Está en la página 1de 8

Que es la medicina tradicional

La medicina tradicional es el conjunto de prácticas, creencias y conocimientos


sanitarios basados en el uso de recursos naturales (plantas, animales o
minerales), terapias espirituales y técnicas manuales que buscan mantener la
salud individual y comunitaria.

Medicina tradicional y sus creencias

Huerta (1986, citado en Pesci, A., 2000) menciona que la medicina tradicional es
un saber y una práctica de salud, un producto del conocimiento basado en la
cultura: la destilación de un vasto historial de experiencia acumulada y trasmitida
de generación en generación, basada en la observación y en la experimentación, y
que le ha permitido al hombre sobrevivir. Por lo tanto, hablar de medicina
tradicional en el mundo implica regresarnos a las raíces más profundas históricas
y culturales. Para comprender la medicina tradicional hay que retornar a los inicios
y avances que ha tenido la salud. La medicina tradicional se ha estudiado en
diferentes culturas, a nivel macro y micro, ya que es un aspecto que cambia según
el contexto, puesto que las personas de cada región aportan distintos
conocimientos respecto a aquélla. Así, las creencias se pueden considerar como
fenómenos psicológicos y humanos reales cuya existencia no hay que poner en
duda, y por ello es fundamental que sean dignas de ser estudiadas por la
psicología. Aprender la salud y la enfermedad también conlleva a prestar atención
a las experiencias, al comportamiento, pensamientos, actitudes y creencias
variadas. Por tal razón, se han construido teorías y modelos para explicar cómo el
ser humano enfrenta las problemáticas de salud, como el modelo de creencias en
salud y la acción razonada. En las ciencias sociales, en particular la sociología y la
psicología, las creencias son analizadas desde la función que cumplen las
relaciones sociales mediante planteos teóricos orientados a comprenderlas y
explicarlas (González, T., 2004). Uno de los principales objetivos de esta
investigación es describir las creencias que tienen las personas para que recurran
a un tratamiento tradicional, así como buscar una manera de darle una explicación
y conocer el significado que los sujetos les dan a esta práctica. En general, esta
investigación tiene como justificación explicar el comportamiento humano
relacionado con las creencias y sus experiencias con base en sus objetivos, y para
impulsar la investigación en este campo, ver por qué es importante que la
psicología estudie las creencias y comprender las acciones humanas sobre la
medicina tradicional basada en los modelos explicativos sobre las creencias de
salud, y pueda servir para después partir a buscar nuevas estrategias de salud
que tengan que ver con las prácticas de las personas y el sentido que ellas le dan
a estas. Otro de los objetivos es observar si existe una diferencia de género hacia
la medicina tradicional, ya que antes la mujer era vista como la principal
responsable del cuidado de la familia y dedicada solo a la atención doméstica, al
hogar y al cuidado de los hijos. La investigación parte de la idea de que existe una
problemática hacia el funcionamiento de los sistemas de salud que se han
formulado por no tomar en cuenta las creencias y las prácticas a las que recurren
las personas en relación con su contexto. Además, las creencias se basan en las
historias de vida y en las opiniones, sirven para sentir control de la propia vida,
pero este control muchas de las veces es ilusorio, ya que las cosas rara vez
suceden como se cree que deberían de pasar, pues la vida es fundamentalmente
impredecible y cambiante: no porque algo haya pasado una, dos o tres veces
debe de suceder de nuevo, o porque a alguien le haya funcionado significa que se
obtendrá el mismo resultado con otra persona.

A. Pesci (2000) comenta que el principal desafío que Guatemala presenta es


crear sistemas de salud que sean equitativos, ofrecer soluciones reales a los
problemas de salud, es decir, que sean eficaces y, por último, que estos sean
eficientes: que cubran las necesidades de la población, haciendo un uso óptimo de
los recursos que dispone. La medicina tradicional contribuye sin duda de forma
significativa a preservar el estado de salud, y su reconocimiento adecuado es un
elemento característico de las políticas sanitarias nacionales. Por lo anterior, el
propósito de este trabajo fue describir las creencias y las prácticas de la medicina
tradicional en algunos habitantes de la comunidad Guatemalteca.
Conocimientos sanitarios basados en el uso de recursos
naturales (plantas, animales o minerales)
Ya desde la antigüedad, cuando los conocimientos médicos sobre cómo funciona
nuestro cuerpo eran muy limitados en comparación con lo de hoy en día, los
diferentes pueblos utilizaban distintos remedios para aliviar el malestar, el dolor o
los síntomas de algunas enfermedades.

