Está en la página 1de 24

MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON MENCION EN TRANSPORTE

UNIVERSIDAD
PRIVADA DE TACNA

TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS


DE LUDWIG VON BERTALANFFY

ANALISIS CONCEPTUAL DE LA
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

CURSO : PLANEAMIENTO URBANO REGIONAL Y DE TRANSPORTE


DOCENTE: Mcs ING. ROMULO CHINCHAY ROMERO
MAESTRANTE: PAUCARA ROJAS, MARTIN

TACNA – PERU
2018
ANALISIS CONCEPTUAL DE LA
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

OBJETIVO

 Analizar las características de dicha teoría y dar a conocer las aplicaciones


y los principios bajo las cuales actúa, además de los enfoques que le
permiten facilitar la unificación de algunos campos del conocimiento y la
integración de la teoría organizacional moderna.

I.- INTRODUCCIÓN

La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy


en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las
ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel
lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la
psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana.

Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez


más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de
observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se
desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.

Este modelo ha tenido una gran influencia en la perspectiva científica y


sigue siendo una referencia fundamental en el análisis de sistemas, como pueden
ser las familias y otros grupos humanos.
BIOGRAFIA DE LUDWIG VON BERTANFANFFY

 Nació en Viena en 1901 y murió en Nueva York en 1972.


 Sus intereses abarcaron biología teórica y experimental, filosofía de la ciencia y del
hombre, psicología y psiquiatría, teoría del simbolismo, historia y gran variedad de
problemas sociales.
 Radico en su país hasta 1949, posteriormente emigró a Canadá y los Estados Unidos
donde adquirió un gran prestigio académico.
 Recibió su PhD (doctorado) en la Universidad de Viena en 1926. Estudió a Lamarck,
Darwin, Haeckel, Marx y otros. También fue Profesor de biología teórica en la Universidad
de Edmonton (1961-1969).
 Su último nombramiento fue el de Profesor en el Centro de Biología Teórica de la
Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo, en 1969.
 Fue pionero en la concepción "organicista" de la biología, que trascendió la dicotomía
"mecanicista vs. vitalista" en la explicación de la vida, a través de la consideración del
organismo como un sistema abierto, dotado de propiedades específicas suceptibles de ser
investigadas por la ciencia.
 Concibió una teoría general capaz de elaborar principios y modelos que fueran aplicables
a todos los sistemas, cualquiera sea la naturaleza de sus partes y el nivel de organización.
Bosquejó el armazón para tal teoría en un seminario de Charles Morris en la Universidad
de Chicago en 1937 y más tarde en lecturas en Viena.
 La publicación del manuscrito en el cual la teoría fuera descrita por primera vez, fue
impedida por la agitación general al final de la Segunda Guerra Mundial. Von Bertalanffy
primero publicó un "paper" sobre la misma titulado "Zu einer allgemeinen Systemlehre"
(Sobre Una Teoria general de los sistemas) en 1949. Seguido al año siguiente por la
"Teoría de los sistemas abiertos en Física y Biología" y un "Bosquejo de la Teoría General
de Sistemas".
 La formulación clásica de los principios, alcances y objetivos de la teoría fueron dados en
"La Teoría General de Sistemas" y desarrollados en gran detalle en 1969 en el libro del
mismo título. Von Bertalanffy utilizó estos principios para explorar y explicar temas
científicos y filosóficos, incluyendo una concepción humanista de la naturaleza humana,
opuesta a la concepción mecanicista y robótica.
II.- EL SIGNIFICADO DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS.

Antes de iniciar con el análisis profundo acerca de la Teoría General de


Sistemas, considero de gran relevancia la definición de los siguientes conceptos;
Teoría y Sistemas con la finalidad de brindarle un mejor entendimiento.

TEORIA.

Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.

SISTEMA.

Conjunto de elementos en interacción; ordenadores, bandada de patos, cerebro.


En el caso de sistemas humanos (familia, empresa, pareja) el sistema puede
definirse como un conjunto de individuos con historia, mitos y reglas, que
persiguen un fin común.

