Está en la página 1de 18

¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO?

EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS


LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Cuarta edición 2021

Módulo I
Lección 4

1
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Secretaría de Hacienda y Crédito Público


Arturo Herrera Gutiérrez • Secretario de Hacienda y Crédito Público
Victoria Rodríguez Ceja • Subsecretaria de Egresos
Isabel Islas Arredondo • Titular de la Unidad de Evaluación del Desempeño

Equipo técnico y creativo:


Dirección de Capacitación a Dependencias y Entidades Federativas,
Unidad de Evaluación del Desempeño
Lorena Caballero López
Gabriela Cantón Santana
Carlos Cruz González
Jessica Estrada Sánchez
Alicia Isabel Gómez Reyes
Diana Laura Cruz Ramírez
Nadia Oliva Lora Gerardo
Julio César Alemán Sánchez

2
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Contenido
.......................................................................................................................................... 1
.......................................................................................................................................... 2
Lección 4. El proceso presupuestario en México ............................................................ 4
4.1 Planeación ............................................................................................................ 6
4.2 Programación ....................................................................................................... 9
4.3 Presupuestación ................................................................................................. 11
4.4 Ejercicio y Control ............................................................................................... 12
4.5 Seguimiento ........................................................................................................ 12
4.6 Evaluación .......................................................................................................... 13
4.7 Rendición de Cuentas ......................................................................................... 15
Conclusiones del Módulo I ........................................................................................... 17

3
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Lección 4. El proceso presupuestario en México

Previamente se estudió que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) es uno de


los documentos de política pública más importantes del país porque en él se establece el
destino del gasto público y las prioridades gubernamentales. Como se ha mencionado, es
elaborado por el Ejecutivo Federal y aprobado por la Cámara de Diputados. En dicho
documento, se describe y mandata la cantidad, la forma de distribución y el destino de los
recursos públicos de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de los organismos
autónomos, así como las transferencias de recursos a los gobiernos de las entidades
federativas y municipios (SHCP, 2020a). En el PEF se presenta el presupuesto destinado
al funcionamiento del gobierno, el fomento de la actividad económica y la realización de
programas y proyectos que a su vez entregarán bienes y servicios a la sociedad para
mejorar sus condiciones de vida.
Actualmente, el PEF se elabora considerando elementos provenientes de la Gestión
para Resultados (GpR) y el Presupuesto basado en Resultados (PbR). Ambas estrategias
hacen énfasis en la importancia del logro de objetivos y resultados que reflejen impactos
positivos, más que en los procesos o actividades para conseguirlos. Este tema se revisará
a detalle en el Módulo 2 del curso cuando se examine la temática relativa al seguimiento y
evaluación del desempeño.
Con base en el enfoque a resultados que promueven estas herramientas, se vuelve
fundamental la asignación del gasto público mediante rigurosos procedimientos que van
desde el análisis e identificación de prioridades partiendo de la planeación nacional del
desarrollo hasta el diseño de mecanismos de seguimiento y evaluación que permitan
valorar el cumplimiento de objetivos. Así, para la elaboración del PEF se toman en cuenta
una diversidad de etapas que dotan de mayor solidez y certidumbre a las acciones
gubernamentales. Para que el PEF y los recursos que éste considera sean utilizados con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez tal como lo señala el artículo 134°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), es necesario partir
de un proceso conocido como Ciclo Presupuestario, el cual se encuentra conformado por
siete etapas que se ilustran en la Figura 4.1.
Figura 4.1 Etapas del Ciclo Presupuestario

