividir por 𝑒 queda

𝑢(𝑥) + 2𝑢 (𝑥) + 𝑢′′(𝑥) − 𝑢(𝑥) = 0. Esto es 2𝑢 (𝑥) + 𝑢′′(𝑥) = 0

Si se asume que 𝑤(𝑥) = 𝑢′(𝑥) Entonces 𝑤′(𝑥) = 𝑢′′(𝑥)

La ecuación anterior se transforma en 𝑤 (𝑥) + 2𝑤(𝑥) = 0

Al utilizar el factor integrante 𝑒 se tiene que [𝑒 𝑤(𝑥)] = 0

Al integrar ambos lados se obtiene que 𝑒 𝑤(𝑥) = 𝐶

Luego 𝑤(𝑥) = 𝑐 𝑒 Por lo tanto 𝑢′(𝑥) = 𝑐 𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 86
De manera que 𝑢(𝑥) = − 𝑒 +𝑐

En consecuencia 𝑦 = 𝑢(𝑥)𝑒

Si se elige 𝑐 = 0 y 𝑐 = −2 se obtiene la segunda solución 𝑦 = 𝑒

Dado que 𝑊(𝑦 , 𝑦 ) ≠ 0 para toda 𝑥 en −∞ < 𝑥 < ∞

En consecuencia, la expresión para 𝑦 es efectivamente la solución general de la ecuación dada.

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial de segundo orden por reducción.

La función 𝑦 = 𝑥 es una solución de 𝑥 𝑦 − 3𝑥𝑦 + 4𝑦 = 0. Hallar la solución general en el


intervalo de 0 < 𝑥 < ∞.
.
Solución: Puesto que la ecuación tiene la forma alternativa 𝑦 − 𝑦 + 𝑦 = 0


Resulta que 𝑦 = 𝑥 ∫ 𝑑𝑥


En donde 𝑒 =𝑥

Luego 𝑥 ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 ln|𝑥|

La solución general en 0 < 𝑥 < ∞ esta dada por 𝑦 = 𝑐 𝑦 + 𝑐 𝑦

Es decir, la solución es 𝑦 = 𝑐 𝑥 + 𝑐 𝑥 ln|𝑥|

3.3 Ecuaciones lineales homogéneas con coeficientes constantes y aplicaciones

Hemos visto que las ecuaciones lineales de primer orden 𝑦 + 𝑎𝑦 = 0 donde 𝑎 es una constante, tiene
la solución exponencial 𝑦 = 𝑐 𝑒 en el intervalo −∞ < 𝑥 < ∞ por consiguiente, lo más natural es
determinar si existen soluciones exponenciales de las ecuaciones lineales homogéneas de orden superior
en −∞ < 𝑥 < ∞ del tipo

𝑎 𝑦 +𝑎 𝑦 + ⋯+ 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 87
En donde los coeficientes 𝑎 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 son constantes reales y 𝑎 ≠ 0. Para nuestra sorpresa, todas
las soluciones de la ecuación 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 + ⋯ + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 = 0 son funciones
exponenciales o están formadas por funciones exponenciales.

Ecuación Auxiliar

Iniciaremos con el caso especial de la ecuación de segundo orden 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑦 = 0.

Si probamos con una solución de la forma 𝑦 = 𝑒

Se calcula la primera y segunda derivada, esto es

𝑦′ = 𝑚𝑒 y 𝑦′′ = 𝑚 𝑒

Al sustituir en la ecuación diferencial original se tiene que

𝑎𝑚 𝑒 + 𝑏𝑚𝑒 + 𝑐𝑒 =0

Al dividir por 𝑒 queda la ecuación 𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 + 𝑐 = 0

Esta ecuación se llama ecuación auxiliar o ecuación característica de la ecuación diferencial 𝑎𝑦 +


𝑏𝑦 + 𝑐𝑦 = 0. Como las dos raíces de la ecuación 𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 + 𝑐 = 0 son

√ √
𝑚 = y 𝑚 =

En consecuencia, habrá tres formas de la solución general de ecuación 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑦 = 0 que


corresponden a los tres casos siguientes:

𝑚 𝑦 𝑚 𝑠𝑜𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜𝑠, 𝑏 − 4𝑎𝑐 > 0

𝑚 𝑦 𝑚 𝑠𝑜𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑏 − 4𝑎𝑐 = 0

𝑚 𝑦 𝑚 𝑠𝑜𝑛 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠, 𝑏 − 4𝑎𝑐 < 0

A continuación, se discuten cada uno de estos casos.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 88
Caso I. Raíces reales y distintas

Si la ecuación 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑦 = 0 tiene dos raíces reales y distintas, 𝑚 𝑦 𝑚 , se llega a dos


soluciones 𝑦 = 𝑒 𝑦 𝑦 =𝑒 .

Estas funciones son linealmente independientes en −∞ < 𝑥 < ∞ y en consecuencia forman un conjunto
fundamental. Entonces la fórmula general de la ecuación 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑦 = 0 en ese intervalo es 𝑦 =
𝑒 𝑦 𝑦 =𝑒

Caso II. Raíces reales repetidas

Cuando 𝑚 = 𝑚 se llega necesariamente solo a una solución exponencial 𝑦 = 𝑒 . Según la formula


cuadrática 𝑚 = − porque la única forma de que 𝑚 = 𝑚 es que 𝑏 − 4𝑎𝑐 = 0, una segunda
solución de la ecuación es

𝑒
𝑦 =𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒
𝑒

En esta ecuación se aprovecha que 𝑒 = − . La solución general es, en consecuencia

𝑦 =𝑒 𝑦 𝑦 = 𝑥𝑒

Caso III. Raíces complejas conjugadas

Si 𝑚 𝑦 𝑚 , son complejas, se puede escribir 𝑚 = 𝛼 + 𝛽𝑖 y 𝑚 = 𝛼 − 𝛽𝑖 , donde 𝛼 𝑦 𝛽 > 0 son


reales e 𝑖 = −1. No hay diferencia formal entre este caso y caso I; por ello

𝑦 = 𝑐 𝑒( )
+ 𝑐 𝑒( )

Sin embargo, en la práctica se prefiere trabajar con funciones reales y no con exponenciales complejas.
Con este objetivo se usa la fórmula de Euler.

𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝜃 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝜃

En donde 𝜃 es un número real. En consecuencia, se puede escribir que

𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥 y 𝑒 = 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥

Aquí se emplea 𝑐𝑜𝑠(−𝛽𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(𝛽𝑥) y 𝑠𝑒𝑛(−𝛽𝑥) = −𝑠𝑒𝑛(𝛽𝑥)


Obsérvese que si primero sumamos y después restamos las dos ecuaciones se obtiene, respectivamente
𝑒 +𝑒 = 2𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 y 𝑒 −𝑒 = 2𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 89
Como 𝑦 = 𝑐 𝑒 ( )
+ 𝑐 𝑒( )
es una solución de la ecuación para cualquier elección de las
constantes 𝑐 𝑦 𝑐 se tiene que

𝑦 = 𝑐 𝑒( )
+ 𝑐 𝑒( )
=𝑐 𝑒 𝑒 +𝑐 𝑒 𝑒

Lo cual puede escribirse como


𝑦=𝑒 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒
Al utilizar las igualdades

𝑦=𝑒 [𝑐 (𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥) + 𝑐 (𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 − 𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥)]

Al agrupar términos semejantes se tiene que

𝑦=𝑒 [(𝑐 + 𝑐 )𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + (𝑐 − 𝑐 )𝑖𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥]

Si se hace que 𝑐 + 𝑐 = 𝑐 y (𝑐 − 𝑐 )𝑖 = 𝑐

Se obtiene la solución general


𝑦=𝑒 [𝑐 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 90
Ejemplos de resolución de ecuaciones diferenciales homogéneas de segundo orden.

Resolver la ecuación diferencial 2𝑦 − 5𝑦 − 3𝑦 = 0

Para esta ecuación diferencial la ecuación auxiliar es 2𝑚 − 5𝑚 − 3 = 0

Se sabe que la fórmula general para resolver una ecuación de la forma 𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 + 𝑐 = 0 es

−𝑏 ± √𝑏 − 4𝑎𝑐
𝑚=
2𝑎

Al sustituir los valores (𝑎 = 2, 𝑏 = −5 𝑦 𝑐 = −3) se tiene que

5 ± 25 − 4(2)(−3) 5 ± √49 5 ± 7
𝑚= = =
2(2) 4 4
Por lo que 𝑚 = 3 𝑦 𝑚 = −

Se trata del caso 1, raíces reales distintas. Por lo tanto, la solución general es

𝑦=𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒

Resolver la ecuación diferencial 𝑦 − 10𝑦 + 25𝑦 = 0

Para esta ecuación diferencial la ecuación auxiliar es 𝑚 − 10𝑚 + 25 = 0

Se sabe que la fórmula general para resolver una ecuación de la forma 𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 + 𝑐 = 0 es

−𝑏 ± √𝑏 − 4𝑎𝑐
𝑚=
2𝑎

Al sustituir los valores (𝑎 = 1, 𝑏 = −10 𝑦 𝑐 = 25) se tiene que

10 ± 100 − 4(1)(25) 10 ± √0
𝑚= = =5
2(1) 2
Por lo que 𝑚 = 5 𝑦 𝑚 = 5

Se trata del caso 2, raíces reales e iguales. Por lo tanto, la solución general es

𝑦=𝑐 𝑒 +𝑐 𝑥𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 91
Resolver la ecuación diferencial 𝑦 + 4𝑦 + 7𝑦 = 0

Para esta ecuación diferencial la ecuación auxiliar es 𝑚 + 4𝑚 + 7 = 0

Se sabe que la fórmula general para resolver una ecuación de la forma 𝑎𝑚 + 𝑏𝑚 + 𝑐 = 0 es

−𝑏 ± √𝑏 − 4𝑎𝑐
𝑚=
2𝑎

Al sustituir los valores (𝑎 = 1, 𝑏 = −4 𝑦 𝑐 = 7) se tiene que

4 ± 16 − 4(1)(7) 4 ± √−12 4 ± 2√3𝑖


𝑚= = =
2(1) 2 2
Por lo que 𝑚 = 2 + √3𝑖 𝑦 𝑚 = 2 − √3𝑖

Se trata del caso 3, raíces complejas conjugadas. Por lo tanto, la solución general es

𝑦=𝑒 𝑐 𝑐𝑜𝑠√3𝑥 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛√3𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 92
Ecuaciones diferenciales de orden superior

En general para resolver una ecuación diferencial de orden 𝑛 como la ecuación

𝑎 𝑦 +𝑎 𝑦 + ⋯+ 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 = 0

Se debe resolver una ecuación auxiliar de tipo polinomial de grado 𝑛

𝑎 𝑚 +𝑎 𝑚 +⋯+ 𝑎 𝑚 +𝑎 𝑚 +𝑎 = 0

De la solución de esta ecuación podemos obtener combinaciones de los casos I, II y III, antes vistos, por
lo que la solución general se formará con la suma de todas las soluciones dada por las diferentes raíces
encontradas.

3.4.2 Sistema masa-resorte: movimiento libre no amortiguado y amortiguado

Una sola ecuación diferencial puede servir como modelo matemático para diversos fenómenos físicos.
La simple ecuación diferencial lineal de segundo orden 𝑎𝑦 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑦 = 𝑓(𝑡) aparece en el análisis
matemático de muchos problemas de física, ingeniería, química e incluso biología. Un número
considerable de estos problemas tiene que ver con los fenómenos vibratorios clásicos.

Movimiento Armónico Simple

La Ley de Hooke. Supongamos que un cuerpo de masa 𝑚 , está sujeto al extremo de un resorte flexible
suspendido de un soporte rígido (por ejemplo, un techo) como se muestra en la figura 8, cuando 𝑚 se
reemplaza por una 𝑚 el alargamiento del resorte será por supuesto distinto. Por la Ley de Hooke, el
resorte mismo ejerce una fuerza de restitución 𝐹 opuesta a la dirección del alargamiento y proporcional
a su magnitud 𝑠. Esto es 𝐹 = 𝑘𝑠, en donde 𝑘 es una constante de proporcionalidad. Aunque cuerpos de
distinto peso producen distintos alargamientos del resorte, tal elemento elástico esta esencialmente
caracterizado por el número 𝑘.

Figura 8 Sistema masa resorte

Por ejemplo, si un cuerpo que pesa 10 libras alarga el resorte pie, entonces 10 = 𝑘 . Por lo tanto
𝑘 = 20 libras por pie.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 93
La segunda Ley de Newton

Después que una masa m se sujeta a un resorte, aquella lo alargará en una magnitud s y alcanzara la
posición de equilibrio en la cual su peso 𝑊 es equilibrado por la fuerza de restitución 𝑘𝑠. Se sabe que el
peso queda definido por 𝑊 = 𝑚𝑔. En donde la masa 𝑚 puede medirse en kilogramos, gramos o geolibras
(slugs) y la gravedad 𝑔 = 9.8 metros por segundo cuadrado, 980 centímetros por segundo cuadrado o 32
pies por segundo cuadrado, respectivamente. Tal como se indica en la figura arriba mostrada, la condición
de equilibrio es 𝑚𝑔 = 𝑘𝑠 o bien 𝑚𝑔 − 𝑘𝑠 = 0. Si ahora la masa se desplaza de su posición de equilibrio
en una magnitud 𝑥 y después se suelta, la fuerza neta 𝐹 corresponde a este caso dinámico está dada por
la segunda ley del movimiento de Newton, 𝐹 = 𝑚𝑎, en donde 𝑎 es la aceleración , suponiendo que
sobre el sistema no actúan fuerzas retardadoras y que la masa oscila libre de la influencias de otras fuerzas
exteriores (movimiento vibratorio libre), entonces podemos igualar 𝐹 a la resultante del peso y la fuerza
de restitución:

𝑑 𝑥
𝑚 = −𝑘(𝑠 + 𝑥) + 𝑚𝑔
𝑑𝑡

Luego y dado que 𝑚𝑔 − 𝑘𝑠 = 0

𝑑 𝑥
𝑚 = −𝑘𝑥 + 𝑚𝑔 − 𝑘𝑠 = −𝑘𝑥
𝑑𝑡

Figura 9 La dirección positiva está por debajo de la posición de equilibrio

El signo negativo en indica que la fuerza de restitución del resorte actúa en dirección opuesta a la del
movimiento. Además, se adoptará la siguiente convención: los desplazamientos medidos hacia abajo
desde la posición de equilibrio se considerarán como positivos (figura 9).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 94
Ecuación diferencial del movimiento libre no amortiguado

Al dividir 𝑚 = −𝑘(𝑠 + 𝑥) + 𝑚𝑔 por la masa 𝑚 se obtiene la ecuación diferencial de segundo orden


+ 𝑥 = 0. O bien + 𝜔 𝑥 = 0 en dónde 𝜔 = .
Se dice que la ecuación + 𝜔 𝑥 = 0 describe el movimiento armónico simple o movimiento vibratorio
libre no amortiguado. Hay dos condiciones obvias asociadas con la ecuación.

𝑥(𝑡 = 0) = 𝛼 y 𝑥′(𝑡 = 0) = 𝛽

Que representan la magnitud del desplazamiento inicial y la velocidad inicial, respectivamente. Por
ejemplo, si 𝛼 > 0 𝑦 𝛽 < 0, se trata de una masa que parte de un punto debajo de la posición de
equilibrio y a la cual se ha comunicado una velocidad dirigida hacia arriba. Si 𝛼 < 0 𝑦 𝛽 = 0, se trata
de una masa en reposo que se suelta desde un punto que esta |𝛼| unidades arriba de la posición de
equilibrio. Los demás casos son análogos.

Para resolver la ecuación + 𝜔 𝑥 = 0, se observa que las soluciones de la ecuación auxiliar 𝑚 −


𝜔 = 0, son los números complejos 𝑚 = 𝜔𝑖 𝑦 𝑚 = −𝜔𝑖.

En consecuencia, se obtiene la solución general de 𝑥(𝑡) = 𝑐 𝑐𝑜𝑠𝜔𝑡 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝜔𝑡 .

El periodo de las vibraciones libres es 𝑇 = y la frecuencia es 𝑓 = .

Por ejemplo, para 𝑥(𝑡) = 2𝑐𝑜𝑠3𝑡 − 4𝑠𝑒𝑛3𝑡, el periodo es de 𝑇 = y la frecuencia es de 𝑓 = .


El primer número indica que la gráfica de 𝑥(𝑡) se repite cada unidades; el último número indica que
hay 3 ciclos de la gráfica cada 2𝜋 unidades; en otras palabras, la masa realiza oscilaciones completas
por unidad de tiempo.

𝑥(𝑡 = 0) = 10 y 𝑥′(𝑡 = 0) = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 95
Ejemplo de resolución de un problema de valor inicial asociado al sistema masa resorte
Resolver e interpretar el problema de valor inicial 𝑥′′ + 4𝑥 = 0 𝑥(𝑡 = 0) = 2 y 𝑥′(𝑡 = 0) = 0

Una formulación del problema es: se tira hacia debajo de un cuerpo que pende de un resorte hasta que
este 2 unidades bajo la posición de equilibrio y luego se le retiene hasta 𝑡 = 0; se le suelta a continuación
de manera que parta de un estado de reposo. Aplicando las condiciones iniciales a la solución 𝑥(𝑡) =
𝑐 𝑐𝑜𝑠2𝑡 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛2𝑡.

Como 𝑥(𝑡 = 0) = 2 Entonces 2 = 𝑐 . De modo que 𝑐 = 2

Ahora se tiene que 𝑥(𝑡) = 2𝑐𝑜𝑠2𝑡 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛2𝑡.

Para aplicar la condición de velocidad se requiere la primera derivada, esto es

𝑥 (𝑡) = −4𝑠𝑒𝑛2𝑡 + 2𝑐 𝑐𝑜𝑠2𝑡

Como 𝑥′(𝑡 = 0) = 0 . Entonces 0 = 2𝑐 . Por lo tanto 𝑐 = 0

Lo anterior significa que la ecuación de movimiento es

𝑥(𝑡) = 2𝑐𝑜𝑠2𝑡

La solución muestra claramente que una vez que el sistema se pone en movimiento, permanece en ese
estado, con la masa desplazándose alternadamente 2 unidades hacia cada lado de la posición de equilibrio
𝑥 = 0, como se muestra en la figura 10.

Figura 10 Sistema masa resorte con ecuación de movimiento 𝒙(𝒕) = 𝟐𝒄𝒐𝒔𝟐𝒕

El periodo de las vibraciones libres es 𝑇 = = 𝜋 segundos y la frecuencia es 𝑓 = ciclos por segundo.

La amplitud real 𝐴 de las vibraciones se calcula mediante 𝐴 = 𝑐 +𝑐 .


En consecuencia 𝐴 = √2 + 0 = 2 pies.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 96
Movimiento Armónico Amortiguado

El estudio del movimiento armónico libre es un tanto irreal puesto que el movimiento descrito por su
ecuación supone que no actúan fuerzas retardadoras sobre la masa en movimiento. A menos que la masa
esté suspendida en un vació perfecto, por lo menos habrá una fuerza opuesta debida al medio que la
rodea. Por ejemplo, como muestra en la figura 11, la masa 𝑚 podría estar suspendida en un medio viscoso
o conectado a un mecanismo de amortiguación.

Figura 11. Dispositivos amortiguadores

Ecuación diferencial del movimiento con amortiguación

En los estudios de mecánica se supone que las fuerzas de amortiguación que actúan sobre un cuerpo son
proporcionales a una potencia de la velocidad instantánea.

En particular, supondremos en el estudio que sigue que esta fuerza está dada por un múltiplo constante
de .

Cuando no actúan otras fuerzas exteriores sobre el sistema, se tiene, por la segunda ley de Newton, que
𝑚𝑥 = −𝑘𝑥 − 𝛽𝑥′. En donde 𝛽 es una constante de amortiguación positiva y el signo negativo se debe
a que la fuerza amortiguadora actúa en dirección opuesta al movimiento.