Por lo tanto todo sistema se compone de un aspecto estructural (límites,


elementos, red de comunicaciones e informaciones) y un aspecto funcional.

La Teoría General de Sistemas no busca solucionar problemas o intentar


soluciones prácticas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que
pueden crear condiciones de aplicaciones en la realidad empírica.

La Teoría General de Sistemas se fundamenta en 3 premisas:

LOS SISTEMAS SON ABIERTOS LOS SISTEMAS EXISTEN DENTRO DE SISTEMAS.

LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA DEPENDEN DE SU ESTRUCTURA


TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

FINALIDAD.

Permitir manejar bien los conceptos y marco teórico para su buen manejo dentro
de una organización y los sistemas, la cual la Teoría General de Sistemas va a
distinguir el sistema, el suprasistema: (medio del sistema) (la familia extensa,
amigos , vecinos) y los subsistemas: componentes del sistema.

Niveles:

La Teoría General de Sistemas distingue varios niveles de complejidad:

 Sistema: Totalidad coherente, por ejemplo una familia


 Suprasistema: Medio que rodea al sistema; amigos, vecindad, familia
extensa.
 Subsistemas: Los componentes del sistema; individuos.

El objetivo de la teoría es la descripción y exploración de la relación entre los


sistemas dentro de esta jerarquía. Hay que distinguir “sistema” de “agregado”,
ambos son conjuntos, es decir, entidades que se constituyen por la ocurrencia de
más de un elemento, la diferencia entre ambos consiste en que el sistema
muestra una organización de la que carecen los agregado. Así pues, un sistema
es un conjunto de partes interrelacionados.
APORTES METODOLOGICOS Y SEMANTICOS DE LA TEORIA GENERAL DE
SISTEMAS A LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

Aportes metodológicos:

Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas. Según Bertalanffy


(1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica
de gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe
entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino que la palabra
teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn. El
distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología
de sistemas y una filosofía de valores de sistemas. La ontología se aboca a la
definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los
sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la
ontología se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un
sistema conceptual. Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, perros,
células y átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la
música y en general toda construcción simbólica.

Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual,


definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual
correspondiente a la realidad. El señala que la distinción entre sistema real y
conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.
La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al
positivismo o empirismo lógico. Bertalanffy, refiriéndose a sí mismo, dice: "En
filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de
Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como tenía que
ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la
historia del arte, aunado a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un
buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad
de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el filósofo-físico
Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (inventor del
dirigible). Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es
fisicalista y atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la
ciencia de la física como el único lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física
como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que busca fundamentos
últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de
indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o
unidireccional, la tesis que la percepción es una reflexión de cosas reales o el
conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad. Bertalanffy señala La
realidad es una interacción entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples
factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia
física nos enseña que no hay entidades últimas tales como corpúsculos u ondas,
que existan independientemente del observador. Esto conduce a una filosofía
perspectivista para la cual la física, sin dejar de reconocerle logros en su campo y
en otros, no representa el monopolio del conocimiento.

Frente al reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es nada sino
(un montón de partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos
la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su dotación y
servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el
universo al cual está arrojado o más bien, al que está adaptado merced a la
evolución y la historia. La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la
relación entre los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala que la
imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas
gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta
ninguna de esas visiones de mundo, sino que opta por una visión heurística.
Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un
conjunto de enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se
encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de las redes (Rapoport),
cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los
autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la
práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de
acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando
algunos conceptos, modelos y principios de la TGS – como el orden jerárquico, la
diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc. – son aplicables a grandes
rasgos a sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.

Aportes Semánticos:

Las sucesivas especializaciones de las ciencias obligan a la creación de nuevas


palabras, estas se acumulan durante sucesivas especializaciones, llegando a
formar casi un verdadero lenguaje que sólo es manejado por los especialistas. De
esta forma surgen problemas al tratarse de proyectos interdisciplinarios, ya que
los participantes del proyecto son especialistas de diferentes ramas de la ciencia y
cada uno de ellos maneja una semántica diferente a los demás. La Teoría de los
Sistemas, para solucionar estos inconvenientes, pretende introducir una
semántica científica de utilización universal:

SISTEMA: Conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e


interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe
aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo
físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes
pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas
en Entradas, Procesos y Salidas.

