Está en la página 1de 5

Título: Funciones de la piel y resignificación de contenidos

Datos básicos:
- Elaborada por Julieta Morin
- Grupo 8°7
- Ciclo: tercer ciclo
- Liceo N°2
- Localidad: Canelones
- Departamento: Canelones
- Año: 2023

Contexto:
En clases anteriores se trabajó a la piel como órgano y como componente del sistema
tegumentario. Para esto anteriormente también se trabajó con la diferencia entre los
términos “sistema” y “aparato” y se mencionaron algunos ejemplos de los mismos. Luego se
profundizó en conceptos relacionados con la piel y es así que se trabajó con su estructura,
los componentes y los receptores cutáneos, profundizando así en la función de
relacionamiento con el entorno que se da por medio de estas estructuras encontradas en
este organo.
En esta instancia, se resignifican los contenidos trabajados, para poder ofrecer una
oportunidad a los estudiantes de avanzar en la incorporación de conceptos y saberes
vinculados con la temática. Además de repensar lo trabajado con anterioridad, se
mencionaran otras funciones de la piel además de la trabajada (recepción sensitiva), como
la protección, regulación térmica, síntesis de vitamina D y excreción, con el objetivo de que
los estudiantes sean conscientes de que la piel no solo sirve para percibir factores externos
para relacionar al individuo con el entorno. Se concluirá a partir de todo lo trabajado la
importancia de cuidar nuestra piel y de generar hábitos y acciones de cuidado personal.

Duración:
Una hora simple (45 minutos)
Tiempo estimado:
Apertura de clase 5 minutos

Desarrollo 35 minutos

Cierre 5 minutos

Objetivos de aprendizaje:

Objetivos conceptuales Habilidades de pensamiento científico que


se pretenden desarrollar

Que los estudiantes: -Comprende y analiza algunos de los


- Aprendan y diferencien las funciones de la procesos que ocurren en su organismo en
piel, siendo estas la recepción sensitiva, la diferentes situaciones
protección, regulación térmica, síntesis de -Comprende como es y cómo funciona su
vitamina D y excreción propio cuerpo
-Profundicen en los detalles de los -Genera hábitos y acciones de cuidado
contenidos trabajados anteriormente personal
-Tomen conciencia sobre el cuidado de la
piel y su importancia

Materiales y recursos a utilizar:


-Pizarrón
-Dispositivos (computadoras o celulares de los alumnos y computadora del docente)
-Material impreso para entregar a los estudiantes

SECUENCIA PREVISTA PARA LA CLASE:

Apertura:
Se dará la bienvenida a los estudiantes a la clase, para luego proseguir con el pasaje de
lista.
Se comentará que en el día de hoy, dado que estamos terminando con los contenidos
relacionados a la piel, dedicaremos esta clase a repasar lo trabajado, luego se enseñará
algunas funciones de la piel además de la función de relación que ya trabajamos y a partir
de eso desarrollaremos brevemente la importancia y forma de cuidar dicho órgano.