Una gran parte de ellos estaban basados en la utilización de las propiedades de


las plantas medicinales, el conocimiento de las cuales permitió en muchos casos
aliviar una gran cantidad de padecimientos.

¿Qué es una planta medicinal?


Damos el nombre de planta medicinal a toda aquel vegetal que tiene propiedades
positivas que pueden ser utilizadas bien directamente (comiéndolas o aplicándolas
sobre la piel) o bien maceradas o en infusión con el fin de contribuir a una
recuperación o mejora del estado de salud de un sujeto con algún tipo de
enfermedad.

Tal y como hemos dicho, existe una muy amplia variedad de plantas medicinales
que tienen interesantes propiedades y nos pueden ayudar a aliviar o prevenir
distintas problemáticas.

A continuación y a modo de ejemplo, mostramos una de las más conocidas. Cabe


destacar que muchas de ellas pueden tener contraindicaciones, siendo
recomendable consultar a un profesional de la salud antes de tomarlas. Así pues,
si tienes ciertas alergias a plantas o tu salud es delicada, acude al médico antes
de usar uno de estos productos, y en caso de que la planta que quieras usar tenga
efectos potentes o tengas dudas sobre la cantidad a usar, también.

Plantas medicinales más comunes


En Guatemala existen varias plantas medicinales, ya que “en el país la flora es
abundante y bendecida en cuanto a las propiedades terapéuticas por la diversidad
del clima y de los suelos, lo que potencializa la propiedad de estas”, comenta
María José Ovalle, terapeuta en medicina natural y coaching en salud holística.

A continuación, se enlisan algunas de las plantas medicinales más comunes y sus


propiedades.
Albahaca
Nombre científico: Ocimum Basilicum L.

La albahaca es una de las plantas medicinales más comunes en Guatemala.


Propiedades: Esta planta se utiliza para afecciones digestivas, como mejora la
digestión, favorece la expulsión de gases en el estómago e intestinos; respiratorias
y nerviosas. La infusión tiene propiedades para los cólicos, dolor de estómago,
estreñimiento y dolores menstruales; también para lavar heridas y acné.

Observaciones: Existen diferentes tipos de albahaca, pero las más comunes son


la verde o blanca y morada; las cuales tienen las mismas propiedades.

Cómo prepararlo: Coloque un puñado de hojas de albahaca en 250ml de agua,


póngalo a hervir a fuego bajo y tapado. Beba la infusión tres veces al día.

Anís
Nombre científico: Pimpinella Anisum L.

El anís tiene propiedades fungicidas, sudoríficas y tónicas, por lo que es una de


las plantas medicinales más comunes.

Propiedades: contribuye a tratar enfermedades respiratorias, digestivas o


gastrointestinales, ya que reduce la hinchazón abdominal y disminuye la
producción de gases, calma el dolor de estómago y se usa para provocar el
apetito. Funciona como antiséptico, diurético, fungicida, espasmolítico, sudorífico y
tónico. También ayuda a calmar dolores de los huesos en las personas
reumáticas.

Cómo prepararlo: se sugiere consumir de dos a tres veces al día en infusión.


Apazote o epazote
Nombre científico: Teloxys Ambrosioides.

Propiedades: se caracteriza por ser antiparasitario, cicatrizante, relajante,


antiséptico y diurético. Disminuye los dolores menstruales y estomacales, se usa
como calmante ante el nerviosismo excesivo, descongestiona las vías
respiratorias y aumenta la producción de la leche materna.

Cómo prepararlo: coloque unas 5 hojas en 250ml de agua, póngalo a hervir a


fuego bajo y tapado. También puede hacerlo como infusión, es decir, colocar las
hojas por 5 minutos luego de que el agua haya hervido. Consumir 2 veces al día.

Apio
Nombre científico: Apium graveolens.

El apio comúnmente se utiliza para bajar de peso, sobre todo cuando se toma en
ayunas.

Propiedades: tiene características como sedante, por lo que se usa para conciliar


el sueño; por su alto contenido de potasio y sodio es diurético, disminuye el ácido
úrico y depura el organismo; es laxante, favorece la buena digestión; se usa como
antibiótico y cicatrizante. Asimismo, para controlar el peso corporal.  Favorece la
secreción de saliva y jugos gástricos y ayuda a controlar la hipertensión.