ENTRADAS: Son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales,
recursos humanos o información.

Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus


necesidades operativas.

Las entradas pueden ser:

- En serie: Es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema


en estudio está relacionado en forma directa.

- Aleatoria: Es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido


estadístico. Las entradas aleatorias representan entradas potenciales para un
sistema.

- Retroacción: Es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí


mismo.
PROCESO: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal
puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una
tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de
entradas en salidas debemos saber siempre cómo se efectúa esa transformación.
Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal
caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de
las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las
entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado
compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes
órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal
caso la función de proceso se denomina una "caja negra".

CAJA NEGRA: La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando
no sabemos qué elementos o cosas componen al sistema o proceso, pero
sabemos que a determinadas corresponden determinadas salidas y con ello
poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos, las variables
funcionaran en cierto sentido.

SALIDAS: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de
procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de
productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del
funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el
sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la
procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente

RELACIONES:

Las relaciones son los enlaces que vinculan entre sí a los objetos o subsistemas
que componen a un sistema complejo.

Podemos clasificarlas en:

- Simbióticas: es aquella en que los sistemas conectados no pueden seguir


funcionando solos. A su vez puede subdividirse en unipolar o parasitaria, que es
cuando un sistema (parásito) no puede vivir sin el otro sistema (planta); y bipolar o
mutual, que es cuando ambos sistemas dependen entre sí.
- Sinérgica: es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que
resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del
sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los
sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las
relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes,
tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus
productos tomados de una manera independiente.

- Superflua: Son las que repiten otras relaciones. La razón de las relaciones
superfluas es la confiabilidad. Las relaciones superfluas aumentan la probabilidad
de que un sistema funcione todo el tiempo y no una parte del mismo. Estas
relaciones tienen un problema que es su costo, que se suma al costo del sistema
que sin ellas puede funcionar.

ATRIBUTOS: Los atributos de los sistemas, definen al sistema tal como lo


conocemos u observamos. Los atributos pueden ser definidores o concomitantes:
los atributos definidores son aquellos sin los cuales una entidad no sería
designada o definida tal como se lo hace; los atributos concomitantes en cambio
son aquellos que cuya presencia o ausencia no establece ninguna diferencia con
respecto al uso del término que describe la unidad.

CONTEXTO: Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea,


o sea, el conjunto de objetos exteriores al sistema, pero que influyen
decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor
proporción, influye sobre el contexto; se trata de una relación mutua de contexto-
sistema. Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe
un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla
para estudiar. El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de
atención que se fije. Ese foco de atención, en términos de sistemas, se llama
límite de interés. Determinar el límite de interés es fundamental para marcar el
foco de análisis, puesto que sólo será considerado lo que quede dentro de ese
límite.

RANGO: En el universo existen distintas estructuras de sistemas y es factible


ejercitar en ellas un proceso de definición de rango relativo. Esto produciría una
jerarquización de las distintas estructuras en función de su grado de complejidad.
Cada rango o jerarquía marca con claridad una dimensión que actúa como un
indicador claro de las diferencias que existen entre los subsistemas respectivos.
Para aplicar el concepto de rango, el foco de atención debe utilizarse en forma
alternativa: se considera el contexto y a su nivel de rango o se considera al
sistema y su nivel de rango. Refiriéndonos a los rangos hay que establecer los
distintos subsistemas. Cada sistema puede ser fraccionado en partes sobre la
base de un elemento común o en función de un método lógico de detección. El
concepto de rango indica la jerarquía de los respectivos subsistemas entre sí y su
nivel de relación con el sistema mayor.

SUBSISTEMAS: En la misma definición de sistema, se hace referencia a los


subsistemas que lo componen, cuando se indica que el mismo está formado por
partes o cosas que forman el todo. Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez
sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que
conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema
que componen. Estos subsistemas forman o componen un sistema de un rango
mayor, el cual para los primeros se denomina macrosistema.