Desarrollo:
Se comenzará a dialogar de forma colectiva lo trabajado hasta el momento y para esto se
preguntará a los alumnos: “¿recuerdan por qué empezamos a trabajar la piel?” Se dialogará
entonces sobre lo trabajado con anterioridad sobre la piel como órgano y como componente
del sistema tegumentario, además de recordar la definición de piel con la que cuentan los
estudiantes. Se continuará preguntando a los estudiantes si recuerdan los componentes de
la piel, con el fin de repasar sus nombres, funciones y ubicación, para esto también se
retomarán las diferentes capas de la piel trabajadas.
Luego recordaremos los diferentes receptores cutáneos, para esto se preguntará al
alumnado ¿para qué servían los receptores cutáneos? ¿Qué tipos existen? ¿a que son
sensibles, o que percibe cada receptor trabajado? Se discutirá las respuestas a estas
preguntas disparadoras de forma oral a partir de lo que respondan los estudiantes.
Una vez recordados estos conceptos, se les comentará a los estudiantes que la piel no solo
sirve para percibir factores externos a través de los receptores como estudiamos, sino que
también cuenta con otras funciones. Preguntar: ¿para qué más puede servir la piel?.
Se les entregará a los estudiantes un material fotocopiado donde se visualiza una imagen
de la piel con las diversas funciones de forma sencilla. Leeremos la imagen de forma
conjunta y la analizaremos para profundizar en las funciones que así se representan.
Se comenzará a desarrollar como la piel regula la temperatura, y que componentes utiliza
para lograr aumentar la temperatura en caso que descienda, o por el contrario disminuirla
en caso de que suceda un aumento de la misma. Se explicará brevemente estos procesos.
Luego se hablará de la función de protección, mencionando que la piel protege a los
componentes internos del cuerpo de agentes infecciosos como virus, bacterias y hongos,
así como de sustancias tóxicas. Además se preguntará ¿a qué exponemos todos los días a
la piel? se desarrollará a partir de esta pregunta que la piel además protege de los rayos uv,
mencionando además la función de la melanina para este cometido. Además se dará a
conocer la importancia del sebo para evitar el crecimiento de las bacterias a la que nos
exponemos diariamente.
Pasaremos luego a pensar sobre la función de excreción de la piel, específicamente la
excreción del sudor para eliminar sustancias de desecho.
Por último, para finalizar el desarrollo de las funciones, se hablará sobre la síntesis de
vitamina D, a partir de los rayos UVB, y su importancia para la absorción de calcio.
Una vez finalizado el análisis de la imagen se entregará otro material fotocopiado donde se
detalla a profundidad las funciones. De esta forma toda la información teórica que se
mencionó oralmente sobre las funciones, quedará registrada en el cuaderno.
Una vez terminado el desarrollo de las funciones de la piel, se preguntará a los estudiantes
¿creen que es importante cuidar nuestra piel? ¿cómo podemos cuidarla? Se les entregará
un material fotocopiado donde se detallan algunos de los cuidados más importantes y se les
solicitará como tarea domiciliaria que elaboren un afiche donde incluyan breve información
sobre la importancia de cuidar nuestra piel y posibles formas de hacerlo. Para esto contarán
con el material entregado y además la libertad de buscar información en caso de ser
necesario. El afiche final deberán subirlo a crea en un foro creado para la entrega de la
tarea, antes del jueves tres de Agosto.
Pasaremos ahora a la actividad, donde los estudiantes podrán en práctica todo lo trabajado
sobre este contenido curricular. Se pedirá que prendan sus computadoras o celulares e
ingresen a https://quizizz.com/join donde mediante un código accederán a una especie de
“juego didáctico” donde deberán responder diferentes preguntas, para esto contarán con un
tiempo acotado y determinado por la plataforma. Se irán corrigiendo las preguntas
brindando a los estudiantes las respuestas correctas, antes de pasar a la siguiente pregunta
que plantea el juego. Esta modalidad es la que presenta la plataforma, por lo que nos
adaptamos a ella.

Cierre:
Se reflexionará sobre dudas que tengan los estudiantes, inquietudes, ideas que quieran
compartir o reflexiones personales.
Se les preguntará a los alumnos en forma oral que les pareció la actividad y el nivel de
dificultad de las actividades. Con esta charla se busca saber la perspectiva de los
estudiantes para tenerla en cuenta para próximas clases.

Anexos:

Material fotocopiado para entregar a los estudiantes sobre las funciones de la piel:

Material fotocopiado sobre cuidados de la piel:


Material para entregar al alumnado para profundizar en las funciones de la piel:

FUNCIONES DE LA PIEL

Regulación de temperatura Participan las glándulas sudoríparas y los


vasos sanguíneos. Si la temperatura
aumenta, las glándulas producen sudor,
que al evaporarse provoca el descenso de
la temperatura y los vasos sanguíneos
aumentan su diámetro generando un mayor
caudal de sangre que favorece a la pérdida
de calor. Cuando la temperatura disminuye,
los vasos sanguíneos se contraen, la
circulación de sangre es menor (la piel se
vuelve más pálida por el frío), y evita la
pérdida de calor .

Protege de agentes infecciosos La piel protege a los componentes internos


del cuerpo de agentes infecciosos como
virus, bacterias y hongos, así como de
sustancias tóxicas.

Excreción Por medio del sudor elimina sustancias que


ya no son necesarias para el organismo.
Protege de rayos UV Oficia como una pantalla de protección
natural por la presencia de melanina, que
además es el tinte que da color a la piel.

Síntesis de Vitamina D Capta los rayos UVB del sol. Estos rayos
favorecen la síntesis de vitamina D,
importante para absorber calcio, y así tener
huesos fuertes y rígidos.

Evita el crecimiento de bacterias La secreción de sebo evita el crecimiento


de las bacterias a las que nos exponemos
diariamente.

También podría gustarte