Dividiendo la ecuación entre la masa 𝑚 se obtiene la ecuación diferencial del movimiento vibratorio
amortiguado libre + + 𝑥 = 0 O bien + 2𝜆 + 𝜔 𝑥 = 0 donde se identifica que 2𝜆 =
y también se tiene que 𝜔 =

El signo de 2𝜆 se usa solo por conveniencia algebraica toda vez que la ecuación auxiliar es

𝑚 + 2𝜆𝑚 + 𝜔 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 97
Por lo tanto, las correspondientes raíces son 𝑚 = 𝜆 + √𝜆 − 𝜔 y 𝑚 = 𝜆 − √𝜆 − 𝜔 . Según el signo
algebraico de 𝜆 − 𝜔 , podemos distinguir tres casos posibles. Puesto que cada solución contendrá el
factor de amortiguación 𝑒 , siendo 𝜆 > 0, los desplazamientos de la masa se volverán insignificantes
para valores grandes del tiempo.

Caso 1: 𝜆 − 𝜔 > 0. En esta situación se dice que el sistema es sobreamortiguado, puesto que el
coeficiente de amortiguación 𝛽 es grande comparado con la constante 𝑘 del resorte. La correspondiente
solución es

𝑥(𝑡) = 𝑒 𝑐 𝑒√ +𝑐 𝑒 √
.

Esta ecuación representa un movimiento suave y no oscilatorio. La figura 12 corresponde a dos gráficas
posibles de 𝑥(𝑡) .

Figura 12. Gráficas posibles para el movimiento sobreamortiguado

Caso 2: 𝜆 − 𝜔 > 0. Se dice que el sistema esta críticamente amortiguado, ya que una pequeña
disminución de la fuerza de amortiguación produciría un movimiento oscilatorio. La solución general es
𝑥(𝑡) = 𝑒 (𝑐 + 𝑐 𝑡).

Algunas gráficas de movimientos típicos se dan en la figura 13. Nótese que el movimiento es enteramente
similar al de un sistema sobreamortiguado. La ecuación muestra también que la masa puede pasar a lo
más una vez por la posición de equilibrio.

Figura 13. Gráficas posibles para el movimiento críticamente amortiguado

Caso 3: 𝜆 − 𝜔 < 0. En este caso se dice que el sistema es subamortiguado ya que el coeficiente de
amortiguación es pequeño comparado con la constante del resorte.
Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 98
Las raíces 𝑚 𝑦 𝑚 son complejas

𝑚 = −𝜆 + √𝜔 − 𝜆 𝑖 𝑦 𝑚 = −𝜆 − √𝜔 − 𝜆 𝑖 .

Por lo tanto, la solución general de la ecuación es

𝑥(𝑡) = 𝑒 𝑐 𝑐𝑜𝑠 𝜔 − 𝜆 𝑡 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛 𝜔 − 𝜆 𝑡

Tal como se indica en la figura 14 es oscilatorio, sin embargo, a causa del coeficiente 𝑒 , las amplitudes
de vibración tienden a 0 cuando 𝑡 → ∞.

Figura 14. Gráficas para el movimiento no amortiguado y subamortiguado

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 99
Ejemplo de resolución de un problema de valor inicial asociado al sistema masa resorte

Se verifica fácilmente que la solución del problema de valor inicial +5 + 4𝑥 = 0 sujeto a las
condiciones 𝑥(𝑡 = 0) = 1 𝑦 𝑥′(𝑡 = 0) = 1 es 𝑥(𝑡) = 𝑒 − 𝑒

El problema puede ser interpretado como una representación del movimiento sobreamortiguado de una
masa sujeta a un resorte. La masa parte desde una posición que se encuentra 1 unidad debajo de la
posición de equilibrio, con una velocidad dirigida hacia abajo de 1 metro por segundo. Para trazar la
gráfica de 𝑥(𝑡), encontramos el valor de 𝑡 para el cual la función tiene un extremo, esto es el valor de 𝑡
para el cual la primera derivada (velocidad) es cero.

Al derivar se tiene que 𝑥 (𝑡) = − 𝑒 + 𝑒 de modo que 𝑥 (𝑡) = 0, implica que 𝑒 =

Por lo tanto 𝑡 = ln ≈ 0.157 segundos.

𝟓 𝒕 𝟐 𝟒𝒕
Figura 15. Gráfica de la ecuación de movimiento 𝒙(𝒕) = 𝒆 − 𝒆
𝟑 𝟑

La posición en ese momento se calcula en la ecuación de movimiento, esto es

𝑥(𝑡 = 0.157) = 𝑒 − 𝑒 = 1.069 metros.

Para saber si se trata de un máximo o un mínimo se puede utilizar la siguiente estrategia

Se calcula la velocidad antes de 𝑡 = 0.157 segundos por ejemplo en 𝑡 = 0.15 segundos

𝑥 (𝑡 = 0.15) = − 𝑒 + 𝑒 = 0.029 metros por segundo

Se calcula la velocidad después de 𝑡 = 0.157 segundos por ejemplo en 𝑡 = 0.16 segundos

𝑥 (𝑡 = 0.16) = − 𝑒 + 𝑒 = −0.014 metros por segundo

Dado que la velocidad cambia de signo de positivo a negativo se trata de un máximo, es decir, el resorte
alcanza un estiramiento máximo de 1.069 metros por debajo de su posición de equilibrio (ver figura 15).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 100
3.5 Ecuaciones lineales no homogéneas con coeficientes constantes y aplicaciones.

3.5.1 Coeficientes Indeterminados: método de superposición y operadores diferenciales

Para resolver una ecuación diferencial lineal no homogénea

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Se deben realizar dos etapas

1. Determinar la función complementaria 𝑦

2. Encontrar cualquier solución particular 𝑦 de

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

La solución general de la ecuación diferencial lineal no homogénea en un intervalo es

𝑦 =𝑦 +𝑦

Para determinar 𝑦 hay varios métodos, mismos que aquí serán presentados.

Método de las conjeturas

Para las ecuaciones diferenciales no homogéneas se puede observar que, en la mayoría de los casos, las
soluciones particulares encontradas tienen una forma muy similar a la que tiene la función 𝑔(𝑥), lo cual
nos lleva a proponer una forma para encontrar la solución particular 𝑦 .

La idea básica es una conjetura o propuesta coherente acerca de la forma de 𝑦 originada por los tipos de
funciones que forman la función de entrada 𝑔(𝑥), el método es casi directo, pero está limitado a
ecuaciones lineales no homogéneas, como la ecuación

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 (𝑥) +𝑎 (𝑥) + ⋯ + 𝑎 (𝑥) + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

Los coeficientes 𝑎 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛 son constantes

La función 𝑔(𝑥) es una constante 𝑘, una función polinomial, una función exponencial 𝑒 , funciones
seno o coseno como 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥, 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 o sumas o productos finitos de estas esas funciones.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 101
La tabla que presentamos a continuación nos da ejemplos para encontrar una de las soluciones
particulares tentativas.

No. 𝑔(𝑥) Forma de 𝑦


1 Una constante 𝐴

2 2𝑥 − 3 𝐴𝑥 + 𝐵

3 −3𝑥 + 7𝑥 𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶

4 2𝑥 − 𝑥 − 4 𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥 + 𝐷

5 3𝑠𝑒𝑛2𝑥 𝐴𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 𝐵𝑠𝑒𝑛2𝑥

6 −4𝑐𝑜𝑠3𝑥 𝐴𝑐𝑜𝑠3𝑥 + 𝐵𝑠𝑒𝑛3𝑥

7 𝑒 𝐴𝑒

8 (3𝑥 − 1)𝑒 (𝐴𝑥 + 𝐵)𝑒

9 (2𝑥 − 1)𝑒 (𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶)𝑒

10 𝑒 𝑠𝑒𝑛2𝑥 (𝐴𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 𝐵𝑠𝑒𝑛2𝑥)𝑒

11 2𝑥 𝑠𝑒𝑛4𝑥 (𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶)𝑐𝑜𝑠4𝑥 + (𝐷𝑥 + 𝐸𝑥 + 𝐹)𝑠𝑒𝑛4𝑥

12 𝑥𝑒 𝑠𝑒𝑛4𝑥 (𝐴𝑥 + 𝐵)𝑒 𝑠𝑒𝑛4𝑥 + (𝐶𝑥 + 𝐷)𝑒 𝑐𝑜𝑠4𝑥

Ejemplos de la determinación de formas de soluciones particulares 𝒚𝒑 .

Determine la forma de una solución particular de 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = −𝑥 + 1


De acuerdo a la forma de 𝑔(𝑥) se utiliza la forma número 3, esto es 𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶

Determine la forma de una solución particular de 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = −𝑥 + 1 + 2𝑒


De acuerdo a la forma de 𝑔(𝑥) se utiliza la forma número 3 y la número 7, esto es
𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶 + 𝐷𝑒

Determine la forma de una solución particular de 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = −5𝑒 𝑐𝑜𝑠4𝑥


De acuerdo a la forma de 𝑔(𝑥) se utiliza la forma número 10, esto es 𝑦 = (𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 + 𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥)𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 102
Ejemplo de resolución de un problema de valor inicial

Resolver por el método de las conjeturas el problema de valor inicial

𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 𝑥 − 1 Sujeto a 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 0

Se sabe que 𝑦 = 𝑦 + 𝑦

Determinar la función complementaria 𝑦 . Es decir 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 0.

La ecuación auxiliar es 𝑚 − 𝑚 − 6 = 0.

Las raíces son 𝑚 = −2 𝑦 𝑚 = 3.

Por lo tanto 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒

Encontrar cualquier solución particular 𝑦 mediante el método de las conjeturas


𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶

Para calcular los valores de 𝐴, 𝐵 𝑦 𝐶 se puede utilizar la siguiente estrategia

Se obtiene la derivada de 𝑦 . Esto es 𝑦 = 2𝐴𝑥 + 𝐵. La segunda derivada es 𝑦 = 2𝐴

Al sustituir en la ecuación original 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 𝑥 − 1 se tiene que

2𝐴 − (2𝐴𝑥 + 𝐵) − 6(𝐴𝑥 + 𝐵𝑥 + 𝐶) = 𝑥 − 1

Luego 2𝐴 − 2𝐴𝑥 − 𝐵 − 6𝐴𝑥 − 6𝐵𝑥 − 6𝐶 = 𝑥 − 1

Al igualar los cuadrados se tiene que −6𝐴𝑥 = 𝑥 . Por lo que 𝐴 = −

Al igualar los lineales se tiene que −2𝐴𝑥 − 6𝐵𝑥 = 0 . Entonces 𝐵 =

Al igualar los términos independientes se tiene que 2𝐴 − 𝐵 − 6𝐶 = −1. Por lo que 𝐶 =

En consecuencia, se tiene que 𝑦 = − 𝑥 + 𝑥 +

Ahora se puede escribir que 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒 − 𝑥 + 𝑥 +

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 103
Dado que se tienen las condiciones iniciales 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 0 . Entonces 1 = 𝑐 + 𝑐 +
Es decir 𝑐 + 𝑐 =

Para aplicar la segunda condición se deriva 𝑦. Esto es 𝑦 = −2𝑐 𝑒 + 3𝑐 𝑒 − 𝑥 + . Al


sustituir la condición 𝑦′(0) = 0 se obtiene que 0 = −2𝑐 + 3𝑐 + . Esto es −2𝑐 + 3𝑐 = −

Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene que 𝑐 = 𝑦 𝑐 =

Ahora la solución de la ecuación diferencial se escribe como

11 47 1 1 11
𝑦= 𝑒 + 𝑒 − 𝑥 + 𝑥 +
20 135 6 18 108

Ejemplo de resolución de un problema de valor inicial

Resolver por el método de las conjeturas el problema de valor inicial

𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 2𝑒 Sujeto a 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 0

Se sabe que 𝑦 = 𝑦 + 𝑦

Determinar la función complementaria 𝑦 . Es decir 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 0.

La ecuación auxiliar es 𝑚 − 𝑚 − 6 = 0.

Las raíces son 𝑚 = −2 𝑦 𝑚 = 3.

Por lo tanto 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒

Encontrar cualquier solución particular 𝑦 mediante el método de las conjeturas


𝑦 = 𝐴𝑒 . Sin embargo, se observa que se repite la solución 𝑦 con una parte de 𝑦 , por ello 𝑦 se
multiplica por 𝑥 como si se tratara del caso 2 (raíces reales repetidas). En consecuencia 𝑦 = 𝐴𝑥𝑒

Para calcular el valor de 𝐴 se puede utilizar la siguiente estrategia

Se obtiene la derivada de 𝑦 . Esto es 𝑦 = 𝐴𝑒 − 2𝐴𝑥𝑒 .


La segunda derivada es 𝑦 = −2𝐴𝑒 − 2𝐴(𝑒 − 2𝑥𝑒 ) = −2𝐴𝑒 − 2𝐴𝑒 + 4𝐴𝑥𝑒

Al simplicar se obtiene que 𝑦 = −4𝐴𝑒 + 4𝐴𝑥𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 104
Al sustituir en la ecuación original 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 2𝑒 se tiene que

−4𝐴𝑒 + 4𝐴𝑥𝑒 − 𝐴𝑒 + 2𝐴𝑥𝑒 − 6𝐴𝑥𝑒 = 2𝑒 . Entonces −5𝐴𝑒 = 2𝑒

Por lo tanto 𝐴 = − . Esto significa que 𝑦 = − 𝑥𝑒

Ahora se puede escribir que 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒 − 𝑥𝑒

Dado que se tienen las condiciones iniciales 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 0 . Entonces 1 = 𝑐 + 𝑐


Es decir 𝑐 + 𝑐 = 1

Para aplicar la segunda condición se deriva 𝑦. Esto es 𝑦 = −2𝑐 𝑒 + 3𝑐 𝑒 − 𝑒 + 𝑥𝑒

Al sustituir la condición 𝑦′(0) = 0 se obtiene que 0 = −2𝑐 + 3𝑐 − . Entonces −2𝑐 + 3𝑐 =

Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene que 𝑐 = 𝑦 𝑐 =

Ahora la solución de la ecuación diferencial se escribe como

13 12 2
𝑦= 𝑒 + 𝑒 − 𝑥𝑒
25 25 5

Ejemplo de resolución de un problema de valor inicial

Resolver por el método de las conjeturas el problema de valor inicial

𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 2𝑐𝑜𝑠4𝑥 Sujeto a 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 0

Se sabe que 𝑦 = 𝑦 + 𝑦

Determinar la función complementaria 𝑦 . Es decir 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 0.

La ecuación auxiliar es 𝑚 − 𝑚 − 6 = 0.

Las raíces son 𝑚 = −2 𝑦 𝑚 = 3.

Por lo tanto 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒

Encontrar cualquier solución particular 𝑦 mediante el método de las conjeturas


𝑦 = 𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 + 𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 105
Para calcular el valor de 𝐴 𝑦 𝐵 se puede utilizar la siguiente estrategia

Se obtiene la derivada de 𝑦 . Esto es 𝑦 = −4𝐴𝑠𝑒𝑛4𝑥 + 4𝐵𝑐𝑜𝑠4𝑥.


La segunda derivada es 𝑦 = −16𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 16𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥

Al sustituir en la ecuación original 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 2𝑐𝑜𝑠4𝑥 se tiene que

−16𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 16𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥 + 4𝐴𝑠𝑒𝑛4𝑥 − 4𝐵𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 6𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 6𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠4𝑥

Al igualar senos con senos en la expresión se tiene −16𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥 + 4𝐴𝑠𝑒𝑛4𝑥 − 6𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥 = 0

Al simplificar se obtiene que 4𝐴𝑠𝑒𝑛4𝑥 − 22𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑥 = 0. La ecuación es 4𝐴 − 22𝐵 = 0

Al igualar cosenos con cosenos se tiene que −16𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 4𝐵𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 6𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠4𝑥

Al simplificar se obtiene que −22𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 4𝐵𝑐𝑜𝑠4𝑥 = 2𝑐𝑜𝑠4𝑥 . La ecuación es −22𝐴 − 4𝐵 = 2

Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene que 𝐴 = 𝑦 𝐵=

Esto significa que 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠4𝑥 + 𝑠𝑒𝑛4𝑥

Ahora se puede escribir que 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒 + 𝑐𝑜𝑠4𝑥 + 𝑠𝑒𝑛4𝑥

Dado que se tienen las condiciones iniciales 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 0 . Entonces 1 = 𝑐 + 𝑐 +


Es decir, la ecuación queda como 𝑐 + 𝑐 =

Para aplicar la segunda condición se deriva 𝑦.

Esto es 𝑦 = −2𝑐 𝑒 + 3𝑐 𝑒 + 𝑠𝑒𝑛4𝑥 − 𝑐𝑜𝑠4𝑥

Al sustituir la condición 𝑦′(0) = 0 se obtiene que 0 = −2𝑐 + 3𝑐 − .

La ecuación es −2𝑐 + 3𝑐 =
Al resolver el sistema de ecuaciones se obtiene que 𝑐 = 𝑦 𝑐 =

Ahora la solución de la ecuación diferencial se escribe como

16 56 11 2
𝑦= 𝑒 + 𝑒 − 𝑐𝑜𝑠4𝑥 − 𝑠𝑒𝑛4𝑥
25 125 125 125

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 106
Operadores Diferenciales

El símbolo 𝐷 se usa frecuentemente en cálculo para designar la derivada enésima de una función

𝑑 𝑦
𝐷 =
𝑑𝑥

Por lo tanto, una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes de orden 𝑛, de la forma

𝑎 𝑦 +𝑎 𝑦 + ⋯ + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 = 𝑔(𝑥)

Puede escribirse como

𝑎 𝐷 𝑦+𝑎 𝐷 𝑦 + ⋯ + 𝑎 𝐷 𝑦 + 𝑎 𝐷𝑦 + 𝑎 𝑦 = 𝑔(𝑥)

O bien
(𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + ⋯ + 𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + 𝑎 )𝑦 = 𝑔(𝑥)

Donde la expresión 𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + ⋯ + 𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + 𝑎 se llama operador diferencial de orden


𝑛, o también se conoce como 𝑃(𝐷), polinomio en 𝐷.

El 𝑃(𝐷) puede ser, posiblemente, factorizado en operadores diferenciales de orden menor. Esto se
consigue tratándolo como si fuera un polinomio ordinario.

Los factores de 𝑃(𝐷) pueden conmutarse

Los 𝑃(𝐷) tienen todas las propiedades de las derivadas.

Operador Anulador.
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función que tiene al menos 𝑛 derivadas.

Sí (𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + ⋯ + 𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + 𝑎 )𝑓(𝑥) = 0 entonces se dice que el operador diferencial


𝑃(𝐷) anula a 𝑓(𝑥). Si por ejemplo 𝑓(𝑥) es una constante, entonces 𝐷𝑘 = 0. También 𝐷 𝑥 = 0, 𝐷 𝑥 =
0. El operador Diferencial 𝐷 anula a cada una de las funciones 1, 𝑥, 𝑥 , … , 𝑥 .

Una consecuencia inmediata, junto con la posibilidad de derivar término a término, es que un polinomio
puede ser anulado encontrando el operador que anule a la mayor potencia de 𝑥.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 107
El operador Diferencial (𝐷 − 𝛼) anula a cada una de las funciones 𝑒 , 𝑥𝑒 ,𝑥 𝑒 ,…,𝑥 𝑒 .

Lo anterior puede verificarse fácilmente aplicando el operador a cualquier término exponencial, además
nótese que la ecuación auxiliar de la ecuación homogénea (𝐷 − 𝛼) 𝑦 = 0 es (𝑚 − 𝛼) = 0. Puesto que
𝛼 es una raíz de multiplicidad 𝑛, la solución general es

𝑦=𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑥𝑒 + ⋯+ 𝑐 𝑥 𝑒

Si 𝛼 𝑦 𝛽 son números reales, la ecuación [𝑚 − 2𝛼𝑚 + (𝛼 + 𝛽 )] = 0, tiene raíces complejas,


ambas de orden de multiplicidad 𝑛. Lo estudiado en la sección anterior permite llegar al siguiente
resultado

El operador Diferencial [𝑚 − 2𝛼𝑚 + (𝛼 + 𝛽 )] anula a cada una de las funciones

𝑒 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥, 𝑥𝑒 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥, 𝑥 𝑒 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥, … , 𝑥 𝑒 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥

𝑒 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥, 𝑥𝑒 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥, 𝑥 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥, … , 𝑥 𝑒 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥

Para funciones de la forma 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥 se tiene que 𝛼 = 0 , por lo que el operador anulador se
convierte en 𝐷 + 𝛽

Ejemplos de la determinación del operador anulador

Dada la función 𝑓(𝑥) = 2𝑒 . El operador anulador es 𝐿 = (𝐷 − 𝛼) . En donde 𝛼 = −3 𝑦 𝑛 = 1

Luego 𝐿 = (𝐷 + 3). La comprobación se presenta a continuación.