VARIABLES: Cada sistema y subsistema contiene un proceso interno que se


desarrolla sobre la base de la acción, interacción y reacción de distintos
elementos que deben necesariamente conocerse. Dado que dicho proceso es
dinámico, suele denominarse como variable, a cada elemento que compone o
existe dentro de los sistemas y subsistemas. Pero no todo es tan fácil como
parece a simple vista ya que no todas las variables tienen el mismo
comportamiento sino que, por lo contrario, según el proceso y las características
del mismo, asumen comportamientos diferentes dentro del mismo proceso de
acuerdo al momento y las circunstancias que las rodean.

PARAMETRO: Uno de los comportamientos que puede tener una variable es el


de parámetro, que es cuando una variable no tiene cambios ante alguna
circunstancia específica, no quiere decir que la variable es estática ni mucho
menos, ya que sólo permanece inactiva o estática frente a una situación
determinada.

OPERADORES: Otro comportamiento es el de operador, que son las variables


que activan a las demás y logran influir decisivamente en el proceso para que
este se ponga en marcha. Se puede decir que estas variables actúan como
líderes de las restantes y por consiguiente son privilegiadas respecto a las demás
variables. Cabe aquí una aclaración: las restantes variables no solamente son
influidas por los operadores, sino que también son influenciadas por el resto de
las variables y estas tienen también influencia sobre los operadores.

RETROALIMENTACION: La retroalimentación se produce cuando las salidas del


sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a
ingresar al sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el
control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la
información retroalimentada. Feed-forward o alimentación delantera: Es una forma
de control de los sistemas, donde dicho control se realiza a la entrada del sistema,
de tal manera que el mismo no tenga entradas corruptas o malas, de esta forma
al no haber entradas malas en el sistema, las fallas no serán consecuencia de las
entradas sino de los proceso mismos que componen al sistema.

HOMEOSTASIS Y ENTROPIA: La homeostasis es la propiedad de un sistema


que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto. Es el nivel de
adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica.
Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en
igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como
condicionantes del nivel de evolución. La entropía de un sistema es el desgaste
que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del
mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste
generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas
de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para
evitar su desaparición a través del tiempo. En un sistema cerrado la entropía
siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o
sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aún transformarse en entropía
negativa, es decir, un proceso de organización más completa y de capacidad para
transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los
recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio
externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y
pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de
orden y de organización creciente.
PERMEABILIDAD: La permeabilidad de un sistema mide la interacción que este
recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el
mismo será más o menos abierto. Los sistemas que tienen mucha relación con el
medio en el cuál se desarrollan son sistemas altamente permeables, estos y los
de permeabilidad media son los llamados sistemas abiertos. Por el contrario los
sistemas de permeabilidad casi nula se denominan sistemas cerrados.

INTEGRACIÓN E INDEPENDENCIA: Se denomina sistema integrado a aquel en


el cual su nivel de coherencia interna hace que un cambio producido en
cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y
hasta en el sistema mismo. Un sistema es independiente cuando un cambio que
se produce en él, no afecta a otros sistemas.

CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN: Un sistema se dice centralizado


cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para
su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún
proceso. Por el contrario los sistemas descentralizados son aquellos donde el
núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho
caso el sistema no es tan dependiente, sino que puede llegar a contar con
subsistemas que actúan de reserva y que sólo se ponen en funcionamiento
cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso. Los sistemas
centralizados se controlan más fácilmente que los descentralizados, son más
sumisos, requieren menos recursos, pero son más lentos en su adaptación al
contexto. Por el contrario los sistemas descentralizados tienen una mayor
velocidad de respuesta al medio ambiente pero requieren mayor cantidad de
recursos y métodos de coordinación y de control más elaborados y complejos.

ADAPTABILIDAD: Es la propiedad que tiene un sistema de aprender y modificar


un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que
sufre el contexto. Esto se logra a través de un mecanismo de adaptación que
permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo. Para que
un sistema pueda ser adaptable debe tener un fluido intercambio con el medio en
el que se desarrolla.