2. Programa- 3. Presupuesta- 4. Ejercicio y 7. Rendición


1. Planeación 5. Seguimiento 6. Evaluación
ción ción Control de Cuentas

• Identificación • Definición de • Determinación • Desembolso • Registro de • Análisis • Se da cuenta


de objetivos Pp e de la de dinero, para información sistemático y de resultados
del PND. identificación distribución y alcanzar sobre el objetivo de los alcanzados,
• (Enero a abril) de recursos destino de los resultados, avance en las programas, los cuales
necesarios recursos cuidando que metas de los con el fin de permiten
para públicos. se haga uso indicadores determinar su corregir
implementarlo (Septiembre a eficiente de los para su pertinencia y deficiencias.
oportunamente noviembre) recursos análisis y logro de • (Abril del año
• (Mayo a • (Enero a cumplimiento objetivos. posterior)
septiembre) diciembre) de objetivos de • (Enero a
los programas. diciembre)
• (Abril, julio,
octubre y
enero)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SHCP (2021a).

4
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

A lo largo del ciclo presupuestario, se expresan las decisiones en materia de política


económica, política pública y se consolidan las prioridades nacionales, buscando en todo
momento la distribución y canalización de recursos federales de manera congruente y con
base en objetivos determinados por las diferentes instancias gubernamentales. En la Figura
4.2 se preseta la distribución de los $4,618,338.9 millones de pesos que conforman el gasto
programable1 para 2021.
Figura 4.2 Distribución del gasto programable en los objetivos del gobierno

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN EL PPEF 2021. (PTPa, 2020)

Considerando la limitada disponibilidad de recursos por parte del gobierno para


cubrir necesidades y demandas sociales, se vuelve imprescindible el establecimiento de
estrategias relacionadas con los ingresos y gastos del gobierno. Con la finalidad de atender
a la mayor parte de la población, es preciso llevar a cabo un análisis con base en ciertos
insumos, los cuales a su vez permitirán una mejor distribución de recursos. Dicho proceso
se realiza a partir de:

 Un diagnóstico de la situación económica del país.


 La formulación de las metas y objetivos nacionales en el instrumento rector de
planeación: el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Esto se realiza con base en los
hallazgos o resultados del diagnóstico.
 El establecimiento de los objetivos, estrategias y acciones de cada una de las
políticas sectoriales establecidas en los respectivos programas sectoriales,
institucionales, especiales, transversales y regionales.

1
El gasto neto para 2021 es de $6,295,736.2 millones de pesos, sin embargo, solo $4,618,338.9 millones corresponden a
gasto programable.

5
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

A continuación estudiaremos cada una de las etapas del Ciclo Presupuestario, las
acciones que se llevan a cabo en cada una de ellas y los periodos en los cuales estas
etapas se llevan a cabo. Lo primero que debes observar es que si bien el Ciclo
Presupuestario hace referencia a determinado año fiscal, la totalidad de las etapas
transcurren a lo largo de tres años.

4.1 Planeación

En esta etapa se busca que los recursos asignados


contribuyan a alcanzar los grandes objetivos nacionales
reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, es decir, una
visión de país en el largo plazo. Para ello, es fundamental
que los Programas presupuestarios tengan coherencia
entre sí, alineándose a las grandes metas nacionales. Es
imperante que la planeación orientada a resultados sea
estratégica, operativa y participativa partiendo de una
visión clara de los objetivos a corto, mediano y largo plazo
(DOF, 2019).
Al realizar esta planeación nacional se consideró el
trabajo conjunto de las dependencias y Entidades del
Gobierno para realizar un diagnóstico de los problemas
públicos y de las propuestas de estrategias para su
atención; la participación activa de la ciudadanía, mediante
espacios que permitieron la consulta y atención específica a grupos prioritarios, quienes
aportaron propuestas para el plan; así como la instrumentación de foros, mesas de debate
y consultas a través de diversos mecanismos de comunicación. Adicionalmente, se
consideró tanto el panorama económico nacional como el internacional, lo cual permitió
diseñar las estrategias adecuadas, así como plantear los posibles riesgos para la
estabilidad y crecimiento económicos, como por ejemplo: los precios del barril de petróleo,
el tipo de cambio del dólar, la inflación, la tasa de interés internacional y el crecimiento de
la economía de otros países.
Durante esta administración, otro elemento clave a considerar en la planeación
nacional son los doce principios rectores de la Cuarta Transformación (4T). Éstos buscan
guiar el quehacer público encaminando a corregir los errores del pasado para llevar a
México a ser un país incluyente en el que todos tengamos la posibilidad de vivir una vida
digna y no solamente aquellos que han sido sistemáticamente favorecidos (Figura 4.3).
Este nuevo consenso nacional tiene como centro la convicción de que el quehacer
nacional en su conjunto, el económico, el político, el social, el cultural, no debe ser orientado
a alcanzar a otros países, a multiplicar de manera irracional y acrítica la producción, la
distribución y el consumo, a embellecer los indicadores y mucho menos a concentrar la
riqueza en unas cuantas manos, sino al bienestar de la población. Por ello, establece que
el crecimiento económico, el incremento a la productividad y la competitividad no tienen
sentido como objetivos en sí mismos, sino como medios para lograr el objetivo superior.