2𝑒 (𝐷 + 3) = −6𝑒 + 6𝑒 = 0.

Por lo tanto 𝐿 = (𝐷 + 3) es un anulador de la función 𝑓(𝑥) = 2𝑒

Dada la función 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 2𝑒 . El operador anulador es 𝐿 = 𝐷 (𝐷 + 3).

La comprobación se presenta a continuación.

(4𝑥 + 2𝑒 )𝐷 (𝐷 + 3) = 𝐷(𝐷 + 3)(4 − 6𝑒 ) = (𝐷 + 3)(18𝑒 ) = −54𝑒 + 54𝑒 = 0.

Por lo tanto 𝐿 = 𝐷 (𝐷 + 3) es un anulador de la función 𝑓(𝑥) = 4𝑥 + 2𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 108
Dada la función 𝑓(𝑥) = 1 − 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 3𝑒 . El operador anulador es 𝐿 = 𝐷(𝐷 + 4)(𝐷 − 1).

La comprobación se presenta a continuación.

(1 − 𝑐𝑜𝑠2𝑥 + 3𝑒 )𝐷(𝐷 + 4)(𝐷 − 1) = (2𝑠𝑒𝑛2𝑥 + 3𝑒 )(𝐷 + 4)(𝐷 − 1)


Luego

(2𝑠𝑒𝑛2𝑥 + 3𝑒 )(𝐷 + 4)(𝐷 − 1) = (−8𝑠𝑒𝑛2𝑥 + 3𝑒 + 8𝑠𝑒𝑛2𝑥 + 12𝑒 )(𝐷 − 3) = 15𝑒 (𝐷 − 1)

Finalmente
15𝑒 (𝐷 − 1) = 15𝑒 − 15𝑒 = 0

Resolución de una ecuación lineal no homogénea


Ahora bien, si 𝑃(𝐷) representa el operador diferencial, entonces una ecuación diferencial lineal no
homogénea con coeficientes constantes puede escribirse simplemente como 𝑃(𝐷)𝑦 = 𝑔(𝑥).
Cuando 𝑔(𝑥) es una constante 𝑘, un polinomio en 𝑥, una función exponencial 𝑒 o una función 𝑠𝑒𝑛𝛽𝑥
o 𝑐𝑜𝑠𝛽𝑥. O bien consiste en sumas finitas y productos de estas funciones, siempre es posible encontrar
otro operador diferencial 𝑃 (𝐷) que anule 𝑔(𝑥).

Al aplicar 𝑃 (𝐷) queda


𝑃 (𝐷)𝑃(𝐷)𝑦 = 𝑃 (𝐷)𝑔(𝑥) = 0

Al resolver la ecuación homogénea P ( D)1 P ( D) y  0 , es posible descubrir la forma de una solución


particular 𝑦 de la ecuación no homogénea.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 109
Ejemplo de resolución de una ecuación lineal no homogénea mediante operador anulador

Resolver la ecuación diferencial 𝑦 + 3𝑦 + 2𝑦 = −𝑥 + 1

Se escribe la ecuación en forma de operadores 𝐷 + 3𝐷 + 2 = −𝑥 + 1

Se propone un operador 𝐿 para anular la función 𝑔(𝑥) = −𝑥 + 1. En este caso 𝐿 = 𝐷

Ahora puede escribirse que 𝐷 (𝐷 + 3𝐷 + 2) = 𝐷 (−𝑥 + 1)

Se sabe que 𝐷 (−𝑥 + 1) = 0

También se sabe 𝑦 se obtiene del operador 𝐷 + 3𝐷 + 2. Esto es 𝑚 + 3𝑚 + 2 = 0

En donde 𝑚 + 3𝑚 + 2 = (𝑚 + 2)(𝑚 + 1) = 0. Por lo tanto 𝑚 = −2 𝑦 𝑚 = −1

En consecuencia, se tiene que 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒

También se sabe que 𝑦 se obtiene del operador anulador 𝐷 .


La ecuación auxiliar es 𝑚 = 𝑚 𝑚 𝑚 = 0. Esto significa que 𝑚 = 0, 𝑚 = 0 𝑦 𝑚 = 0

Por lo tanto 𝑦 = 𝐴𝑒 + 𝐵𝑥𝑒 + 𝐶𝑥 𝑒 = 𝐴 + 𝐵𝑥 + 𝐶𝑥

Para calcular los valores de 𝐴, 𝐵 𝑦 𝐶 se puede seguir la siguiente estrategia

Se determina la primera derivada, esto es 𝑦 = 𝐵 + 2𝐶𝑥 y la segunda es 𝑦 = 2𝐶

Al sustituir en la ecuación diferencial original se tiene que

2𝐶 + 3𝐵 + 6𝐶𝑥 + 2𝐴 + 2𝐵𝑥 + 2𝐶𝑥 = −𝑥 + 1

Al igualar los cuadráticos se tiene que 2𝐶 = −1 . Por lo tanto 𝐶 = −

Al igualar los lineales se tiene que 6𝐶 + 2𝐵 = 0. Por lo tanto 𝐵 =

Al igualar los términos independientes se tiene que 2𝐶 + 3𝐵 + 2𝐴 = 1. Por lo tanto 𝐴 = −

Ahora se puede escribir que 𝑦 = − + 𝑥 + − 𝑥

Dado que 𝑦 = 𝑦 + 𝑦 se escribe que la solución general es 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒 − + 𝑥+− 𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 110
Ejemplo de resolución de una ecuación lineal no homogénea mediante operador anulador

Resolver la ecuación diferencial 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 2𝑒 .

Se escribe la ecuación en forma de operadores 𝐷 − 𝐷 − 6 = 2𝑒

Se propone un operador 𝐿 para anular la función 𝑔(𝑥) = 2𝑒 . En este caso 𝐿 = 𝐷 + 2

Ahora puede escribirse que (𝐷 + 2)(𝐷 + 3𝐷 + 2) = (𝐷 + 2)(2𝑒 )

Se sabe que (𝐷 + 2)(2𝑒 )=0

También se sabe 𝑦 se obtiene del operador 𝐷 − 𝐷 − 6. Esto es 𝑚 − 𝑚 − 6 = 0

En donde 𝑚 − 𝑚 − 6 = (𝑚 − 3)(𝑚 + 2) = 0. Por lo tanto 𝑚 = 3 𝑦 𝑚 = −2

En consecuencia, se tiene que 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒

También se sabe que 𝑦 se obtiene del operador anulador 𝐷 + 2.


La ecuación auxiliar es 𝑚 + 2 = 0. Esto significa que 𝑚 = −2

Por lo tanto 𝑦 = 𝐴𝑒 . Sin embargo, al observar 𝑦 se nota la repetición de la raíz 𝑚 = −2. Por lo
que 𝑦 debe multiplicarse por 𝑥. Esto es 𝑦 = 𝐴𝑥𝑒

Para calcular el valor de 𝐴 se puede seguir la siguiente estrategia

Se determina la primera derivada, esto es 𝑦 = 𝐴𝑒 − 2𝐴𝑥𝑒

La segunda derivada es 𝑦 = −2𝐴𝑒 − 2𝐴𝑒 + 4𝐴𝑥𝑒 = −4𝐴𝑒 + 4𝐴𝑥𝑒

Al sustituir en la ecuación diferencial original se tiene que

= −4𝐴𝑒 + 4𝐴𝑥𝑒 − 𝐴𝑒 + 2𝐴𝑥𝑒 − 6𝐴𝑥𝑒 = 2𝑒 . Por lo tanto 𝐴 = −


Ahora se puede escribir que 𝑦 = − 𝑥𝑒

Dado que 𝑦 = 𝑦 + 𝑦 se escribe que la solución general es 𝑦 = 𝑐 𝑒 +𝑐 𝑒 − 𝑥𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 111
3.5.2 Sistema masa-resorte: movimiento forzado.

Supongamos que ahora consideramos además una fuerza exterior 𝑓(𝑡) que actúa sobre una masa
oscilante sujeta a un resorte. Por ejemplo, 𝑓(𝑡) podría representar una fuerza impulsora que causa un
movimiento oscilatorio vertical del soporte del resorte (figura 16).

Al incluir 𝑓(𝑡) en la formulación de la segunda ley de Newton resulta 𝑚𝑥 = −𝑘𝑥 − 𝛽𝑥 + 𝑓(𝑡)

Al dividir por la masa 𝑚 se tiene que 𝑥 + 2𝜆𝑥 + 𝜔 𝑥 = 𝐹(𝑡)

( )
Donde 𝐹(𝑡) = , también se sabe que 2𝜆 = 𝑦 𝜔 =

Figura 16. Movimiento vertical oscilatorio del soporte

Ejemplo de resolución de un problema de valor inicial asociado al sistema masa resorte


Interpretar y resolver el problema de valor inicial 𝑥 + 𝑥 + 2𝑥 = 5𝑐𝑜𝑠4𝑡
Sujeto a las condiciones 𝑥(𝑡 = 0) = 𝑦 𝑥 (𝑡 = 0) = 0

Se puede interpretar el problema como una representación de un sistema oscilatorio que consiste en una
masa 𝑚 = kilogramos (también puede suponerse que las unidades son slug) sujeta a un resorte con
𝑘 = 2 newton por metro (también puede suponerse que las unidades son libras por pie). La masa se
suelta, a partir del reposo, desde un punto que esta unidades (metro o pie) bajo la posición de equilibrio.

El movimiento es amortiguado 𝛽 = y es impulsado por una fuerza externa periódica 𝑇 = (segundos)


a partir del instante 𝑡 = 0. Intuitivamente, esperamos que aun con amortiguación el sistema se mantenga
en movimiento hasta el instante en que la función forzadora fuera desactivada en cuyo caso las amplitudes
disminuirían gradualmente. Sin embargo, por la forma en que el problema está dado, se tiene que 𝑓(𝑡) =
5𝑐𝑜𝑠4𝑡 permanecerá activa de manera indefinida.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 112
Primeramente, se resuelve la ecuación homogénea, esto es 𝑥 + 𝑥 + 2𝑥 = 0

Se multiplica por 5 toda la expresión y queda 𝑥 + 6𝑥 + 10𝑥 = 0


±√
La ecuación auxiliar es 𝑚 + 6𝑚 + 10 = 0 . Por la fórmula general se tiene que 𝑚 =
Al resolver se tiene
±√ ±
𝑚= = = −3 ± 𝑖
Donde 𝛼 = −3 𝑦 𝛽 = 1

En consecuencia 𝑥 = 𝑒 [𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑡]

Se encuentra una solución particular 𝑥 .


Por el método de las conjeturas se tiene que 𝑥 = 𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑡 + 𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑡

Se determina la primera y la segunda derivada, esto es

𝑥 = −4𝐴𝑠𝑒𝑛4𝑡 + 4𝐵𝑐𝑜𝑠4𝑡 𝑦 𝑥 = −16𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑡 − 16𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑡

Al sustituir en la ecuación diferencial original 𝑥 + 𝑥 + 2𝑥 = 5𝑐𝑜𝑠4𝑡 se tiene que

16 16 24 24
− 𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑡 − 𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑡 − 𝐴𝑠𝑒𝑛4𝑡 + 𝐵𝑐𝑜𝑠4𝑡 + 2𝐴𝑐𝑜𝑠4𝑡 + 2𝐵𝑠𝑒𝑛4𝑡 = 5𝑐𝑜𝑠4𝑡
5 5 5 5

Al igualar los senos se tiene que − 𝐵− 𝐴 + 2𝐵 = 0 . La ecuación queda − 𝐴− 𝐵=0

Al igualar los cosenos se tiene que − 𝐴+ 𝐵 + 2𝐴 = 5𝑐𝑜𝑠4𝑡, La ecuación es − 𝐴 + 𝐵=5

Al resolver es sistema de ecuaciones resulta que 𝐴 = − 𝑦 𝐵=

En consecuencia 𝑥 = − 𝑐𝑜𝑠4𝑡 + 𝑠𝑒𝑛4𝑡

Ahora se puede escribir que 𝑥 = 𝑒 [𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑡] − 𝑐𝑜𝑠4𝑡 + 𝑠𝑒𝑛4𝑡

Dadas las condiciones 𝑥(𝑡 = 0) = 𝑦 𝑥 (𝑡 = 0) = 0. Se tiene que

= 1[𝑐 ] − . Por lo tanto 𝑐 =

La derivada de la ecuación es

𝑥 = −3𝑒 [𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑡 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑡] + 𝑒 [−𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑡 + 𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑡] + 𝑠𝑒𝑛4𝑡 + 𝑐𝑜𝑠4𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 113
Al utilizar la condición de velocidad se tiene que

0 = −3 + 1[𝑐 ] + . Por lo que 𝑐 = −

Conocidos los valores de 𝑐 = 𝑦 𝑐 =− se puede escribir que la ecuación de movimiento es

38 86 25 50
𝑥=𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡 − 𝑠𝑒𝑛𝑡 − 𝑐𝑜𝑠4𝑡 + 𝑠𝑒𝑛4𝑡
51 51 102 51

3.6 Variación de Parámetros.

Para resolver una ecuación diferencial de la forma

𝑎 (𝑥)𝑦′′ + 𝑎 (𝑥)𝑦′ + 𝑎 (𝑥)𝑦 = 𝑔(𝑥)

Primeramente, se determina la función complementaria 𝑦 = 𝑐 𝑦 (𝑥) + 𝑐 𝑦 (𝑥)

Luego se calcula el Wronskiano 𝑊 𝑦 (𝑥), 𝑦 (𝑥) y los determinantes 𝑊 𝑦 𝑊

Donde
𝑦 𝑦 0 𝑦 𝑦 0
𝑊= 𝑦 𝑦 𝑊 = 𝑊 =
𝑓(𝑥) 𝑦 𝑦 𝑓(𝑥)

Considere que al dividir por 𝑎 se obtiene la ecuación 𝑦 + 𝑃(𝑥)𝑦 + 𝑄(𝑥) = 𝑓(𝑥) para determinar
precisamente 𝑓(𝑥).

La solución particular 𝑦 = 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) y las funciones 𝑢 (𝑥) 𝑦 𝑢 (𝑥) se calculan
mediante

𝑊 𝑊
𝑢 = 𝑑𝑥 𝑦 𝑢 = 𝑑𝑥
𝑊 𝑊

Finalmente 𝑦 = 𝑦 + 𝑦

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 114
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial de segundo orden lineal no homogénea mediante
variación de parámetros.

Resuelva la ecuación diferencial 𝑦 − 4𝑦 + 4𝑦 = (𝑥 + 1)𝑒


Puesto que la ecuación auxiliar es 𝑚 − 4𝑚 + 4 = (𝑚 − 2) = 0 se tiene que 𝑦 = 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑥𝑒

En donde se declara que 𝑦 = 𝑒 𝑦 𝑦 = 𝑥𝑒

Se calcula el Wronskiano 𝑊(𝑒 , 𝑥𝑒 ).

𝑦 𝑦 𝑒 𝑥𝑒
Esto es 𝑊 = 𝑦 𝑦 = =𝑒
2𝑒 𝑒 (2𝑥 + 1)

Como la ecuación diferencial dada ya está en la forma estándar se identifica que 𝑓(𝑥) = (𝑥 + 1)𝑒

La solución particular 𝑦 = 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥)

Se calcula
0 𝑦 0 𝑥𝑒
𝑊 = = = −𝑥(𝑥 + 1)𝑒
𝑓(𝑥) 𝑦 (𝑥 + 1)𝑒 𝑒 (2𝑥 + 1)

También se calcula
𝑦 0 𝑒 0
𝑊 = = = (𝑥 + 1)𝑒
𝑦 𝑓(𝑥) 2𝑒 (𝑥 + 1)𝑒

Ahora puede calcularse


𝑊 𝑥(𝑥 + 1)𝑒 1 1
𝑢 (𝑥) = 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥 = − 𝑥 − 𝑥
𝑊 𝑒 3 2
Y también
𝑊 (𝑥 + 1)𝑒 1
𝑢 (𝑥) = 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥 = 𝑥 +𝑥
𝑊 𝑒 2

En consecuencia, se tiene que


1 1
𝑦 = − 𝑥 − 𝑥 𝑒 + (𝑥 + 1)𝑒 𝑥𝑒
3 2

Al simplificar se obtiene
1 1
𝑦 = 𝑥 + 𝑥 𝑒
6 2

Y como 𝑦 = 𝑦 + 𝑦 . Entonces la solución general es

1 1
𝑦=𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑥𝑒 + 𝑥 + 𝑥 𝑒
6 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 115
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial de segundo orden lineal no homogénea mediante
variación de parámetros.

Resolver la ecuación diferencial 𝑦′′ + 𝑦 = 𝑐𝑠𝑐(𝑥) mediante el método de variación de parámetros.

Puesto que la ecuación auxiliar es 𝑚 + 1 = 0 se tiene que 𝑦 = 𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑥

En donde se declara que 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑦 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥

Se calcula el Wronskiano 𝑊(𝑐𝑜𝑠𝑥, 𝑠𝑒𝑛𝑥).


𝑦 𝑦 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
Esto es 𝑊 = 𝑦 𝑦 = =1
−𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥

Como la ecuación diferencial dada ya está en la forma estándar se identifica que 𝑓(𝑥) = 𝑐𝑠𝑐𝑥

La solución particular 𝑦 = 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥)

Se calcula
0 𝑦 0 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑊 = = = −1
𝑓(𝑥) 𝑦 𝑐𝑠𝑐𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥

También se calcula
𝑦 0 𝑐𝑜𝑠𝑥 0 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑊 = = =
𝑦 𝑓(𝑥) −𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑠𝑐𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥

Ahora puede calcularse


𝑊 1
𝑢 (𝑥) = 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥 = −𝑥
𝑊 1
Y también
𝑊 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑢 (𝑥) = 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥 = ln|𝑠𝑒𝑛𝑥|
𝑊 𝑠𝑒𝑛𝑥

En consecuencia, se tiene que


𝑦 = (−𝑥)𝑐𝑜𝑠𝑥 + (ln|𝑠𝑒𝑛𝑥|)𝑠𝑒𝑛𝑥

Y como 𝑦 = 𝑦 + 𝑦 . Entonces la solución general es

𝑦 = 𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑥 − 𝑥𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑠𝑒𝑛𝑥 ln|𝑠𝑒𝑛𝑥|

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 116
Ecuaciones de orden n
El método anterior para ecuaciones diferenciales de segundo orden no homogéneas, puede generalizarse
para las ecuaciones lineales de orden n que se hayan puesto en la forma

𝑦( )
+𝑃 (𝑥)𝑦 ( )
+ ⋯ + 𝑃 (𝑥)𝑦 + 𝑃 (𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)

Si 𝑦 = 𝑐 𝑦 (𝑥) + 𝑐 𝑦 (𝑥) + ⋯ + 𝑐 𝑦 (𝑥) es la función complementaria para

𝑦( )
+𝑃 (𝑥)𝑦 ( )
+ ⋯ + 𝑃 (𝑥)𝑦 + 𝑃 (𝑥)𝑦 = 𝑓(𝑥)

Entonces una solución particular es

𝑦 = 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + ⋯ + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥)

En donde 𝑢 , 𝑘 = 1, 2, … , 𝑛 están determinadas por las 𝑛 ecuaciones

𝑦 𝑢 + 𝑦 𝑢 + +⋯+ 𝑦 𝑢 =0

𝑦 𝑢 + 𝑦 𝑢 + +⋯+ 𝑦 𝑢 =0

⋮ ⋮

( ) ( ) ( )
𝑦 𝑢 + 𝑦 𝑢 + +⋯+ 𝑦 𝑢 = 𝑓(𝑥)

En este sistema las primeras 𝑛 − 1 ecuaciones, como 𝑦 𝑢 + 𝑦 𝑢 = 0

Aquí 𝑢 = para 𝑘 = 1, 2, … , 𝑛. Donde 𝑊 es el wronskiano de 𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 𝑦 𝑊 es el

determinante obtenido al reemplazar la 𝑘 − é𝑠𝑖𝑚𝑎 columna del wronskiano por la columna constituida
por el lado derecho de
𝑦 𝑢 + 𝑦 𝑢 + +⋯+ 𝑦 𝑢 =0

𝑦 𝑢 + 𝑦 𝑢 + +⋯+ 𝑦 𝑢 =0

⋮ ⋮

( ) ( ) ( )
𝑦 𝑢 + 𝑦 𝑢 + +⋯+ 𝑦 𝑢 = 𝑓(𝑥)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 117
Es decir, la columna

0
0

𝑓(𝑥)

Cuando 𝑛 = 3, la solución particular es 𝑦 = 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥)

Donde 𝑦 , 𝑦 𝑦 𝑦 constituyen un conjunto linealmente independiente de soluciones de la ecuación


diferencial homogénea asociada, y 𝑢 , 𝑢 𝑦 𝑢 se determinan a partir de

𝑊 𝑊 𝑊
𝑢 = 𝑑𝑥 , 𝑢 = 𝑑𝑥 𝑦 𝑢 = 𝑑𝑥
𝑊 𝑊 𝑊

En donde

𝑦 𝑦 𝑦 𝑊 𝑊 𝑊
𝑊= 𝑦 𝑦 𝑦 0 𝑦 𝑦 𝑦 0 𝑦 𝑦 𝑦 0
𝑦 𝑦 𝑦 = 0 𝑦 𝑦 = 𝑦 0 𝑦 = 𝑦 𝑦 0
𝑓(𝑥) 𝑦 𝑦 𝑦 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑦 𝑦 𝑓(𝑥)

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial de tercer orden mediante variación de


parámetros

Resolver la ecuación diferencial 𝑦 + 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛𝑥

Puesto que la ecuación auxiliar es 𝑚 + 𝑚 = 0 se tiene que 𝑦 = 𝑐 + 𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑥

En donde se declara que 𝑦 = 1 , 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑦 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥

Se calcula el Wronskiano 𝑊(1, 𝑐𝑜𝑠𝑥, 𝑠𝑒𝑛𝑥).