MANTENIBILIDAD: Es la propiedad que tiene un sistema de mantenerse


constantemente en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de
mantenimiento que asegure que los distintos subsistemas están balanceados y
que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.

ESTABILIDAD: Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en


equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información. La
estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su
funcionamiento y trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).

ARMONÍA: Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad


con su medio o contexto. Un sistema altamente armónico es aquel que sufre
modificaciones en su estructura, proceso o características en la medida que el
medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.

OPTIMIZACIÓN Y SUB-OPTIMIZACIÓN:

Optimización: Modificar el sistema para lograr el alcance de los objetivos.


Suboptimización: Es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no
alcanza sus objetivos por las restricciones del medio o porque el sistema tiene
varios objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir
los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son
excluyentes con otros más importantes.

ÉXITO: El éxito de los sistemas es la medida en que los mismos alcanzan sus
objetivos. La falta de éxito exige una revisión del sistema ya que no cumple con
los objetivos propuestos para el mismo, de modo que se modifique dicho sistema
de forma tal que el mismo pueda alcanzar los objetivos determinados.

LÍMITES: Es la línea que delimita la relación de un sistema con su contexto,


determinando hasta donde el contexto es de interés para el sistema.
III.- PRINCIPIOS DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

 Totalidad: El sistema trasciende las características individuales de sus


miembros
 Entropía: Los sistemas tienden a conservar su identidad
 Sinergia: Todo cambio en alguna de las partes afecta a todas las demás y en
ocasiones al sistema
 Finalidad: los sistemas comparten metas comunes
 Equifinalidad: Las modificaciones del sistema son independientes de las
condiciones iniciales
 Equipotencialidad: Permite a las partes restantes asumir las funciones de las
partes extinguidas
 Retroalimentación: Los sistemas mantienen un constante intercambio de
información
 Homeostasis: Todo sistema viviente se puede definir por su tendencia a
mantenerse estable
 Morfogénesis: Todo sistema también se define por su tendencia al cambio

EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS

Para poder entender que es pensamiento sistémico demos un vistazo como es


que aparece: “El Pensamiento Sistémico aparece formalmente hace
aproximadamente 45 años, a partir de los cuestionamientos que hizo Ludwig
Von Bertalanffy sobre la aplicación del método científico en los problemas de la
Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que
lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que
se dan en los sistemas vivos. Este cuestionamiento le llevó a plantear una
reformulación global en el paradigma intelectual para entender mejor el mundo
que nos rodea, surgiendo formalmente el paradigma de sistemas.

El concepto de Pensamiento Sistémico fue acuñado en 1,956 por el profesor


Jay Forrester del M.I.T. (Massachussets Institute of Technology). Este
pensamiento consiste en que, en lugar de centrarse en cada uno de los
componentes del asunto que estudia, identifica cómo esta cuestión está
relacionada e interactúa con los demás constituyentes del sistema.

En el libro Industrial Dynamics de Jay Forrester, se recogen los planteamientos


dinámico−sistémicos: Es solamente a través de errores y experiencias costosas
que los administradores han sido capaces de desarrollar un juicio intuitivo
efectivo. Necesitamos hacer expedito este proceso de aprendizaje.

El Pensamiento Sistémico se basa en la percepción del mundo real en términos


de totalidades para su análisis y comprensión. Otro de los investigadores más
importantes que han abordado el tema del Pensamiento Sistémico ha sido Peter
Senge. Para este autor, una organización en aprendizaje es aquella que se basa
en la idea de que hay que aprender a ver la realidad con nuevos ojos,
detectando ciertas leyes que nos permiten entenderla y manejarla”

Luego de haber dado a conocer cómo es que aparece el Pensamiento


Sistémico, pasaremos a detallar en qué consiste el Pensamiento Sistémico.
Según Joseph O, Connor EIan McDermott :

El pensamiento sistémico permite estudiar la conexión que existe entre las


diversas disciplinas para predecir el comportamiento de los sistemas, ya se trate
del sistema de la red, viaria, de un sistemas de creencias, del aparato digestivo,
de un equipo de gestión o de una campaña de marketing. ¿Porque es tan
importante el pensamiento sistémico?, como hemos dicho anteriormente, cada
personas es un sistema que vive en un mundo de sistemas.