6
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Figura 4.3 Doce principios rectores de la 4T

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN DOF (2019).

HONRADEZ Y HONESTIDAD
La corrupción ha sido el principal inhibidor del crecimiento económico en México, motivo
por el cual el gobierno está empeñado en acabar con ésta en toda la APF; no solo la
corrupción monetaria, sino la que conllevan a la simulación y la mentira.
NO AL GOBIERNO RICO CON PUEBLO POBRE
Se busca poner fin a los robos monumentales de recursos públicos, al saqueo del
presupuesto y los lujos faraónicos de los altos funcionarios ya que estos recursos debieron
emplearse para el cumplimiento de las obligaciones del estado de la población. Esto se
logrará por medio de una política de austeridad republicana.

7
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

AL MARGEN DE LA LEY, NADA; POR ENCIMA DE LA LEY, NADIE


Se desempeñará el poder con estricto acatamiento al orden legal, la separación de poderes,
el respeto al pacto federal, en observancia de los derechos sociales, colectivos y sociales,
empezando por los derechos humanos, y el fin de la represión política.
ECONOMÍA PARA EL BIENESTAR
Se retomará el camino del crecimiento con austeridad y sin corrupción, disciplina fiscal,
cese del endeudamiento, respeto a las decisiones autónomas del Banco de México,
creación de empleos, fortalecimiento del mercado interno, impulso al agro, a la
investigación, la ciencia y la educación.
EL MERCADO NO SUSTITUYE AL ESTADO
Durante esta gestión, el Estado recuperará su fortaleza como garante de la soberanía, la
estabilidad y el estado de derecho, como árbitro de los conflictos, como generador de
políticas públicas coherentes y como articulador de los propósitos nacionales.
POR EL BIEN DE TODOS, PRIMERO LOS POBRES
Una sociedad que se desentiende de sus miembros más débiles y desvalidos rompe el
principio de empatía que es factor indispensable de cohesión, instaura la ley del más fuerte
y acaba en un total envilecimiento. La Cuarta Transformación se ha propuesto separar el
poder político del poder económico.
NO DEJAR A NADIE ATRÁS, NO DEJAR A NADIE FUERA
Se propugnará un modelo de desarrollo respetuoso de los habitantes y del hábitat,
equitativo, orientado a subsanar y no a agudizar las desigualdades, defensor de la
diversidad cultural y del ambiente natural, sensible a las modalidades y singularidades
económicas regionales y locales y consciente de las necesidades de los habitantes futuros
del país.
NO PUEDE HABER PAZ SIN JUSTICIA
El nuevo paradigma en materia de paz y seguridad plantea como prioridades restarle base
social a la criminalidad mediante la incorporación masiva de jóvenes al estudio y al trabajo
para apartarlos de conductas antisociales. Adicionalmente la Guardia Nacional fungirá
como policía de paz y proximidad con presencia en todo el territorio nacional.
EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ
Recuperar los principios que hicieron de la política exterior de México un ejemplo mundial:
no intervención, autodeterminación, relaciones con todos los pueblos basadas en la
cooperación para el desarrollo, solución pacífica de los conflictos y rechazo a la violencia y
a la guerra, respeto a los derechos humanos.
NO MÁS MIGRACIÓN POR HAMBRE O POR VIOLENCIA
El Estado ofrecerá a todos los ciudadanos las condiciones adecuadas para que puedan
vivir con dignidad y seguridad en la tierra en la que nacieron. Los consulados en Estados
Unidos funcionarán como defensorías del migrante y a los extranjeros que lleguen a México
se les recibirá con hospitalidad.