𝑦 𝑦 𝑦 1 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
Esto es 𝑊 = 𝑦 𝑦 𝑦 = 0 −𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 1
𝑦 𝑦 𝑦 0 −𝑐𝑜𝑠𝑥 −𝑠𝑒𝑛𝑥

Como la ecuación diferencial dada ya está en la forma estándar se identifica que 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑎𝑛𝑥

La solución particular 𝑦 = 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥) + 𝑢 (𝑥)𝑦 (𝑥)

Se calcula

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 118
0 𝑦 𝑦 0 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑊 = 0 𝑦 𝑦 = 0 −𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥 = 𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑓(𝑥) 𝑦 𝑦 𝑡𝑎𝑛𝑥 −𝑐𝑜𝑠𝑥 −𝑠𝑒𝑛𝑥

También se calcula
𝑦 0 𝑦 1 0 𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑊 = 𝑦 0 𝑦 = 0 0 𝑐𝑜𝑠𝑥 = −𝑠𝑒𝑛𝑥
𝑦 𝑓(𝑥) 𝑦 0 𝑡𝑎𝑛𝑥 −𝑠𝑒𝑛𝑥

Y también
𝑦 𝑦 0 1 𝑐𝑜𝑠𝑥 0 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑊 = 𝑦 𝑦 0 = 0 −𝑠𝑒𝑛𝑥 0 =−
𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑦 𝑦 𝑓(𝑥) 0 −𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑡𝑎𝑛𝑥

Ahora puede calcularse


𝑡𝑎𝑛𝑥
𝑢 (𝑥) = 𝑑𝑥 = − 𝑡𝑎𝑛𝑥 𝑑𝑥 = − ln|𝑠𝑒𝑐𝑥|
1

𝑊
𝑢 (𝑥) = 𝑑𝑥 = − 𝑠𝑒𝑛𝑥𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑊

𝑊 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 1
𝑢 = 𝑑𝑥 = − 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 + 𝑠𝑒𝑐𝑥𝑑𝑥
𝑊 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑥

𝑢 = 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 + 𝑠𝑒𝑐𝑥𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 + ln|𝑠𝑒𝑐𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥|

En consecuencia 𝑦 = − ln|𝑠𝑒𝑐𝑥| + 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + (𝑠𝑒𝑛𝑥 + ln|𝑠𝑒𝑐𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥|)𝑠𝑒𝑛𝑥

Y como 𝑦 = 𝑦 + 𝑦 . Entonces la solución general es

𝑦 = 𝑐 + 𝑐 𝑐𝑜𝑠𝑥 + 𝑐 𝑠𝑒𝑛𝑥 − ln|𝑠𝑒𝑐𝑥| + 𝑐𝑜𝑠 𝑥 + (𝑠𝑒𝑛𝑥 + ln|𝑠𝑒𝑐𝑥 + 𝑡𝑎𝑛𝑥|)𝑠𝑒𝑛𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 119
3.7 Transformada de Laplace para ecuaciones de orden superior

Transformadas de derivadas

Una de las aplicaciones de la transformada de Laplace es para resolver ciertos tipos de ecuaciones
diferenciales. Para ello es necesario evaluar L yL .

Si 𝑓′ es continua para 𝑡 ≥ 0, al integrar por partes se obtiene:

L{𝑓 (𝑡)} = ∫ 𝑒 𝑓′(𝑡) 𝑑𝑡 = −𝑓(0)+ 𝑠L{𝑓(𝑡)}

Es decir
L𝑓 (𝑡) = 𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(0)

Para tal caso se asume que 𝑒 𝑓′(𝑡) → 0 cuando 𝑦 → ∞.

De igual forma la transformada de la segunda derivada es

L{𝑓 (𝑡)} = ∫ 𝑒 𝑓′′(𝑡) 𝑑𝑡 = −𝑓 (0) + sL{𝑓′(𝑡)}

Luego puede escribirse que


L{𝑓 (𝑡)} = 𝑠[𝑠𝐹(𝑠) − 𝑓(0)] − 𝑓′(0).
Finalmente se tiene que
L{𝑓 (𝑡)} = 𝑠 𝐹(𝑠) − 𝑠𝑓(0) − 𝑓′(0)

De manera análoga se tiene que

L{𝑓 (𝑡)} = 𝑠 𝐹(𝑠) − 𝑠 𝑓(0) − 𝑠𝑓 (0) − 𝑓 ′(0)

El siguiente teorema determina la transformada de Laplace de la enésima derivada de 𝑓.

Si 𝑓(𝑡), 𝑓 (𝑡), … , 𝑓 ( ) (𝑡) son continuas en [0, ∞), son de orden exponencial, y si 𝑓 ( ) (𝑡) es continua
parte por parte en [0, ∞), entonces

L 𝑓 ( ) (𝑡) = 𝑠 𝐹(𝑠) − 𝑠 𝑓(0) − 𝑠 𝑓 (0) − ⋯ − 𝑓 ( ) (0)

En donde 𝐹(𝑠) = L{𝑓(𝑡)}.

Si se conoce L{𝑓(𝑡)} = 𝐹(𝑠), se puede encontrar la transformada de Laplace L{𝑒 𝑓(𝑡)} sin más que
trasladar, o desplazar, 𝐹(𝑠) a 𝐹(𝑠 − 𝑎). Este resultado se llama primer teorema de traslación.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 120
Ejemplo de aplicación del primer teorema de traslación

Obtener la L{𝑒 𝑡 }
!
L{𝑒 𝑡 } = L{𝑡 } → = =( )

Obtener la L{𝑒 𝑐𝑜𝑠4𝑡}


L{𝑒 𝑐𝑜𝑠4𝑡} = L{𝑐𝑜𝑠4𝑡} → = =( )

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden sujeta a
condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace

Resolver la ecuación diferencial 𝑦′′ − 6𝑦′ + 9𝑦 = 𝑡 sujeta a las condiciones iniciales 𝑦(0) = 0 y 𝑦′ (0) =
1

Se transforma la ecuación, a continuación, cada término se transforma

L{𝑦′′} = 𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑠(0) − 1 = 𝑠 𝑦(𝑠) − 1 L{𝑦 (𝑡)} = 𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑠𝑦(0) − 𝑦′(0)

L{−6𝑦′} = −6𝑠𝑦(𝑠) − 0 = −6𝑠𝑦(𝑠) L{ 𝑦 (𝑡)} = 𝑠𝑦(𝑠) − 𝑦(0)

L{9𝑦} = 9𝑦(𝑠) L{𝑦(𝑡)} = 𝑦(𝑠)

L{𝑡} = L{𝑡} =

Al sustituir en la ecuación diferencial queda 𝑠 𝑦(𝑠) − 1 − 6𝑠𝑦(𝑠) + 9𝑦(𝑠) =


En el miembro izquierdo se factoriza 𝑦(𝑠) y ahora queda

1 1
𝑦(𝑠)[𝑠 − 6𝑠 + 9] = +
𝑠 1

Al hacer la operación del miembro izquierdo se obtiene


1+𝑠
𝑦(𝑠)[𝑠 − 6𝑠 + 9] =
𝑠

La expresión [𝑠 − 6𝑠 + 9] puede factorizarse y queda [𝑠 − 6𝑠 + 9] = [𝑠 − 3][𝑠 − 3]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 121
Ahora se puede escribir
1+𝑠
𝑦(𝑠)[𝑠 − 3][𝑠 − 3] =
𝑠
Al despejar 𝑦(𝑠) queda
1+𝑠
𝑦(𝑠) =
[𝑠 − 3][𝑠 − 3]𝑠
Por fracciones parciales se tiene

1+𝑠 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
= + + +
[𝑠 − 3][𝑠 − 3]𝑠 𝑠 − 3 (𝑠 − 3) 𝑠 𝑠

Al hacer la operación se obtiene

𝐴 𝐵 𝐶 𝐷 𝐴(𝑠 − 3) 𝑠 + 𝐵 𝑠 + 𝐶𝑠(𝑠 − 3) + 𝐷(𝑠 − 3)


+ + + =
𝑠 − 3 (𝑠 − 3) 𝑠 𝑠 (𝑠 − 3) 𝑠

En consecuencia
1 + 𝑠 = 𝐴(𝑠 − 3) 𝑠 + 𝐵 𝑠 + 𝐶𝑠(𝑠 − 3) + 𝐷(𝑠 − 3)

Se hace 𝑠 = 3 y se sustituye en la expresión anterior

1 + 3 = 𝐴(3 − 3) 3 + 𝐵 3 + 𝐶3(3 − 3) + 𝐷(3 − 3)

10 = 𝐴(0) 3 + 𝐵 3 + 𝐶3(0) + 𝐷(0)

10 = 9𝐵 Por lo tanto 𝐵 =

Se hace 𝑠 = 0 y se sustituye en la expresión anterior

1 + 0 = 𝐴(0 − 3)0 + 𝐵 0 + 𝐶0(0 − 3) + 𝐷(0 − 3)

1 = 𝐴(3)0 + 𝐵 0 + 𝐶0(−3) + 𝐷(−3)

1 = 9𝐷 Por lo tanto 𝐷 =

Se hace 𝑠 = 1 y se sustituye en la expresión anterior

1 + 1 = 𝐴(1 − 3) 1 + 𝐵 1 + 𝐶1(1 − 3) + 𝐷(1 − 3)

2 = 𝐴(−2) 1 + 𝐵 1 + 𝐶1(−2) + 𝐷(−2)

2 = 𝐴(−2) + 𝐵 + 4𝐶 + 4𝐷

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 122
Como 𝐵 = y 𝐷= al sustituir se obtiene

2 = 𝐴(−2) + + 4𝐶 + 4 Luego 2 − − = −2𝐴 + 4𝐶

Al simplificar queda −2𝐴 + 4𝐶 = La llamaremos ecuación 1

Se hace 𝑠 = 2 y se sustituye en la expresión anterior

1 + 2 = 𝐴(2 − 3) 2 + 𝐵 2 + 𝐶(2)(2 − 3) + 𝐷(2 − 3)

5 = 𝐴(−1) 2 + 4𝐵 + 𝐶(2)(−1) + 𝐷(−1)

5 = −4𝐴 + 4𝐵 + 2𝐶 + 𝐷
Como 𝐵 = y 𝐷= al sustituir se obtiene

5 = −4𝐴 + 4 + 2𝐶 + Luego 5 − − = −4𝐴 + 2𝐶

Al simplificar queda −4𝐴 + 2𝐶 = La llamaremos ecuación 2

Nos queda un sistema de ecuaciones a resolver mediante algún método conocido

−2𝐴 + 4𝐶 = Ecuación 1
−4𝐴 + 2𝐶 = Ecuación 2

Al multiplicar por −2 la ecuación 1 sumar a la ecuación 2 queda

4𝐴 − 8𝐶 = Ecuación 1
−4𝐴 + 2𝐶 = Ecuación 2

Al sumar a la ecuación 2 queda -6𝐶 = Por lo tanto 𝐶 =

Al sustituir el valor de 𝐶 = en la ecuación 1 se obtiene −2𝐴 + 4 =

Que es lo mismo que −2𝐴 = − = − En consecuencia −2𝐴 = Por lo tanto 𝐴 = −

Conocidos los valores de 𝐴 = − , 𝐵= , 𝐶= y 𝐷=

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 123
Entonces se puede escribir
2 10 2 1
1+𝑠 −
𝑦(𝑠) = = 27 + 9 + 27 + 9
[𝑠 − 3][𝑠 − 3]𝑠 𝑠 − 3 (𝑠 − 3) 𝑠 𝑠

Al aplicar la transformada inversa a la igualdad anterior se tiene

2 10 2 1
𝑦(𝑡) = − 𝑒 + 𝑡𝑒 + + 𝑡
27 9 27 9

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial lineal no homogénea de segundo orden sujeta a
condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace

Resolver la ecuación diferencial 𝑦 − 2𝑦 + 2𝑦 = 𝑒 sujeta a 𝑦(0) = 0 ; 𝑦 (0) = 1

Se requieren las siguientes transformaciones

L{𝑦′′} = 𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑠(0) − 1 = 𝑠 𝑦(𝑠) − 1 L{𝑦 (𝑡)} = 𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑠𝑦(0) − 𝑦′(0)

L{−2𝑦′} = −2𝑠𝑦(𝑠) − 0 = −2𝑠𝑦(𝑠) L{ 𝑦 (𝑡)} = 𝑠𝑦(𝑠) − 𝑦(0)

L{2𝑦} = 2𝑦(𝑠) L{𝑦(𝑡)} = 𝑦(𝑠)

L{𝑒 } = L{𝑒 } =

Al sustituir en la ecuación diferencial queda 𝑠 𝑦(𝑠) − 1 − 2𝑠𝑦(𝑠) + 2𝑦(𝑠) =

( )
Que es equivalente a la expresión 𝑠 𝑦(𝑠) − 2𝑠𝑦(𝑠) + 2𝑦(𝑠) = + =

En el miembro izquierdo se factoriza 𝑦(𝑠) y ahora queda 𝑦(𝑠)[𝑠 − 2𝑠 + 2] =

La expresión [𝑠 − 2𝑠 + 2] no se puede factorizar y de momento quedará así

Al despejar 𝑦(𝑠) queda 𝑦(𝑠) = ( )[ ]

El planteamiento por fracciones parciales es ( )[ ]


= +[ ]
Al hacer la operación se obtiene

𝑠+2 𝐴(𝑠 − 2𝑠 + 2) + (𝐵𝑠 + 𝐶)(𝑠 + 1)


=
(𝑠 + 1)[𝑠 − 2𝑠 + 2] (𝑠 + 1)(𝑠 − 2𝑠 + 2)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 124
En consecuencia
𝑠 + 2 = 𝐴(𝑠 − 2𝑠 + 2) + (𝐵𝑠 + 𝐶)(𝑠 + 1)

Se hace 𝑠 = −1 y se sustituye en la expresión anterior

−1 + 2 = 𝐴((−1) − 2(−1) + 2) + (𝐵(−1) + 𝐶)(−1 + 1)

1 = 𝐴(1 + 2 + 2) + (−𝐵 + 𝐶)(0) Luego 1 = 5𝐴 Por lo tanto 𝐴 =

Se hace 𝑠 = 0 y se sustituye en la expresión anterior

0 + 2 = 𝐴(0 − 2(0) + 2) + (𝐵(0) + 𝐶)(0 + 1). Luego 2 = 2𝐴 + 𝐶

Como 𝐴 = Entonces 2 = 2 +𝐶 Por lo tanto 𝐶 =

Se hace 𝑠 = 1 y se sustituye en la expresión anterior

1 + 2 = 𝐴(1 − 2(1) + 2) + (𝐵(1) + 𝐶)(1 + 1)

3 = 𝐴(1 − 2(1) + 2) + (𝐵(1) + 𝐶)(1 + 1). Luego 3 = 𝐴 + 2𝐵 + 2𝐶

Como 𝐴 = y 𝐶= Entonces 3 = + 2𝐵 + 2 . Luego 3 − − = 2𝐵

Al simplificar queda 2𝐵 = Por lo tanto 𝐵 = −

Conocidos los valores de 𝐴 = , 𝐵=− y 𝐶=

Entonces se puede escribir


1 1 8
− 𝑠+
𝑦(𝑠) = 5 + 5 5
𝑠+1 [𝑠 − 2𝑠 + 2]
Al separar se tiene

1 1 1 𝑠 8 1
𝑦(𝑠) = − +
5 𝑠+1 5 [𝑠 − 2𝑠 + 2] 5 [𝑠 − 2𝑠 + 2]

Ahora si es conveniente trabajar el trinomio, se puede completar el cuadrado

[𝑠 − 2𝑠 + 2] = [𝑠 − 1] + 1

Se reescribe la expresión

1 1 1 𝑠 8 1
𝑦(𝑠) = − +
5 𝑠+1 5 [𝑠 − 1] + 1 5 [𝑠 − 1] + 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 125
Ahora se observa que, la primera transformadas es un exponencial, la segunda un coseno con traslado y
la tercera un seno con traslado.

Sin embargo, la segunda transformada requiere un ajuste

1 1 1 𝑠−1+1 8 1
𝑦(𝑠) = − +
5 𝑠+1 5 [𝑠 − 1] + 1 5 [𝑠 − 1] + 1

1 1 1 (𝑠 − 1) + 1 8 1
𝑦(𝑠) = − +
5 𝑠+1 5 [𝑠 − 1] + 1 5 [𝑠 − 1] + 1

1 1 1 (𝑠 − 1) 1 1 8 1
𝑦(𝑠) = − − +
5 𝑠+1 5 [𝑠 − 1] + 1 5 [𝑠 − 1] + 1 5 [𝑠 − 1] + 1

1 1 1 𝑠−1 7 1
𝑦(𝑠) = − +
5 𝑠+1 5 [𝑠 − 1] + 1 5 [𝑠 − 1] + 1

Al transformar de manera inversa se obtiene que 𝑦(𝑡) = − 𝑒 𝐶𝑜𝑠(𝑡) + 𝑒 𝑆𝑒𝑛(𝑡) + 𝑒

En la siguiente figura se observa el cálculo de la ecuación diferencial sujeta a condición inicial mediante
el software GeoGebra.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 126
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial lineal no homogénea de tercer orden sujeta a
las condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace.