Todos vivimos en un mundo inmerso en el complejo sistema de la naturaleza y


formamos poblaciones y ciudades que funcionan también como sistemas
tenemos sistemas mecánicos, como ordenadores, los coches o las cadenas
automatizadas de montaje y producción. Tenemos sistemas políticos, sistemas
económicos, y sistemas ideológicos. Cada una de estos sistemas funcionan
como un todo en el que se combinan muchas partes distintas…”Lo virtual nos
da de entender que el pensamiento sistémico consiste en: “la actitud del ser
humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de
totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del
planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de
manera inconexa... desde el campo de la Biología hizo Ludwing Von Bertalanffy,
quien cuestionó la aplicación del método científico en los problemas de la
Biología, debido a que éste se basaba en una visión mecanicista y causal, que
lo hacía débil como esquema para la explicación de los grandes problemas que
se dan en los sistemas vivos.

El pensamiento sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones


como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en
las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que
conforman la estructura de lo que se define como "sistema", así como también
de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido. La base filosófica
que sustenta esta posición es el Holismo (del griego holos = entero)”

IV.- PROGRESOS EN LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS

ENFOQUES Y METAS DE LA CIENCIA DE LOS SISTEMAS.


Progresos novedosos en le Teoría General de los Sistemas:

 La cibernética. Basado en el principio de retroalimentación o de líneas


causales circulares, que proporciona mecanismos para la persecución de
metas y el comportamiento autocontrolado.
 La teoría de la información. Que introdujo el concepto de información
como magnitud medible, mediante una expresión isomorfa de la entropía
negativa en física y desarrolla los principios de su trasmisión.
 La teoría de los juegos. Que analiza con un novedoso armazón
matemático, la competencia racional entre dos o más antagonistas en pos
de ganancia máxima y perdida mínima.
 La teoría de la decisión. Que analiza parecidamente elecciones
racionales, dentro de organizaciones humanas, basadas en el examen de
una situación dada y de sus posibles consecuencias.
 La topología o matemáticas relacionales, incluyendo campos no
métricos tales como las teorías de redes y de las gráficas.
 El análisis factorial, o sea el aislamiento, por análisis matemático, de
factores en fenómenos multivariables, en psicología y otros campos.
 La teoría general de los sistemas en el sentido más estricto (G.S.T. en
inglés), que procura derivar, partiendo de una definición general de
“sistema” como complejo de componentes interactuantes, conceptos
característicos de totalidades organizadas, tales como interacción, suma,
mecanización, centralización, competencia, finalidad y aplicarlos entonces
a fenómenos concretos.
o Ingeniería de sistemas, es decir la concepción, el planteamiento, la
evaluación y la construcción científica de sistemas hombre-máquina.
o Investigación de operaciones, el control científico de sistemas
existentes de hombres, maquinas, materiales y dinero.
o Ingeniería humana, que es la adaptación científica de sistemas y
especialmente maquinas, con objeto de obtener máxima eficiencia
con mínimo soto en dinero y otros gastos.

LOS METODOS EN LA INVESTIGACION GENERAL DE LOS SISTEMAS.

Se distinguen dos líneas principales:

 Bertanlaffy y sus colaboradores: El método empírico-intuitivo, se


mantiene cerca de la realidad y es fácil de ilustrar y hasta de verificar
mediante ejemplos tomados de los distintos campos de la ciencia.
 Ashby (1958): Teoría deductiva de los sistemas. En lugar de estudiar
primero un sistema, luego otro, después otro más, hay que cambiar de
extremo, que considerar el conjunto de todo los sistemas concebibles y
entonces reducir el conjunto a dimensiones mas razonables.
TIPOS DE SISTEMAS

POR SU CONSTITUCION:

FISICOS: Equipos, maquinaria y objetos.- Hardware

ABSTRACTOS: Conceptos, planes, hipótesis e ideas.- Software

POR SU NATURALEZA:

 Sistemas abiertos: Mantienen unas fronteras abiertas con el mundo (el resto
de sistemas) con los que comparten intercambios de energía e información.