8
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

DEMOCRACIA SIGNIFICA EL PODER DEL PUEBLO


Se contará con una democracia participativa para socializar el poder político e involucrar a
la sociedad en las grandes decisiones nacionales con mecanismos como la consulta
popular o ciudadana, la revocación periódica de mandato y las asambleas comunitarias
como instancias efectivas de participación.
ÉTICA, LIBERTAD, CONFIANZA
Los principios éticos y civilizatorios de nuestro pueblo son las claves del nuevo pacto social
y del modelo de desarrollo para el México que está renaciendo tras la larga y oscura noche
del neoliberalismo.

4.2 Programación

Tal como su nombre lo indica, durante esta etapa se definen los programas presupuestarios
que tendrán a cargo las dependencias y entidades, así como los recursos necesarios para
cumplir sus objetivos. Para lograr lo anterior, es necesario partir de los fundamentos
normativos, empezando por la CPEUM, específicamente con los artículos 74° y 134°.
El artículo 74° establece las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados en la
aprobación, previo examen, discusión y en su caso, modificación del Proyecto de
Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) enviado por el Ejecutivo Federal una vez
que son aprobadas las contribuciones para cubrirlo. Igualmente, establece que el Ejecutivo
Federal deberá elaborar tanto la Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF),
documento que responde a la pregunta ¿Cuánto dinero es necesario recaudar?, como el
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación, el cual responde a la pregunta ¿Cómo
se propone distribuir estos recursos? IMPORTANTE

Para analizar información en materia


Ambos documentos constituyen el Paquete de gasto público, es indispensable
Económico que debe ser enviado a más a tardar el que tengas muy claras las diferencias
día 8 de septiembre al Congreso de la Unión para entre el PPEF y el PEF, sobre todo
su revisión y aprobación por la Cámara de porque generalmente son diferentes
Diputados, la cual, para hacerlo, tiene como fecha montos. Recuerda que el PPEF es la
límite el día 15 de noviembre, concluyendo así, la propuesta que el ejecutivo le hace le-
etapa de programación. Al finalizar este proceso, la gislativo para gastar el dinero público;
pero la versión definitiva es el PEF, el
Iniciativa se convierte en la Ley de Ingresos de la
cual se obtiene una vez que la Cá-
Federación (LIF) y el Proyecto se convierte en el mara de Diputados hizo las modifica-
Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). ciones aplicables y aprobó presu-
puesto.
Por su parte, el artículo 134° hace
referencia, en general, a que los recursos
económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia,
eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén
destinados.
Es importante destacar que, tanto la LIF como el PEF no son simples procedimientos
administrativos para dotar al Estado de recursos sino que son el resultado de un largo

9
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

proceso de discusión y análisis tal como se ilustra en la Figura 4.4. El PEF servirá como
referencia obligatoria para el diseño e implementación de los cursos de acción que mejoren
las condiciones de la población.
Figura 4.4 Calendario para la elaboración del presupuesto en México

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN EL PTP (2021c).