Resolver la ecuación diferencial

2𝑦 + 3𝑦 − 2𝑦 − 2𝑦 = 𝑒 sujeta a 𝑦(0) = 0, 𝑦 (0) = 0, 𝑦 (0) = 1

Al transformar se tiene que


1
2𝑠 𝑦(𝑠) − 2 + 3𝑠 𝑦(𝑠) − 3𝑠𝑦(𝑠) − 2𝑦(𝑠) =
𝑠+1
Luego
1
2𝑠 𝑦(𝑠) + 3𝑠 𝑦(𝑠) − 3𝑠𝑦(𝑠) − 2𝑦(𝑠) = +2
𝑠+1
Al factorizar se obtiene que

2𝑠 + 3
𝑦(𝑠)[2𝑠 + 3𝑠 − 3𝑠 − 2] =
𝑠+1

2𝑠 + 3
𝑦(𝑠)[(2𝑠 + 1)(𝑠 + 2)(𝑠 − 1)] =
𝑠+1
Por fracciones parciales se tiene que

2𝑠 + 3 𝐴 𝐵 𝐶 𝐷
𝑦(𝑠) = = + + +
(𝑠 + 1)(2𝑠 + 1)(𝑠 + 2)(𝑠 − 1) (𝑠 + 1) (2𝑠 + 1) (𝑠 + 2) (𝑠 − 1)

Al resolver la fracción parcial e igualar numeradores se tiene

2𝑠 + 3 = 𝐴(2𝑠 + 1)(𝑠 + 2)(𝑠 − 1) + 𝐵(𝑠 + 1)(𝑠 − 1)(𝑠 + 2) + 𝐶(𝑠 + 1)(2𝑠 + 1)(𝑠 − 1) + 𝐷(𝑠 + 1)(2𝑠 + 1)(𝑠 + 2)

5
𝑆𝑖 𝑠 = 1 entonces 5 = 18𝐷 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐷 =
18
1 9 16
𝑆𝑖 𝑠 = − entonces 2 = − 𝐵 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐵 = −
2 8 9
1
𝑆𝑖 𝑠 = −1 entonces 1 = 2𝐴 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐴 =
2
1
𝑆𝑖 𝑠 = −2 entonces − 1 = −9𝐶 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐶 =
9

Conocidos los valores de las constantes se tiene que

1 1 16 1 1 1 5 1
𝑦(𝑠) = − + +
2 (𝑠 + 1) 9 (2𝑠 + 1) 9 (𝑠 + 2) 18 (𝑠 − 1)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 127
Luego
1 1 8 1 1 1 5 1
𝑦(𝑠) = − + +
2 (𝑠 + 1) 9 1 9 (𝑠 + 2) 18 (𝑠 − 1)
𝑠+
2

Al transformar de manera inversa resulta que

1 8 1 5
𝑦(𝑡) = 𝑒 − 𝑒 + 𝑒 + 𝑒
2 9 9 18

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial lineal no homogénea de cuarto orden sujeta a
las condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace.

Resolver la ecuación 𝑦 ( ) − 𝑦 = 0 sujeta a 𝑦(0) = 1, 𝑦 (0) = 0, 𝑦 (0) = −1 ; 𝑦 (0) = 0

𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑠 + 𝑠 − 𝑦(𝑠) = 0

𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑦(𝑠) = 𝑠 − 𝑠

𝑦(𝑠)[𝑠 − 1] = 𝑠 − 𝑠

𝑠 −𝑠 𝑠(𝑠 − 1) 𝑠
𝑦(𝑠) = = =
[𝑠 − 1] (𝑠 − 1)(𝑠 + 1) (𝑠 + 1)

Al transformar de manera inversa resulta 𝑦(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠(𝑡)

Derivadas de transformadas
Si 𝐹(𝑠) = L{𝑓(𝑡)} y 𝑛 = 1, 2, 3, …, entonces L{𝑡 𝑓(𝑡)} = (−1) 𝐹(𝑠)

Ejemplos de aplicación del teorema

L{𝑡𝑒 )}
L{𝑡𝑒 } = − L{𝑒 } = − =( )

L{𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑡} = − L{𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑡} = − =( )

L{𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑡} = − L{𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑘𝑡} = − ( )


= ( )

( )
L{𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑡} = − L{𝑒 𝑐𝑜𝑠 𝑡} = − L{𝑐𝑜𝑠 𝑡} → =− ( )
= [( ) ]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 128
3.8 Ecuaciones diferenciales con coeficientes variables
3.8.1 La ecuación de Cauchy-Euler

Una ecuación diferencial de la forma

𝑑 𝑦 𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 𝑥 +𝑎 𝑥 + ⋯+ 𝑎 𝑥 + 𝑎 𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

En donde 𝑎 , 𝑎 , … , 𝑎 son constantes se llama ecuación de Cauchy-Euler, o ecuación


equidimensional.

La característica de este tipo de ecuaciones es que el grado de los coeficientes polinomiales 𝑥 es igual
al orden de derivación de los términos para 𝑘 = 1, 2, … , 𝑛.

Para nuestro estudio, fijaremos nuestra atención sobre la resolución de la ecuación homogénea de
segundo orden
𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦 = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

La solución de ecuaciones de orden superior se encuentra en forma análoga.

Además, podemos resolver la ecuación no homogénea mediante variación de parámetros, una vez que
hayamos determinado la función complementaria 𝑦 (𝑥)

𝑑 𝑦 𝑑𝑦
𝑎 𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑦 = 𝑔(𝑥)
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Ejemplo de resolución de ecuaciones diferenciales homogéneas equidimensionales (caso 1)


Resolver la ecuación diferencial 𝑥 𝑦 − 2𝑥𝑦 − 4𝑦 = 0
Se usa la sustitución 𝑦 = 𝑥 Luego 𝑦 = 𝑚𝑥 y 𝑦 = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥
Al sustituir en la ecuación original queda 𝑥 𝑚(𝑚 − 1)𝑥 − 2𝑥𝑚𝑥 − 4𝑥 =0
Al efectuar la multiplicación se obtiene 𝑥 𝑚(𝑚 − 1) − 2𝑚𝑥 − 4𝑥 =0
Al factorizar 𝑥 queda 𝑥 [𝑚 − 𝑚 − 2𝑚 − 4] = 0
Que también se escribe como 𝑥 [𝑚 − 3𝑚 − 4] = 0

Al dividir toda la expresión por 𝑥 queda 𝑚 − 3𝑚 − 4 = 0 𝑅 = 9 − 4(1)(−4) = √9 + 16


𝑚 − 3𝑚 − 4 = (𝑚 + 1)(𝑚 − 4)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 129
Misma ecuación que se puede factorizar o resolver por la fórmula general, como el radicando es mayor
que cero se trata del caso 1, raíces reales distintas, la estructura de la solución para este caso es:
𝑦 =𝐶 𝑥 +𝐶 𝑥
Como 𝑚 = −1 y 𝑚 = 4 entonces la solución es
𝑦 =𝐶 𝑥 +𝐶 𝑥

Ejemplo de resolución de ecuaciones diferenciales homogéneas equidimensionales (caso 2)


Resolver la ecuación diferencial 4𝑥 𝑦 + 8𝑥𝑦 + 𝑦 = 0
Se usa la sustitución 𝑦 = 𝑥 Luego 𝑦 = 𝑚𝑥 y 𝑦 = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥
Al sustituir en la ecuación original queda 4𝑥 𝑚(𝑚 − 1)𝑥 + 8𝑥𝑚𝑥 +𝑥 =0
Al efectuar la multiplicación se obtiene 4𝑥 𝑚(𝑚 − 1) + 8𝑚𝑥 + 𝑥 =0
Al factorizar 𝑥 queda 𝑥 [4𝑚 − 4𝑚 + 8𝑚 + 1] = 0
Que también se escribe como 𝑥 [4𝑚 + 4𝑚 + 1] = 0
Al dividir toda la expresión por 𝑥 queda 4𝑚 + 4𝑚 + 1 = 0 o (2𝑚 + 1) = 0

𝑅= 16 − 4(4)(1) = √16 − 16

Misma ecuación que se puede factorizar o resolver por la fórmula general, como el radicando es igual
que cero se trata del caso 2, raíz real doble, la estructura de la solución para este caso es:
𝑦 =𝐶 𝑥 +𝐶 𝑥 ln 𝑥
Como 𝑚 = − y 𝑚 =− entonces la solución es

𝑦 =𝐶 𝑥 +𝐶 𝑥 ln 𝑥

Ejemplo de resolución de ecuaciones diferenciales homogéneas equidimensionales (caso 3)


Resolver la ecuación diferencial 𝑥 𝑦 + 3𝑥𝑦 + 3𝑦 = 0
Se usa la sustitución 𝑦 = 𝑥 Luego 𝑦 = 𝑚𝑥 y 𝑦 = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥
Al sustituir en la ecuación original queda 𝑥 𝑚(𝑚 − 1)𝑥 + 3𝑥𝑚𝑥 + 3𝑥 =0
Al efectuar la multiplicación se obtiene 𝑥 𝑚(𝑚 − 1) + 3𝑚𝑥 + 3𝑥 =0
Al factorizar 𝑥 queda 𝑥 [𝑚 − 𝑚 + 3𝑚 + 3] = 0
Que también se escribe como 𝑥 [𝑚 + 2𝑚 + 3] = 0
Al dividir toda la expresión por 𝑥 queda 𝑚 + 2𝑚 + 3 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 130
Misma ecuación que se puede resolver por la fórmula general, 𝑎 = 1, 𝑏 = 2 𝑦 𝑐 = 3
−2 ± 4 − 4(1)(3) −2 ± √−8 −2 ± √8√−1 −2 ± 2√2𝑖
𝑚= = = = = −1 ± √2𝑖
2 2 2 2
Como el radicando es menor que cero se trata del caso 3, pareja compleja conjugada, la estructura de la
solución para este caso es:
𝑦 = 𝑥 ∝ [𝐶 𝑐𝑜𝑠(𝛽 ln 𝑥) + 𝐶 𝑠𝑒𝑛(𝛽 ln 𝑥)]
Dado que 𝑚 = −1 ± √2𝑖 se tiene que ∝= −1 y 𝛽 = √2
Por lo tanto
𝑦 =𝑥 𝐶 𝑐𝑜𝑠 √2 ln 𝑥 + 𝐶 𝑠𝑒𝑛 √2 ln 𝑥

Ejemplo de resolución de ecuaciones diferenciales no homogéneas equidimensionales sujeta a


condiciones iniciales

Resolver la ecuación 𝑥 𝑦 − 2𝑥𝑦 + 2𝑦 = 𝑥 𝑒

Sujeta a las condiciones 𝑦(1) = 1, 𝑦 (1) = 1


Como es una ecuación no homogénea se usa 𝑦 = 𝑦 + 𝑦

Para determinar 𝑦 se resuelve 𝑥 𝑦 − 2𝑥𝑦 + 2𝑦 = 0

Para una ecuación equidimensional se usan las sustituciones

𝑦=𝑥 Luego 𝑦 = 𝑚𝑥 y 𝑦 = 𝑚(𝑚 − 1)𝑥

Al sustituir en la ecuación original queda 𝑥 (𝑚 − 𝑚)𝑥 − 2𝑥𝑚𝑥 + 2𝑥 =0

Al efectuar la multiplicación se obtiene (𝑚 − 𝑚)𝑥 − 2𝑚𝑥 + 2𝑥 =0

Al factorizar 𝑥 queda 𝑥 [𝑚 − 𝑚 − 2𝑚 + 2] = 0
Que también se escribe como 𝑥 [𝑚 − 3𝑚 + 2] = 0
Al dividir toda la expresión por 𝑥 queda 𝑚 − 3𝑚 + 2 = 0

Misma ecuación que se puede resolver por factorización

𝑚 − 3𝑚 + 2 = (𝑚 − 1)(𝑚 − 2) En consecuencia 𝑚 = 1 y 𝑚 =2

Como se trata del caso 1 raíces reales distintas entonces 𝑦 =𝐶 𝑥 +𝐶 𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 131
Dado que se trata de una ecuación equidimensional no homogénea 𝑦 se obtiene mediante el método de
variación de parámetros, considerando que

𝑔(𝑥)
𝑓(𝑥) =
𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎ñ𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎

𝑥 𝑒
𝑓(𝑥) =
𝑥
Luego se tiene que 𝑦 = 𝑥 ; 𝑦 = 𝑥

Se calculan los determinantes

𝑦 𝑦
𝑊 = 𝑦′ 𝑦′ 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑊 = 𝑥 𝑥 = 2𝑥 − 𝑥 = 𝑥
1 2𝑥
0 𝑦 0 𝑥 = −𝑥 𝑒
𝑊 = 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑊 =
𝑓(𝑥) 𝑦′ 𝑥 𝑒 2𝑥

𝑦 0 𝑥 0
𝑊 = 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑊 = =𝑥 𝑒
𝑦′ 𝑓(𝑥) 1 𝑥 𝑒

𝑘𝑑𝑝 = 𝑘𝑝 − 𝑝𝑑𝑘

Se sabe que 𝑦 = 𝑢 𝑦 + 𝑢 𝑦

Para calcular 𝑈 se tiene que 𝑢 =∫ 𝑑𝑥

−𝑥 𝑒
𝑢 = 𝑑𝑥 = −𝑥 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑒 − 2𝑥𝑒 𝑑𝑥
𝑥

−𝑥 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑒 − 2𝑥𝑒 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑒 − 2 𝑥𝑒 − 𝑒 𝑑𝑥

𝑢 = 𝑒 (−𝑥 + 2𝑥 − 2)

Para calcular 𝑢 se tiene que 𝑢 = ∫ 𝑑𝑥

𝑢 =∫ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒 (𝑥 − 1)
𝑢 = 𝑒 (𝑥 − 1)

Como 𝑦 = 𝑢 𝑦 + 𝑢 𝑦

Entonces 𝑦 = 𝑒 (−𝑥 + 2𝑥 − 2)(𝑥) + 𝑒 (𝑥 − 1)(𝑥 )


Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 132
𝑦 = 𝑒 (−𝑥 + 2𝑥 − 2𝑥) + 𝑒 (𝑥 − 𝑥 )

𝑦 = 𝑒 (𝑥 − 2𝑥)

Como 𝑦 = 𝑦 + 𝑦

Se puede escribir que 𝑦 = 𝐶 𝑥 + 𝐶 𝑥 + 𝑒 (𝑥 − 2𝑥)

Como 𝑦(1) = 1 se tiene que 1 = 𝐶 + 𝐶 − 𝑒 o bien 𝐶 + 𝐶 = 1 + 𝑒

Para utilizar la otra condición se requiere derivar la expresión, esto es

𝑦 = 𝐶 + 2𝐶 𝑥 + 𝑒 (𝑥 − 2𝑥) + 𝑒 (2𝑥 − 2)

Como 𝑦 (1) = 1 se tiene que 1 = 𝐶 + 2𝐶 − 𝑒 o bien 𝐶 + 2𝐶 = 1 + 𝑒

Ahora se tiene un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas

𝐶 +𝐶 =1+𝑒 Ecuación 1

𝐶 + 2𝐶 = 1 + 𝑒 Ecuación 2

Al multiplicar la ecuación 1 por -1 y sumar a la ecuación 2 se obtiene que 𝐶 = 0

−𝐶 − 𝐶 = −1 − 𝑒 Ecuación 1
𝐶 + 2𝐶 = 1 + 𝑒 Ecuación 2

Como 𝐶 = 0 De la ecuación 1 resulta que 𝐶 = 1 + 𝑒

Y como 𝑦 = 𝐶 𝑥 + 𝐶 𝑥 + 𝑒 (𝑥 − 2𝑥)
Finalmente 𝑦 = (1 + 𝑒)𝑥 + 𝑒 (𝑥 − 2𝑥)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 133
Ejemplo de resolución de ecuaciones diferenciales no homogéneas equidimensionales sujeta a
condiciones iniciales.

Resolver la ecuación equidimensional 𝑥 𝑦 − 5𝑥𝑦 + 8𝑦 = 2𝑥 sujeta a 𝑦(1) = 1 ; 𝑦 (1) = 2

𝑦=𝑥 ; 𝑦 = 𝑚𝑥 ; 𝑦 = (𝑚 − 𝑚)𝑥 ; 𝑓(𝑥) = 2𝑥

𝑥 (𝑚 − 𝑚)𝑥 − 5𝑥𝑚𝑥 + 8𝑥 = 0 ∴ (𝑚 − 𝑚)𝑥 − 5𝑚𝑥 + 8𝑥 =0

𝑚 − 𝑚 − 5𝑚 + 8 = 0 ∴ 𝑚 − 6𝑚 + 8 = 0 ∴ (𝑚 − 2)(𝑚 − 4) = 0

𝑦 =𝑥 ; 𝑦 =𝑥 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑦 =𝑥 ; 𝑦 =𝑥

𝑦 =𝐶 𝑥 +𝐶 𝑥 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑦 =𝐶 𝑥 +𝐶 𝑥

𝑦 𝑦
𝑊= 𝑦 ′ 𝑦 ′ 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑊= 𝑥 𝑥 = 2𝑥 − 4𝑥 = −2𝑥
4𝑥 2𝑥
0 𝑦
𝑊 = 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑊 = 0 𝑥 = −2𝑥
𝑓(𝑥) 𝑦 ′ 2𝑥 2𝑥

𝑦 0
𝑊 = 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑊 = 𝑥 0 = 2𝑥
𝑦 ′ 𝑓(𝑥) 4𝑥 2𝑥

𝑦 =𝑈 𝑦 +𝑈 𝑦

𝑊 −2𝑥 1
𝑈 = 𝑑𝑥 ∴ 𝑈 = 𝑑𝑥 = 𝑥 𝑑𝑥 = −
𝑊 −2𝑥 𝑥

𝑊 2𝑥
𝑈 = 𝑑𝑥 ∴ 𝑈 = 𝑑𝑥 = −1 𝑑𝑥 = −𝑥
𝑊 −2𝑥

𝑦 = − 𝑥 + (−𝑥)𝑥 = −2𝑥

𝑦 = 𝐶 𝑥 + 𝐶 𝑥 − 2𝑥 ; 𝑦(1) = 1 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 1=𝐶 +𝐶 −2 ∴ 3=𝐶 +𝐶

𝑦 = 3𝐶 𝑥 + 2𝐶 𝑥 − 6𝑥 ; 𝑦 (1) = 2 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 2 = 3𝐶 + 2𝐶 − 6 ∴ 8 = 3𝐶 + 2𝐶

Al resolver el sistema de ecuaciones se tiene:

3 = 𝐶 + 𝐶 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐶 = 3 − 𝐶

8 = 3𝐶 + 2(3 − 𝐶 ) 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 8 = 3𝐶 + 6 − 2𝐶 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝐶 = 2

𝐶 = 3 − 𝐶 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐶 = 3 − 2 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝐶 = 1. Finalmente resulta 𝑦 = 2𝑥 + 𝑥 − 2𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 134
Actividades para el estudiante

Apartado A (ecuaciones diferenciales homogéneas de segundo orden)

Resolver las ecuaciones diferenciales homogéneas de segundo orden homogéneas

1. 𝑦 − 36𝑦 = 0

2. 𝑦 − 10𝑦 + 25𝑦 = 0 3. 𝑦 − 3𝑦 + 2𝑦 = 0

4. 𝑦 + 8𝑦 + 16𝑦 = 0 5. 𝑦 − 𝑦 − 6𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 135
Resolver las ecuaciones diferenciales homogéneas de segundo orden homogéneas

6. 𝑦 + 3𝑦 − 5𝑦 = 0 7. 𝑦 + 4𝑦 − 𝑦 = 0

Resolver las ecuaciones diferenciales homogéneas de segundo orden homogéneas

8. 12𝑦 − 5𝑦 − 2𝑦 = 0 9. 8𝑦 + 2𝑦 − 𝑦 = 0

10. 8𝑦 − 4𝑦 + 5𝑦 = 0 11. 2𝑦 − 3𝑦 + 4𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 136
Resolver cada ecuación diferencial, sujeta a las condiciones iniciales indicadas.

12. 3𝑦 + 2𝑦 + 𝑦 = 0 13. 2𝑦 + 2𝑦 + 𝑦 = 0

Resolver cada ecuación diferencial, sujeta a las condiciones iniciales indicadas.

14. 𝑦 + 6𝑦 + 5𝑦 = 0;𝑦(0) = 0 , 𝑦 (0) = 2 15. 𝑦 − 8𝑦 + 17𝑦 = 0; 𝑦(0) = 4, 𝑦 (0) = −2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 137
Resolver cada ecuación diferencial, sujeta a las condiciones iniciales indicadas.

16. 𝑦 − 49𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = −1 , 𝑦 (0) = 1 17. 𝑦 − 2𝑦 + 𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 4 , 𝑦 (0) = 1

Resolver cada ecuación diferencial, sujeta a las condiciones iniciales indicadas.

18. 2𝑦 − 2𝑦 + 𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = −1 ; 𝑦′(0) = 0 19. 𝑦 − 2𝑦 + 𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 1 ; 𝑦′(0) = 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 138
Resolver cada ecuación diferencial, sujeta a las condiciones iniciales indicadas.

