Está en la página 1de 2

Autor relevante

Ludwig Von Bertalanffy

Año en que nace la teoría

Nace en los años 50´

Noción del sujeto (cómo ve el sujeto/como la teoría ve al sujeto)

El hombre no es sólo un animal político; es, antes y sobre todo, un individuo. (Von Bertalanffy, 1968/1986)

Contexto socio-histórico

Mientras tanto hubo otro progreso, Cybernetics de Norbert Wiener apareció en 1948, como resultado de los adelantos
entonces recientes en la tecnología de las computadoras, la teoría de la información y las maquinas autorreguladas. (Von
Bertalanffy, 1968/1986)

Característica central de la teoría

Parece legítimo pedir una teoría no ya de sistemas de clases más o menos especial, sino de principios universales aplicables
a los sistemas en general. De aquí que adelantemos una nueva disciplina llamada Teoría general de los sistemas. Su tema
es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los <<sistemas>> en general. (Von Bertalanffy,
1968/1986)

Objetividad-subjetividad

Podemos muy bien buscar principios aplicables a sistemas en general, sin importar que sean de naturaleza física, biológica
o sociológica. (Von Bertalanffy, 1968/1986)

Si planteamos esto y definimos bien el sistema, hallaremos que existen modelos, principios y leyes que se aplican a
sistemas generalizados, sin importar su particular género, elementos y <<fuerzas>> participantes. (Von Bertalanffy,
1968/1986)

Libertad

La sociedad humana no es una comunidad de hormigas o termas, regida por instinto heredado y controlada por las leyes
de la totalidad superordinada; se funda en los logros del individuo, y está perdida si se hace de éste una rueda de la
maquina social. (Von Bertalanffy, 1968/1986)

Críticas a la teoría o modelo

El concepto de sistema es el proyecto fundamental de la ciencia, sobre


cuya base, y bajo el aparente caos de los fenómenos empíricos se revelandeterminadas leyes. Antes de que los
fenómenos sean examinados en su empiricidad y factibilidad existe ya la idea de sistema, como principio inteligible que
hace posible su conocimiento. (Kosík, 1963/1967)

No puedes capturar al hombre con un puñado de fórmulas, porque no hay dos seres humanos idénticos y todos
cambiamos de continuo. El hombre no puede ser medido porque no es un objetivo físico, y la conducta humana es
impredecible, porque el hombre es dotado de espontaneidad y libre albedrío. (Bunge, 1985, p 53)

Bibliografía

Bunge, M. (1985) Economía y filosofía. Editorial Tecnos.


Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. (Sanchez, A. Trans.) Editorial Grijalbo (Obra
original publicada en 1963)

Von Bertalanffy, L. (1986). Teoría general de los sistemas. (Almela, J. Trans.) Fondo de
cultura económica (Obra original publicada en 1968)

También podría gustarte