Debido a la gran diversidad de bienes y servicios (educación, salud, seguridad


pública, impartición y procuración de justicia, asistencia social, etc.) que el Estado debe
entregar, es importante mantener un orden en la asignación de recursos. Para ello, en el
caso de México, como se describió anteriormente, se cuenta con los Programas
presupuestarios (Pp), que permiten organizar, en forma representativa y homogénea, las
asignaciones de recursos de los programas federales y del gasto que se destina a entidades
federativas y municipios para el cumplimiento de sus objetivos, metas, los pagos pendientes
de años anteriores y la deuda pública.
La presupuestación por programas es útil porque proporciona información precisa
que facilita las tareas de seguimiento y evaluación, a fin de analizar su continuidad en el
tiempo o bien, la necesidad de modificarlos. Esto tiene la posibilidad de influir en el
desempeño de las dependencias y entidades para promover una mejora en la eficiencia y
eficacia en el ejercicio del gasto gubernamental. Finalmente, no hay que perder de vista

10
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

que los programas presupuestarios se estructuran a partir de problemáticas o necesidades


sociales, pues la mejora en el bienestar y calidad de vida de la sociedad es una de las
razones de ser de la actividad gubernamental. Para consultar la clasificación de programas
presupuestarios para 2021 se puede revisar el Cuadro 2.4 (Clasificación Programática) que
se presentó previamente en la segunda Lección del curso.

4.3 Presupuestación

Como se mencionó previamente, a través del PEF se da a conocer quién ejerce los recursos
públicos, en qué y cómo los gasta. Permite describir la cantidad, la forma de distribución y
el destino de los recursos públicos federales, de organismos autónomos además de las
transferencias a entidades federativas y municipios. De manera más específica, a partir de
las diversas clasificaciones del gasto público, esto es, la administrativa, la funcional y
programática, así como la económica, es posible conocer a detalle sobre el ejercicio de
dichos recursos.
Debido al creciente interés de la sociedad por ejercer su derecho a conocer la forma
en cómo el gobierno utiliza los recursos públicos, éste se ha visto inmerso en un proceso
de modernización, el cual incluye la creación de sitios de internet y herramientas interactivas
que faciliten dicha tarea. Algunas de estas herramientas, como el Portal de Transparencia
Presupuestaria (PTP), se presentarán y utilizarán en los siguientes Módulos del curso. El
PTP es una iniciativa de la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público que busca generar una mayor apertura a la información sobre
el ejercicio y destino de los recursos públicos. En la Figura 4.5 se muestra a manera de
ejemplo la información que sobre esta etapa se puede consultar en el PTP.

Figura 4.5 Ejercicio y destino del gasto público

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON BASE EN SHCP (2020c)

11
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

4.4 Ejercicio y Control

Una vez que la Cámara de Diputados aprobó el PEF, corresponde a los ejecutores del gasto
ejercer los recursos asignados conforme al calendario determinado para ello durante el año
correspondiente. Cabe mencionar que este ejercicio se debe llevar a cabo en congruencia
con la planeación realizada en los primeros meses del año anterior siguiendo la lógica que
alinea sus acciones a los objetivos nacionales. Por otro lado, el control hace referencia a
que el gasto no se debe ejercer arbitrariamente, sino enfocado al logro de resultados y de
forma eficiente (SHCP, 2021a).
Un importante instrumento de control y rendición de cuentas son los Informes
Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda Pública los cuales son
entregados por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión por medio de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público de forma trimestral. Estos son documentos que dan a conocer
los avances sobre la situación económica, ingresos, egresos y finanzas públicas del país.
En los Informes Trimestrales se puede encontrar información sobre los ingresos obtenidos
y cómo se gastan. Adicionalmente también se puede encontrar información sobre los
resultados y avances de los Pp.