20. 𝑦 + 𝑦 + 2𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 1 ; 𝑦′(0) = 2

21. 4𝑦 − 4𝑦 − 3𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 1 ; 𝑦′(0) = 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 139
Resolver las ecuaciones diferenciales homogéneas de orden superior

22. 𝑦 − 5𝑦 + 3𝑦 + 𝑦 = 0

23. 𝑦 + 3𝑦 − 4𝑦 − 12𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 140
Resolver las ecuaciones diferenciales homogéneas de orden superior

24. 𝑦 + 𝑦 − 2𝑦 = 0

25. 𝑦 − 𝑦 − 4𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 141
Apartado B (Problemas sistema masa resorte)

Resolver los siguientes problemas

1. Al fijar un contrapeso de 24 libras al extremo de un resorte, lo estira 4 pulgadas. Deducir la ecuación


del movimiento cuando el contrapeso se suelta y parte del reposo desde un punto que está 2 pulgadas
arriba de la posición de equilibrio. ¿Cuál es el periodo? ¿Cuál es la frecuencia? ¿Cuál es la amplitud?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 142
2. Un contrapeso de 20 libras estira 6 pulgadas a un resorte. En ese sistema, el contrapeso se suelta,
partiendo del reposo, a 4 pulgadas debajo de la posición de equilibrio. ¿Cuál es la ecuación del
movimiento? ¿Cuál es la posición del contrapeso cuando 𝑡 = segundos? ¿Cuál es la velocidad del
contrapeso cuando 𝑡 = segundos? ¿Hacia dónde se dirige el contrapeso en 𝑡 = segundos? ¿En qué
momento pasa el contrapeso por la posición de equilibrio por primera vez?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 143
Continuación ejercicio 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 144
3. Un contrapeso de 32 libras estira 2 pie a un resorte. ¿Cuál es la ecuación de movimiento? ¿Cuál es la
amplitud? ¿Cuál es el periodo del movimiento? Considere que el contrapeso parte de 1 pie arriba de la
posición de equilibrio, con una velocidad inicial de 2 pie por segundo hacia arriba. ¿Cuántas vibraciones
completas habrá hecho el contrapeso hasta los 4𝜋 segundos?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 145
4. Un contrapeso de 64 libras está unido al extremo de un resorte y lo estira 0.32 pie. Si parte de una
posición 2 pulgadas sobre la posición de equilibrio, con una velocidad de 2 pies por segundo hacia abajo.
¿Cuál es la ecuación del movimiento? ¿Cuál es la amplitud? ¿Cuál es el periodo del movimiento?
¿Cuántas oscilaciones completas habrá hecho el contrapeso a los 4 segundos? ¿En qué momento pasa
el contrapeso por la posición de equilibrio al ir hacia abajo por segunda vez? En el intervalo cerrado
[0, 0.25] ¿En qué momento alcanza el contrapeso su desplazamiento extremo? En ese momento ¿Cuál
es el desplazamiento extremo? ¿Cuál es la posición del contrapeso cuando 𝑡 = 2 segundos? ¿Cuál es su
velocidad instantánea cuando 𝑡 = 2 segundos? ¿Cuál es su aceleración cuando 𝑡 = 2 segundos? ¿Cuál
es la rapidez del contrapeso al pasar por la posición de equilibrio? En el intervalo cerrado [0, 0.2] ¿En
qué momentos está a 3 pulgadas debajo de la posición de equilibrio?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 146
Continuación ejercicio 4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 147
Continuación ejercicio 4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 148
5. Una pesa de 4 libras se une a un resorte cuya constante es 2 libras por pie. El medio presenta una
resistencia al movimiento numéricamente igual a la velocidad instantánea. Si la pesa se suelta de un
punto a 1 pie arriba de la posición de equilibrio con una velocidad de 8 pies por segundo hacia abajo.
¿Cuál es el tipo de movimiento de este sistema masa resorte? ¿Cuál es la solución general? ¿Cuál es la
ecuación de movimiento? ¿Cuál es momento en que la pesa llega a su desplazamiento extremo respecto
a la posición de equilibrio? ¿Cuál es su posición en ese instante? ¿En qué momento pasa por primera vez
por la posición de equilibrio?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 149
Continuación ejercicio 5

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 150
6. Un resorte de 4 pie alcanza 8 pie al colgarle una pesa de 8 libras. El medio a través del cual se mueve
ofrece una resistencia numéricamente igual a √2 veces su velocidad instantánea. Considere que la pesa
se suelta de la posición de equilibrio con una velocidad de 5 pie por segundo hacia abajo ¿Cuál es el tipo
de movimiento de este sistema masa resorte? ¿Cuál es la solución general? ¿Cuál es la ecuación de
movimiento? ¿Cuál es momento en que la pesa llega a su desplazamiento extremo respecto a la posición
de equilibrio? ¿Cuál es su posición en ese instante? ¿En qué intervalo de tiempo el contrapeso se dirige
hacia abajo?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 151
Continuación ejercicio 6

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 152
7. Una fuerza de 2 libras estira 1 pie un resorte. A ese resorte se le une un contrapeso de 3.2 libras (se
cambia por el contrapeso por el anterior) y el sistema se sumerge en un medio que imparte una fuerza de
amortiguamiento numéricamente igual a 0.4 la velocidad instantánea. Si el contrapeso parte del reposo
1 pie arriba de la posición de equilibrio. ¿Cuál es el tipo de movimiento de este sistema masa resorte?
¿Cuál es la solución general? ¿Cuál es la ecuación de movimiento? ¿Hacia dónde se dirige el contrapeso
en 𝑡 = 1 segundo? ¿Cuál es el periodo del movimiento? Además de 𝑡 = 0 segundos ¿En qué momentos
de tiempo 𝑡 se tienen dos desplazamientos extremos? ¿Cuáles son esos valores de posición? ¿El
contrapeso este estirado o esta contraído en cada caso?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 153
Continuación ejercicio 7

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 154
Continuación ejercicio 7

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 155
8. Después de unir una pesa de 10 libras a un resorte de 5 pie, éste mide 7 pie. Se quita y se reemplaza
con otra de 8 libras y el sistema se coloca en un medio que ofrece una resistencia numéricamente igual a
la velocidad instantánea. Si se suelta la pesa a pie debajo de la posición de equilibrio a una velocidad
de 1 pie por segundo hacia abajo. ¿Cuál es el tipo de movimiento de este sistema masa resorte? ¿Cuál es
la solución general? ¿Cuál es la ecuación de movimiento? ¿Hacia dónde se dirige el contrapeso en 𝑡 = 1
segundo?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 156
9. Una pesa de 16 libras estira pie un resorte. Al principio, parte del reposo a 2 pie arriba de la posición
de equilibrio y el movimiento ocurre en un medio que presenta una fuerza de amortiguamiento de 3.5
veces la velocidad instantánea. Si la pesa está impulsada por una fuerza externa igual a 𝑓(𝑡) = 5𝑐𝑜𝑠𝑡.
¿Cuál es la solución general? ¿Cuál es la ecuación de movimiento? ¿Hacia dónde se dirige el contrapeso
en 𝑡 = 𝜋 segundos?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 157
Continuación ejercicio 9

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 158
Continuación ejercicio 9

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 159
10. El dueño y conductor de una motocicleta Kawasaki, como la que se muestra, está inconforme con el
sistema de suspensión de la misma, toda vez que durante el paso por un borde en el camino percibió que
se necesita de más de 2 segundos para que la motocicleta se estabilice nuevamente. El dueño de la
motocicleta quiere que se le devuelva su dinero por tal incidente y adquirir otra motocicleta de marca
conocida también, como asistentes de ingeniería de la empresa del servicio debe revisarse la situación, y
en su caso hacer alguna propuesta en términos de mejoras a los amortiguadores o al resorte que componen
el sistema de suspensión.

Para establecer algo concluyente al respecto se efectuará el análisis de la suspensión con el modelo y los
datos que a continuación se presentan.

Datos:
Peso de la motocicleta: 180 kg
Peso del conductor: 80 kg
Deformación debida al peso del conductor: 25 mm

Coeficiente de amortiguamiento: Cc = 3000 N.s/m


N.s/m es Newton por segundo sobre metro.

Considera que la rueda parte 0.04 metros arriba de un


borde con una velocidad vertical y hacia arriba de 2
metros por segundo.

Fuerza externa estimada con el impacto con el borde


1
𝑓(𝑡) = 𝑒
10

Contesta las siguientes preguntas: ¿Cuál es la ecuación diferencial que modela el sistema? ¿Cuál es la
solución general de la ecuación diferencial? ¿Cuál es la ecuación de movimiento? ¿Cuál es el momento
en el que se presenta el desplazamiento extremo? ¿Cuál es el desplazamiento extremo? ¿Cuál es el tiempo
aproximado de estabilización? ¿Cuál es tu opinión respecto a si el piloto de la motocicleta tiene razón de
su queja?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 160
Continuación ejercicio 10

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 161
Continuación ejercicio 10

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 162
Continuación ejercicio 10

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 163
Apartado C (Conjeturas)

Resolver las ecuaciones diferenciales por el método de las conjeturas.

1. 𝑦 + 8𝑦 + 16𝑦 = 𝑥 − 𝑒

2. 𝑦 + 3𝑦 + 2𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 0 𝑦 𝑦′(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 164
Resolver las ecuaciones diferenciales por el método de las conjeturas

3. 𝑦 − 𝑦 = −𝑥 + 4 Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 1

4. 𝑦 − 4𝑦 = 𝑒 + 1 Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 0 𝑦 𝑦′(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 165
Resolver las ecuaciones diferenciales por el método de las conjeturas

5. 𝑦 + 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠2𝑥 Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 0 𝑦 𝑦′(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 166
Apartado D (Operador anulador)

Resolver las ecuaciones diferenciales mediante el método del operador anulador.

6. 𝑦 + 8𝑦 + 16𝑦 = 𝑥 − 2𝑒

7. 𝑦 + 3𝑦 + 2𝑦 = 𝑒 + 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 167
Resolver las ecuaciones diferenciales mediante el método del operador anulador.

8. 𝑦 − 𝑦 = −2𝑥 + 4 Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦′(0) = 1

9. 𝑦 − 4𝑦 = 𝑒 + 2 Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 0 𝑦 𝑦′(0) = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 168
Resolver las ecuaciones diferenciales mediante el método del operador anulador.

10. 𝑦 + 𝑦 = −3𝑐𝑜𝑠𝑥 Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 0 𝑦 𝑦′(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 169
Apartado E (Variación de parámetros)
Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes por el método de variación de parámetros.

1. 𝑦 + 3𝑦 + 2𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 170
Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes por el método de variación de parámetros.

2. 𝑦 − 2𝑦 + 𝑦 = 𝑒 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 171
Continuación ejercicio 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 172
Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes por el método de variación de parámetros.

3. 𝑦 − 𝑦 − 12𝑦 = 𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 173
Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes por el método de variación de parámetros.

4. 𝑦 + 𝑦 = 𝑠𝑒𝑐 𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 174
Resolver las ecuaciones diferenciales siguientes por el método de variación de parámetros.

5. 𝑦 − 𝑦 = 𝑥. Sujeto a las condiciones 𝑦(0) = 1 𝑦 𝑦 (0) = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 175
Apartado F (Transformada de Laplace)

Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

1. 𝑦 + 𝑦 = 𝑡; 𝑦(0) = 1, 𝑦 (0) = 0

2. 𝑦 − 2𝑦 + 𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 5, 𝑦 (0) = 10

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 176
Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

3. 𝑦 + 𝑦 + 2𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 0, 𝑦 (0) = 0

4. 4𝑦 − 4𝑦 − 3𝑦 = 0 ; 𝑦(0) = 1, 𝑦 (0) = 5

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 177
Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

5. 𝑦 − 5𝑦 = 𝑡 − 4 ; 𝑦(0) = 1, 𝑦 (0) = 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 178
Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

6. 𝑦 + 5𝑦 − 6𝑦 = 4𝑒 ; 𝑦(0) = 1, 𝑦 (0) = −1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 179
Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

7. 5𝑦 + 𝑦 = −2𝑡, 𝑦(0) = 0, 𝑦 (0) = −2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 180
Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

8. 2𝑦 + 3𝑦 − 2𝑦 = 𝑡 − 4𝑡 − 1, 𝑦(0) = 0, 𝑦 (0) = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 181
Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

9. 𝑦 − 6𝑦 + 9𝑦 = 𝑡 + 1, 𝑦(0) = 0, 𝑦 (0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 182
Resolver las siguientes ecuaciones por el método de Transformada de Laplace

10. 𝑦 − 4𝑦 + 4𝑦 = −2𝑡, 𝑦(0) = 1, 𝑦 (0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 183
Apartado G (Euler-Cauchy)
Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales usando Euler-Cauchy.

1. 𝑥 𝑦 + 𝑥𝑦 + 4𝑦 = 0

2. 𝑥 𝑦 + 5𝑥𝑦 + 3𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 184
Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales usando Euler-Cauchy.

3. 𝑥 𝑦 − 2𝑥𝑦 = 𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 185
Continuación ejercicio 3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 186
Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales usando Euler-Cauchy.

4. 𝑥 𝑦 − 2𝑥𝑦 + 2𝑦 = 𝑥 𝑒 . Sujeta a las condiciones 𝑦(1) = 1, 𝑦 (1) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 187
Continuación ejercicio 4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 188
Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales usando Euler-Cauchy.

5. 𝑥 𝑦 − 5𝑥𝑦 + 8𝑦 = 2𝑥 ; 𝑦(1) = 1, 𝑦 (1) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 189
4. Aplicaciones de la transformada de Laplace

Sea 𝑓 una función definida para 𝑡 ≥ 0. Entonces la integral {𝑓(𝑡)} = ∫ 𝑒 𝑓(𝑡)𝑑𝑡. L se llama
Transformada de Laplace de 𝑓, siempre y cuando la integral converja.

Cuando la integral definitoria converge, el resultado es una función de 𝑠. En la descripción general se


emplearán letras minúsculas para representar la función que se va a transformar y la mayúscula
correspondiente para denotar su transformada de Laplace, por ejemplo:

L{𝑓(𝑡)} = 𝐹(𝑠), L{𝑔(𝑡)} = 𝐺(𝑠), L{𝑦(𝑡)} = 𝑌(𝑠)

L es una transformada lineal. Para una suma de funciones se puede escribir:

𝑒 [∝ 𝑓(𝑡) + 𝛽𝑔(𝑡)]𝑑𝑡 =∝ 𝑒 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 + 𝛽 𝑒 𝑔(𝑡)𝑑𝑡

Siempre que las dos integrales converjan, por consiguiente, se obtiene que

L{∝ 𝑓(𝑡) + 𝛽𝑔(𝑡)} =∝ L{𝑓(𝑡)} + 𝛽 L{𝑔(𝑡)} = ∝ 𝐹(𝑠) + 𝛽 𝐺(𝑠)

4.1 Propiedades Operacionales


Aplicación de la definición de la transformada de Laplace

L{1} = ∫ 𝑒 (1)𝑑𝑡 = lim ∫ 𝑒 𝑑𝑡. Lo cual puede escribirse lim =


→ →

A continuación, la Transformada de Laplace de algunas funciones básicas:


!
1. L{1} = 2. L{𝑡} = 3. L{𝑡 } = , 𝑛 = 1, 2, 3, …

4. L{𝑠𝑒𝑛𝑘𝑡} = 5. L{𝑐𝑜𝑠𝑘𝑡} = 6. L{𝑒 } =

!
7. L{𝑡 𝑒 } = ( ) 8. L{𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑘𝑡} = ( ) 9. L{𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑘𝑡} = ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 190
4.1.1 Propiedades de traslación y derivadas de una transformada

Primer teorema de traslación


Si se conoce L{𝑓(𝑡)} = 𝐹(𝑠), se puede encontrar la transformada de Laplace L{𝑒 𝑓(𝑡)} sin más que
trasladar, o desplazar, 𝐹(𝑠) a 𝐹(𝑠 − 𝑎). Este resultado se llama primer teorema de traslación.

Ejemplo de aplicación del primer teorema de traslación

Obtener la L{𝑒 𝑡 }
!
L{𝑒 𝑡 } = L{𝑡 } → = =( )

Obtener la L{𝑒 𝑐𝑜𝑠4𝑡}


L{𝑒 𝑐𝑜𝑠4𝑡} = L{𝑐𝑜𝑠4𝑡} → = =( )

Forma inversa del primer teorema de traslación

Si 𝑓(𝑡) = L-1{𝐹(𝑠)} la forma inversa del teorema es:

L-1{𝐹(𝑠 − 𝑎)} = L-1{𝐹(𝑠)] → } = 𝑒 𝑓(𝑡)

Ejemplo de aplicación de la forma inversa del primer teorema de traslación

Evalúe L-1

Para la expresión 𝑠 + 6𝑠 + 11 se completa el cuadrado, es decir, 𝑠 + 6𝑠 + 11 = (𝑠 + 3) + 2,

Luego, L-1 = L-1 ( )


= L-1 ( )
= L-1 ( )
−( )
,

En consecuencia, L-1 = L-1 ( )


− 3 L-1 ( )
,


Después se tiene que L-1 ( )
− 3 L-1 ( )
= L-1 − L-1
→ √ →

Finalmente, L-1 =𝑒 𝑐𝑜𝑠√2𝑡 − 𝑒 𝑠𝑒𝑛√2𝑡


Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 191
En ingeniería se presentan con mucha frecuencia funciones que pueden estar “encendidas” o “apagadas”.
Por ejemplo, una fuerza externa que actúa sobre un sistema mecánico o un voltaje aplicado a un circuito
se pueden apartar después de cierto tiempo. Por ello, conviene definir una función especial, llamada
función escalón unitario.

𝟎, 𝟎 ≤ 𝒕 < 𝒂
La función U (𝒕 − 𝒂) se define como sigue: U (𝒕 − 𝒂) =
𝟏, 𝒕≥𝒂

Obsérvese que se define a U (𝑡 − 𝑎) solo en la parte no negativa del eje 𝑡 porque es todo lo que interesa
al estudiar la transformada de Laplace. En sentido más amplio, U (𝑡 − 𝑎) = 0 cuando 𝑡 < 𝑎.

Ejemplo de gráficas de funciones escalón unitario

Elaborar la gráfica de U (𝑡)

De acuerdo a la definición.

Como 𝑎 = 0, se tiene que U (𝑡) = 1, 𝑡 ≥ 0


(Ver figura contigua).

Elaborar la gráfica de U (𝑡 − 2)

De acuerdo a la definición.

Como 𝑎 = 2

0, 0 ≤ 𝑡 < 2
Se tiene que U (𝑡 − 2) =
1, 𝑡≥2
(Ver figura contigua).

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 192
Cuando se multiplica por otra función definida para 𝑡 ≥ 0, la función escalón unitario apaga una parte
de la gráfica de esa función.

Por ejemplo, la función 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑡 ≥ 0, multiplicada por U (𝑡 − 2𝜋), esto es

0, 0 ≤ 𝑡 < 2𝜋
𝑓(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛𝑡 U (𝑡 − 2𝜋) =
𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑡 ≥ 2𝜋

La función escalón unitario también se puede usar para expresar funciones definidas por tramos en
forma compacta, por ejemplo, la función

𝑔(𝑡), 0 ≤ 𝑡 < 𝑎 0, 0≤𝑡<𝑎


𝑓(𝑡) = = 𝑔(𝑡) +
ℎ(𝑡), 𝑡 ≥ 𝑎 −𝑔(𝑡) + ℎ(𝑡), 𝑡≥𝑎

Equivale a

𝑓(𝑡) = 𝑔(𝑡) − 𝑔(𝑡) U (𝑡 − 𝑎) + ℎ(𝑡) U (𝑡 − 𝑎)

0, 0 ≤ 𝑡 < 𝑎
De igual forma, una función del tipo 𝑓(𝑡) = 𝑔(𝑡), 𝑎 ≤ 𝑡 < 𝑏
0, 𝑡 ≥ 𝑏

Se puede escribir en la forma

𝑓(𝑡) = 𝑔(𝑡)[U (𝑡 − 𝑎) − U (𝑡 − 𝑏)]

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 193
Ejemplos de la determinación de la Transformada de Laplace de funciones en formato de escalón
unitario

1. ℒ{ (𝑡 − 1)𝜇(𝑡 − 1)}

𝑒
ℒ{(𝑡 − 1 + 1)}𝑒 =
𝑠

( )
2. ℒ{ (𝑒 )𝜇(𝑡 − 2)} = ℒ 𝑒 𝜇(𝑡 − 2)

( )
Por lo que ℒ{𝑒 }𝑒 = ℒ{𝑒 }𝑒 = 𝑒

3. ℒ{𝑡𝜇(𝑡 − 2)}

Por lo que ℒ{(𝑡 + 2)𝜇(𝑡 − 2)} = ℒ{𝑡𝜇(𝑠 − 2)} + ℒ{2𝜇(𝑠 − 2)} = + 𝑒

4. ℒ{(3𝑡 + 1)𝜇(𝑡 − 1)}

Por lo que ℒ{(3(𝑡 + 1) + 1)𝜇(𝑡 − 1)} = ℒ{3𝑡𝜇(𝑡 − 1)} + ℒ{4𝜇(𝑡 − 1)} = + 𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 194
Función expresada en términos de una función escalón unitario

2𝑡, 0 ≤ 𝑡 < 5
El voltaje de un circuito está definido por 𝐸(𝑡) = . Grafique 𝐸(𝑡)
0, 𝑡 ≥ 5

La función escalón unitario es 𝐸(𝑡) = 2𝑡 − 2𝑡 U (𝑡 − 5)

Segundo teorema de traslación

Si 𝐹(𝑠) = L{𝑓(𝑡)} y 𝑎 > 0, entonces L {𝑓(𝑡 − 𝑎) U (𝑡 − 𝑎)} = 𝑒 𝐹(𝑠)

La transformada de Laplace sólo de la función escalón unitario puede determinarse a partir de identificar
𝑓(𝑡) = 1

Luego 𝑓(𝑡 − 𝑎) = 1, 𝐹(𝑠) = L{1} = , por lo que L{ U (𝑡 − 𝑎)} =

Ejemplo de aplicación del segundo teorema de traslación

Evalúe L{(𝑡 − 2) U (𝑡 − 2)}

!
Como 𝑎 = 2, se tiene que L{(𝑡 − 2) U (𝑡 − 2)} = 𝑒 L{𝑡 } = 𝑒 = 𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 195
Determinar la transformada de Laplace de la función de la gráfica adjunta.