Observaciones: no se recomienda su consumo cuando se tienen afecciones


renales agudas, durante el embarazo y cuando se tienen reacciones alérgicas.

Cómo prepararlo: se recomienda tomar en infusión tres veces al día, también se


puede incluir en las comidas o licuarlo y tomarlo en ayunas.
Canela
Nombre científico: Cinnamomun zeylanicum N.

La canela es rica en fibra, carbohidratos, vitamina A, vitamina B8, magnesio y


fósforo.

Propiedades: la canela se caracteriza por ser antibiótica, hipoglucemiante,


coadyuvante en múltiples patologías crónicas. Es antiinflamatoria, por lo que está
relacionada al tratamiento de enfermedades cardiovasculares, cáncer y deterioro
cognitivo. Reduce los niveles de colesterol, triglicéridos, presión alta y glucosa.
Protege la piel de irritación, alergias e infecciones.

Cómo prepararlo: lo ideal es consumirla en infusión.

Cilantro o culantro
Nombre científico: Coriandrum Sativum L.

El cilantro alivia los síntomas de la artritis.

Propiedades: es rico en vitaminas A, C, K, B1 y B2; en hierro, calcio, fósforo y


magnesio. Por ello, es coadyuvante en el meteorismo, carnitina, espasmolítico y
sudorífica, hipoglucemia. Sus propiedades ayudan a la digestión, alivian el
estreñimiento, los cólicos y las flatulencias.

Cómo prepararlo: suele utilizarse como sazonador y para decorar las comidas,


pero también se puede consumir en infusión.

Clavo de olor
Nombre científico: Syzygium aromaticum.

Propiedades: contiene flavonoides, lo que ayuda a controlar la glucosa en sangre.


También se usa para aliviar problemas digestivos como flatulencias, diarrea y
vómitos; también controla los mareos y debido a que es expectorante y
antiinflamatorio se agrega en tratamientos de enfermedades respiratorias como
bronquitis y resfriados comunes.

Cómo prepararlo: hay venta de aceites esenciales de los clavos de olor, sino


también se recomienda en infusión.
Té de manzanilla
Para qué sirve la manzanilla: Beneficios

La manzanilla tienes como principales las propiedades antiinflamatorias,


antialérgicas, antibacterianas y sedantes. Pero también posee ventajas digestivas;
por eso, se recomienda beber una taza de té de manzanilla después de comer
para calmar la pesadez. Aliviar dolores estomacales y ciertos casos de úlceras o
gastritis.

Esta hierba es excelente para tratar afecciones respiratorias como ser el asma, el
resfrío, la fiebre alta y la bronquitis. También es recomendable para aquellas
personas que sufren de insomnio: deben beber una taza de té de manzanilla antes
de ir a dormir. Las mujeres que sufren intensos dolores menstruales también
pueden consumir té de manzanilla para aliviar los dolores.

Té de limón con miel


El limón con miel es un remedio casero y natural, por lo tanto no lleva
medicamentos y solo por esto, ya es algo beneficioso para nuestra salud estemos
o no resfriados. Y es que las propiedades de esta mezcla natural radican en el
hecho que ambos ingredientes por separado son muy beneficiosos para la salud y
el organismo humano, así como para poner fin a numerosas afecciones.

De este modo, la vitamina C que nos proporciona el zumo de limón contiene


efectos que son inmunoestimulantes y anti infecciosos para el organismo, de
modo que resultará apropiado para combatir las posible bacterias que se hayan
instalado en nuestra garganta y que han provocado la infección.
Jengibre para el dolor y las náuseas
Es casi obligatorio probar el jengibre cuando tienes un resfriado, dolor de garganta
o cuando experimentas náuseas y molestias matutinas. Hacerte una taza es
bastante común: Ralla un poco en tu té para un efecto más fuerte. Pero el otro
beneficio del jengibre, que es menos conocido, es su eficacia como
antiinflamatorio.

La próxima vez que te sientas un poco mareado y tengas dolor de cabeza, prueba


el jengibre. El jengibre funciona de manera diferente a otros analgésicos que
atacan la inflamación. Bloquea la formación de ciertos tipos de compuestos
inflamatorios y descompone la inflamación existente a través de un antioxidante
que interactúa con la acidez en el líquido entre las articulaciones. Sus efectos
antiinflamatorios no conllevan los riesgos de los medicamentos antiinflamatorios
no esteroides (AINE).

También podría gustarte