Presentan intercambio con el ambiente a través de entradas y salidas,


intercambian energía y materia con el ambiente, no pueden vivir aislados y
son adaptativos para sobrevivir.

 Sistemas cerrados: Hay muy poco intercambio de energía e información con


el medio más amplio en que viven.

No presenta intercambio con el medio ambiente que los rodea, opera con
muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente, son
herméticos a cualquier influencia ambiental y su comportamiento es
determinístico y programado.

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA ABIERTO

Todo sistema vivo es abierto, y este a su vez interactúa de una forma


continua con el medio ambiente. Dependiendo del tipo de sistema del cual
estemos hablando así también serán sus componentes.

Lo más importante del enfoque de sistemas es la interacción que existe


entre sus elementos sin importar que estos sean diferentes, además nos
ofrece un panorama de la organización como un proceso, en la cual se
presentan cambios a través del tiempo y a su vez se presentan sucesos
con respecto a los procesos dinámicos del sistema.

La teoría de los sistemas ayuda a mejorar el rendimiento de una


organización. Primero que todo se debe realizar un análisis para saber que
partes del sistema funcionan adecuadamente y si presentan algunas
falencias se deben tomar las medidas respectivas; y de esta manera
queda más fácil saber el porqué de las deficiencias en determinadas áreas.

Para evitar las falencias del sistema se deben tener en cuenta los siguientes
puntos:

 Se debe mirar la organización como un sistema vivo donde las


irregularidades del sistema son las enfermedades del sistema.
 Los objetivos de la organización no deben ser iguales a los objetivos de
sus integrantes.
 La actuación organizacional debe interactuar con el medio ambiente, es
decir que se debe mirar hacia fuera.
 Tener varias formas para realizar un determinado caso o actividad.
 Se debe tener en cuenta todas las partes del sistema sin ignorar el
impacto que estas darían.
 Tener en cuenta que la razón de la organización también está
determinada por el medio.
 No creer que la motivación viene de afuera, por el contrario viene
empezando por uno mismo.
 No se debe creer que las personas no cooperan porque estas tienen
diferentes objetivos.
 Los resultados no se deben comparar con el propósito, ya que este
último se va alcanzando poco a poco.
 Los procesos de grupo no deben ser ignorados.
 La resistencia al cambio es como una forma de mantener el estado de
equilibrio de un sistema.
 Se debe saber la diferencia que existe entre responsabilidad por el
puesto y responsabilidad organizacional.
V.- ANALISIS CRÍTICO

1.- Ciencias Políticas y Sociales.

A.- En el campo de lo epistemológico-metodológico de la ciencia y la


tecnología así como de las ciencias políticas y sociales, la Teoría General
de Sistemas intentó implementar un nuevo método científico para el
abordaje de todo tipo de problemas, principalmente en las áreas
transdisciplinarias. Indudables éxitos en sistemas "cerrados" y sonoros
fracasos en los "abiertos". A mi juicio, el ejemplo más claro de estos
fracasos lo constituye el informe malthusiano y fatalista presentado al
Club de Roma en 1970, inspirado en la Dinámica Mundial de Jay
Forrester. La dinámica de sistemas fue el método base para construir un
modelo de simulación, el cual se desarrolló con una gran pobreza de
datos (variables de entrada, parámetros y atributos), que en mucho,
respondieron a supuestos basados en la ideología, valores, antivalores y
hasta perversiones y neurosis de los mismos investigadores que
construyeron un modelo carente de rigurosidad científica. Tal vez, la única
virtud del informe denominado "Los Límites del Crecimiento" fue el de
señalar la sobreexplotación de los recursos naturales y la creciente
contaminación del planeta.