Se escribe la función 𝑓(𝑡) en trozos, esto es:

2, 0 ≤ 𝑡 < 2
𝑓(𝑡) = −1, 2≤ 𝑡<3
0, 3 ≤ 𝑡

Ahora la función se expresa en términos de una función escalón unitario, es decir

𝑓(𝑡) = 2 U (𝑡 − 0) − 2 U (𝑡 − 2) − 1 U (𝑡 − 2) + 1 U (𝑡 − 3) + 0 U (𝑡 − 3)

Como U (𝑡 − 0) = 1 y 0 U (𝑡 − 3) = 0

Se tiene que 𝑓(𝑡) = 2 − 3 U (𝑡 − 2) + 1 U (𝑡 − 3)

La transformada se indica como: L{𝑓(𝑡)} = L{2} − 3 L{ U (𝑡 − 2)} + L{ U (𝑡 − 3)}

Finalmente se obtiene que L{𝑓(𝑡)} = − 3 +

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 196
Ejemplo de la determinación de la Transformada de Laplace de una función definida por partes

Determinar la Transformada de Laplace de la función 𝑓(𝑡) = 𝑒 0≤𝑡<1


0 1<𝑡

Al convertir la función a escalón unitario se tiene que 𝑓(𝑡) = 𝑒 −𝑒 𝜇(𝑡 − 1)

Al transformar se obtiene ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{𝑒 } − ℒ{𝑒 𝜇(𝑡 − 1)}

( )
ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{𝑒 }−𝑒 ℒ 𝑒

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{𝑒 } − 𝑒 ℒ{𝑒 }

1 𝑒
ℒ{𝑓(𝑡)} = −
𝑠+2 𝑠+2

Finalmente 𝑓(𝑠) = (1 − 𝑒 )

Ejemplo de la determinación de la Transformada de Laplace de una función definida por partes

𝑡 0≤𝑡<1
Determinar la Transformada de Laplace de la función 𝑓(𝑡) =
𝑡 𝑡≥1

Al convertir la función a escalón unitario se tiene que 𝑓(𝑡) = 𝑡 − 𝑡𝜇(𝑡 − 1) − 𝑡 𝜇(𝑡 − 1)

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{𝑡} − 𝑒 ℒ{(𝑡 + 1)}−𝑒 ℒ{(𝑡 + 1) }

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{𝑡} − 𝑒 ℒ{(𝑡 + 1)}−𝑒 ℒ{𝑡 + 2𝑡 + 1}

Finalmente resulta que 𝑓(𝑠) = −𝑒 + −𝑒 ℒ + +

Ejemplo de la determinación de la Transformada de Laplace de una función definida por partes

0, 0 ≤ 𝑡 < 2
Determinar la Transformada de Laplace de la función 𝑓(𝑡) =
(𝑡 − 2) , 𝑡 ≥ 2

Al convertir la función a escalón unitario se tiene que 𝑓(t) = (t − 2) μ(t − 2)

ℒ{𝑓(𝑡)} = 𝑒 ℒ{((t + 2) − 2) } = 𝑒 ℒ{t }

Finalmente resulta que 𝑓(𝑠) =

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 197
Ejemplo de la determinación de la Transformada de Laplace de una función definida por partes

2−𝑡 0 ≤𝑡 <2
Determinar la Transformada de Laplace de la función 𝑓(𝑡) = 0 2≤𝑡<3
𝑡−3 3<𝑡

Al convertir la función a escalón unitario se tiene que 𝑓(𝑡) = 2 − 𝑡 + (2 − 𝑡)𝜇(𝑡 − 2) + (𝑡 − 3)𝜇(𝑡 − 3)

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{2} − ℒ{𝑡} + ℒ{(2 − 𝑡)𝜇(𝑡 − 2)} + ℒ{(𝑡 − 3)𝜇(𝑡 − 3)}

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{2} − ℒ{𝑡} + 𝑒 ℒ{[2 − (𝑡 + 2)]} + 𝑒 ℒ{[(𝑡 + 3) − 3]}

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{2} − ℒ{𝑡} + 𝑒 ℒ{−𝑡} + 𝑒 ℒ{𝑡}

Al transformar se obtiene: 𝑓(𝑠) = − − +

El resultado también puede expresarse como 𝑓(𝑠) = + [𝑒 −𝑒 − 1]

Forma alternativa del segundo teorema de traslación

Con frecuencia sucede que debemos determinar la transformada de Laplace de un producto de una
función 𝑔 por una función escalón unitario U (𝑡 − 𝑎), cuando la función 𝑔 carece de la forma 𝑓(𝑡 − 𝑎)
desplazada. Para hallar la transformada de Laplace de 𝑔(𝑡) U (𝑡 − 𝑎) es posible ajustar a 𝑔(𝑡) con
manipulaciones algebraicas para forzarla a adquirir la forma deseada 𝑓(𝑡 − 𝑎), pero como son maniobras
complejas, se propone la versión alternativa siguiente:

L{ 𝑔(𝑡) U (𝑡 − 𝑎)} = 𝑒 L{𝑔(𝑡 + 𝑎)}

Ejemplo de aplicación de la forma alternativa del segundo teorema de traslación

Evalúe L{𝑠𝑒𝑛𝑡 U (𝑡 − 2𝜋)}

Se hace 𝑔(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑎 = 2𝜋 y se tiene 𝑔(𝑡 + 2𝜋) = 𝑠𝑒𝑛(𝑡 + 2𝜋) = 𝑠𝑒𝑛 𝑡, porque la función seno
tiene periodo 2𝜋, finalmente se tiene que

L{𝑠𝑒𝑛𝑡 U (𝑡 − 2𝜋)} = 𝑒 L{𝑠𝑒𝑛𝑡} =

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 198
Determinar la transformada de Laplace de la función que se ilustra en la figura adjunta.

La ecuación de la recta es 𝑦 = 2𝑡 − 3, note que la gráfica está apagada en el intervalo [0, 1).

Por ello se utiliza (2𝑡 − 3) U (𝑡 − 1).

Como 𝑎 = 1 y 𝑔(𝑡) = 2𝑡 − 3

Resulta 𝑔(𝑡 + 1) = 2(𝑡 + 1) − 3 = 2𝑡 − 1.

Luego L{(2𝑡 − 3) U (𝑡 − 1)} = 𝑒 L{2𝑡 − 1} = 𝑒 −

Forma inversa del segundo teorema de traslación

Si 𝑓(𝑡) = L-1{𝐹(𝑠)} la forma inversa cuando 𝑎 > 0 es L-1{𝑒 𝐹(𝑠)} = 𝑓(𝑡 − 𝑎) U (𝑡 − 𝑎)

Ejemplo de aplicación de la forma inversa del segundo teorema de traslación


Evalúe L-1

En este caso 𝑎 = y 𝑓(𝑡) = L-1 = 𝑠𝑒𝑛3𝑡,

Luego L-1 = L-1 U 𝑡 − 𝜋 2 = 𝑠𝑒𝑛3 𝑡 − 𝜋 2 U 𝑡 − 𝜋 2


Como el 𝑠𝑒𝑛3 𝑡 − 𝜋 2 = 𝑐𝑜𝑠3𝑡, queda 𝑐𝑜𝑠3𝑡 U 𝑡 − 𝜋 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 199
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial no homogénea de primer orden con función
definida por partes y condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace.

0, 0 ≤ 𝑡 < 1
Dada la ecuación 𝑦 + 𝑦 = 𝑓(𝑡), 𝑦(0) = 0, 𝑓(𝑡) =
5, 1≤𝑡

La función 𝑓(𝑡) se convierte a escalón unitario

Esto es 𝑓(𝑡) = 0 U(𝑡 − 0) − 0 U(𝑡 − 1) + 5 U(𝑡 − 1).

Es decir 𝑓(𝑡) = 5 U(𝑡 − 1).

Luego al transformar la ecuación diferencial L {𝑦 + 𝑦 = 𝑓(𝑡)}

Se obtiene que 𝑠𝑦(𝑠) + 𝑦(𝑠) = 𝑒

Al despejar 𝑦(𝑠) queda 𝑦(𝑠) = 𝑒 .


( )

Al aplicar fracciones parciales se tiene que 𝑦(𝑠) = 𝑒 − 𝑒

La transformada inversa permite obtener la solución de la ecuación diferencial, esto es

( )
𝑦(𝑡) = 5 U(𝑡 − 1) − 5𝑒 U(𝑡 − 1)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 200
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial no homogénea de primer orden con función
definida por partes y condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace.

𝑡 0≤𝑡<1
Resolver la ecuación 𝑦 + 2 = 𝑓(𝑡) ; 𝑦(0) = 0 ; 𝑓(𝑡) =
0 1≤𝑡

Al convertir la función definida por partes a escalón unitario 𝑓(𝑡) = 𝑡 − 𝑡𝜇(𝑡 − 1)

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{𝑡} − ℒ{𝑡𝜇(𝑡 − 1)}

ℒ{𝑓(𝑡)} = ℒ{𝑡} − 𝑒 ℒ{(𝑡 + 1)}

Al transformar la función se obtiene 𝑓(𝑠) = −𝑒 +

1 1 1
𝑠𝑦(𝑠) + 2𝑦(𝑠) = −𝑒 +
𝑠 𝑠 𝑠

1 1 1
𝑦(𝑠)[𝑠 + 2] = −𝑒 +
𝑠 𝑠 𝑠

1 1 1
𝑦(𝑠) = −𝑒 +
𝑠 (𝑠 + 2) 𝑠 (𝑠 + 2) 𝑠(𝑠 + 2)

𝐴 𝐵 𝐶 𝐷 𝐸 𝐹 𝐺 𝐻
𝑦(𝑠) = + + −𝑒 + + + +
𝑠 𝑠 (𝑠 + 2) 𝑠 𝑠 (𝑠 + 2) 𝑠 (𝑠 + 2)

Al resolver las fracciones parciales se tiene:

1 𝐴 𝐵 𝐶
= + +
𝑠 (𝑠 + 2) 𝑠 𝑠 (𝑠 + 2)

1 = 𝐴𝑠(𝑠 + 2) + 𝐵(𝑠 + 2) + 𝐶𝑠

1
𝑆𝑖 𝑠 = 0 entonces 𝐵 = =E
2
0 = 𝐴𝑠 + 𝐶𝑠 entonces 0 = 𝐴 + 𝐶 ∴ 𝐴 = −𝐶
𝐵 1
0 = 2𝐴𝑠 + 𝐵𝑠 entonces 0 = 2𝐴 + 𝐵 luego 𝐴 = ∴ 𝐴= =𝐷
2 4
1
𝐶=− =𝐹
4
1 𝐺 𝐻
= +
𝑠(𝑠 + 2) 𝑠 (𝑠 + 2)

1 = 𝐺(𝑠 + 2) + 𝐻𝑠

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 201
1
𝑆𝑖 𝑠 = 0 ∴ 𝐺 =
2
1
0 = 𝐺𝑠 + 𝐻𝑠 ∴ 0 = 𝐺 + 𝐻 ∴ 𝐻 = −𝐺 ∴ 𝐻 = −
2
1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1
𝑦(𝑠) = + − −𝑒 + −
4 𝑠 2 𝑠 4 (𝑠 + 2) 4 𝑠 2 𝑠 4 (𝑠 + 2)

Al transformar de manera inversa resulta:

1 1 1 3 1 3 ( )
𝑦(𝑡) = + 𝑡− 𝑒 − + (𝑡 − 1) − 𝑒 𝜇(𝑡 − 1)
4 2 4 4 2 4

Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial no homogénea de primer orden con función
definida por partes y condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace.

0 0≤𝑡<1
Resolver la ecuación 𝑦 + 𝑦 = 𝑓(𝑡) sujeta a 𝑦(0) = 0 ; 𝑓(𝑡) =
2 1<𝑡

Al convertir la función definida en partes a escalón unitario 𝑓(𝑡) = 2𝜇(𝑡 − 1)

Luego ℒ{ 𝑓(𝑡)} =

2𝑒
𝑠𝑦(𝑠) + 𝑦(𝑠) =
𝑠

𝑦(𝑠)[𝑠 + 1] = . Entonces 𝑦(𝑠) = 𝑒 =𝑒 +


( ) ( )

Al resolver la fracción parcial se tiene = + 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 2 = 𝐴(𝑠 + 1) + 𝐵(𝑠)


( ) ( )

𝑆𝑖 𝑠 = 0 ∴ 𝐴=2
𝑆𝑖 𝑠 = −1 ∴ 𝐵 = −2

2𝑒 2𝑒
𝑦(𝑠) = −
𝑠 𝑠+1

ℒ{𝑦(𝑠)} = 𝑦(𝑡)

( )
Finalmente 𝑦(𝑡) = 2𝜇(𝑡 − 1) − 2𝑒 𝜇(𝑡 − 1)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 202
Ejemplo de resolución de una ecuación diferencial no homogénea de primer orden con función
definida por partes y condiciones iniciales mediante Transformada de Laplace.

𝑐𝑜𝑠(4𝑡) 0≤𝑡<𝜋
Resolver la ecuación 𝑦 + 16𝑦 = 𝑓(𝑡) ; 𝑦(0) = 0 ; 𝑦 (0) = 1 ; 𝑓(𝑡) =
0 𝑡≥𝜋

Al convertir la función definida por partes en escalón unitario se tiene:

𝑓(𝑡) = 𝐶𝑜𝑠(4𝑡) − 𝐶𝑜𝑠(4𝑡)𝜇(𝑡 − 𝜋)

La Transformada de la función es 𝑓(𝑡) = + 𝑒

También puede escribirse como 𝑓(𝑡) = [1 + 𝑒 ]

Al transformar la ecuación diferencial se tiene 𝑠 𝑦(𝑠) − 𝑠𝑦(0) − 𝑦 (0) + 16𝑦(𝑠) = [1 + 𝑒 ]

Simplificando resulta 𝑠 𝑦(𝑠) + 16𝑦(𝑠) − 1 = [1 + 𝑒 ]

𝑠
𝑦(𝑠)[𝑠 + 16] − 1 = [1 + 𝑒 ]
𝑠 + 16
𝑠
𝑦(𝑠)[𝑠 + 16] = [1 + 𝑒 ]+1
𝑠 + 16

𝑠 1
𝑦(𝑠) = [1 + 𝑒 ]+
(𝑠 + 16)[𝑠 + 16] [𝑠 + 16]

𝑠 𝑠𝑒 1
ℒ {𝑦(𝑠)} = ℒ + +
(𝑠 + 16)[𝑠 + 16] (𝑠 + 16)[𝑠 + 16] [𝑠 + 16]

Finalmente 𝑦(𝑡) = 𝑡𝑆𝑒𝑛(4𝑡) + 𝑆𝑒𝑛(4𝑡) + (𝑡 − 𝜋)𝑆𝑒𝑛(4(𝑡 − 𝜋))𝜇(𝑡 − 𝜋)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 203
4.3 Soluciones de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales mediante Transformada de Laplace

Hasta ahora hemos estudiado métodos para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias consideradas
individualmente. Sin embargo, en la práctica, es posible que se necesite usar más de una ecuación
diferencial para describir matemáticamente una situación física. Las oscilaciones de un cuerpo sujeto a
un resorte podrían describirse mediante una ecuación relativamente simple, si uniéramos dos de dichos
resortes, entonces necesitaríamos dos ecuaciones diferenciales reunidas, es decir simultáneas, para
describir el movimiento.

Las ecuaciones diferenciales ordinarias simultáneas comprenden dos o más ecuaciones que contienen las
derivadas de dos o más funciones incógnitas de una sola variable independiente. Si 𝑥, 𝑦, 𝑧 son funciones
de la variable 𝑡, entonces

𝑥 − 2𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 1
𝑑 𝑥
3 = −4𝑥 + 𝑦 𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 𝑡
𝑑𝑡

𝑑 𝑦 𝑥 + 𝑦 − 2𝑧 = 𝑡 + 1
2 = 3𝑥 − 𝑦
𝑑𝑡

Son dos ejemplos de sistemas de ecuaciones diferenciales simultáneas.


Una solución de un sistema de ecuaciones diferenciales es un conjunto de funciones diferenciales
𝑥 = 𝑓(𝑡), 𝑦 = 𝑔(𝑡), 𝑧 = ℎ(𝑡)

Que satisfacen cada ecuación del sistema en algún intervalo I.

Eliminación sistemática

Esta técnica que consideraremos para resolver tales sistemas se basa en el principio fundamental de
eliminación algebraica sistemática de las variables. Veremos que lo análogo de multiplicar una ecuación
algebraica por una constante es operar sobre una ecuación diferencial alguna combinación de derivadas.
Recuérdese que una ecuación diferencial lineal

𝑎 𝑦 +𝑎 𝑦 + ⋯ + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 + 𝑎 𝑦 = 𝑔(𝑥)

En donde los 𝑎 = 0, 1, 2, … , 𝑛 constantes, puede ser escrita como

(𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + ⋯ + 𝑎 𝐷 + 𝑎 𝐷 + 𝑎 )𝑦 = 𝑔(𝑥)

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 204
Escribir el sistema de ecuaciones diferenciales

𝑥 + 2𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + 3𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑡 𝑦 𝑥 + 𝑦 = −4𝑥 + 2𝑦 + 𝑒

Usar la notación de los operadores.

Expresemos el sistema dado como

𝑥 + 2𝑥 + 𝑦 = 𝑥 + 3𝑦 + 𝑠𝑒𝑛𝑡

𝑥 + 𝑦 = −4𝑥 + 2𝑦 + 𝑒

De modo que

(𝐷 + 2𝐷 − 1)𝑥 + (𝐷 − 3)𝑦 = 𝑠𝑒𝑛𝑡

(𝐷 + 4)𝑥 + (𝐷 − 2)𝑦 = 𝑒

Consideremos ahora el siguiente sistema de ecuaciones sujeto a las condiciones dadas como un ejemplo
para resolver mediante operadores diferenciales.