4.5 Seguimiento

En esta etapa se genera información necesaria sobre el avance en las metas de los
indicadores y sobre el ejercicio de los recursos asignados a los programas. El objetivo
durante el seguimiento es generar información de calidad que permita conocer si las
estrategias que se están implementando son las adecuadas y además brindar un mayor
soporte al proceso de toma de decisiones.
Aquí, es importante introducir el concepto de Sistema de Evaluación del Desempeño
(SED). A grandes rasgos, el SED es el conjunto de elementos metodológicos que permiten
realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas, con base en indicadores
estructurados en una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) que permiten conocer
el impacto de los programas y de los proyectos. Esta temática se abordará a detalle en la
Módulo 2, donde se estudiará la Gestión para Resultados como modelo de cultura
organizacional que enmarca al SED.
De esta manera, en la MIR se plasma el Pp en sus diferentes niveles permitiendo
valorar el cumplimiento de los objetivos planteados con base en indicadores. La información
del desempeño que brindan las actividades de seguimiento, permite tener mejores
elementos para la toma de decisiones. Adicionalmente, debe mencionarse que la
información de la MIR y sus indicadores, representa la base para la realización de las
evaluaciones del desempeño, contribuyendo así a la rendición de cuentas. En la Figura 4.6
se presenta un ejemplo de información generada en la etapa de seguimiento.

12
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Figura 4.6 Ejemplo de información generada en la etapa de Seguimiento

FUENTE: PTP (2021d)

4.6 Evaluación

La evaluación es el análisis sistemático y objetivo de las políticas públicas y los programas,


con el fin de determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como su
eficiencia, eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad. Con la finalidad de que las
evaluaciones sean objetivas y sus resultados imparciales, éstas son realizadas por
evaluadores externos expertos en la materia. Para que los hallazgos de las evaluaciones
incidan en la mejora de los Pp, las instituciones públicas establecen compromisos a través
de los Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM).
Los ASM son los hallazgos, debilidades, oportunidades y amenazas identificados
por el evaluador externo, las cuales pueden ser atendidas por las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal. Las evaluaciones externas son un compromiso que
deben atender los ejecutores del gasto. Pero más que un compromiso, son un insumo
fundamental para mejorar sus Pp. En la Figura 4.7 se presentan las principales
contribuciones de la evaluación a la mejora de las políticas y programas públicos.

13
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Figura 4.8 Contribuciones de la evaluación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

La realización de las evaluaciones tiene como fin el generar un mayor y mejor


impacto en cuestiones como el desarrollo económico o la calidad de vida de los habitantes
del país. Sin embargo, la rendición de cuentas también puede observarse como el inicio de
un nuevo ciclo, en el que, con base en toda la información adquirida acerca del desempeño
del gobierno, pueden establecerse nuevos Pp o reconsiderar los actuales cursos de acción,
lo cual implica una tendencia hacia la mejora continua en el ejercicio del gasto público. En
la Figura 4.9 se presenta un ejemplo de información generada en la etapa de evaluación.
En la parte superior derecha se puede observar la posibilidad de descargar la Matriz
de Indicadores para Resultados del Programa en cuestión. Aquí se podrán consultar todas
las versiones de la MIR desde la creación del Pp hasta el actual ejercicio fiscal. En la
sección que se ubica debajo de la Matriz se puede consultar la valoración del Programa de
acuerdo con el Modelo Sintético de Información de Desempeño (MSD). En este caso se
puede observar que en 2018 el programa obtuvo una valoración media alta. Del lado
izquierdo se pueden consultar todas las evaluaciones de desempeño que se le han hecho
al programa, que en este caso son dos. Finalmente, en la parte inferior derecha se pueden
consultar los Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las dos evaluaciones que se
le realizaron.
La metodología del MSD se modificó en diversas ocasiones para tratar de capturar
las particularidades de los programas que pertenecen a su universo de análisis, sin
embargo, aún en su última versión en 2018, reflejó importantes áreas de mejora que no se
habían logrado solventar, tales como la necesidad de incluir una dimensión relacionada con
el ejercicio del gasto y que la metodología estaba más enfocada a programa sociales.
Con la finalidad de solventar estas limitantes y de contar con resultados de
seguimiento que no estén sesgados por las particularidades de cada programa, se constru-
yó el Índice de Seguimiento al Desempeño (ISeD) a partir de una metodología que cuenta
con más dimensiones y variables de análisis aplicables a un universo más amplio de Pp.