B.- Por otra parte Ida R. Hoss, en su artículo "Systems Techniques for
Managing Society: a critique" publicado en 1973, describe otros fracasos
en la aplicación de modelos basados en Teoría General de los Sistemas,
con costos multimillonarios para el Departamento de Estado de los
Estados Unidos, la Corporación Rand, e incluso para la NASA. Hoss y
otros analistas contemporáneos, coinciden en que el modelado de
sistemas "abiertos" con el fin de efectuar pronósticos políticos,
económicos y sociales tiene grandes limitaciones, en la medida en que el
modelo posee no sólo variables, atributos, parámetros y "condiciones de
entrada" fundamentados en la estadística-matemática, sino supuestos
basados en la ideología, prejuicios y algunas obsesiones de sus
constructores.
2.- Aplicaciones actuales en las Organizaciones.

A.- Análisis crítico.

Esta teoría a diferencia del Humano relacionismo es muy acertada debido a


que la diferencia de la otra teoría considera que en la empresa hay
diferente tipo de gente, con diferente comportamiento y a la que hay que
tratar, según sean sus condiciones.

En ella se analizan grupos humanos que les gusta trabajar y no requieren


de presión. Ejemplo: Teoría Y y gentes poco participativas y que no les
agrade el trabajo como la gente teoría X, pero si ésta no resulta suficiente
se analiza al tipo de gente que puede quedar entre estas dos teorías y que
corresponden a los supuestos de la teoría Z.

B- Aplicaciones Actuales en las organizaciones.

Después de haber analizado las características del ser humano y los


diferentes recursos, las investigaciones han demostrado que el
comportamiento del mismo requiere especial atención, por lo que la teoría
antes estudiada ha sido muy aceptada en todo tipo de empresa. Después
de haber analizado las características del ser humano, los diferentes
recursos las investigaciones han demostrado que el comportamiento del
mismo requiere especial atención, por lo que la teoría antes estudiada ha
sido muy aceptada en todo tipo de empresa.

3.- Confrontación entre Teorías de Sistema Abierto y Sistema Cerrado.

Los sistemas abiertos intercambian energía e información con sus ambientes


y son por ellos influenciados. El enfoque de sistema abierto trajo una nueva y
moderna concepción, a partir de los siguientes aspectos:

 La naturaleza dinámica del ambiente está en conflicto con la tendencia


estática de la organización. Está constituido por autoperpetuarse en
lugar de cambiar de acuerdo a las transformaciones del ambiente.
 Un sistema organizacional rígido no podrá sobrevivir si no responde
adaptándose al entorno.
 Un sistema abierto para garantizar su viabilidad, debe ofrecer al
ambiente los productos que necesita, y si es el caso, crear en él una
necesidad de dichos productos.
 El sistema necesita, de constante y depurada información del
ambiente. Para el sistema es indispensable una retroalimentación
constante, depurada y rápida.
La perspectiva de sistema cerrado indica las siguientes distorsiones:

 La teoría administrativa se limitó a las reglas de funcionamiento interno,


la eficiencia como criterio primario de la viabilidad organizacional y por
ende, al énfasis en procedimientos y no en programas.
 La perspectiva de organización como sistema cerrado, se da por
insensibilidad de la administración tradicional a las diferencias entre
ambientes organizacionales, y por la desatención a la dependencia
entre la organización y su ambiente. Soluciones, instrumentos y
técnicas son intransferibles, ya que el ambiente no hace la diferencia.
 La perspectiva de la organización como sistema cerrado, lleva a la
insensibilidad hacia la necesidad de cambios y adaptación continua y
urgente de las respuestas de la organización al ambiente. En un
ambiente de rápido cambio, las organizaciones desaparecerán si no se
adaptan al cambio.
V.- BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

 Ludwig von Bertalanffy Teoría General dos Sistemas 1960 México: Mc


Graw - Hill Interamericana S.A.
 Bertalanffy, von L.; Asbhy, W. R.; Weinberg, et al. (1987) Tendencias en la
Teoría General de Sistemas. – Madrid: Alianza Editorial.
WEB:

 file:///C:/Users/Asus/Downloads/TGS-Bertalanffy.pdf
 https://es.scribd.com/doc/57166294/Resumen-Del-Libro-de-Bertalanffy

También podría gustarte