El sistema es Condiciones del sistema

𝑥 = 2𝑥 − 𝑦 𝑥(0) = 6 𝑦 𝑦(0) = 2
𝑦 =𝑥

Al igualar a cero el sistema queda


𝑥 − 2𝑥 + 𝑦 = 0

𝑦 −𝑥 =0

Se escribe en modo de operador diferencial


(𝐷 − 2)𝑥 + 𝑦 = 0

−𝑥 + 𝐷𝑦 = 0

Al aplicar el operador (𝐷 − 2) a la segunda ecuación y al sumar a ambas queda que

(𝐷 − 2)𝑥 + 𝑦 = 0

−(𝐷 − 2)𝑥 + (𝐷 − 2)𝐷𝑦 = 0

𝐷 𝑦 − 2𝐷𝑦 + 𝑦 = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 205
La solución general para 𝑦 es 𝑦 = 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒

Como 𝑦(0) = 2. Entonces 𝑐 = 2 . Luego 𝑦 = 2𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒

Su derivada es 𝑦 = 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒

Al aplicar el operador −𝐷 a la primera ecuación y al sumar a ambas queda que

−𝐷(𝐷 − 2)𝑥 − 𝐷𝑦 = 0

−𝑥 + 𝐷𝑦 = 0

−𝐷 𝑥 + 2𝐷𝑥 − 𝑥 = 0
Al multiplicar por −1 queda

𝐷 𝑥 − 2𝐷𝑥 + 𝑥 = 0

La solución general para 𝑥 es 𝑥 = 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒

Como 𝑥(0) = 6 . Entonces 𝑐 = 6 . Luego 𝑥 = 6𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒

Su derivada es 𝑥 = 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒

Para calcular las constantes se hace lo siguiente

Se sabe que 𝑦 = 𝑥 . En consecuencia 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒 = 𝑐 𝑒 + 𝑐 𝑡𝑒

Luego 𝑐 + 𝑐 = 𝑐 y 𝑐 =𝑐

Como 𝑐 = 2 y 𝑐 = 6 . Entonces 2 + 𝑐 = 6 y 𝑐 = 𝑐 . Por lo que 𝑐 = 4 y 𝑐 = 4

Finalmente

𝑦(𝑡) = 2𝑒 + 4𝑡𝑒

𝑥(𝑡) = 6𝑒 + 4𝑡𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 206
Revisemos la teoría de resortes acoplados, de manera que estemos en posibilidad de plantear y resolver
sistemas de ecuaciones diferenciales. Dos masas, 𝑚 𝑦 𝑚 están unidas a dos resortes, A y B, de masa
insignificante cuyas constantes de resorte son 𝑘 𝑦 𝑘 , respectivamente, y los resortes se fijan como se
ve en la figura anexa. Sean 𝑥 (𝑡) 𝑦 𝑥 (𝑡) los desplazamientos verticales de las masas respecto a sus
posiciones de equilibrio. Cuando el sistema está en movimiento, el resorte B queda sometido a
alargamiento y a compresión, a la vez; por lo tanto, su alargamiento neto es 𝑥 − 𝑥 .

Según la ley de Hooke, vemos que los resortes A y B ejercen las fuerzas −𝑘 𝑥 y 𝑘 (𝑥 − 𝑥 ),
respectivamente, sobre 𝑚 . Si no se aplican fuerzas externas al sistema, y en ausencia de fuerza de
amortiguamiento, la fuerza neta sobre 𝑚 es −𝑘 𝑥 + 𝑘 (𝑥 − 𝑥 ). De acuerdo con la segunda ley de
Newton se puede escribir

𝑑 𝑥
𝑚 = −𝑘 𝑥 + 𝑘 (𝑥 − 𝑥 )
𝑑𝑡

De igual forma, la fuerza neta ejercida sobre la masa 𝑚 solo se debe al alargamiento neto de B.

Esto es −𝑘 (𝑥 − 𝑥 ).

En consecuencia 𝑚 = −𝑘 (𝑥 − 𝑥 )

En otras palabras, el movimiento del sistema acoplado se representa con el sistema de ecuaciones
diferenciales simultáneas de segundo orden

𝑚 𝑥 = −𝑘 𝑥 + 𝑘 (𝑥 − 𝑥 )

𝑚 𝑥 = −𝑘 (𝑥 − 𝑥 )

Plantee el sistema de ecuaciones suponiendo que 𝑘 = 6, 𝑘 = 4, 𝑚 = 1 𝑦 𝑚 = 1, considere que


las masas parten de sus posiciones de equilibrio con velocidades unitarias opuestas.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 207
Verifique que la solución del sistema es

√2 √3
𝑥 (𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛√2𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2√3𝑡
10 5

√2 √3
𝑥 (𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛√2𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2√3𝑡
5 10

El sistema de ecuaciones particular es

𝑥 = −6𝑥 + 4(𝑥 − 𝑥 )

𝑥 = −4(𝑥 − 𝑥 )

𝑥 (0) = 0 𝑦 𝑥 (0) = 1
Las condiciones son
𝑥 (0) = 0 𝑦 𝑥 (0) = −1

Al reescribir el sistema se tiene que

𝑥 + 10𝑥 − 4𝑥 = 0

𝑥 − 4𝑥 + 4𝑥 = 0

𝑠 𝑥 (𝑠) + 10𝑥 (𝑠) − 4𝑥 (𝑠) = 1


Al transformar se tiene que
−4𝑥 (𝑠) + 𝑠 𝑥 (𝑠) + 4𝑥 (𝑠) = −1

𝑥 (𝑠)[𝑠 + 10] − 4𝑥 (𝑠) = 1


Al factorizar se tiene
−4𝑥 (𝑠) + 𝑥 (𝑠)[𝑠 + 4] = −1

Al resolver por determinantes se tiene que

Para calcular el determinante del sistema

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 208
Para calcular el determinante en 𝑥

Para calcular el determinante en 𝑥

√ √
La solución en 𝑥 es 𝑥 (𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛√2𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2√3𝑡

√ √
La solución en 𝑥 es 𝑥 (𝑡) = − 𝑠𝑒𝑛√2𝑡 + 𝑠𝑒𝑛2√3𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 209
Ejemplo de resolución de un sistema de ecuaciones diferenciales sujeto a condiciones iniciales
mediante transformada de Laplace.

𝑥 = 6𝑥 + 𝑦 + 6𝑡 𝑥(0) =
Sea el sistema Sujeto a las condiciones
𝑦 = 4𝑥 + 3𝑦 − 10𝑡 + 4 𝑦(0) =
Calcular 𝑥(0.20) 𝑦 𝑦(0.20)

𝑠𝑥(𝑠) − − 6𝑥(𝑠) − 𝑦(𝑠) =


Al transformar se tiene que
𝑠𝑦(𝑠) − − 4𝑥(𝑠) − 3𝑦(𝑠) = − +

𝑥(𝑠)[𝑠 − 6] − 𝑦(𝑠) = +
Al factorizar se tiene
𝑦(𝑠)[𝑠 − 3] − 4𝑥(𝑠) = − + +

𝑥(𝑠)[𝑠 − 6] − 𝑦(𝑠) =
Al desarrollar los miembros de la derecha se tiene que
−4𝑥(𝑠) + 𝑦(𝑠)[𝑠 − 3] =

Al resolver por determinantes se tiene que

Para calcular el determinante del sistema

Para calcular el determinante en 𝑥

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 210
Para calcular el determinante en 𝑦

La solución en 𝑥 es 𝑥(𝑡) = 𝑒 − − 2𝑡 + 𝑒

La solución en 𝑦 es 𝑦(𝑡) = 𝑒 + + 6𝑡 − 𝑒

Finalmente

𝑥(0.20) = 2.194276 𝑦 𝑦(0.20) = 2.363079

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 211
Ejemplo de resolución de un sistema de ecuaciones diferenciales sujeto a condiciones iniciales
mediante transformada de Laplace.

2𝑥 + 𝑦 − 𝑦 = 𝑡 𝑥(0) = 1
Resolver el sistema sujeto a las condiciones
𝑥 +𝑦 =𝑡 𝑦(0) = 0

2 L {x'} +L {y '} -L {y} = L {t}


L {x'} +L {y '} = L{𝑡 }

1
2 sx ( s )  2  sy ( s )  0  y ( s ) 
s2
𝑠𝑥(𝑠) − 1 + 𝑠𝑦(𝑠) = , multiplicando por −2 se tiene:

1
2 sx( s )  y ( s )( s  1)  2 
s2
4
 2 sx ( s )  2 sy ( s )  2  3
s
𝑦(𝑠)(−𝑠 − 1) = − ,

s4 4s
y ( s )(  s  1)  , también es: y ( s )  3
s 3
s ( s  1)
5 5 5 4
Desarrollando las fracciones parciales se obtiene: y ( s )     2  3
s 1 s s s
t
Al transformar de manera inversa resulta y(t )  5e  5  5t  2t 2

2
En base en la ecuación sx ( s )  sy ( s )  1  3
s
2 1 2
sx ( s )   sy ( s )  1  3 se divide por s y se obtiene: x ( s )   y ( s )   4
s s s
1  2
L-1 {x ( s )  -L-1 { y ( s )}  L-1    L-1  4  , esto es 𝑥(𝑡) = 5𝑒 − 5 + 5𝑡 − 2𝑡 + 1 + 𝑡
s s 

Finalmente 𝑥(𝑡) = 5𝑒 − 4 + 5𝑡 − 2𝑡 + 𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 212
Ejemplo de resolución de un sistema de ecuaciones diferenciales sujeto a condiciones iniciales
mediante el método del operador anulador.

2𝑥 − 5𝑥 + 𝑦 = 𝑒
Resolver el sistema de ecuaciones sujeto a las condiciones 𝑥(0) = 0 ; 𝑦(0) = 0
𝑥 − 𝑥 + 𝑦 = 5𝑒
mediante el método del operador anulador.

Al resolver para 𝑥(𝑡)

(2𝐷 − 5)𝑥 + 𝐷𝑦 = 𝑒
(2𝐷 − 5)𝑥 + 𝐷𝑦 = 𝑒 −(𝐷 − 1)𝑥 − 𝐷𝑦 = −5𝑒

(𝐷 − 1)𝑥 + 𝐷𝑦 = 5𝑒 2𝐷𝑥 − 5𝑥 − 𝐷𝑥 + 𝑥 = −4𝑒

𝑥 (𝑡) = 𝐶 𝑒 ; 𝑥 (𝑡) = 𝐴𝑒 ∴ 𝑥 ′(𝑡) = 𝐴𝑒

𝐷𝑥 − 4𝑥 = −4𝑒
4
(𝐷 − 4)𝑥 = −4𝑒 ∴ 𝐴𝑒 − 4𝐴𝑒 = −4𝑒 ∴ −3𝐴 = −4 ∴ 𝐴 =
3
4
𝑥(𝑡) = 𝐶 𝑒 + 𝑒
3

Al resolver para 𝑦(𝑡)

[(2𝐷 − 5)𝑥 + 𝐷𝑦](𝐷 − 1) = [𝑒 ](𝐷 − 1)


[(𝐷 − 1)𝑥 + 𝐷𝑦](−1)(2𝐷 − 5) = [−5𝑒 ](2𝐷 − 5)(−1)

(𝐷 − 1)(2𝐷 − 5)𝑥 + (𝐷 − 1)𝐷𝑦 = (𝐷 − 1)𝑒


−(𝐷 − 1)(2𝐷 − 5)𝑥 − (2𝐷 − 5)𝐷𝑦 = 5𝑒 (2𝐷 − 5)
(𝐷 − 𝐷 − 2𝐷 + 5𝐷)𝑦 = −2(5𝑒 ) + 25𝑒

(4𝐷 − 𝐷 )𝑦 = 15𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝐷(4 − 𝐷)𝑦 = 15𝑒

𝑦 (𝑡) = 𝐶 + 𝐶 𝑒 ; 𝑦 = 𝐴𝑒 ; 𝑦 = 𝐴𝑒 ; 𝑦 = 𝐴𝑒

−𝐴𝑒 + 4𝐴𝑒 = 15𝑒 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 3𝐴 = 15 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐴 = 5

𝑦(𝑡) = 𝐶 + e 𝐶 + 5e

Comprobación de los resultados obtenidos

4 4
Sustituyendo 𝑥(𝑡) = 𝐶 𝑒 + 𝑒 ; 𝑥 (𝑡) = 4𝐶 𝑒 + 𝑒 ; 𝑦(𝑡) = 𝐶 + 𝑒 𝐶 + 5𝑒 𝑒𝑛 𝐸𝑐. 2
3 3

4 4
𝐶𝑒 + 𝑒 − 4𝐶 𝑒 + 𝑒 + 𝐶 + 𝑒 𝐶 + 5𝑒 = 5𝑒
3 3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 213
3
3𝐶 𝑒 + 4𝐶 𝑒 =0 ∴ 3𝐶 + 4𝐶 = 0 ∴ 𝐶 = − 𝐶
4

La solución general del sistema es

4
𝑥(𝑡) = 𝐶 𝑒 + 𝑒
3
3
𝑦(𝑡) = 𝐶 − 𝑒 𝐶 + 5𝑒
4

Las condiciones del sistema son: 𝑥(0) = 0 ; 𝑦(0) = 0

4 4
𝐶 + =0 𝑦 𝐶 =−
3 3

3 4
𝐶 − − + 5 = 0 entonces 𝐶 + 6 = 0 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝐶 = −6
4 3

Finalmente, la solución particular del sistema es

4 4
𝑥(𝑡) = − 𝑒 + 𝑒
3 3

𝑦(𝑡) = −6 + 𝑒 + 5𝑒

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 214
Actividades para el estudiante

Apartado A (Escalón unitario)

Elaborar la gráfica de 𝑓(𝑡) y expresar cada función en términos de funciones escalón unitario, también
determine la transformada de Laplace

2, 0 ≤ 𝑡 < 3 1, 0 ≤ 𝑡 < 4
1. 𝑓(𝑡) =
−2, 3 ≤ 𝑡 2 𝑓(𝑡) = 0, 4 ≤ 𝑡 < 7.
1, 7 ≤ 𝑡

0, 0 ≤ 𝑡 < 2 0, 0 ≤ 𝑡 < 3𝜋⁄2


3. 𝑓(𝑡) = 4. 𝑓(𝑡) =
𝑡 , 2≤𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 3𝜋⁄2 ≤ 𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 215
Determinar la transformada de Laplace de las funciones representadas por las gráficas dadas

5. 6.

7. 8.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 216
En los problemas siguientes determinar 𝐹(𝑠) o 𝑓(𝑡) según se indique.

9. L{𝑡𝑒 } 10. L{𝑡 𝑒 }

11. L{𝑒 𝑐𝑜𝑠3𝑡} 12. L{𝑒 𝑠𝑒𝑛2𝑡}

13. L-1 ( )
14. L-1 ( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 217
En los problemas siguientes determinar 𝐹(𝑠) o 𝑓(𝑡) según se indique.

15. L-1 ( )
16. L-1 ( )

En los problemas siguientes determinar 𝐹(𝑠) o 𝑓(𝑡) según se indique.

17. L{(𝑡 − 1) U (𝑡 − 1)} 18. L{𝑒 U (𝑡 − 2)}

19. L{𝑡 U (𝑡 − 2)} 20. L{(3𝑡 + 1) U (𝑡 − 3)}

/
21. L-1 22. L-1
( )

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 218
Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales

0, 0 ≤ 𝑡 < 3
23. 𝑦 − 2𝑦 = 𝑓(𝑡), 𝑦(0) = 0, 𝑓(𝑡) =
1, 3≤𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 219
Resolver la siguiente ecuación diferencial.

0, 0 ≤ 𝑡 < 3
24. 𝑦 + 4𝑦 = 𝑓(𝑡), 𝑦(0) = 0, 𝑓(𝑡) =
−2𝑡, 3≤𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 220
Resolver la siguiente ecuación diferencial.

0, 0 ≤ 𝑡 < 2
25. 𝑦 + 3𝑦 = 𝑓(𝑡), 𝑦(0) = 0, 𝑓(𝑡) =
4𝑡, 2≤𝑡

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 221
Apartado B (Sistemas de ecuaciones diferenciales)

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones mediante la aplicación del operado anulador.

𝑥 + 𝑦 = 4𝑡
1. −𝑥 + 𝑦 + 𝑦 = 6𝑡 + 10
𝑥(0) = 3, 𝑦(0) = −1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 222
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones mediante la aplicación del operado anulador

𝑥 = −𝑥 + 𝑦
2. 𝑦 = 2𝑥
𝑥(0) = 0, 𝑦(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 223
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones mediante la aplicación del operado anulador.

𝑥 = 2𝑦 + 𝑒
3. 𝑦 = 8𝑥 − 𝑡
𝑥(0) = 1, 𝑦(0) = 1

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 224
Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones mediante la aplicación del operado anulador

𝑥 = 𝑥 − 2𝑦
4. 𝑦 = 5𝑥 − 𝑦
𝑥(0) = −1, 𝑦(0) = 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 225
Apartado C (Sistemas de ecuaciones diferenciales)

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones mediante la aplicación de Transformada de Laplace.

𝑥 + 3𝑥 + 𝑦 = 1
1. 𝑥 − 𝑥 + 𝑦 − 𝑦 = 𝑒
𝑥(0) = 0, 𝑦(0) = 0

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 226
2. Suponer que el tanque 𝑋 contiene 50 galones de agua en que se disolvieron 25 libras de sal. El tanque
𝑌 contiene 50 galones de agua pura. El líquido es bombeado dentro y fuera de los tanques, como se ve
en la figura, la mezcla se intercambia entre ambos y se supone que el líquido que sale del tanque 𝑌 ha
recibido una buena agitación.

Plantear un modelo matemático que describa los números 𝑋(𝑡) y 𝑌(𝑡) de libras de sal en los tanques 𝑋
y 𝑌, respectivamente, en el momento 𝑡, después, resolver el modelo mediante transformada de Laplace.

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 227
Continuación ejercicio 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 228
Continuación ejercicio 2

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 229
3. Tres resortes idénticos con constantes de resorte 𝑘 y dos masas 𝑚 se unen en línea recta con los
extremos de los resortes exteriores fijos (ver figura). Plantee el sistema de ecuaciones suponiendo que
𝑘 = 1, 𝑘 = 2, 𝑘 = 1, 𝑚 = 1 𝑦 𝑚 = 1. Considere que las masas parten de sus posiciones de
equilibrio y velocidades 𝑥 (0) = 1 𝑦 𝑦 (0) = −2. ¿Cuál es el sistema de ecuaciones que modela el
sistema? ¿Cuáles son las ecuaciones de movimiento delas masas? ¿Cuál es la posición de las masas en
𝑡 = 𝜋 segundos?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 230
Continuación ejercicio 3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 231
Continuación ejercicio 3

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 232
4. El movimiento de una pareja de péndulos idénticos acoplados mediante un resorte de rigidez 𝑘 y masas
𝑚 se exhibe a continuación. Suponer que 𝑘 = 1, 𝑙 = 9.8 𝑦 𝑚 = 1 . Considere que las masas parten de
la posición de equilibrio con velocidades 𝑥 (0) = 1 𝑦 𝑥 (0) = −1. ¿Cuál es el sistema de ecuaciones
que modela el sistema? ¿Cuáles son las ecuaciones de movimiento de las masas? ¿Cuál es la posición de
las masas en 𝑡 = 𝜋 segundos? ¿Cuál es el periodo, amplitud y frecuencia de las masas?

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 233
Continuación ejercicio 4

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 234
Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 235
Bibliografía

 Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones al Modelado. 7ª. Edición (2005). Autor: Dennis G.
Zill, Ed. Thomson

 Matemáticas Avanzadas para Ingeniería I: Ecuaciones Diferenciales, 3ra. Edición (2008) Autor:
Dennis G. Zill, Michael R. Cullen. Editorial Mc. Graw Hill.

 Ecuaciones Diferenciales.1ra. Edición (2002) Autor: Borreli- Coleman Ed. Oxford

 Ecuaciones Diferenciales Aplicadas. Autor: Murray R. Spiegel, Ed. Prentice Hall

 Ecuaciones Diferenciales un Enfoque de Modelado. 1ra. Edición (2006) Autor: Glenn Ledder.
Editorial Mc. Graw Hill.

 Ecuaciones Diferenciales y problemas con valores en la frontera. 3ra. Edición (2001) Autor:
Nagle R. Kent. Editorial Pearson.

 Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y notas históricas. Autor: George F. Simmons, Ed. Mc
Graw Hill.

 Ecuaciones Diferenciales Elementales con aplicaciones. Edición Autor: Edwards/Penney, Ed.


Prentice Hall

Dr. Maximiliano De Las Fuentes Lara / Dra. Wendolyn Elizabeth Aguilar Salinas / Dra. Ana Dolores Martínez Molina
Ecuaciones Diferenciales/enero 2020 Página 236

También podría gustarte