14
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Los resultados de la primera medición se encuentran disponibles en las fichas de los


Programas presupuestarios en el Portal de Transparencia Presupuestaria. Más adelante
estudiaremos con más detenimiento estas fichas.
Figura 4.9 Ejemplo de información generada en la etapa de evaluación

FUENTE: PTP (2021d)

4.7 Rendición de Cuentas

En el estricto sentido, la rendición de cuentas es la etapa final del ciclo presupuestario. En


ella, se da cuenta de los resultados del ejercicio de los recursos públicos y se busca
identificar y corregir deficiencias, así como aplicar las respectivas sanciones. Esto tiene
como fin generar un mayor y mejor impacto en cuestiones como el desarrollo económico o
la calidad de vida de los habitantes del país. Sin embargo, la rendición de cuentas también
puede observarse como el inicio de un nuevo ciclo, en el que, con base en toda la
información adquirida acerca del desempeño del gobierno, pueden establecerse nuevos Pp
o reconsiderar los actuales cursos de acción, lo cual implica una tendencia hacia la mejora
continua en el ejercicio del gasto público.
Para consolidar la política de rendición de cuentas, en agosto de 2019 se presentó
el Programa Especial derivado del PND 2019-2024 denominado “Programa Nacional de
Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024”,
que establece diversos objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales,
para la instrumentación del programa.
La rendición de cuentas se vincula directamente con la estrategia prioritaria 1.4
“Consolidar un modelo de rendición de cuentas en la APF en el que actuación de las
personas servidoras públicas, así como los proyectos, políticas, programas y uso de
recursos públicos, contribuyan en todo momento al interés público”, define 10 acciones
puntuales, los responsables de instrumentar la acción, así como la instancia encargada de
darle seguimiento.

15
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Figura 4.10 La Rendición de Cuentas

FUENTE: PTP (2021c)

Entre otras acciones, promueve que los informes de fiscalización de los recursos se
publiciten en lenguaje accesible para la ciudadanía, a fin de que ésta cuente con elementos
para exigir mayores resultados a sus gobernantes y con ello fomentar su participación en
asuntos públicos. Así como, fortalecer este componente mediante mecanismos de
participación ciudadana a través de la utilización de las tecnologías de la información.
Para mayor información acerca del Programa, consulte el DOF disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5570984&fecha=30/08/2019

16
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

Conclusiones del Módulo I

Al contar con un panorama general de algunos de los conceptos esenciales para


comprender las finanzas públicas, la clasificación del gasto público, el presupuesto, así
como las diferentes etapas del proceso que conlleva su elaboración, es posible entrar al
estudio de temas de mayor complejidad, vinculados a la transparencia, rendición de
cuentas, a la participación ciudadana y a la evaluación y seguimiento de políticas públicas.
Todos ellos, medios imprescindibles para mejorar el desempeño de las instancias
gubernamentales.
Será muy importante no perder de vista los aspectos relativos a la clasificación del
gasto público y el proceso presupuestario porque representan fuentes de información
esenciales para llevar a cabo el seguimiento y evaluación de programas presupuestarios.
A su vez, encuentran un fuerte vínculo con las políticas de transparencia y rendición de
cuentas. Por lo tanto, se analizarán sus características, componentes y mecanismos que
permiten que la sociedad pueda estar al tanto de lo que el gobierno hace con el dinero que
maneja, buscando, en la medida de lo posible, que la ciudadanía emita su opinión y
retroalimentación sobre el desempeño de las dependencias y entidades. Lo anterior,
adicional a las estrategias internas que llevan a cabo entidades y dependencias para
asegurar la calidad del gasto público.

17
¿CÓMO ENTENDER EL PRESUPUESTO? EL GASTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LOS DATOS
LECCIÓN 4. EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN MÉXICO

18

También podría gustarte